Está en la página 1de 23

RUTA METODOLOGICA:

DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA


TRAYECTO III
REQUERIMIENTOS ACADÉMICOS PARA ENTREGAR
ÁREA: DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA

REQUISITOS ACADEMICOS
PORTAFOLIOS
• Data de participantes registrados y Se presenta de forma digital en CD
aspirantes a grado. y debe contener:

• Registro de calificaciones de los • Los registros de encuentros


participantes y actas firmadas por el organizados de manera
asesor responsable de la unidad cronológica.
curricular
• La sistematización de las
• Actas de evaluación Relato Pedagógico experiencias vividas en el
de Investigación del participante proceso de formación.

• Relato Pedagógico de Investigación en • La Autobiografía.


formato CD y en PDF para ser enviado
por correo electrónico • Y otros que en colectivo se
acuerde incorporar.

• Solicitud de grado del participante con


copia de cédula
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS DE LOS PARTICIPANTES

Expediente de Participante:

 Partida de Nacimiento ( legible , no se requiere que esté vigente)


 Dos Fotocopia Ampliada de la Cédula ( Vigente)
 Copia del titulo de bachiller
 Fondo negro del título de pregrado autenticado ( original con sello húmedo)
 Fotocopia de las Notas de Pregrado
 Constancia de trabajo

Todos los documentos deben ser consignados en una carpeta oficio tamaño
marrón, debidamente identificado de la siguiente manera:
PD: Dicho membrete debe ir pegado en la carpeta a consignar.

Nombre y Apellido del Participante: _____________________________________


Cédula de Identidad: ________________ número de teléfono: _______________
Área De Especialización: ______________________________________________
Estado :_______________ Municipio: ______________ Centro De Formación:
___________ Asesor: _______________CI. N°______ N° Teléfono: ____________
Expediente de Participante egresados:
¿ Como ordenar el expediente?
Al abrir el expediente el orden de los documentos es el siguiente:

1. Acta de socialización

2. Acta de petición de grado

3. Fondo negro del título de pregrado con original de autenticación en el caso de los
que no son egresados de la UNESR .

4. Copia de certificación de notas de pregrado ( no puede ser record académico )

5. Dos Fotocopia Ampliada de la Cédula ( Vigente)

6. Partida de Nacimiento ( legible , no se requiere que esté vigente)

7. Constancia de trabajo
En este proceso de intercambio se devalará:

 Caracterización de la institución educativa y el circuito educativo para la


construcción de la comuna educativa en el proceso de la territorialización y
comunalización de la educación.

 Autobiografía.

 Sistematización de las prácticas pedagógicas acompañadas con fotografías,


videos, otros.

 Sistematización de foros, seminarios, encuentros, conservatorios,


intercambios orales, lecturas colectivas e individuales realizadas, entre
otras que hayan realizado los grupos de formación

 Planes estratégicos circuitales e institucionales que recojan aprendizajes


individuales y colectivos (en lo teórico, metodológico, organizativo,
comunicacional, productivo, otros de los y las asesoras y asesores así como
de los participantes)
Experiencias victoriosas
Las y los participantes para que tengan disponible sus evidencias en una Carpeta
Digital para ser compartidas con este Colectivo.
Este proceso de socialización de experiencias estará orientado por algunas
categorías, entre ellas:

1. SOCIO EDUCATIVAS
2. SOCIOCOMUNITARIAS
3. PEDAGÓGICO-CURRICULAR
4. ORGANIZATIVO
5. COMUNICACIONAL
6. GESTIÓN ADMINISTRATIVA ENTRE OTRAS.

¿Qué aspectos consideraremos en cada categoría?:

AVANCES LOGROS NUDOS INNOVACIONES DISTORSIONES TENSIONES TRANSFORMA


CRÍTICOS CIONES

todo esto formará parte y alimentará el portafolio, jawey o Bitácora


MATRIZ DE EVALUACIÓN
FUENTES DE VERIFICACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESCALA DESCRIPCIÓN GENERAL PONDERACIÓN
VALORATIVA CUANTITATIVA
• Registro de asistencia • Asistencia Asistió regularmente a cada encuentro de formación Se ajustará a la escala
• Portafolio: • Participación con participación activa, realizando propuestas de la universidad que
• Autobiografía
• Redacción: Coherencia Sobresaliente estratégicas; reflexionando críticamente sobre la acredite y certifique los
• Bitácora
(Forma y Contenido) y práctica pedagógica e intercambiando y trabajos de
• Jawey
Cohesión construyendo individual y colectivamente las investigación
• Fichas de lectura
• Secuencia Dicción (ORAL) caracterizaciones, los relatos, ponencias, ensayos,
• Caracterización Institucional.
• Caracterización del Circuito • Escrito ( Presentación) proyectos de aprendizaje y sistematizaciones.

