Está en la página 1de 20

ÍNDICE.

ÍNDICE. 1
INTRODUCCIÓN. 2
I. DEFINICIÓN. 3
A. ACTIVOS EN UNA EMPRESA. 3
B. TIPOS DE ACTIVOS. 5
1. ACTIVO CORRIENTE: 5
2. ACTIVO NO CORRIENTE O ACTIVO FIJO: 6
3. ACTIVO FINANCIERO: 9
4. ACTIVO INTANGIBLE: 11
5. ACTIVO SUBYACENTE: 12
6. ACTIVO FUNCIONAL: 14
7. ACTIVO DIFERIDO: 14
8. ACTIVOS A LARGO PLAZO: 15
9. ACTIVOS A CORTO PLAZO : 17
C. RELACIÓN ENTRE ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO NETO 17
D. VALORACIÓN DE LOS ACTIVOS 18
CONCLUSION. 19
REFERENCIAS LINEOGRÁFICAS. 20

1
INTRODUCCIÓN.
La administración vista como un instrumento de apoyo gerencial para los
objetivos organizacionales, hacen de la ciencia informática y administrativa su
estrecha relación, la misma que requiere información cualificada y que además
reúna atributos de confiabilidad, transparencia, oportunidad para la toma de
decisiones.
Las instituciones públicas o privadas para llevar acabo sus actividades requieren
de la utilización de ciertos bienes denominados activos.

Un activo es un recurso controlado por la microempresa como resultado de


sucesos pasados, del que se espera obtener, en el futuro, beneficios
económicos

De manera global, el activo se define como el conjunto de cuentas que re-


presenta bienes y derechos tangibles e intangibles de propiedad del ente
económico y que, en la medida en que sean utilizados, pueden ser fuente
potencial de beneficios presentes o futuros.

El saldo de las cuentas que integran el activo es de naturaleza débito, con


excepción de las provisiones, las depreciaciones, el agotamiento y las amorti-
zaciones acumuladas, que deben ser deducidas, de manera separada, en los
correspondientes grupos de cuentas.

A grandes rasgos, el activo puede ser clasificado como corriente y no corriente,


de acuerdo a la expectativa de realización en el tiempo que se tenga de cada
una de las cuentas que lo conforman.

2
I. DEFINICIÓN.
Es un sistema construido con bienes y servicios, con capacidades funcionales y
operativas que se mantienen durante el desarrollo de cada actividad socio-
económica específica. Los activos de las empresas varían de acuerdo con la
naturaleza de la actividad desarrollada.

Sin embargo, dadas las características de cada una de dichas cuentas, para
efectos de su análisis la clasificación de los activos se amplió, en primer lugar, a
tres grandes grupos: activo corriente, activo fijo y cargos diferidos; y, pos-
teriormente, debido a la propensión de las empresas para invertir en otras
empresas, con el objetivo de ejercer control sobre ellas, surgió la necesidad de
extender esta clasificación a cuatro segmentos: activo corriente, activo fijo,
inversiones a largo plazo o inversiones permanentes y cargos diferidos.

De manera resumida el activo son los bienes, derechos y otros recursos de los
que dispone una empresa, pudiendo ser, por ejemplo, muebles, construcciones,
equipos informáticos o derechos de cobro por servicios prestados o venta de
bienes a clientes. También, se incluirían aquellos de los que se espera obtener
un beneficio económico en el futuro.

A. ACTIVOS EN UNA EMPRESA.


Cualquier empresa, sea del sector que sea, está formada por una serie de
elementos como puede ser la maquinaría, el dinero en efectivo, el coche de la
empresa, deudas, etc. Todos los elementos, contablemente, se dividen en tres
grandes grupos que son el activo, el pasivo y el patrimonio neto. En este post
haremos una introducción del primero, el activo.

El activo de una empresa son todos aquellos bienes y derechos de propiedad


de la empresa o controlados por ésta con el que la empresa puede realizar su
actividad. Son activos por ejemplo, el solar de la empresa, las máquinas, las
inversiones, las mercaderías, las patentes, etc.

Para que un elemento pueda considerarse activo, según las normas


internacionales de contabilidad, ha de cumplir una serie de requisitos que son:

 Ser un recurso controlado por la empresa.

3
Es decir, basta con que la empresa tenga el control. Por tanto, la
propiedad no es necesaria para considerar un elemento como activo. Una
empresa que construya una autopista para el Estado, no es propietaria
de la misma, pero si que puede ser propietaria de la explotación de ella,
y considerar dicha explotación como activo.

