Está en la página 1de 15

TAREA 5

Blanca Cuello
Matricula: 16-11955
Universidad: UAPA
Profesor: Griselda Pérez
Estimado participante a continuación le presento las siguientes
actividades:

1- Redacta un documento que contenga una red de


definiciones a partir de los siguientes conceptos: La
personalidad desde el punto de vista sociológico, las
tradiciones, costumbres, subcultura, contracultura,
aculturación, etnocentrismo, desculturación. Incluir ejemplos
prácticos. Subir informe a la plataforma de la Universidad.

La personalidad desde el punto de vista sociológico:

La personalidad es un conjunto de características o patrones que


definen a una persona, es decir, los pensamientos, sentimientos,
actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo, que, de manera
muy particular, hacen que las personas sean diferentes a las
demás. La manera en que cada ser pensante, actúa sobre
situaciones diversas, nos dice algo sobre la personalidad de cada
persona, en otras palabras, es el modo habitual por el cual cada ser
piensa, habla, siente y lleva a cabo alguna acción para satisfacer
sus necesidades en su medio físico y socia.

Ejemplo de personalidad

Por ejemplo, los rasgos pueden ser: persona pacífica, agresiva,


emprendedora, energética, pasiva, activa, fuerte, débil,
independiente, dependiente, egoísta, positiva, negativa, plañideras,
silenciosas, calladas, habladoras, sociales, antipáticas, simpáticas,
empáticas, directas, indirectas, manipuladoras, no-manipuladoras,
simples, complicadas, avasalladoras, castradoras, que dejan libres
a los demás, que son autónomos, que no son autónomos, etc.

Las tradiciones:

Tradición es el conjunto de patrones culturales de una o varias


generaciones heredados de las anteriores y, usualmente por
estimarlos valiosos, trasmitido a las siguientes. Se llama también
tradición a cualquiera de estos patrones. El cambio social altera el
conjunto de elementos que forman parte de la tradición.

Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y


formas de expresión artística característicos de una comunidad, en
especial a aquellos que se transmiten por vía oral. Lo tradicional
coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o
«sabiduría popular».

La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener


y acatar acráticamente. Sin embargo, la vitalidad de una tradición
depende de su capacidad para renovarse, pudiendo cambiar de
forma para adaptarse a nuevas circunstancias, sin perder por ello
su sentido.

Ejemplo de tradiciones

Por ejemplo: comer un huevo de chocolate en Pascuas o turrón en


Navidad, almorzar pastas los domingos o vestir de negro en señal
de luto son algunas tradiciones extendidas en varios países.

En mi país tenemos como tradiciones el merengue, el carnaval,


pelea de gallo, las gastronomías entre otros.

Costumbre:

Una costumbre es un hábito adquirido por la práctica frecuente de


un acto. Las costumbres de una nación o persona, son el conjunto
de inclinaciones y de usos que forman su carácter distintivo.

Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobación


social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes,
pero no cuentan con aprobación social, y a veces leyes han sido
promulgadas para tratar de modificarlas en la conducta de las
personas.
Se conoce como costumbres a todas aquellas acciones, prácticas y
actividades que son parte de la tradición de una comunidad o
sociedad y que están profundamente relacionadas con su identidad,
con su carácter único y con su historia. Las costumbres de una
sociedad son especiales y raramente se repiten con exactitud en
otra comunidad, aunque la cercanía territorial puede hacer que
algunos elementos de las mismas se compartan.

Las costumbres y tradiciones se vinculan siempre con la identidad y


el sentimiento de pertenencia de los individuos que conforman una
comunidad. Las costumbres son formas, actitudes, valores,
acciones y sentimientos que por lo general tienen su raíz en
tiempos inmemoriales y que, en muchos casos, no tienen
explicación lógica o racional, sino que simplemente se fueron
estableciendo con el tiempo hasta volverse casi irrevocables. Todas
las sociedades cuentan con su sistema de costumbres, siendo
algunas de ellas más evidentes que otras.

