Está en la página 1de 20

Objetivo

Identificar cronológicamente la aparición y desarrollo de los Derechos Humanos en


México, a partir del recuento histórico de sus diversos textos jurídicos fundamentales.

Introducción
Las herramientas jurídicas de las que se dispone para hacer efectivo el ejercicio de los
Derechos Humanos, han atravesado una serie de movimientos sociales, en aras de dejar
plasmado en la legislación nacional vigente, el vehículo para la defensa y protección de
estos Derechos. Ante ello, se hace necesario adentrarnos en el conocimiento del contenido
de dicha legislación.

El mapa conceptual que se presenta a continuación, puede ayudarte a organizar la temática


abordada en este módulo:
EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS EN MÉXICO
En esta sección se analizarán los textos constitucionales que estuvieron vigentes en nuestro
territorio y que contemplaron derechos fundamentales.

La Constitución de Cádiz de 1812


La Constitución de Cádiz se juró y promulgó en España el 19 de marzo de 1812 y en la
Nueva España el 30 de septiembre de ese mismo año. Aunque ésta adolece de una
declaración solemne de derechos, en sus diferentes capítulos se da el reconocimiento de
ciertos derechos pertenecientes a la persona como son: la igualdad, la libertad, la seguridad
jurídica, la propiedad, derechos políticos y en materia educativa.

La Constitución de 1814
En el medio de la Guerra de Independencia, en 1812 se inició un proyecto denominado
Elementos Constitucionales y en 1813 se publicó el documento Los Sentimientos de la
Nación de José María Morelos y Pavón, que sirvieron como fundamento para la
Constitución de 1814 (también conocida como Constitución de Apatzingán y oficialmente
titulada Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana) que fue
finalmente promulgada el 22 de octubre de ese año.

La Constitución de 1814 reconoce ciertos derechos como: igualdad, libertad, seguridad


jurídica, propiedad, derechos políticos, en materia educativa y en materia de trabajo.

Centenarios UNAM (2010). Constitución de Apatzingán. [Archivo de video]. Recuperado


de https://www.youtube.com/watch?v=DcQltKqt4uk

La Constitución de 1824
Es una Constitución que tomó como modelo la Constitución de Cádiz de 1812 y la
Constitución de Estados Unidos de América de 1787. Esta Constitución no contenía un
catálogo de derechos humanos, ya que se consideró que los mismos se determinarían
mediante leyes sabias y justas que correspondía a los Estados de la Federación dictar. No
obstante, podemos encontrar el reconocimiento de ciertos derechos en algunos de sus
artículos: libertad, seguridad jurídica, propiedad, derechos políticos y en materia de
derechos de autor.

La Constitución o Leyes Constitucionales de 1836


Al llegar al poder, Antonio López de Santa Anna se declaró a favor del partido conservador,
deroga la legislación anterior con tintes liberales y termina adoptando una estructura
republicana pero centralista cuyas bases se concretan en las Siete Leyes Constitucionales de
1836.

En relación a derechos fundamentales instituidos en este documento, se encuentran los de:


nacionalidad, igualdad, libertad y propiedad, seguridad jurídica y derechos políticos. Cabe
señalar que aún se habla de derechos naturales, haciendo referencia a los derechos del
hombre y también a las obligaciones de todos los ciudadanos; se mantiene a la religión
Católica como oficial (reconocida así desde las constituciones Apatzingán y de 1824).

En 1843 se reformaron las Leyes Constitucionales para quedar como Bases Orgánicas del
Estado Mexicano de 1843, conteniendo también el reconocimiento de algunos derechos;
manteniendo el corte centralista y a la religión católica como la del Estado.

El Acta Constitutiva y de Reforma de 1847


El congreso mexicano se reúne durante la intervención norteamericana y declara la vigencia
de la Constitución de 1824 de matiz federalista; adicionándole el Acta Constitutiva y de
Reformas del 21 de mayo de 1847 cuya autoría se le concede a Mariano Otero.

En esta Acta Constitutiva encontramos los siguientes derechos: igualdad, libertad,


seguridad jurídica, propiedad y derechos políticos.
Una de las mayores contribuciones de esta acta de reforma es la referente al nacimiento del
juicio de amparo mexicano en términos federales, puesto que desde 1841 se había
establecido en el estado de Yucatán.

