Está en la página 1de 4

Campo eléctrico

Se denomina campo eléctrico a la zona del espacio en cuyos puntos se concreta la definición de la
intensidad de una fuerza eléctrica. Los campos eléctricos pueden representarse a través de
modelos que se encargan de describir cómo interactúan los sistemas y los cuerpos con
propiedades vinculadas a la electricidad.

El origen de un campo eléctrico se encuentra en la alteración que produce una carga eléctrica en
el espacio. Esta carga eléctrica modifica las propiedades físicas del espacio, dando lugar al campo
eléctrico. Cuando se introduce en el campo en cuestión otra carga, ésta experimenta una fuerza.

El campo eléctrico también puede definirse como la fuerza eléctrica por una unidad de carga.
Estos campos se dirigen de manera radial al interior de una carga negativa y hacia fuera de una
carga positiva. La dirección siempre se considera como la misma que ejercería la fuerza sobre una
carga positiva. Dicho de otro modo: cuando la carga es negativa, el campo eléctrico es entrante y
radial; con una carga positiva, en cambio, el campo es saliente y radial.

Un campo eléctrico, en definitiva, surge cuando hay una carga que modifica las propiedades del
espacio. El campo representa la relación existente entre esa carga y una nueva carga eléctrica
cuando ambas interactúan y ejercen una fuerza.

Una de las bases teóricas en las cuales podemos apoyarnos para entender el concepto de campo
eléctrico es la ley de Coulomb, la cual expresa lo siguiente: la magnitud de cada fuerza eléctrica
con la cual interactúa un par de cargas determinadas en reposo tiene una relación directamente
proporcional al producto de la magnitud de ambas, pero inversamente proporcional al cuadrado
del segmento que existe entre ellas; con respecto a su dirección, la traza la línea que las conecta, y
su fuerza puede ser de atracción (si tienen signo opuesto) o de repulsión (si tienen el mismo
signo).

OBJETIVO. GENERAL:

Afianzar la teoría del campo eléctrico al finalizar mediante el desarrollo experimental.

PARTICULARES:

- Generar un campo eléctrico uniforme

-Estudiar el comportamiento del potencial y el campo.

- Aplicar las propiedades de campo en la separación de moléculas.

Materiales:

-Celda electroforética -Tintas

-Voltímetro -Solución buffer

-Fuente de energía

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Llenar la celda con solución buffer, y remojar una hoja cuadriculada de papel.
2. Colocar la hoja de extremo a extremo, de manera que el papel haga puente.
3. Colocar dos gotas de cada tinta en un solo extremo del papel, con separación de un
cuadro una de la otra.
4. Conectar la celda a la fuente y taparla. NO TOCAR EL AGUA.
5. Encender la fuente y contar tiempo con un cronómetro.
6. Pasadas dos horas, medir el voltaje de cada línea a la que se alcanzó a recorrer la tinta.
7. Hacer los cálculos correspondientes y graficar.

ANÁLISIS DE DATOS

DISTANCIA
(cm) 1 2 3 4 5 6
FILA 1 FILA 2 FILA 3 FILA4 FILA 5 FILA 6
169,2 154,1 137,8 124,8 107,9 92,9
168,1 153,7 136,2 124,5 107,9 94,1
168,7 154,6 137,7 123,5 108,2 92,7
167,9 152,5 137,1 122,8 108,5 95,9
166,4 152,2 138,6 122,5 106,5 93
166,2 151,9 136,9 122,3 107,5 91,9
165,9 149,7 136,5 120,8 107,2 91,6
PROMEDIO 167,48 152,67 137,25 123,02 107,67 93,15

DISTANCIA PROMEDIO
180
1 167.48
170
2 152.67
160
3 137.25 150
y = -14.876x + 182.31
4 123.25 140
volts

5 107.67 130
6 93.15 120
110
100
90
80
0 1 2 3 4 5 6 7
distancia(cm)

v = -14.876x + 182.31
Muestra Color de cada Distancia Tiempo del Movilidad del Campo
original componente recorrida del recorrido (s) componente μ eléctrico
componente v=x/t=3,449 (cm2) μ= vel/E E(volt/cm)
“d” (cm)
Tinta 1. Roja 1. 2.5 0.0007 2x10-6 314.18
ROJA 2. Naranja 2. 3 0.0008 3x10-6 261.82
3. carmín 3. 4.5 0.001 5x10-6 174.54
Tinta 1. Roja 1. 2.3 0.0006 1x10-5 341.50
café 2. VERDE 2. 3 0.0006 2x10-7 261.81
3. naranja 3. 3.6 0.001 0.21 218.18