Ejemplo de costumbre

1) bueno una costumbre es lo que todos hacen que es tirar la


basura en la calle eso podría dar un paso a ley.

2) otra es decir muchas groserías palabras obscenas a mi no me


gusta

3) este lo digo q me sale del corazón "engañar a una persona que


te ama".

Según la tradición, los niños dejan caramelos y "mentas" a los


Reyes, y agua y césped fresco para los camellos en que los Reyes
Magos viajan. A los niños que no han recibido muchos regalitos, a
veces "La vieja Belén" les deja algunos el 8 de enero. Sin embargo,
con la influencia de la cultura norteamericana esta costumbre se va
perdiendo en algunos lugares del país y los regalos se entregan el
día de Navidad.
Después de la cerveza, la bebida que más se acostumbra tomar es
el ron. Las 3 marcas más famosas y consumidas son Brugal,
Barceló y Bermúdez, todas de procedencia local.

Los dominicanos adoran bailar salsa, merengue y bachata: los


ritmos caribeños tradicionales son súper populares en la República
Dominicana y el baile es una de sus costumbres más vivas. La
música suena constantemente en radios y en bares musicales con
espectáculos en vivo nocturnos donde se baila hasta la madrugada.

Subcultura:

El término subcultura viene del prefijo 'sub. -' (debajo) y de 'cultura',


esto es, por debajo de la cultura, aunque no se suele usar en este
sentido. Para referir a lo que está por debajo de la cultura se
prefieren los términos "Infra cultura" o "protocultura". "Subcultura" se
usa en sociología, antropología y semiótica cultural para definir a un
grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y
creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que
forman parte. Se trata, pues, de un término partitivo no peyorativo.
Toda subcultura implica un sistema de normas y valores de cierta
autonomía, aunque sin desligarse de la cultura global. Podemos
hablar de la subcultura católica o gitana, de la subcultura juvenil o
campesina, de la subcultura criminal o musical, ello no significa en
absoluto anormalidad, agresividad o enfrentamiento a la sociedad,
propios de la contracultura.

Podría decirse que la subcultura es un grupo diferenciado dentro de


una cultura. Sus miembros pueden reunirse por diversos motivos,
como la edad, la etnia, la identidad sexual, los gustos musicales o la
estética, entre otros.

Es usual que una subcultura se define a sí misma por oposición a la


cultura dominante. Hay ocasiones, sin embargo, en que dicha
oposición no es radical.
Ejemplos:
SUBCULTURAS JUVENILES

Las prácticas que en ingles se denominan “self damage”, “self


injury” o “self hurt“, y que nosotros llamamos en forma general
“daño auto infligido”, están extendiéndose a pasos agigantados
entre la juventud, especialmente entre los integrantes de ciertas
subculturas juveniles como darks y emos.

Se trata de provocarse un daño o lastimarse el cuerpo de distintas


formas, como ser: cortarse los brazos y las piernas, pincharse,
quemarse, golpearse con algún objeto, tomar pastillas en grandes
dosis, arañarse o hasta quemarse.

Contracultura:

La palabra contracultura puede entenderse en dos sentidos: por una


parte, como una ofensiva contra la cultura dominante; por otra
parte, como una cultura alternativa que permanece (al menos en un
primer momento) al margen del mercado y de los medios de
formación de masas, en el underground.

Contracultura es un testimonio de la pulsación de la cultura, un


reencuentro bullicioso con lo más silencioso de cada uno. No hay
mayor osadía humana que llegar al clímax del silencio mismo en
donde todo lo más ruidoso se agazapa confundido entre temores y
conveniencias.

Aunque hay tendencias contraculturales en todas las sociedades, el


término contracultura se usa especialmente para referirse a un
movimiento organizado y visible cuya acción afecta a muchas
personas y persiste durante un período considerable. Así pues, una
contracultura es la realización, más o menos plena, de las
aspiraciones y sueños de un grupo social marginal.