A pesar de que el concepto del Juicio de Amparo tardó en madurar y ser reglamentado, se
sentaron las bases en dicha acta, cuyo alcance fue fundamental para la defensa de garantías
individuales en nuestro país y cuya reciente reforma (06 de junio 2011) abre una nueva
etapa para la defensa jurisdiccional de los derechos humanos.

La Constitución de 1857
Como presidente sustituto Ignacio Comonfort firma el 5 de febrero de 1857 la nueva
Constitución de los Estados Unidos Mexicanos que en su sección primera con el título “De
los derechos del hombre” se reconocen las garantías de libertad de expresión, la de libertad
de asamblea y la de portación de armas. Asimismo, se reafirmó la abolición de la esclavitud
y eliminó la prisión por deudas civiles, las formas de castigo por tormento, incluyendo la
pena de muerte, prohibió los títulos de nobleza y se instaura el principio de legalidad y de
irretroactividad. En materia de Amparo, se refiere en general de actos de autoridad. Se
comienza a hablar de derechos en el trabajo y la educación, pero quedan aún algunos temas
sin tocar, por ejemplo, el religioso y los derechos de la mujer.
La Constitución de 1917
En el periodo comprendido entre 1877 a 1911 Porfirio Díaz concentró las atribuciones del
Congreso y del órgano judicial, situación que - entre otras causas - condujo a la Revolución
Mexicana de 1910 liderada por Francisco I. Madero. Tras los asesinatos de Madero y su
vicepresidente, Pino Suárez, en 1913, se produce el levantamiento conocido como la
Revolución constitucionalista encabezada por Venustiano Carranza. Al triunfó de ésta, se
convocó a un Congreso en 1916, pero lo que se había concebido como una reforma a la
Constitución de 1857, dio origen a la promulgación de la Constitución de 1917, que a pesar
de que textualmente indica ser una reforma a la de 1857, es un hecho que el proyecto que
acuñó Carranza fue modificado y aunque no se tocaron los principios básicos como
soberanía popular, división de poderes y derechos individuales se incluyeron ideas
revolucionarias que dieron paso a garantías sociales y a la creación de instituciones que
brindan beneficios para los mexicanos hasta nuestros días.

En años subsecuentes, particularmente en las décadas de los setentas, ochentas, noventas,


así como recientemente, se dieron importantes reformas constitucionales en materia de
amparo y Derechos Humanos.

En el apartado siguiente se analizarán los derechos fundamentales que consagra


actualmente la Constitución mexicana y a partir del reconocimiento histórico de los
mismos, lo que refleja el desarrollo que se ha logrado en la salvaguarda de la dignidad
humana dentro de este instrumento.
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
EN MÉXICO
Los derechos fundamentales se encuentran establecidos en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos en vigor, y se encuentran complementados a partir de la
reforma constitucional del 2011, por aquellos reconocidos en los tratados internacionales en
materia de Derechos Humanos de los que el Estado Mexicano es parte; como hemos visto
desde el módulo anterior, estos derechos demuestran no solo la evolución histórica de la
sociedad sino también la lucha específica del pueblo mexicano por el reconocimiento de su
libertad y el esfuerzo para alcanzar mayores estándares internacionales de reconocimiento y
respeto a los derechos humanos.

En la Constitución, los derechos fundamentales están previstos principalmente, pero no


únicamente, en el Capítulo I, llamado “De los derechos humanos y sus garantías”, los
identificaremos según se trate de derechos de igualdad, libertad, seguridad jurídica, política,
de propiedad y sociales.

Derechos de Igualdad
Según la definición de J. Jesús Orozco Henríquez y Juan Carlos Silva Adaya, “los
derechos o garantías de igualdad establecen el goce y disfrute de los derechos y libertades
previstos en el orden jurídico mexicano para toda persona, por igual, sin distinción alguna”.
De este concepto podemos distinguir la ausencia de discriminación, de esclavitud, de títulos
nobiliarios, entre otros.