• Relato. • Análisis Crítico


• Ponencia (s). • Registro (Audio Visuales,
• Ensayo (s). Abierto, Cerrado) Asistió regularmente a cada encuentro de
• Reseñas Bibliográficas • Referentes Teóricos Satisfactorio formación, participando activamente, realizando
• Proyectos de Aprendizaje.
Prácticos estudios críticos de teorías, presentando ideas y
• Sistematización
• Referentes éticos y de experiencias para comprender, interpretar y
• Asambleas, reuniones.
principios transformar las prácticas pedagógicas.
• Foros.
• Seminarios.
• Congresos Pedagógicos.
• Sábados Pedagógicos.
• Intercambios de experiencias La asistencia y la participación fue menos del 50%
circuitales Pendiente (en de los encuentros. Sus experiencias no tienen
• Intercambios de experiencias Proceso) sustento teórico. Los trabajos presentados no
intercircuitales e
evidencian un trabajo colectivo.
interregionales
• Expediciones pedagógicas
MATRIZ DE EVALUACIÓN

FUENTES DE PONDERACION OBSERVACION


VERIFICACION
EJE I: 25% Cada eje será calificado
EJE II: del 1 al 20, tomando
25%
como NOTA MÍNIMA 16
EJE III: 25%
PORTAFOLIO 15% 4-7-19: Socialización de
experiencias sobre el impacto
BITACORA 5% del trayecto y el mapeo.

ASISTENCIA 5% 15 AL 29-7-19 Revisión del


Relato Pedagógico
TOTAL 100%
LA IAP TRANSFORMADORA
un método de estudio y acción que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar
situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a
investigar, que así pasan de ser “objeto” de estudio a sujeto protagonista de la investigación. (Alberich,
2008, p. 139).
Es la reflexión sobre la práctica profesional; que aporta
a la construcción de la conciencia crítica de la labor
docente.
En este sentido, la bitácora es una guía metodológica

LA para el registro de la práctica Docente para su


transformación e innovación en procura de una
BITÁCORA docencia pertinente y de calidad.
La bitácora se plantea desde el inicio de la formación
como el instrumento educativo que servirá para la
evaluación de cada participante:
PARA LOS ENCUENTROS:
Lo Relevante
Lo Significativo
Lo Confuso
Lo Pendiente, Otros.

PARA EL DESARROLLO DEL RELATO PEDAGOGICO:


Qué hice Para qué lo Quienes Resultados Tiempo Observaciones
hoy hice participaron utilizado e impresiones

Ponderación 5%
Un PORTAFOLIO es una colección de documentos
del trabajo del participante que exhibe su esfuerzo,
progreso y logros.

PORTAFOLIO  Forma de evaluación

 Recopila la información

 Permiten elaborar un registro sobre el


progreso de los participantes

 Puede incluir numerosas experiencias


desarrolladas:

• Bitácora Personal
• Reconocimientos
• Trabajo Escolar
• Autobiografía
• Registros , Entre Otros

Tendrá una Ponderación de 15%


PRESENTA
Título de la Investigación
¿Qué? Identificación del contexto

RESEÑA ¿Por qué? Problema

¿Para qué? Solución al problema

• Referentes Teóricos
¿Cómo? • Metodología empleada
• Aspectos de la
Investigación

Avances, logros y
Reflexiones acuerdos, desafíos,
retos, otros
• Línea De Investigación

• Categorías Descriptivas (Descriptores)


De 250 a 300 palabras, un sólo espacio
EJEMPLO
Título de la Investigación:
Desarrollo de un sistema de información para la adecuación de los procesos del Departamento de Almacén y
Logística en la Empresa Venezolana de Construcción y Mantenimiento Vechaa C.A., Maturín estado Monagas