 Debe de producir beneficios futuros.


Ya que la finalidad de adquirir un activo es que, con la propia actividad
de la empresa, se consigan beneficios.

 Estar valorados con fiabilidad.


Si no se cumple este punto, no podríamos contabilizar correctamente el
valor de la empresa.

Junto a ello, el activo de una empresa se divide en dos grupos, el activo corriente
y el activo no corriente:

 Activo corriente(o activo circulante).


Comprende aquellos activos que la empresa espera vender o utilizar en
un plazo inferior a 1 año. Por ejemplo, las naranjas en una frutería.

 Activo no corriente(o activo no circulante).


Comprende aquellos activos que la empresa espera vender o utilizar en
un plazo superior a 1 año. Por ejemplo, el solar donde esta alojada la
frutería.

Cabe destacar, que el activo puede recibir diferentes nombres, como capital
económico, capital según empleo, estructura económica, capital según
funcionamiento o actividad, etc., pero en todos los casos, tanto los requisitos
como su clasificación es la misma.

4
B.TIPOS DE ACTIVOS.

Los activos se clasifican de la siguiente manera:

1. Activo corriente.
2. Activo no corriente o activo fijo.
3. Activo financiero.
4. Activo intangible.
5. Activo subyacente.
6. Activo funcional.
7. Activo diferido.
8. Activos a largo plazo.
9. Activos a corto plazo.

1. ACTIVO CORRIENTE:

Dentro del activo corriente se comprende los activos vinculados al ciclo


normal de explotación que la empresa espera vender, consumir o realizar en
el transcurso del mismo. Con carácter general, el ciclo normal de explotación
no excederá de un año. A estos efectos se entiende por ciclo normal de
explotación, el periodo de tiempo que transcurre entre la adquisición de los
activos que se incorporan al proceso productivo y la realización de los
productos en forma de efectivo o equivalentes al efectivo. Cuando el ciclo
normal de explotación no resulte claramente identificable, se asumirá que es
de un año

 Aquellos activos, diferentes de los citados en el inciso anterior, cuyo


vencimiento, enajenación o realización se espera que se produzca en el
corto plazo, es decir, en el plazo máximo de un año, contado a partir de
la fecha de cierre del ejercicio. En consecuencia, los activos financieros
no corrientes se reclasificarán en corrientes en la parte que corresponda.
 Los activos financieros clasificados como mantenidos para negociar,
excepto los derivados financieros cuyo plazo de liquidación sea superior
a un año.

5
 El efectivo y otros activos líquidos equivalentes, cuya utilización no esté
restringida, para ser intercambiados o usados para cancelar un pasivo al
menos dentro del año siguiente a la fecha de cierre del ejercicio.

Los demás elementos del activo se clasificarán como no corrientes.

a) Cuentas de activo circulante.

 Activos no corrientes mantenidos para la venta.


 Existencias.
 Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar.
 Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo.
 Inversiones financieras a corto plazo.
 Periodificaciones a corto plazo.
 Efectivo y otros activos líquidos equivalentes.
 Activos Biológicos.

2. ACTIVO NO CORRIENTE O ACTIVO FIJO:

Bienes y derechos adquiridos con intención de que permanezcan en la


empresa durante más de un año, que no se han adquirido con fines de venta;
como maquinarias y bienes inmuebles.

Son aquellos activos que no varían durante el ciclo de explotación de la


empresa (o el año fiscal). Por ejemplo, el edificio donde una fábrica monta
sus productos es un activo fijo porque permanece en la empresa durante
todo el proceso de producción y venta de los productos. Un contraejemplo
sería una inmobiliaria: los edificios que la inmobiliaria compra para vender
varían durante el ciclo de explotación y por tanto forma parte del activo
circulante. Al mismo tiempo, las oficinas de la inmobiliaria son parte de su
activo fijo.

Los activos no corrientes son poco líquidos, dado que se tardaría mucho en
venderlos para conseguir dinero. Lo normal es que perduren durante mucho
tiempo en la empresa. Cuando una empresa, sin embargo, tiene bienes que

6
son con idea de venderlos o de transformarlos en otros para su venta, o bien
derechos de corta duración (créditos), entonces se trata de activo circulante.