Los principales derechos de Igualdad son:

 Goce para toda persona de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y


en los tratados internacionales en los que México sea parte, sin distinción alguna.

Estudio empresarial (2010). Todos nacemos libres e iguales. [Archivo de video].


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=n7Q2p21tGkc

 Prohibición de la esclavitud.

Luis Alvarado (2008). Derecho humano n° 4. [Archivo de video]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=QsnNT6DqEBM

 Prohibición de cualquier tipo de discriminación motivada por origen étnico o


nacional, género, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud,
religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que atente
contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y
libertades de las personas.

 Igualdad de derechos ante la ley del hombre y la mujer.

Estudio empresarial (2010). Iguales ante la ley. [Archivo de video]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=ho-RL0Vp8wk

 Prohibición de títulos de nobleza, prerrogativas u honores hereditarios.

 Prohibición de fueros.

 Prohibición de ser juzgado conforme a leyes privativas o a través de tribunales


especiales.

Derechos de Libertad
Para Miguel Carbonell, los derechos de libertad son -en términos de derechos
fundamentales- aquellos que generan ámbitos de inmunidad en favor de los individuos y
que no pueden ser traspasados por el Estado, es decir se constituyen como límites negativos
para el poder público, obligándolos a no interferir tratándose de conductas amparadas por
estos derechos.

Conforme a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente, los derechos
de libertad más importantes son:
 Libertad de trabajo, profesión, industria o comercio. Significa que las personas
podrán elegir la labor que mejor les convenga, siempre y cuando sea lícita.

 Prohibición de trabajos forzosos y derecho a la justa retribución.

 Nulidad de los convenios atentatorios contra la libertad personal.

 Posesión de armas en el domicilio para la seguridad y legítima. Todas las personas


podrán tener en su domicilio para su seguridad y defensa, algún tipo de arma,
siempre y cuando ésta sea de las permitidas por la ley y exista previa autorización
de la autoridad correspondiente.

 Libertad de tránsito y de residencia. Toda persona tiene derecho para entrar en la


República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad
de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes.

Luis Alvarado (2008). Derecho humano n° 13. [Archivo de video]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=A6Flm54zfOM

Luis Alvarado (2008). Derecho humano n° 14. [Archivo de video]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=3MwM8SmM4UQ

 Libertad de expresión. Toda persona podrá expresar libremente sus ideas por
cualquier medio de comunicación (escrito, oral u otro), con la salvedad de los casos
en que estas expresiones, ataquen la moral o los derechos de otros o constituya la
comisión de algún delito.

Luis Alvarado (2008). Derecho humano n° 19. [Archivo de video]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=HUS3VkYYeYw

 Derecho a la información.

 Libertad de imprenta.

 Libertad de conciencia, creencia o religión.

 Libertad de cultos.

 Libertad de asociación, de reunión en general y con fines políticos.

 Libertad de manifestación o reunión pública para presentar a la autoridad una


petición o protesta.

Derechos de Seguridad Jurídica


Son los derechos que establecen los requisitos que deben observar las autoridades y/o
servidores públicos en la aplicación de la ley, lo que significa que estos últimos, no pueden
transgredir las normas aplicables al caso concreto y su actuación en todo momento deberá
estar fundada y motivada, es decir, deberán citar los artículos de las normas bajo las cuales
actúan, explicado las causas que dan sentido a la resolución o requerimiento de que se trate.

Como Carbonell lo señala, este tipo de derechos son lo que más clara relación guardan con
el concepto de Estado de derecho, en el sentido que los órganos públicos y sus operadores
deben respetar la ley dentro de su funcionamiento y organización pero sobre todo en su
relación con el ciudadano.

Estos derechos se concretan en la Constitución de la siguiente forma:

 Derecho a la información pública.

 Derecho de petición.

 Irretroactividad de la ley. En este sentido las leyes no pueden tener efecto en los
hechos anteriores a su promulgación pero la constitución es mucho más específica
al enunciar “en perjuicio de persona alguna”, por lo que las interpretaciones en
sentido contrario que se hacen al respecto identifican que sí se puede dar la
retroactividad de la ley cuando beneficia a la persona.

