Está en la página 1de 12

Tecnicatura Universitaria en Gestión Financiera

Administración Financiera I- Teoría


UNIDAD N°2: ANALISIS DE COSTOS

CPN Estela Iparraguirre


CPN Marcos Alejandro Lucero
Mg Javier Apilánez Martínez
CPN Luciana Masini
Administración Financiera I
FCEJyS – UNSL

UNIDAD N°2: ANALISIS DE COSTOS

Concepto

Los costos pueden definirse en formas muy diversas, de acuerdo con la perspectiva bajo la cual se
les contemple.
Podemos mencionar:
1.) Es el sacrificio que se debe hacer para obtener un beneficio (optimización de los recursos) 12

2.) Suma de los desembolsos necesarios para la concreción de las funciones de producción,
distribución, administración y financiamiento.

Podemos reconocer en los costos un origen común: las erogaciones. Sin embargo, éstas pueden
beneficiar al periodo en que se originan o pueden beneficiar a uno o varios períodos posteriores a
aquel en que se efectuaron. En estas condiciones, los costos tienen dos fuentes de origen: las
erogaciones del propio período, cuando éstas representan bienes o servicios que se utilizan
íntegramente en él y los consumos, amortizaciones y aplicaciones de erogaciones previamente
efectuados en activos, en la medida en que las mismas se van consumiendo, depreciando,
amortizando o aplicando.

Características

 Veracidad: debe ser objetivo y razonable con la realidad


 Compatibilidad: debe permitir ser comparados y confrontarlos con costos determinados
en distintos momentos de tiempo.
 Claridad: deben ser entendidos y fáciles de comprender por los distintos usuarios.
 Utilidad: deben brindar un beneficio para quien lo recibe o hacia quien este destinado.

Para llegar a la determinación de los costos referidos a una unidad de producción es


indispensable:

 Establecimiento de la unidad de producción o de costo.

La determinación de la unidad de producción o de venta sobre la cual han de calcularse los costos
unitarios es el primer problema que se plantea en una empresa industrial.
Su elección dependerá, en primer término, de las características del mercado en el cual se ofrece
el producto y su forma de presentación.
Sin embargo, deberá tratarse de no elegir unidades demasiado grandes que obliguen a aplicar
promedios importantes en la distribución de gastos comunes, ni tampoco demasiado pequeñas que
producen un gran trabajo administrativo y de manipuleo.

Ejemplo:
Supongamos el caso de elegir la unidad de producción de un proceso de fabricación de
cigarrillos. Todos sabemos que los cigarrillos se envasan en paquetes de 20 cigarrillos cada uno y
diez de estos paquetes forman un cartón. Los cartones se embalan en cajas y de esta forma son
vendidos al mayorista.
¿Cuál será la unidad que elegiremos para el cálculo de costos? La unidad de cigarrillo son
demasiados pequeñas y de manejo dificultoso En virtud de ello, resultaría conveniente adoptar la
unidad del cartón.

Unidad N°2- ANALISIS DE COSTOS


Administración Financiera I
FCEJyS – UNSL

Clasificación.

Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les
dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son:

Por su asignación

 Costos directos e indirectos.

Directos: son los costos que pueden identificarse fácilmente con el producto, cuya
individualización no ofrece lugar a duda. Son costos directos el Material Directo y la Mano de
Obra Directa. 12

Indirectos: su monto global se conoce para toda la empresa o para un conjunto de productos. Es
difícil asociarlos con un producto o servicio especifico. Para su asignación se requieren base de
distribución.
Entre los gastos indirectos podemos mencionar:

 Alquileres.
 Amortizaciones de edificios e instalaciones generales.
 Seguros en general.
 Gastos en supervisión y dirección.
 Fuerza motriz, luz, calefacción, gas de maquinaria e instalaciones generales.
 Gastos de administración de fábrica.
 Gastos de conservación y mantenimiento de edificios, maquinarias, equipos y en general,
todo gasto que no pueda ser afectado directamente a un producto determinado.

Por su variabilidad.

 Costos fijos y variables.