Los activos no corrientes, si bien son duraderos, no siempre son eternos. Por
ello, la contabilidad obliga a depreciar los bienes a medida que transcurre su
vida normal, debido a que éstos lo hacen de forma natural por el paso del
tiempo, por su uso, por el desgaste propio del tiempo que se use ése activo
y por obsolescencia, de forma que se refleje su valor más ajustado posible,
o a amortizar los gastos a largo plazo (activo diferido). Para ello existen
tablas y métodos de depreciación y de amortización.

Mediante la depreciación y la amortización, se reduce el valor del bien y se


refleja como un gasto (menor valor del bien) y se aplica el gasto pagado
adelantado en el periodo que le corresponde.(cabe mencionar que los
activos son los derechos de la empresa)

a) Depreciación y sus métodos

Se utiliza para dar a entender que las inversiones permanentes de la


planta han disminuido en potencial de servicio. En contabilidad, la
depreciación es una manera de asignar el coste de las inversiones a
los diferentes ejercicios en los que se produce su uso o disfrute en la
actividad empresarial. Los activos se deprecian basándose en criterios
económicos, considerando el plazo de tiempo en que se hace uso en
la actividad productiva, y su utilización efectiva en dicha actividad. Una
deducción anual de una porción del valor de la propiedad y/o
equipamiento.

También se puede definir como un método que indica el monto del


costo imputable al gasto, que corresponda a cada periodo fiscal.

La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el


desgaste que sufre un bien por el uso que se haga de él. Cuando un
activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste normal
durante su vida útil que al final lo lleva a ser inutilizable. El ingreso
generado por el activo usado, se le debe incorporar el gasto,

7
correspondiente desgaste que ese activo ha sufrido para poder generar
el ingreso, puesto que como según señala un elemental principio
económico, no puede haber ingreso sin haber incurrido en un gasto, y
el desgaste de un activo por su uso, es uno de los gastos que al final
permiten generar un determinado ingreso.

El método de depreciación elegido por una entidad para un


determinado componente debe ser sistemático y razonable; desde un
punto de vista conceptual, el mejor método es aquél que enfrente de
mejor forma los ingresos y los costos y gastos respectivos conforme el
componente sea usado; en otras palabras, dependerá sobre la
declinación o descenso en el servicio potencial del componente.

b) Métodos de cálculo de la depreciación

Los métodos de depreciación pueden ser clasificados como:

 Métodos de actividad:

La depreciación está en función a la productividad más que al paso


del tiempo. Este método es más apropiado para ciertos activos,
tales como maquinaria o equipo de transporte,

- método de unidades producidas o de uso,


- método de horas trabajadas;

 Método De Línea Recta

Este método se basa en la suposición de que la disminución de la


utilidad de un componente es la misma cada periodo.

 Métodos de cargos decrecientes:

En este resultan en un mayor costo de depreciación durante los


primeros periodos de vida útil de un componente y en reducción de
los costos en periodos posteriores.

8
- método de suma de números dígitos,
- método de saldos decrecientes:

 método de saldo con doble declinación,


 método de saldo con declinación a 150

 Métodos de depreciación especial:

Utilizan un promedio de la vida útil de muchos activos, si y sólo si,


individualmente son poco importantes y, por ende, la aplicación de
la depreciación se realiza como si fuera un solo componente.

- métodos de grupo y compuestos,


- métodos híbridos o de combinación.

3. ACTIVO FINANCIERO:

Un Bien financiero es un título o simplemente una anotación contable, por el


que el comprador del título adquiere el derecho a recibir un ingreso futuro de
parte del vendedor.

Los activos financieros son emitidos por las unidades económicas de gasto
y constituyen un medio de mantener riqueza para quienes los poseen y un
pasivo para quienes lo generan. A diferencia de los activos reales, no
contribuyen a incrementar la riqueza general de un país, ya que no se
contabilizan en el PIB (producto interior bruto) de un país, pero sí contribuyen
y facilitan la movilización de los recursos reales de la economía,
contribuyendo al crecimiento real de la riqueza.

El préstamo que realiza un ahorrador a una empresa es un activo financiero,


en este caso la empresa es la vendedora del activo y el ahorrador, el
comprador que espera recibir una corriente de ingresos en el futuro. Entre
las principales categorías de activos financieros se encuentran los
préstamos, las acciones, los bonos y los depósitos bancarios.

9
a) Mercados financieros.

Los activos financieros son creados en el denominado mercado financiero


primario. En este mercado los activos se transmiten directamente por su
emisor: unidad económica que necesita recursos financieros. Los
compradores son unidades económicas con superávit. En el mercado
secundario solo se intercambian activos financieros ya existentes,
emitidos en un momento anterior. Este mercado facilita a los tenedores
de activos financieros su compraventa.

b) Características.