 Derecho o garantía de audiencia y debido proceso legal en caso de privación de


derechos.

 Derecho a la exacta aplicación de ley en materia penal.

 Derecho a la legalidad en materia civil la sentencia definitiva deberá ser conforme a


la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los
principios generales del derecho.

 Prohibición de extradición de reos políticos.

 Prohibición de celebración de pactos o tratados internacionales que restrinjan el


goce o garantía de los Derechos Humanos.

 Derecho al respeto de la persona, su familia, domicilio papeles o posesiones bajo el


principio de legalidad.

 Derecho a la vida privada:

1. inviolabilidad del domicilio;

2. inviolabilidad de las comunicaciones privadas y;

3. inviolabilidad de correspondencia.

 Detención sólo con orden judicial.


 Derechos del detenido y detención de personas sólo con fundamento en las leyes.

Estudio empresarial (2010). Ninguna detención injusta. [Archivo de video].


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=EGAoB8NmEzk

 Derecho a una administración de justicia expedita, completa, imparcial y gratuita,


así como prohibición de hacerse justicia por propia mano.

 Prohibición de prisión por deudas civiles.

 Separación entre procesados y sentenciados, así como entre mujeres y hombres.

 Derechos de los reclusos.

 Derechos de los Menores infractores.

 Garantías del proceso penal A) Recordemos que el proceso penal será acusatorio y
oral y se regirá por los principios de publicidad, contradicción, concentración,
continuidad e inmediación.

 Derechos de toda persona imputada B) Presunción de inocencia, a declarar o


guardar silencio, a recibir información, a ofrecer testigos y pruebas a ser juzgado en
audiencia pública, a que se le faciliten los datos para su defensa, a ser juzgado antes
de cuatro meses o un año según corresponda, a tener un defensor, etc.

 Derechos de la víctima u ofendido C) Recibir asesoría jurídica, coadyuvar con el


ministerio público, recibir atención médica y psicológica, reparación del daño, a que
se salvaguarde su identidad, solicitar medidas cautelares, entre otras.

 Prisión preventiva sólo por delitos que ameriten pena privativa de la libertad. Y no
podrá extenderse más allá de lo acordado en la sentencia por falta de honorarios o
alguna responsabilidad civil.

 Competencia del Ministerio Público para investigar y perseguir los delitos. Esto
compete también a las policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de
aquél en el ejercicio de esta función.

 Imposición de penas exclusiva de la autoridad judicial, así como su modificación y


duración.

 Derecho a la procuración de justicia.

 Prohibición de tortura, malos tratos y penas inusitadas o trascendentes.

Luis Alvarado (2008). Derecho humano n° 5. [Archivo de video]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=McwY5FYrwFI

 Prohibición de la pena de muerte.


 Prohibición de ser juzgado dos veces por el mismo delito ya sea que en el juicio se
le absuelva o se le condene Así mismo ningún juicio criminal deberá tener más de
tres instancias.

 Prohibición de absolución de la instancia.

Derechos Políticos
Son las facultades o prerrogativas conferidas de manera exclusiva a los ciudadanos
mexicanos, para participar en la vida política del país. Con lo que se crea un nexo entre el
ciudadano y el Estado, así como entre gobernantes y gobernados. A continuación, se
enumeran los derechos políticos que prevé nuestra Carta Magna:

 Derecho a la ciudadanía mexicana.

 Derecho a votar y ser votado para ocupar cargos de elección popular.

 Derecho a ser nombrado para desempeñar algún otro empleo, cargo o comisión en
el servicio público.

 Derecho a asociarse libre, individual y pacíficamente para participar en asuntos


políticos.

 Derecho a ejercer la libertad de reunión y el derecho de petición en materia política.

 Derecho a impugnar los actos y resoluciones electorales que les afecten y no se


ajusten a la Constitución y/o a la ley.

 Derecho a defender la República y sus instituciones.

 Derecho a gozar de elecciones libres, auténticas y periódicas.

Derechos de Propiedad
Dichos derechos se refieren a las formas de posesión de la tierra, de manera específica, a:

 Propiedad originaria de la nación, propiedad privada como función social y sujeta al


interés público.