Costos Fijos (CF): son aquellos costos que permanecen constantes durante un periodo de tiempo
determinado, sin importar el volumen de producción. Los costos fijos se consideran como tal en
su monto global, pero unitariamente se consideran variables. Ejemplo el costo del alquiler de la
bodega durante el año es de $12.000.000 por lo tanto se tiene un costo fijo mensual de

Unidad N°2- ANALISIS DE COSTOS


Administración Financiera I
FCEJyS – UNSL

$1.000.000. En el mes de enero se produjeron 10.000 unidades y el mes de febrero se produjeron


12.000 unidades; por lo tanto el costo fijo de alquiler por unidad para enero es de $100/u y el de
febrero es de $83.33/u.
Veamos gráfica de los costos fijos:

12

Costos Variables (CV): son aquellos que se modifican de acuerdo con el volumen de producción,
es decir, si no hay producción no hay costos variables y si se producen muchas unidades el costo
variable es alto.
Unitariamente el costo variable se considera Fijo, mientras que en forma total se considera
variable. Ejemplo: el costo de material directo por unidad es de $1.500. En el mes de marzo se
produjeron 15.000 unidades y en el mes de abril se produjeron
12.000 unidades, por lo tanto, el costo variable total de marzo es de $22.500.000 y el de abril es
de $18.000.000, mientras que unitariamente el costo se mantiene en $1.500/u.
Veamos la gráfica de los costos variables:

Costos totales y unitarios

Costos Total

La línea de costo total se determina mediante el trazado de una paralela a la línea del costo
variable cuyo punto de origen esté dado por el punto de la ordenada donde alcanzan la línea de
costo fijo. La línea del costo fijo es una paralela al eje de las por cuanto éste no varía a medida
que aumenta el volumen de producción y/o ventas.

Unidad N°2- ANALISIS DE COSTOS


Administración Financiera I
FCEJyS – UNSL

Costo Unitario.
El costo unitario es el valor de un solo producto o pedido. Es el resultado final de la determinación o el
cálculo de tus costos. El costo unitario lo obtienes de la suma del costo fijo más el costo variable

Costo de producción

Son todos aquellos costos relacionados directos o indirectamente con el proceso productivo (es la
transformación de las materias primas en productos terminados por intermedio del trabajo.)
12
Elementos del Costo de Producción
Está formado por tres elementos fundamentales:

1- Materia Prima: son los principales recursos que se usan en la producción; éstos se
transforman en bienes terminados con la adición de mano de obra directa y costos indirectos de
fabricación.

El costo de los materiales puede dividirse en materiales directos e indirectos, de la siguiente


manera:
Materiales Directos: son todos aquellos fácilmente asignables y medibles en términos económicos
con un producto y quedan incorporados físicamente al producto por ejemplo: cuero para los
zapatos, madera para los muebles.
Materiales Indirectos: son aquellos involucrados en la elaboración de un producto, pero no son
materiales directos. Estos se incluyen como parte de los costos indirectos de fabricación. Ejemplo:
pegamento usado para una litera.

2- Mano de Obra: es el esfuerzo físico y mental empleados en la fabricación de un producto. Los


costos de mano de obra se pueden dividir en:
Mano de Obra Directa: es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto
terminado que puede asociarse con este con facilidad y que representa un importante costo de
mano de obra en la elaboración del producto. El trabajo de los operarios de una maquina en una
empresa de manufactura se considera mano de obra directa.

Unidad N°2- ANALISIS DE COSTOS


Administración Financiera I
FCEJyS – UNSL

Mano de Obra Indirecta: es aquella involucrada en la fabricación de un producto que no se


considera mano de obra directa. Se incluye como parte de los costos indirectos de fabricación. El
trabajo de un supervisor de planta es un ejemplo de este tipo de mano de obra.

3- Costos Indirectos de Fabricación: conjunto de costos que se utiliza para acumular los
materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los demás costos indirectos de fabricación que
no pueden identificarse directamente con los productos específicos. Por ejemplo: además de los
materiales indirectos y de la mano de obra indirecta, son el alquiler, energía y calefacción,
amortización del equipo de fábrica.

Costo primo
12
La suma de los elementos directos que intervienen en la elaboración de los artículos: materia
prima y la mano de obra y en algunas industrias especiales ciertos conceptos adicionales directos,
distintos de la Materia Prima y la Mano de Obra, a los que se les denomina “otros costos
directos”.
Por ejemplo, ciertos impuestos directos sobre la producción, forman el costo primo o primario,
del que puede decirse que es el conjunto de costos incurridos identificables con la elaboración de
los productos.
La causa de esta denominación radica en el hecho de que comprende todas aquellas partidas
estrechamente vinculadas, directamente ligadas con la manufactura de un producto determinado.

Costo de Conversión

Se llama a la suma de Mano de Obra y Costos indirectos de fabricación. La magnitud de los


costos de conversión en que se incurre dentro de una industria determinada representa el índice
más significativo del grado, mayor o menor, de industrialización alcanzado por ésta, pudiendo
afirmarse que entre mayor sea la proporción de los costos de conversión respecto al costo total de
producción, mayor será su grado de industrialización, y viceversa.