Ejemplos de Contracultura:

Las tribus urbanas: Como rockers, punkies, skins, etc. Las forman
jóvenes preocupados por descubrir una identidad que ni la sociedad
ni la familia les proporcionan. Se reúnen entrono a un líder y
adquieren un código de expresiones culturales que les diferencian
de los demás.

Los grupos de ataque social: Cabe destacar entre estos grupos las
bandas de los delincuentes, que constituyen una forma violenta y
directa de ataque al sistema establecido. También es típico de otros
grupos de adolescentes que intentan desestabilizar la sociedad
para crear un nuevo estado social, transgrediendo las leyes y
haciendo uso de la violencia.

Los grupos sociales alternativos: Responden al vacío que muchos


sienten ante un futuro incierto y fugaz. Intentan encontrar un sentido
a la existencia a través de distintos medios y rechazan el
materialismo social.

Aculturación:

El término aculturación es el que se utiliza normalmente para hacer


referencia al proceso social mediante el cual una persona, un grupo
de individuos o una comunidad entera ve transformado su sistema
cultural a partir de la adquisición de nuevos elementos o valores
culturales pertenecientes a otra comunidad. El proceso de
aculturación puede ser visto tanto como un fenómeno positivo como
un fenómeno negativo en tanto que puede representar la
integración, pero también la pérdida de identidad.

Ejemplos de aculturación:

1. Los inmigrantes afroamericanos a Estados Unidos.


2. Los indígenas que adoptaron la religión católica con la llegada
de los españoles a América.
3. Un estudiante latino que decide estudiar y trabajar en Japón.
4. Aprender idiomas francés e inglés para trabajar en un crucero.
5. Refugiados sirios que buscan hacer una nueva vida en países
de Europa.
6. Latinos que deciden trabajar y vivir en Estados Unidos y
Europa.
El Etnocentrismo:

es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de


acuerdo con los parámetros de la cultura propia, El etnocentrismo
suele implicar la creencia de que el grupo étnico propio es el más
importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia
sean superiores a los de otras culturas.

Este hecho se refleja por ejemplo en los exónimos peyorativos que


se dan a otros grupos y en los autónimos positivos que el grupo se
aplica a sí mismo. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a
otros grupos en relación a su propia cultura o grupo particular,
especialmente en lo referido a la lengua, las costumbres, los
comportamientos, la religión o las creencias.

Dichas diferencias suelen ser las que establecen la identidad


cultural. El etnocentrismo se da en muchas culturas, y es un sesgo
cognitivo bien descrito en la psicología social.

Ejemplo de Etnocentrismo

1. una persona ateatrata convencer a otros que dios no existe.


2. en una cultura que acepte la homosexualidad intente
convencer a aquellos que no.
3. que una persona de otro país te diga cosas horribles de tu
país, tú lo defiendas.
4. aquellos que crean La creencia de la superioridad de una
raza, que pisotean a las personas por creerse mejor que
ellos.
5. cuando varía el lenguaje en las culturas.

Desculturación:

Proceso de pérdida de la cultura propia para adaptarse a otra.

Este término se aplica en las ocasiones en que ha habido una 'baja


de cultura', cuando alguien o un grupo de personas han ido
perdiendo paulatinamente el nivel de cultura que habían adquirido.
Influyen varios factores específicos que dependen de las
circunstancias en que cada individuo, o grupo de individuos.

Ejemplo de Desculturación
Cuando alguien adquiere otra cultura olvidando la suya de origen

2- Complete el siguiente cuadro con los principales aportes


de los Padres fundadores de la Sociología:
Preculsores Principal Aporte a la Sociología Obra
de la Principal
Sociología

Claude Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint Simón; París, "El Nuevo
Henri Saint 1760 - 1825. Cristianismo"
Simon (1825).
Historiador y teórico político socialista francés.
Perteneciente a una familia aristocrática venida a
menos, el conde de Saint-Simón era sobrino-nieto del
duque Louis de Rouvroy, famoso por sus memorias, en
las que describió la corte de Luis XIV.

Reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y


la industria para alcanzar una sociedad sin clases por el
camino de una renovación ético-religiosa. Mediante la
planificación económica, el desarrollo industrial, la
organización de una sociedad equitativa y productiva, la
desaparición de los Estados nacionales europeos y una
Europa fraternalmente unida.

Se le considera un precursor del positivismo, la


Sociología, el industrialismo moderno, precursor del
europeísmo y el socialismo.

Auguste Auguste Comte, cuyo nombre completo es Isidore Marie “Curso de


Comte Auguste François Xavier Comte (Montpellier, Francia, filosofía positiva”
19 de enero de 1798 - † París, 5 de septiembre de (1842).
1857). Se le considera creador del positivismo y de la
disciplina de la sociología, aunque hay varios
sociólogos que sólo le atribuyen haberle puesto el
nombre.

La idea de una ciencia especial centrada en lo social –


la «sociología»– fue prominente en el siglo XIX y no
únicamente para Comte. La ambición -algunos dirían
grandiosidad- con la que Comte la concibió fue, sin
embargo, extraordinaria.

Comte vio esta nueva ciencia, la sociología, como la


última y la más grande de todas las ciencias, una
ciencia que incluiría todas las ciencias las cuales
integrarían y relacionarían sus hallazgos en un todo
cohesionado.

Comte acuñó el término "sociología" y se le considera el


primer sociólogo moderno. Su énfasis en la
interconectividad de los chimpancés lo convirtió en un
precursor del monismo moderno. No obstante, con
pocas excepciones, su trabajo se considera hoy en día
excéntrico y acientífico, y su gran visión de la sociología
como la reina de todas las ciencias nunca llegó a
cuajar.

Emile Durkheim creó el primer departamento de sociología “La división del


Durkheim en la Universidad de Bordeaux en 1895, publicando Las trabajo social”
reglas del método sociológico. (1839).

En 1896 creó la primera revista dedicada a la


sociología, L'Année sociologique.

Su influyente monografía, El suicidio (1897), un estudio


de los índices de suicidios entre poblaciones católicas y
protestantes, fue pionera en la investigación social y
sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y
la filosofía política.

En su obra clásica, Las formas elementales de la vida


religiosa (1912), comparó las vidas socioculturales de
las sociedades aborígenes y modernas, con lo que
ganó aún más reputación.

Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había


ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo
epistemológico y el método hipotético deductivo. Para
él. la sociología era la ciencia de las instituciones, y su
meta era descubrir "hechos sociales" estructurales.

Durkheim fue un mayor proponente del funcionalismo


estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para
la sociología como para la antropología.

Karl Marx Marx adoptó el modelo dialéctico de la lógica de Hegel. “Diferencias entre
Mientras Hegel se ocupó de la dialéctica de las ideas, la filosofía natural
Marx intento aplicar este enfoque dialéctico al estudio de Demócrito y la
del mundo material, esto permitió a Marx tomar la filosofía natural de
dialéctica del reino de la filosofía y trasladarla a la Epicuro’ (1841).
ciencia de las relaciones sociales existentes en el
mundo material.

Dos características básicas del análisis dialéctico


distinguieron el pensamiento de Marx de la mayor parte
del pensamiento sociológico: primera, el método
dialéctico de análisis no contempla una única y
unidireccional relación causa-efecto entre las diversas
partes del mundo social, para el pensador dialéctico un
factor puede tener un efecto sobre otro, pero este último
también puede influir sobre el primero. Este tipo de
pensamiento significa que cuando los pensadores
dialécticos hablan sobre causalidad, siempre se refieren
a las relaciones recíprocas entre los factores sociales,
así como a la totalidad dialéctica de la vida social en la
que se dan. La segunda característica del análisis
dialéctico se opone aún más si cabe a la mayor parte
del pensamiento sociológico contemporáneo. En el
análisis dialéctico, como Marx lo desarrolla, los valores
sociales no son separables de los hechos sociales. El
pensador dialéctico piensa que no solo es imposible
apartar los valores del estudio del mundo social, sino
que tampoco es desearle porque produce una
sociología inhumana y desapasionada.