Las características básicas de los activos financieros son tres:

 Liquidez. El activo más líquido sería el dinero, a continuación estarían


los diferentes tipos de depósitos, los fondos públicos, las obligaciones
y por último los créditos comerciales.
 Riesgo. Está determinado por la solvencia que posee el emisor y las
garantías que puede presentar para el deudor.
 Rentabilidad. Es el interés que obtiene el poseedor al aceptar el riesgo
que comporta la cesión temporal del dinero.

c) Activo financiero alternativo.

Un activo financiero alternativo es un activo financiero que no corresponde


a las tradicionales (depósitos a la vista, acciones o bonos).[2]

También se puede denominar Activo financiero a todo aquello que genera


ingresos sin la necesidad de nuestra parecencia física, como el ejemplo
de ser dueño de una empresa o inversionista, donde el flujo de capital no
se vea afectado por nuestros esfuerzo

10
4. ACTIVO INTANGIBLE:

El activo intangible es, por tanto, de naturaleza inmaterial. Por ejemplo, el


valor de una marca, que no puede ser medido de manera física. Se tiene en
cuenta en la contabilidad porque posee la capacidad de generar beneficios
económicos futuros que pueden ser controlados por la entidad económica.

En el lenguaje contable el término intangible se emplea con un sentido


restringido para aquellos activos que producen beneficios parecidos a los
que producen los bienes de uso o de renta y que no pueden materializarse
físicamente. La contabilidad tuvo que desarrollar un concepto nuevo para
incorporar a los balances económicos del patrimonio de una organización a
activos intangibles como el valor de marca, el conocimiento que desarrolla
una organización, una estructura de empleados expertos y motivados,
clientes leales y satisfechos o el crecimiento empresarial debido al resultado
de investigaciones o patentes, entre otros. Por todo ello, hoy en día se
considera que los activos intangibles poseen una importancia creciente en el
conjunto del patrimonio empresarial, lo que motiva el desarrollo de
metodologías específicas para calcular su valor.

a) Características de los activos intangibles

Partiendo de su naturaleza no corpórea los requisitos principales que se


deben cumplir para que un elemento sea considerado activo intangible
son:

 El primero es generar utilidades (beneficios económicos) en el futuro,


incluyéndose:

…los ingresos ordinarios procedentes de la venta de productos o


servicios, los ahorros de costo y otros rendimientos diferentes que se
deriven del uso del activo por parte de la entidad.

 El segundo es la identificabilidad, quiere decir que “sea separable,


esto es, susceptible de ser separado o escindido de la entidad y
vendido, cedido, dado en operación, arrendado o intercambiado”.

11
 El tercero es el control, entendiéndose por tal, cuando una entidad
tiene el poder de obtener los beneficios económicos futuros que
procedan de dicho activo y además puede restringir, a través de
mecanismos legales, el acceso de terceras personas a tales
beneficios.

b) Clases de activos intangibles

De acuerdo con las normas de información financiera, existen dos clases


de partidas referentes a los activos intangibles:

 Aquellos que representen la utilización de servicios o el consumo de


bienes, pero de los cuales se espera que produzcan ingresos en el
futuro y su aplicación en resultados será un gasto diferido hasta el
ejercicio en que se obtengan dichos ingresos.
 Aquellos cuya naturaleza es la de un bien incorpóreo, que implican un
derecho o privilegio y, en algunos casos, tienen la particularidad de
reducir costos de producción, mejorar la calidad de un producto o
promover su aceptación en el mercado.

c) Ejemplos de activo intangible

Como algunos ejemplos de activos intangibles podemos encontrar:

Patentes, marcas registradas, licencias y permisos, franquicias,


derechos de autor.

5. ACTIVO SUBYACENTE:

Un activo subyacente es un tipo de activo real o financiero que cotiza en el


mercado. Se utiliza como valor de referencia para los contratos de
productos financieros derivados. La cotización en el mercado de los activos
subyacentes sirve por lo tanto como base para establecer el valor de
determinados productos financieros derivados.

12
a) Tipos de Activos Subyacentes

Los activos subyacentes pueden clasificarse en financieros y no


financieros.

 Activos Subyacentes no financieros

Dentro de los activos subyacentes no financieros se encuentran


determinados productos agrícolas, los metales, el ganado y las
materias primas. Como el oro la plata o el petróleo y el gas, o el trigo
y el maíz.

