Está en la página 1de 6

Los números ordinales son aquellos que expresan el orden espacial o temporal de uno o

varios objetos. Para saber cuáles son los números ordinales y cómo se escriben te
hemos preparado esta lista de números ordinales del 1 al 100 para que tomes nota de
las normas y las apliques a la hora de escribir.
El sistema de numeración romano es uno de los sistemas de numeración
más conocidos. Por ejemplo, suele emplearse para numerar los siglos («El
cubismo surgió a principios del siglo XX.») o los reyes («Felipe VI es hijo de
Juan Carlos I.»), e incluso es el sistema de numeración que se usa en algunos
relojes

Este sistema, basado en el sistema de numeración etrusco, se desarrolló en


la Antigua Roma. Es un sistema un tanto especial, pues comenzó siendo
un sistema aditivo, pero más tarde evolucionó hasta incluir la resta y la
multiplicación. Además, tiene tintes de los sistemas de numeración
posicionales. Los símbolos que usa son el alfabeto romano (se dice también
que el sistema de numeración romano es un sistema alfabético) y las rayas.
La adición es una operación de números naturales, que permite solucionar situaciones en las
que se realizan actividades como agregar, agrupar, o comparar. En esta operación los datos
reciben el nombre de sumandos y al resultado se le denomina: suma.

Propiedad conmutativa

Se aplica cuando hay 2 o más sumandos para adicionarse sin orden específico,
el resultado de la suma da igual siempre. También es conocida como
conmutatividad.

Propiedad asociativa

Se aplica cuando hay 3 o más sumandos, los cuales pueden asociarse de


diferente manera, pero el resultado debe dar igual en ambos miembros de la
igualdad. También se le denomina asociatividad.

Propiedad de identidad aditiva

Consiste en adicionar el cero (0) a un número x en ambos miembros de la


igualdad, dando la suma como resultado el número x.

La sustracción o resta de números naturales es una operación que consiste


en quitar o separar de un número mayor otro número menor, para hallar la
diferencia entre dos números. Los términos de la sustracción son: Minuendo,
Sustraendo, Resto o diferencia.

1’427.836 Minuendo: Número que ha de restar a otro.


- 978.345 Sustraendo : Número que ha de restarse por otro
__________
449.491 Diferencia: Resultado de la operación

Para realizar la sustracción o esta de dos números naturales se toma el


minuendo (cantidad mayor) y el sustraendo (cantidad menor), y se organizan
las unidades debajo de las unidades, las decenas debajo de las decenas, así
sucesivamente y se resta.
la multiplicación o producto de dos números naturales es una forma abreviada de
expresar la suma repetida de un número. Si y son números naturales, su multiplicación
de se define como la suma repetida del número una cantidad de veces igual al número

Propiedad asociativa

El modo de agrupar los factores no varía el resultado de la multiplicación.

Pongamos un ejemplo de la propiedad asociativa de la multiplicación.

En este caso, como mostramos en la imagen, nos dará el mismo resultado si


multiplicamos 3 x 2 y después lo multiplicamos por 5, que si multiplicamos 2 x 5
y después lo multiplicamos por 3.

Practica esta propiedad con los ejercicios online de la propiedad


asociativa haciendo clic en el enlace.

Elemento neutro

El 1 es el elemento neutro de la multiplicación porque todo número multiplicado


por él da el mismo número.

En el ejemplo que os mostramos en la imagen, vemos que si multiplicamos 5 o 7


por la unidad, nos da como resultado 5 o 7. Por lo tanto cualquier número que
multipliquemos por 1, nos dará como resultado el mismo número.

Accede a los ejercicios online haciendo clic en el enlace para practicar


el elemento neutro.

Propiedad distributiva

La multiplicación de un número por una suma es igual a la suma de las


multiplicaciones de dicho número por cada uno de los sumandos.

Pongamos un ejemplo: 2 x (3 + 5)
Según la propiedad distributiva 2 x (3 + 5) será igual a 2 x 3 + 2 x 5

Comprobemos si esto es cierto.

2 x (3 + 5) = 2 x 8 = 16

2 x 3 + 2 x 5 = 6 + 10 = 16

Ambas nos dan como resultado 16, por lo que queda demostrada la propiedad
distributiva de la multiplicación.

Puedes acceder a través del enlace a los ejercicios online para practicar la
propiedad distributiva.

Sacar factor común

Es el proceso inverso a la propiedad distributiva. Si varios sumandos tienen un


factor común, podemos transformar la suma en producto extrayendo dicho factor.

Pongamos un ejemplo de sacar factor común. Si tenemos la operación (2 x 7) +


(3 x 7), que tiene como factor común el 7, podríamos transformar esta operación
en 7 x (2 + 3)

Comprobemos que da el mismo resultado:

(2 x 7) + (3 x 7) = 14 + 21 = 35

7 x (2 + 3) = 7 x 5 = 35

Por lo tanto queda demostrada esta propiedad de la multiplicación.

Pulsando en el enlace podrás practicar el sacar factor común con nuestros


ejercicios online.

Si quieres puedes ver el vídeo tutorial de las propiedades de la multiplicación.

Y si quieres seguir aprendiendo muchas más matemáticas de primaria, entra


en Smartick y pruébalo gratis.

También podría gustarte