Max Weber Weber ha sido llamado el "Marx burgués" ya que se “La ética
convirtió en sociólogo a través de un debate con el protestante y el
fantasma de Marx. Su mayor preocupación fue refutar espíritu del
los planteos de Marx acerca de lo perjudicial del capitalismo”
capitalismo, por eso dedicó su vida a indagar ese (1905).
sistema, describir la burocratización creciente de las
empresas e instituciones (las llamó “jaula de hierro").
Además, él entiende que el objeto de la sociología es la
acción social, como conducta humana con sentido y
dirigida a otro. Considera que la sociología tiene un
método y crea una serie de tipos ideales como
herramienta para comprender la sociedad.

Uno de los grandes aportes de Max Weber a la


Sociología, fue el introducir la comprensión como parte
ineludible para una interpretación correcta del hecho
social. Estuvo de acuerdo en la objetividad para el
estudio de las sociedades, pero consideró que la
naturaleza misma de la persona como protagonista del
hecho social hace necesaria la consideración de la
significatividad de la acción en el campo de las
interacciones sociales.
Herbert Herbert Spencer (1820-1903). Inglés victoriano
Spencer relativamente próspero, Spencer (a diferencia de
Martineau) no se sentía obligado a mejorar o corregir la
sociedad; simplemente esperaba comprenderla mejor.
Basándose en el estudio de Charles Darwin Sobre el
origen de las especies, Spencer aplicó el concepto de
evolución a las sociedades para explicar cómo cambian o
evolucionan a lo largo del tiempo. De forma parecida,
adaptó el concepto darwiniano de la «supervivencia del
más fuerte» argumentado que es «natural» que unas
personas sean ricas y otras pobres.

La visión de Spencer sobre el cambio social gozó de gran ‘Estática social”


popularidad en su momento. A diferencia de Comte, (1850)
Spencer sostiene que, ya que las sociedades están
condenadas a cambiar en algún momento, no es
necesario ser muy crítico con los acuerdos sociales de la
época ni trabajar activamente por el cambio social.

Este punto de vista atrajo a muchas personas influyentes


de Inglaterra y Estados Unidos interesadas en mantener
el statu quo y que sospechaban que los pensadores
sociales fomentaban el cambio.

3. Aportes de Pedro Francisco Bonó y Eugenio María de


Hostos al desarrollo de la Sociología en la República
Dominicana en el siglo XVIII.

 Pedro Francisco Bonó:


Pedro Francisco Bonó fue un patriota que defendió a la República
Dominicana en momentos cruciales. Se desempeñó como miembro del
Senado y de la Cámara. Fue encargado de las Relaciones Exteriores
durante la época de la Restauración, y luego, fue encargado de Justicia
e Instrucción Pública. Fue Inspector General de Agricultura y miembro
de la Suprema Corte de Justicia.

Es considerado como el primer sociólogo dominicano, y sus Apuntes


sobre las Clases Trabajadoras Dominicanas constituye un estudio
pionero sobre la composición social dominicana.

Con su novela El Montero, se revela como un conocedor de las


costumbres dominicanas de su época.
Estudió el estado social del pueblo dominicano y propuso reformas
sociales que pusieran fin a los males de su época planteando el
licenciamiento del ejercito creando la Guardia Cívica, el establecimiento
de un sistema educativo nacional y la apertura de caminos. Tuvo ideas
de orden sociológico en relación con las características étnicas de los
dominicanos y prefirió, cuando se le quiso señalar como posible
presidente, en 1884, ser ciudadano dominicano a ser militante partidario,
renunciando a ese derecho; siempre se le tuvo como seguidor de la
doctrina política levantada por el Partido Azul de Gregorio Luperón

Como político de mediado del siglo XIX, recogió en sus escritos la


experiencia alcanzada en cada uno de los aspectos en que estuvo
implicado y en su condición de sociólogo, de cuya disciplina es el
primero en abordarla científicamente en la República Dominicana; sus
Apuntes sobre las clases trabajadoras dominicanas, lo sitúan entre los
grandes pensadores de la historia dominicana.