Conclusiones:

Se comprueba la presencia de un campo eléctrico y de las líneas de superficie equipotenciales,


también se logra entender el principio con el que funciona la técnica de electroforesis, que es la
técnica de identificación de proteínas; aceptada y utilizada ampliamente en la investigación
científica. También se encuentra la relación entre esta y la movilidad electroforética que nos
ayudara a identificar o hacer una vaga conclusión acerca de la composición de la muestra en
movimiento. Podemos concluir de ahí su afinidad por las cargas eléctricas, su carga aproximada, su
masa, y acomodo molecular.

También se aprendió acerca de que un medio básico posee una carga negativa y este afecto a la
aplicación del tinte vegetal. De aquí también la importancia del disolvente utilizado.

También se investigó un poco acerca de lo que es la solución buffer y la importancia de cómo esta
actúa al mantener un pH estable.

La forma en que se comprueban las líneas de superficie equipotenciales fue específico para este
caso donde el campo es generado por dos placas que forman un dipolo. Esto formo un campo
eléctrico uniforme y con una sola dirección. Las líneas de superficie equipotenciales serán justo
como las que se muestran en la figura del diagrama del experimento. De aquí que si el campo
fuera generado de otra forma, las líneas de superficie equipotenciales tendrían que haber sido
medidas de otra manera (dependiendo del campo eléctrico y la distribución de las líneas de
superficie equipotenciales que genera la carga).

Algo que no quedo muy claro fue el procedimiento matemático de la obtención del vector campo
eléctrico, esperamos que en la clase de cálculo se nos aclaren las dudas conforme a cómo es que
funciona la función gradiente y su significado físico, matemático y gráfico.

CUESTIONARIO

1. - Si la fuente de poder utilizada en el experimento hubiera sido de corriente alterna se obtendría


un campo eléctrico ¿Qué características tendría este campo? ¿Se podría efectuar la electroforesis?
¿Por qué?
Los campos eléctricos no varían con el tiempo, se generan por cargas eléctricas fijas (corriente
directa) en el espacio, mientras que los campos que cambian con el tiempo (corriente alterna) son
los campos electromagnéticos. La electroforesis es una técnica en la cual se separan las moléculas
al ser sometidas a un campo eléctrico, por lo cual uno de sus polos será atraído.

2.- Si el campo eléctrico en la práctica es uniforme, las fuerzas del campo son ¿constantes o
variables?, entonces la aceleración que adquieren las partículas es ¿constantes, variables o ceros?
Está de acuerdo con lo que sucede en la práctica ¿Cómo es la velocidad de las partículas?, justifica
tus respuestas.

Las fuerzas del campo son variables dependiendo de la distancia que se encuentren
las cargas, mientras que la velocidad de las partículas son variables no solo
depende del campo eléctrico, también es por su masa y tamaño.
3.- Explica en que consiste la electroforésis.
Morales (2008) define a la electroforesis como “La electroforesis es una técnica para
la separación de moléculas según la movilidad de estas en un campo eléctrico a
través de una matriz porosa, la cual finalmente las separa por tamaños moleculares
y carga eléctrica”
4.- En electroforesis la movilidad de cada sustancia es una constante y si el
campo eléctrico es uniforme entonces la velocidad de las moléculas también
lo es, ¿afirmarías que la velocidad es la misma para cualquier molécula?,
entonces ¿Por qué hay separación de una mezcla de sustancias? ¿De qué
factores depende?
Las velocidades no son las mismas para todas las sustancias, cada molécula posee
una masa, tamaño y un momento dipolar diferente, su velocidad se vuelve constante
cuando llega a un equilibrio con el campo eléctrico.

Bibliografía
 Morales, I. (2008) Electroforesis. Fundamentos y conceptos básicos. UNAM.
México.
 Young, H. D; Freedman, A. R. (2009) Carga eléctrica y campo eléctrico. El
campo eléctrico y las fuerzas eléctricas. pp 721-723.PEARSON
EDUCACION. México.

También podría gustarte