Identificación del contexto donde se realizó el estudio: La presente investigación se basó en el desarrollo de
un sistema de información para la adecuación de los procesos del Departamento de Almacén y Logística de la
empresa Venezolana de Construcción y Mantenimiento Vechaa C.A.,
Problema: específicamente para el seguimiento y control de los artículos (equipos, herramientas
y consumibles) que se distribuyen en los diferentes proyectos de ingeniería,
Solución al problema: con el proposito de lograr el mejor desempeño y agilizar los procesos, garantizando un
mejor manejo de la información de los materiales.
Metodología empleada: La metodología estuvo enmarcada en el tipo de investigación Acción, Participativa y
Trasformadoraporque se parte de una necesidad detectada en un centro educativo, se promoverá el trabajo
en equipo, con la participación de los diferentes integrantes de la institución y la comunidad en la
consecución de las metas propuestas relacionadas con el sistema de información
Aspectos de la investigación: Para la elaboración del sistema y el cumplimiento de los objetivos planteados se
implemento un plan de acción y adicionalmente, para el desarrollo de la aplicación se utilizaron diversas
tecnologías como el lenguaje de programación PHP, el sistema manejador de base de datos PostGresSQL y el
servidor Web Apache 2.2.
Reflexiones: De esta manera se puede decir que con la implantación del nuevo sistema se genera un mejor
desempeño de las labores del Departamento en cuanto a la realización de los procesos en forma
automatizada.

Línea de Investigación:

Descriptores: Sistema de Información, Adecuación de Procesos, Reingeniería de sistema.


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA
MOMENTOS CARACTERÍSTICAS RECOMENDACIONES

1. VIVIR LA EXPERIENCIA
1.1 Haber participado en la - Los diferentes actores y actoras de la experiencia * Contar con registros de lo que va
experiencia. pueden/deben participar en la sistematización sucediendo a lo largo del proceso
- Se puede contar con apoyo externo. (escritos, visuales, audiovisuales…)

2. LAS PREGUNTAS BÁSICAS


2.1 Definir el propósito de la - Responde a: “¿Para qué queremos hacer esta * Tener en cuenta la misión y la
sistematización sistematización?” estrategia institucional.
- Tener clara la utilidad de la sistematización. * Tener en cuenta los intereses y
posibilidades personales.

2.2 Delimitar el objeto a sistematizar - Responde a: “¿Qué experiencia vamos a * No hay que cubrir toda la experiencia
sistematizar?” de comienzo a fin.
- Delimitar tiempo y espacio de la experiencia.
2.3 Precisar un eje de - Responde a: “¿Qué aspectos de la experiencia nos * Pensarlo como un hilo conductor que
sistematización interesan más?” atraviesa la experiencia.
-Precisa el enfoque central y evita la dispersión. * Es útil formularlo como una relación
entre aspectos.

2.4 Identificar las fuentes de Ubicar dónde se encuentra la información que se * Buscar los registros de acuerdo al
información tiene y cuál sería la que se necesitaría conseguir. objeto y a los aspectos del eje.

2.5 Detallar el procedimiento a Hacer un plan de sistematización: tareas, * Tomar en cuenta el tiempo que requiere
seguir responsables, participantes, recursos. realizar las tareas.

3. RECUPERAR EL PROCESO VIVIDO


3.1 Reconstrucción histórica - Reconstruye de forma ordenada lo que sucedió, * El eje sirve de guía.
tal como pasó. * Organizar la información de forma clara
3.2 Ordenamiento y clasificación de - Identifica etapas, cambios, momentos y visible.
la información significativos de todo el proceso. * Hay que basarse en todos los registros
posibles.
- Clasifica la información disponible * Determinar las categorías y variables
para ordenar.
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA
MOMENTOS CARACTERÍSTICAS RECOMENDACIONES

