Está en la página 1de 7

Sistema Financiero Colombiano

Gianfranco Rivera Gomez


Agosto 2018.

Universidad Cooperativa De Colombia


Santander
Aspectos Administrativos y Económicos
Nuestro sistema financiero colombiano es una controversia con respecto a

nuestra economía ya que es la otra cara de la moneda. Para esto debemos

saber de qué está compuesto El Sistema Financiero Colombiano, primero

esta los entes reguladores como lo son La autoridad Monetaria Banco de la

Republica y el ente Regulador Superintendencia Financiera de Colombia

luego de ellos ya vienen los Establecimientos de Crédito como Bancos,

Compañías de Financiamiento, Corporaciones Financieras y Cooperativas

Financieras; También hacen parte del Sistema Las Sociedades de Servicio

Financiero donde se encuentran las Sociedades Fiduciarias, Almenes de

Depósitos y Administradoras de Fondos de Pensiones y cesantías, ya por

ultimo dentro del Sistema encontramos Sociedades de Capitalización,

Entidades Aseguradoras e Intermediarios de Seguros y Reaseguro.

La banca colombiana a pesar del desplome de los mercados financieros

internacionales se posiciona cada vez mejor con respecto al nivel

internacional y es claro que su crecimiento lo ha hecho abarcar más

mercados internacionales como ha sucedido con la comprar de Bancos en

América razón por la cual su solvencia económica es cada día más grande,

claro está ayudado por la revaluación del peso con respecto al dólar ya que

es menos costoso para ellos invertir en estos nichos de mercado

aprovechando la situación del país cosa que no es una situación que se haya

desarrollado desde hace unos meses atrás todo tiene su inicio y esta

revolución comenzó desde la bonanza del 2007; el sistema privado a

comprado más divisas que el público llevando el dólar a su depreciación y


como se menciona los tiempos han cambiado y muchos indicadores, entre

ellos la importancia de las exportaciones mineras y de hidrocarburos en

relación con el tamaño de la economía, sugieren que desde el año que

acabamos de mencionar Colombia ha estado en bonanza y, con ella, la tasa

de cambio se ha arraigado en un nivel cada vez más bajo Las cifras indican

una realidad bien diferente. Al aumentar las reservas internacionales

manteniendo su credibilidad en la inflación, el Banco de la República es uno

de los grandes artífices de que Colombia haya reducido sustancialmente el

riesgo del país con los beneficios que la estabilidad macroeconómica, la

solidez del sistema financiero, las mejoras en la calificación y el retorno de

la confianza inversionista significan para todos los colombianos. Pero la

mejor forma de contrarrestar una bonanza es ahorrando parte de los ingresos

en dólares y reduciendo el déficit en pesos del gobierno por esto es mejor

tener prudencia por eso nuestra Banca tiene un buen crecimiento y hay que

tener en cuenta que la Banca en América Latina tiene un buen auge y su

posicionamiento frente a la Banca Norte América es cada vez mas

competitivo por eso también nuestra Banca Colombiana es mas atractiva y

como resultado de ella esta la compra de varios Bancos como fue la del

Banco Satander que fue comprado por el Banco Chileno Corbanca y otros

como la el Scotiabank el cual adquirió Colpatria y si nos damos cuenta

ellos hacen su trabajo pero con dinero de nosotros los ahorradores o

prestamistas pero no vemos cual sea la ayuda para el crecimiento del País si

en ultimas circunstancias ellos fueron creados para dinamizar nuestro

crecimiento económico y prestar su intermediación financiera para nuestras


transacciones y poder generar negocios entre la población colombiana para

poder prestar bienes y servicios entre nuestros semejantes para la utilidad de

las dos o más partes que generen el ciclo económico.

FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS:

Los conglomerados financieros

En su forma de funcionamiento el sistema financiero colombiano ha venido

evolucionando de un esquema de banca especializada hacia uno más cercano

a la multibanca. En efecto, a partir de la Ley 45 de 1990 se introdujo en el

país el modelo de matrices y filiales, con el objetivo de eliminar desventajas

de una banca especializada y al tiempo contar con algunos beneficios de la

banca universal, de tal manera que se tuviera control sobre aspectos como: la

regulación y supervisión de los conflictos de interés que se pudieran generar;

la posible existencia de piramidación de capital, y la presencia del riesgo de

contagio. Por otra parte, y para efectos de consolidar la información,

mediante la Ley 222 de 1995 se realizaron importantes modificaciones al

Código de Comercio, lo cual afectó el modelo de organización del sistema

financiero. En tal sentido, se definió el concepto de “grupo empresarial”,

respondiendo no solo al criterio de subordinación, sino también al de unidad

de propósito y dirección. Ello llevó a institucionalizar la figura de holding

para sociedades financieras y no financieras bajo la denominación de grupo,

antes señalada.
Así las cosas, para propósitos de supervisión se entiende por conglomerado

financiero el conjunto de entidades vigiladas por la SFC y sus filiales y

subsidiarias en el exterior que ejerzan la actividad financiera, bursátil o

aseguradora, entre quienes existen vínculos de propiedad por tener un

mismo beneficiario real controlante (Circular Externa 042 de 2009 de la

SFC). A diciembre de 2012 cerca del 78% de las instituciones financieras

pertenecían a algunos de los principales conglomerados financieros. Se

resalta que en años recientes los conglomerados financieros colombianos

han mostrado una expansión significativa en el exterior, reflejada en un

crecimiento en el número de subordinadas foráneas (pasaron de 29 en

diciembre de 2006 a 163 en diciembre de 2012) y en la participación de los

activos de estas en el total de los EC en Colombia (pasó de 5,5% en

diciembre de 2006 a 19,6% en diciembre de 2012). Esto ha llevado a que

cada vez estas entidades adquieran mayor relevancia en los balances

consolidados de los conglomerados financieros.

El sistema financiero colombiano ha mostrado una expansión desde

comienzos de la primera década del siglo XXI, apoyada en la regulación del

gobierno nacional y de la SFC, donde se destaca el fortalecimiento de los

estándares de solvencia, las normas que han facilitado la consolidación de

los conglomerados financieros y las medidas que han aumentado la

confianza de los ahorradores. De este modo, el incremento del activo, en

especial la colocación de cartera de créditos, ha estado acompañado de una

mayor capitalización de los EC. Esta dinámica se ha caracterizado por


mantener tasas de crecimiento reales anuales positivas superiores a las del

PIB. Dicho comportamiento ha sido jalonado, en gran parte, por la cartera

comercial y la de consumo. Adicionalmente, la expansión del crédito en

años recientes no ha generado incrementos significativos en el deterioro de

la calidad de la cartera. Por su parte, los grupos empresariales también han

cobrado relevancia, respondiendo no solo al criterio de subordinación, sino

también al de unidad de propósito y dirección. Cabe mencionar que a futuro

estos grandes grupos continuarán expandiéndose de manera acelerada,

teniendo en cuenta las recientes inversiones tanto locales como en el exterior

(Centroamérica y Suramérica). Uno de los retos de los organismos que

conforman la RSF es continuar avanzando en el desarrollo de la regulación

macroprudencial, orientada no solo a exigir mayor información adecuada y

oportuna, sino también a regular las actividades que se hacen dentro de este

tipo de conglomerado

También podría gustarte