 Activos Subyacentes financieros

En función del mercado y del tipo de instrumento derivado


encontramos que existe una gran variedad de activos subyacentes
financieros.

- Opciones sobre divisas: aquellos contratos que toman como


activo subyacente el tipo de cambio de una divisa fuerte.
- Las opciones sobre activos de renta fija: contratos que toman
como activo subyacente los principales bonos de los
principales países.
- Opciones sobre acciones: en este caso se toma como activo
subyacente las acciones de una empresa.
- Las opciones sobre mercancías: en las que se toma como
activo subyacente un producto. Los principales son productos
agrícolas y metales
- Opciones sobre futuros: aquellos contratos en los que el activo
subyacente es otro instrumento derivado, los futuros, que
siguen la evolución de un activo subyacente que no sea una
divisa, bono, mercancía o índice.

13
6. ACTIVO FUNCIONAL:

Se denomina de esta forma a la parte del activo que contribuye, de acuerdo


a los fines y objetivos de una empresa, en la producción de bienes y servicios
de ésta.

Constituido por los elementos necesarios para el desenvolvimiento normal


del proceso productivo empresarial, tanto en su faceta de explotación, como
las restantes funciones de almacenamiento, comercial, distribución, etc.
La diferenciación del activo de la empresa según su funcionalidad puede
resultar útil a efectos de análisis del grado de utilización del activo fijo
material.

7. ACTIVO DIFERIDO:

Pese a clasificarse como un activo, el concepto de activo diferido se refiere


a los gastos ya pagados pero que todavía no han sido usados. El principal
objetivo de todo esto es no alterar las cuentas financieras de la compañías
en los periodos en los que no se han utilizado esos desembolso catalogados
como gastos.

En cualquier momento una empresa puede adquirir algo o abonar ciertos


gastos que no van a ser empleados a corto plazo, sino que irán usándose
con el tiempo. Mientras ocurre esto mantendrán la categoría de activos de la
empresa.

a) Ejemplos de activos diferidos

Entre los gastos diferidos, que suelen pagarse de manera anticipada,


están la papelería, seguros, alquileres, etc. En algunas cuentas del Plan
General de Contabilidad se diferencia entre cargos diferidos y gastos
pagados por anticipado, aunque al final tengan el mismo significado.

14
b) Contabilidad de los gastos diferidos

A medida que se vayan utilizado estos activos se van trasladando al gasto


amortizado para que la contabilidad se ajuste lo máximo posible con la
realidad.

Los gastos que no se hayan empleado por parte de la empresa deben


estar en el capítulo de activos, pero una vez que el activo diferido
comience a ayudar en la generación de ingresos pasará a incorporarse
como gasto.

En el supuesto de optar por trasladar los gastos anticipados al gasto y no


al activo, se estarían imputando unos gastos que no cuentan con relación
aparente con el ingreso ya que el gasto no usado no ayuda en la
generación de ingresos. Un buen ejemplo puede ser cuando se abona el
alquiler de un local o oficina por adelantado. El caso es que se paga en
enero los doce meses del año y este mes asume el gasto de
arrendamiento de todo el ejercicio. Por lo tanto los ingresos de febrero a
diciembre no estarían asociados con ningún gasto y los ingresos de enero
se verían alterados por los gastos de otros meses. Esto afectaría a la
realidad económica del negocio.

8. ACTIVOS A LARGO PLAZO:

Activos tangibles con un promedio de vida relativamente largo que no está


hecho para revender y que es usado en las operaciones de un negocio; estas
pueden incluir planta y equipo, pero no inventarios o cuentas por cobrar.

La contabilidad trata de forma diferente los activos en función de su vida útil.


Los activos tales como propiedad, planta y equipo, inversiones a largo plazo
y ciertos intangibles que se espera que contribuyan a los ingresos de varios
años se conocen como de larga duración, activos no corrientes o de largo
plazo

a) Tratamiento contable de los activos

15
Un activo es un recurso económico que puede ser poseído y controlado
para producir valor. Los activos pueden ser categorizados en los activos
corrientes y no corrientes. Los activos corrientes, tales como inventarios,
cuentas por cobrar y las inversiones a corto plazo, se espera que sean
consumidos o convertidos en dinero en efectivo dentro de un año. Los
activos no corrientes o de larga duración, son aquellos tales como
propiedad, planta y equipo, que se espera que duren por más de un año.
Todos los activos se registran en el balance y figuran en cada una de estas
dos categorías.

