Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR POR PARTE DE LA


CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
INTEGRANTES:
CHAVEZ MARCOS ALICIA
GIRALDO QUIÑONES YORDI
MENDOZA CANCHADO HEYNER
MOLINA VILLANUEVA DARIA

DOCENTE:
Mgtr. NELIDA ROSARIO BRONCANO OSORIO

HUARAZ – PERU
2018
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR POR PARTE DE LA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

1. PREMISAS PARA LA ASIGNACIÓN DE POTESTAD SANCIONADORA

 La Constitución señala que la ley regula la responsabilidad de los funcionarios y


servidores públicos.
 La Constitución no asigna la potestad sancionadora administrativa a una instancia
predeterminada.
 La Ley N° 27444 establece que el requisito para ejercer potestad sancionadora es
su otorgamiento por norma con rango de ley.
 La potestad sancionadora es compatible con la función de prevención asignada al
control gubernamental.

2. FINALIDADES

 PREVENCIÓN: Disuadir la comisión de actos irregulares, recuperando la


credibilidad de la ciudadanía en los mecanismos de control.
 REPRESIÓN: Otorgar una respuesta adecuada y proporcional al acto irregular.
3. MARCO NORMATIVO

 ÁMBITO DE PROTECCIÓN
Se protege el cumplimiento de los sistemas administrativos de carácter transversal a
la administración pública, sin afectar los bienes jurídicos e intereses propios y
específicos a la facultad disciplinaria en cada entidad (p.e. disciplina, honor, moral,
jerarquía, subordinación).

 INDEPENDENCIA DE RESPONSABILIDADES

La Responsabilidad Administrativa Funcional es independiente de la


responsabilidad penal y civil que puedan generar los mismos hechos.

4. MARCO NORMATIVO – INFRACCIONES Y SANCIONES


INFRACCIONES
 Por incumplimiento de disposiciones legales e internas
 Por trasgresión de principios, deberes y prohibiciones éticas
 Por realizar actos persiguiendo finalidades prohibidas
 Por desempeño funcional negligente o para fines distintos al interés público

TIPIFICACIÓN REGLAMENTO

 47 conductas, más sus agravantes


 Se especifican los tipos, escalas y rangos de sanción
SANCIONES
 INHABILITACIÓN 1 a 5 años
 SUSPENSIÓN 30 a 360 días
5. ÓRGANOS DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
6. FASE SANCIONADORA

EJECUTORIEDAD INMEDIATA
 Las resoluciones que imponen sanción son de obligatorio cumplimiento y
ejecutoriedad inmediata desde que quedan firmes o causan estado.
 Las medidas preventivas tienen ejecutoriedad inmediata desde su notificación,
no estando sus efectos condicionados a que el acto quede firme o cause estado.
EJECUCIÓN

 Las sanciones o medidas preventivas no requieren de medidas complementarias


por las entidades para tener plenos efectos.
 Sin embargo, las entidades adoptan las medidas que permitan asegurar la
ejecución de las sanciones o medidas preventivas. En los cinco (05) días
(sanciones) o tres (03) días de comunicadas (medida preventiva)

7. SEGUNDA INSTANCIA

IMPUGNACIÓN DE RESOLUCIONES

 Contra las resoluciones emitidas por el Tribunal Superior únicamente procede la


acción contenciosa administrativa.
 La interposición de demanda contencioso administrativa no enerva la
ejecutoriedad de las decisiones emitidas por al Tribunal Superior, salvo
disposición judicial en contrario.

PRECEDENTE DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA

 El Tribunal Superior puede emitir precedentes administrativos de observancia


obligatoria, a partir de los criterios adoptados para los casos puestos a su
consideración.
 Los precedentes se encuentran referidos y resultan de obligatoria aplicación para
la determinación de la responsabilidad administrativa funcional. (Órgano
Instructor, Órgano Sancionador y Tribunal Superior)

8. MEDIDA PREVENTIVA, PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

MEDIDA PREVENTIVA

CONCEPTO

 Comprende la separación del cargo que ocupa la persona procesada mientras dure
el procedimiento sancionador, sin afectar la relación laboral o contractual y/o
niveles de ingresos.
 Se le debe asignar labores compatibles con su especialidad, pero no vinculadas a
la materia investigada ni ocupar cargos de dirección, administración o ejecutivos.

CRITERIOS PARA SU DISPOSICIÓN

 Gravedad de los hechos imputados


 Riesgo del correcto ejercicio de la administración pública.
 Principio de razonabilidad.
 Participación relevante.
 Nivel del cargo y funciones asignadas.
PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

PRESCRIPCIÓN

 La potestad para sancionar la responsabilidad administrativa funcional prescribe


a los cuatro (04) años de cometido o culminado el hecho, en caso fuera una
infracción continuada.
 La prescripción se aprecia de oficio o pedido de parte en cualquier instancia del
procedimiento sancionador.
 El cómputo de la prescripción se suspende con el inicio del procedimiento o por
la suspensión del procedimiento.

CADUCIDAD

 El procedimiento sancionador no puede exceder de dos (02) años.


 La caducidad del procedimiento debe ser alegada en vía de defensa, en cualquier
momento del procedimiento.
 La suspensión del plazo del procedimiento no interrumpe o suspende el cómputo
del periodo de caducidad.

También podría gustarte