 Clases de propiedad agraria: comunal, ejidal y pequeña propiedad.

 Prohibición de los latifundios y límites de la pequeña propiedad.

Derechos Sociales
Aun y cuando en el módulo anterior se abordó el tema de las garantías sociales, vale la pena
recordar que los derechos sociales persiguen como objetivo primordial, el bienestar
individual y colectivo de las personas, tanto en lo económico como en lo cultural, para
lograr una vida digna.

Los derechos sociales que contempla nuestra Ley Fundamental son en términos generales y
por los rubros específicos, los siguientes:

EDUCACIÓN

 Derecho a recibir educación.

 Obligatoriedad de la educación primaria y secundaria.

 Carácter laico de la educación que imparta el Estado.

 Carácter gratuito de la educación que imparta el Estado.

 Fines y criterios que deben orientar a la educación.

 Derecho de los particulares a impartir educación.

 Autonomía de las universidades públicas.

TRABAJO

 Derecho a un trabajo digno y socialmente útil, así como a la


gratuidad por los servicios de colocación.

 Jornada máxima de trabajo y mayor remuneración en caso de


trabajo extraordinario.

 Día de descanso semanal.

 Salario mínimo remunerador y medidas protectoras del salario.

 Participación en las utilidades de las empresas.

 Medidas de previsión social.

 Capacitación o adiestramiento para el trabajo.

 Derecho a una indemnización o a la reinstalación en el trabajo en


caso de ser despedido por el patrón sin causa.

 Irrenunciabilidad de los derechos de los trabajadores.

 Derechos laborales especiales para los menores de edad.


 Derechos laborales especiales para las madres trabajadoras.

 Derechos de los trabajadores mexicanos que van al extranjero.

 Derechos laborales de carácter colectivo.

 Administración de la justicia laboral.

 Derechos de los trabajadores al servicio de la Federación y del


Distrito Federal.

 Derechos de otros trabajadores públicos.

 Derecho de los trabajadores a disfrutar de condiciones de higiene


y seguridad en sus centros de trabajo, así como de medidas para
la prevención de accidentes de trabajo.

 Derecho de los trabajadores a recibir una indemnización en caso


de accidente de trabajo o enfermedad profesional.

 Derecho a los servicios que comprende la seguridad social.

 Derecho de los trabajadores al servicio del Estado a ciertos


servicios adicionales.

 Derechos de los trabajadores en materia de vivienda.

SALUD

 Derecho de las personas a la protección de su salud.

FAMILIA Y NIÑOS

 Derecho de la familia a la protección del Estado.

 Derecho a decidir sobre el número y espaciamiento de los hijos.

 Protección del patrimonio de la familia.

 Derecho de toda familia a disfrutar de una vivienda digna y


decorosa.

 Derecho de los niños y niñas a que se satisfagan sus necesidades


y obligación correlativa de los ascendientes, tutores y custodios.

 Derecho de los niños y niñas a que el Estado asegure el respeto a


la dignidad de la niñez y el pleno ejercicio de sus derechos.

AGRARIOS

 Fortalecimiento y protección de los ejidos y comunidades


agrarias.

 Administración y procuración de justicia agraria.

 Desarrollo rural integral.

DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

 Reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas

 Derecho a la libre determinación y autonomía de los pueblos


indígenas.

 Otros derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

 Establecimiento de medidas para abatir las carencias y rezagos


que afectan a los pueblos y comunidades indígenas

Complementariamente a todos estos derechos, podríamos hablar de los de paz, el respeto a


la soberanía nacional, la autodeterminación de los pueblos, la solidaridad internacional, la
preservación de los recursos naturales y la protección al medio ambiente, reconocidos como
derechos humanos de Tercera Generación. A esta manera de clasificar los derechos se le
suman los derechos civiles y políticos como Primera Generación, y los derechos sociales,
económicos y culturales como de Segunda Generación. Esta clasificación, si bien obedece
al desarrollo histórico de los derechos, tiene sobre todo fines didácticos.