Bonó hace de la observación participante—como cualquier todo


antropólogo que investiga un grupo social, que actúa como miembro de
la comunidad, para enfocar su mentalidad sociocultural—un instrumento
de estudio de la historia y la sociedad dominicana. Su creación literaria a
nivel de narrativa y ensayística favorece la posibilidad de desarrollar una
etnografía de lo cotidiano. El campo sociológico y antropológico debe
aprovechar como fuente primaria su creación literaria en el estudio de la
cultura, como base que testimonia la historia y el folklore. En su novela
costumbrista El Montero, publicada en formato de folletín en el periódico
El Correo de Ultramar en 1856, ofrece la posibilidad de observar el
proceso formativo de esta figura social en el imaginario dominicano.

Bonó, figura cimera del pensamiento social dominicano decimonónico,


representa la genuina actitud científica, que deber valorarse en el
discurso científico actual de la historia, la antropología y la sociología,
teniendo como paradigma al hombre común.

 Eugenio María de Hostos:


Eugenio María de Hostos (1839) fue, en el ambiente educativo
dominicano de finales del siglo XIX y hasta su fallecimiento en 1903,
incomprendido, perseguido, criticado y hasta rechazado por sectores y
personalidades que intentaban, muchas veces motivados por celos
irracionales, impedir la germinación de sus aportes a la educación y al
bien social del país.
Innumerables documentos y escritos, muchos de ellos aparecidos en la
prensa nacional así lo demuestran. Basta con leer las cartas pastorales
de Monseñor Meriño, y los escritos del sacerdote Alejandro Adolfo Nouel
rechazando las ideas educativas de Hostos y los artículos aparecidos en
la prensa firmados por Pelegrín Castillos y Rafael Justino Castillo, en
1901, defendiendo los aportes de quien se consideraban discípulos,
para entender lo desgarrante que fueron aquellos años para aquel que
justicieramente los dominicanos consideramos como apóstol de la
educación.

Se marchó en 1876 y regresó en 1879 cuando el general Gregorio


Luperón y su Partido Nacional ascendieron a la dirección del Estado
dominicano, tocándole como responsable de la Instrucción Pública,
diseñar y organizar el sistema educativo, promover la apertura del
Instituto Profesional (hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo), y
fundar la Escuela Normal (1880), al mismo tiempo que ejercía el
magisterio. Sus ideas a favor de la República estaban centradas en su
convicción de era “absolutamente indispensable establecer un orden
racional en los estudios, un método razonado en la enseñanza, la
influencia de un principio armonizador en el profesorado, y el ideal de un
sistema superior a todo otro, en el propósito mismo de la educación
común”.

Sus planes y conceptos normados por ideas positivistas, encontraron


opositores de mucho poder social, religioso y político. Se la acusó de
promover una “educación sin Dios”, cuando en verdad perseguía
establecer una metodología que desechara el aprendizaje memorístico y
privilegiara el uso de la razón y aunque su proyecto educativo pronto
comenzó a dar sus frutos, impulsado por las presiones políticas
abandonó el país en 1888. En su ausencia sus opositores protegidos en
el interés de la dictadura iniciaron la eliminación de los logros
alcanzados en años de luchas: cambiaron la Escuela Normal por
Colegio Central, introdujeron asignaturas para promover los dogmas de
la religión católica y eliminaron “La moral social” “Elementos de
sociología” y “Economía política”.

También podría gustarte