4. LAS REFLEXIONES DE FONDO


• Análisis - Analiza cada componente por separado. * Buscar a entender la lógica de la
• Síntesis - Pregunta por las causas de lo sucedido. experiencia.
• Interpretación crítica - Permite identificar las tensiones y contradicciones. * Llegar a comprender los factores
- Mira particularidades y el conjunto, lo personal y lo claves o fundamentales.
Reflexiones e innovaciones de la colectivo. * Confrontar con otras experiencias y
investigación. - Busca comprender las interrelaciones entre los teorías.
distintos elementos.
5. PUNTOS DE LLEGADA
5. 1 Formular Aportes, - Son las principales afirmaciones resultado del * Pueden ser dudas e inquietudes
(conclusiones y recomendaciones) proceso. abiertas.
- Confrontarse con los objetivos de la * Son punto de partida para nuevos
sistematización. aprendizajes.
- Pueden ser formulaciones teóricas o prácticas. * Mirar lo que aporta la experiencia al
futuro.

5.2 Elaborar productos de - Hacer comunicables los aprendizajes. * Diseñar una estrategia de
comunicación - Permite compartir las lecciones aprendidas con comunicación que permita compartir los
una diversidad muy grande de otros actores y resultados con todas las personas
SOCIALIZACION DEL RELATO actoras. involucradas y con otros sectores
PEDAGOGICO interesados
* Recurrir a formas diversas y creativas
(vídeo, teatro, foros de debate, folletos…)
* No limitarse a “un” producto final.
Algunos Formatos Útiles
FORMATO DE REGISTRO DE ACTIVIDADES
Nombre:__________________ Fecha ________
Proyecto /área / programa / _____________________________________________ sección:____

1. Qué se hizo (título, tipo de actividad):


1.1. Dónde se realizó:
1.2. Quiénes y cuántas personas participaron:
1.3.Duración:
1.4. Descripción de la actividad (una página máx.):
2. Si la actividad había sido programada con anticipación:
2.1. Objetivos que se tenían planificados para ella:
2.2. Resultados alcanzados
2.3. Con relación a los objetivos previstos:
2.4. Resultados no previstos anteriormente:
3.Si la actividad no había sido programada previamente:
3.1. ¿Cómo y por qué se decidió realizar / participar en esta actividad?
3.2. Resultados alcanzados:
4.Impresiones y observaciones sobre la actividad
5. Documentos de referencia sobre esta actividad (diseños metodológicos, grabaciones,
transcripciones, convocatoria, material utilizado en ella, etc.)
Algunos Formatos Útiles
TÉCNICA: MATRIZ DE ORDENAMIENTO Y RECONSTRUCCIÓN

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto Observaciones


Algunos Formatos Útiles
PLAZOS Y CRONOGRMA
Fecha Actividad Participantes Observaciones
SOBRE EL RELATO PEDAGÓGICO DE INVESTIGACIÓN
(ensayo, relato pedagógico de investigación)

Aspectos a considerar:

 Tema o eje de investigación


 Líneas de investigación.
 Enfoque de la investigación.
 Métodos, metódica y metodología.
 Punto de partida: contextos, sujeto-objeto.
 Momentos de la investigación.
 Propósitos y finalidades de la investigación.
 Preguntas de la Investigación.
 Análisis e interpretación, síntesis crítica y construcción colectiva del
conocimiento.
 Aportes, reflexiones e innovaciones de la investigación.
 Uso de los referentes y principios para la investigación
EL “RELATO PEDAGÓGICO DE INVESTIGACIÓN”:
Número aproximado de páginas
La sistematización pudiera ser no menor de 20 y no mayor de 25 páginas más las páginas preliminares.

• PRELIMINARES
 Portada:
Identificación de la institución, titulo, grado académico al cual se opta, autor, asesor(a) acompañante, fecha de presentación.
 Tabla de contenido:
Va entre los preliminares del relato (en el inicio). Presenta todas las secciones de la investigación ya sea por momentos

• INTRODUCCIÓN: QUE LLAMAREMOS PUNTO DE PARTIDA, UN ANTES, UN INICIO ENTRE OTROS


• MOMENTOS DEL RELATO
• APROXIMACIONES INICIALES REFLEXIVAS
• Necesidades pedagógicas:
• Caracterización Reflexivo-Participativo:
• Propósitos de acción transformadora:

• RECONSTRUCCIÓN DE LO VIVIDO O DESARROLLO DE LA ACCIÓN TRANSFORMADORA


Confrontando la realidad:
Referentes Teóricos
Afianzar nuestros argumentos metodológicos en las corrientes teórico-filosóficas, emergentes, emancipadoras que dan
profundidad a nuestra investigación, que deben ser reflejados en el tejido de la narrativa o del relato.