Cabe señalar, que no sólo los anteriores son derechos humanos, sino también los que se
encuentran plasmados en los tratados internacionales, en las Constituciones Locales, en las
leyes y códigos federales, en las leyes locales, entre otros.

LOS MECANISMOS
CONSTITUCIONALES DE
SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS
Existen figuras dentro del texto constitucional dirigidas a incrementar las facultades del
poder ejecutivo para hacer frente a diferentes situaciones de emergencia en donde la acción
rápida y eficaz del Estado es la condición necesaria para el pronto restablecimiento de la
vigencia de los derechos.

Reforma al Artículo 29 Constitucional


A efecto de fortalecer los derechos humanos en la reciente reforma constitucional se
modificó sustancialmente el artículo 29 constitucional que establecía el mecanismo original
de suspensión de garantías:

 Se añade el supuesto de restringir además de suspender derechos.

 Se encuentran explícitamente los derechos que no podrán ni restringirse ni


suspenderse en una declaratoria de excepción.

 Se exige que ésta se encuentre fundada, motivada y que sea proporcional al peligro
enfrentado.

 Debe observar los principios de legalidad, racionalidad, proclamación, publicidad y


no discriminación.

 Se indica que la extinción de tal declaratoria, se presenta por cumplirse el plazo, o


bien, por decreto del Congreso sin que el Ejecutivo pueda revocarla.

 Faculta a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para revisar de oficio la


constitucionalidad de los decretos de suspensión o restricción.

Con estos cambios a la constitución de junio de 2011, incluida la reforma al Artículo 29, se
logra un cambio conceptual del sistema jurídico mexicano, que tiene como consecuencia el
fortalecimiento de los derechos de la persona y la protección de su dignidad, toda vez que
este modelo hoy en día ha sido adoptado por el derecho internacional de los derechos
humanos, del derecho comunitario, por la doctrina constitucional moderna y por el derecho
comparado.

Aunado a lo anterior se tomó muy en cuenta la necesidad de actualizar nuestra Constitución


en esta materia, incorporando el derecho internacional de los derechos humanos, tomando
siempre en cuenta que los derechos humanos tiene un carácter exigible y corresponde a la
Constitución establecer los mecanismos de protección a los mismos, garantizando
permanentemente su eficacia.

Limitaciones y derechos insuspendibles por la


Constitución y los Tratados Internacionales
Por lo anteriormente mencionado, se puede tener la certeza de que con la reforma señalada
se logrará una mayor armonización con el derecho internacional de los derechos humanos,
ya que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Tratados
internacionales de derechos humanos, establecen un listado taxativo de situaciones en las
que de manera excepcional el Estado puede restringir o suspender el ejercicio de ciertos
derechos humanos, estableciendo un núcleo duro de derechos cuyo ejercicio, la comunidad
internacional, incluido México, ha considerado de carácter insuspendible.

Por ello se agrega al Artículo 29 Constitucional el siguiente listado de los derechos y


garantías que no podrán suspenderse ni restringirse por ningún motivo:

 La no discriminación,

 El derecho a la vida,

 La prohibición de la desaparición forzada,

 La prohibición de la tortura,

 El principio de legalidad y retroactividad,

 La prohibición a la pena de muerte,

 El reconocimiento de la personalidad jurídica,

 A la integridad personal,

 A la protección a la familia,

 Al nombre,

 A la nacionalidad;

 Los derechos de la niñez;

 Los derechos políticos;

 Las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna;

 La prohibición de la esclavitud y la servidumbre;

 Ni las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos.

Los límites por tanto, serán todas las afectaciones a la naturaleza de la persona humana;
esto significa que ante la eventualidad de la restricción o suspensión del ejercicio de los
derechos, este no sea un listado inalterable; puede haber derechos que no sea necesario
suspender o restringir, por lo tanto pueden quedar protegidos de acuerdo a la situación
específica; por esto mismo en el propio texto constitucional , se establecen principios para
su interpretación que señalan en primer lugar la proporcionalidad al riesgo enfrentado, la
legalidad, racionalidad, proclamación, publicidad y no discriminación como sustento para
no dejar insuspendibles aquellos derechos y garantías que no se correspondan con la
circunstancia de excepción que se decrete.

También podría gustarte