b) Propiedad, planta y equipo

La propiedad, planta y equipo, a veces referidos como "PP & E", se


componen de los activos físicos utilizados en las operaciones de una
empresa, tales como terrenos, edificios y equipos. El valor registrado en
el balance general refleja los gastos de capital relacionados con la
adquisición o construcción de activos. Esto incluye gastos tales como el
precio de compra, permisos, transporte, instalación y otros costos
asociados.

c) Inversiones a largo plazo

Las inversiones a largo plazo consisten en acciones, bonos y otros valores


adquiridos con la intención de mantenerlos por un período de extensión.
Estas inversiones se registran en el balance general usando uno de varios
métodos: su valor razonable, las ganancias y pérdidas a costo amortizado
y equidad. Si una empresa opta por el valor de una inversión a largo plazo
utilizando el método del valor razonable, la decisión es irrevocable.

16
9. ACTIVOS A CORTO PLAZO :

Son títulos emitidos por entidades públicas o privadas con el fin de obtener
recursos financieros a c/p, por parte de inversionistas. Financieramente son
operaciones simples emitidas generalmente al descuento, compuestas por
una prestación (el efectivo entregado al inicio de la operación) y una
contraprestación (el nominal del título a recibir al término de la operación).

C. RELACIÓN ENTRE ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO NETO


Como hemos dicho, el activo es lo que la empresa posee. Serían todos aquellos
bienes de los que la empresa es propietaria y aquellos derechos que se
convertirán en beneficios en el futuro.

Por el contrario, el pasivo y el patrimonio neto hacen referencia a la financiación


de la empresa. Esta financiación permite adquirir los activos que la empresa
necesita para su funcionamiento. Serían ejemplos de pasivo o patrimonio neto
los préstamos, deudas con proveedores o aportaciones de los propietarios.

En base a esto, se establece una relación entre el activo, el pasivo y el


patrimonio neto, donde:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

17
D. VALORACIÓN DE LOS ACTIVOS
La valoración de los activos es el proceso por el cual se le asigna un valor
monetario a cada uno de los elementos que integran la empresa. Éstos activos
pueden valorarse con diferentes criterios según las distintas situaciones en las
que pueden encontrarse, ya sea por su forma de adquisición, su valor a la hora
de la venta o su producción.

Numeramos aquí los distintos criterios de valoración. Entra a nuestra definición


de valoración de activos si quieres saber más sobre cada una de ellas.

 Coste histórico o coste.


 Valor razonable.
 Valor neto realizable.
 Valor actual.
 Valor en uso.
 Costes de venta.
 Coste amortizado.
 Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero.
 Valor contable o en libros.
 Valor residual.

18
CONCLUSION.
Luego de analizar los conceptos de Activos, se establece que es cualquier bien
(tangible o intangible) que posee una empresa y del cual se puede obtener un
beneficio económico (ganancia) por su uso, renta (alquiler) o venta.

Desde el enfoque de la contabilidad, los activos se clasifican en dos categorías


según su facilidad para convertirse en dinero en efectivo:

- Los de rápida convertibilidad que se agrupan como activos


corrientes (saldos de caja, cuentas bancarias y derechos de cobro de
créditos concedidos a corto plazo).
- Los de convertibilidad no inmediata llamados activos fijos (créditos
concedidos a mediano y largo plazo, bienes de capital, muebles e
inmuebles) que corresponden con el concepto clásico de inversión
o capital (no financiero).

También se suele hacer referencia al personal (capital humano) de


la empresa como activo intangible. Esto es debido al aumento paulatino que ha
tenido el conocimiento como fuente de ingresos dentro del total de los activos de
una empresa. En realidad sólo se considera a los efectos contables cuando
existen patentes o derechos de la propiedad industrial o se ha pagado por ella,
por ejemplo, en lo que se denomina fondo de comercio.

19
REFERENCIAS LINEOGRÁFICAS.
 https://debitoor.es/glosario/definicion-de-activo
 http://www.temasdeclase.com/textos/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=28:introduccion&catid=27:capitulo-5-
introduccion&Itemid=195
 http://eferabe.blogspot.com/2012/08/introduccion-la-contabilidad-
activo.html
 https://www.gestiopolis.com/como-se-clasifican-los-activos/
 https://debitoor.es/glosario/activo-circulante
 https://www.economiasimple.net/glosario/activo-subyacente
 https://www.enciclopediafinanciera.com/diccionario/activo-funcional.html

20

También podría gustarte