• REFLEXIONES DEL AUTOR:


 Aproximaciones Discursivas Hacia nuevas lógicas: avances, logros y acuerdos, desafíos, retos, hallazgos, tensiones,
construyendo los supuestos teóricos que surgen de la interpretación crítica de la realidad.
 Evidencias de la transformación de la práctica.
 Relación acción reflexión acción
 Devolución sistemática con o al colectivo protagonista del proceso investigativo
 Divulgación, y promoción.
 Socialización al comité de acompañantes
• REFERENTES TEÓRICOS /REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
EL “RELATO PEDAGÓGICO DE INVESTIGACIÓN”:
Número aproximado de páginas
La sistematización pudiera ser no menor de 20 y no mayor de 25 páginas más las páginas preliminares.

• PRELIMINARES
 Portada:
Identificación de la institución, titulo, grado académico al cual se opta, autor, asesor(a) acompañante, fecha de presentación.
 Tabla de contenido:
Va entre los preliminares del relato (en el inicio). Presenta todas las secciones de la investigación ya sea por momentos; reflexiones, consideraciones , ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? y ¿Cómo?
De 250 a 300 palabras, un sólo espacio (escribir la línea de investigación y categorías descriptivas.

• INTRODUCCIÓN: QUE LLAMAREMOS PUNTO DE PARTIDA, UN ANTES, UN INICIO ENTRE OTROS


La introducción es el tema en estudio que comprende informe de investigación, puede incluir la presentación de la estructura del texto. Este es lo último que se escribe, cuando ya se sabe con
certeza como ha quedado y se ha ido tejiendo el relato de la investigación, sus propósitos, no objetivos generales ni específicos.

• MOMENTOS DEL RELATO

• APROXIMACIONES INICIALES REFLEXIVAS


• Necesidades pedagógicas: Son aquellos acercamientos iniciales al posible problema o los nudos críticos, a la situación vivencial, geohistórica, sociocultural sociocomunitaria, e institucional que
determinará a posteriori desde lo humano: nuestro horizonte de sueños. ( desde el enfoque planteado no se asume en el relato matriz foda ni dofa.)
• Caracterización Reflexivo-Participativo: En términos de Borda (1991) preocupaciones pedagógicas iniciales aproximan al investigador a lo endógeno, a lo situacional, a los aliados con los que se
cuenta, lo autobiográfico, lo institucional y lo familiar.
• Propósitos de acción transformadora:
Tributan a los referentes éticos, teóricos y vivenciales, las lineas de investigación, los principios y la filosofía de la Escuela Bolivariana. con una reflexión permanente y mirada sociocrítica. Abordando
el por qué y para qué de nuestra investigación, para concretar el plan de transformación.

• RECONSTRUCCIÓN DE LO VIVIDO O DESARROLLO DE LA ACCIÓN TRANSFORMADORA


Confrontando la realidad:
Reconstrucción histórica sociocrítica en donde contrasto, comparo y relaciono, ajusto y valoro, rehago, reinicio acciones desde la percepción de mundo que tenemos, los diferentes sujetos que
estamos inmersos en la situación vivencial, geohistórica, sociocultural, ambiental e institucional que lleve a transitar de una mirada ingenua a una mirada reflexiva. crítica

Referentes Teóricos
Afianzar nuestros argumentos metodológicos en las corrientes teórico-filosóficas, emergentes, emancipadoras que dan profundidad a nuestra investigación, que deben ser reflejados en el tejido
de la narrativa o del relato.

• REFLEXIONES DEL AUTOR:

 Aproximaciones Discursivas Hacia nuevas lógicas: avances, logros y acuerdos, desafíos, retos, hallazgos, tensiones, construyendo los supuestos teóricos que surgen de la interpretación crítica de
la realidad.
 Evidencias de la transformación de la práctica.
 Relación acción reflexión acción
 Devolución sistemática con o al colectivo protagonista del proceso investigativo
 Divulgación, y promoción.
 Socialización al comité de acompañantes

• REFERENTES TEÓRICOS

• ANEXOS

También podría gustarte