Unidad N°2- ANALISIS DE COSTOS


Administración Financiera I
FCEJyS – UNSL

Procedimiento de distribución de gastos indirectos.

Como mencionamos anteriormente los gastos indirectos no pueden identificarse directamente


con los productos específicos y podemos identificar cuatro maneras de efectuar la distribución de
gastos:

 Acumulación de gastos (a través de la forma mediante la cual se totalizan los importes a


distribuir en los distintos conceptos).
 Prorrateo de gastos entre los sectores que componen la empresa.
 Asignación de los gastos a las distintas secciones de producción de la empresa.
 Aplicación de los gastos de distintas secciones de producción a las unidades de producto 12
elaborados en las mismas.

En base a los procedimientos mencionados pueden adoptarse distintos sistemas de distribución de


gastos o consumos indirectos que se basan en prorratear COSTO INDIRECTOS DE
FABRICACION BASES DE DISTRIBUCIÓN:

1) Base de Unidad: Es el método más sencillo para distribuir los costos indirectos, consiste en
adoptar como base la unidad, que puede ser: metro, kilogramo, un ciento de piezas, etc. Gastos de
fabricación calculados = s/. Por unidad Producción calculada Es usado satisfactoriamente en
empresas manufactureras pequeñas que usan procesos de fabricación sencillas, en las grandes
empresas que fabrican grandes cantidades pero, de uno cuantos artículos.
2) Base Costo de Material: Algunas empresas que un porcentaje del costo del material usado en
la producción es un método satisfactorio, para determinar la cantidad que hay que agregar al costo
de los materiales directos y de la mano de obra directa para calcular el costo de fabricación.
Gastos de fabricación calculados = % del costo de material Costo de material que se empleara
Este método se aplica en las empresas que usan materiales de aproximadamente el mismo valor
en cada artículo que se fabrica.
3) Horas de Mano de Obra Directa: Este método tiene en cuenta el factor tiempo al aplicar los
gastos, también se conoce como cuota por hora hombre y puede utilizarse cuando el trabajo es
manual y hábil. Gastos de fabricación calculados = % de Horas hombre Número calculado de
horas hombre
4) Horas-máquina: Es similar a la anterior, usado cuando el trabajo se realiza principalmente en
máquinas. Gastos de fabricación calculados = S/. Por H.M. Horas máquina calculada Se aplica
para depreciación, luz, mantenimiento de equipos, en función a las horas-máquina utilizadas en un
periodo.

Unidad N°2- ANALISIS DE COSTOS


Administración Financiera I
FCEJyS – UNSL

Análisis del Costo de Productos Elaborados.

COMPAÑÍA INDUSTRIAL
ANALISIS DEL COSTO DE PROUDCTOS ELABORADOS
PARA EL AÑO TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE

Materiales directos:
Inventario al 1-1
Compra de materias primas
Subtotal
12
Inventario al 31-12
Materias primas utilizadas
Mano de obra directa
Costos indirectos:
Mano de obra indirecta
Suministros
Luz, Energía eléctrica, etc.
Amortización Edificios
Amortización Maquinarias
Gastos generales Fabricación
Costo de producción
Más:
Trabajo en proceso al 1-1
Subtotal
Menos:
Trabajo en proceso al 1-1
Costo de mercaderías elaborados

Unidad N°2- ANALISIS DE COSTOS


Administración Financiera I
FCEJyS – UNSL

Sistema de Fijación de Costos.

Todo sistema de costos es un método de acumulación y asignación de costos con el fin de que la
empresa pueda tener la debida información acerca del costo de fabricación de un producto, a los
fines de adoptar una decisión.
Por ello, dicha información debe ser precisa, pues es una sub-estimación o sobre-estimación
acerca de dicho costo puede representar importantes pérdidas económicas o ventas.
Lógicamente, todo sistema de fijación de costos debe contar con un instrumento de control, que
permita comparar los costos resultantes del proceso con los presupuestados y que han servido para
la fijación de los precios de ventas.
Los sistemas para la determinación de los costos pueden ser clasificados de acuerdo con:
12

Unidad N°2- ANALISIS DE COSTOS


Administración Financiera I
FCEJyS – UNSL

Capacidad

La capacidad de una empresa se define como el número de unidades de producto que puede
elaborar en un lapso de un tiempo determinado:
Surgen de dicha definición dos elementos esenciales que miden la capacidad de una planta:

1. La cantidad de unidades de producto.


2. El tiempo que pueden ser elaborados.

Damos algunos ejemplos de unidades de medidas de capacidad de una empresa: 12

Actividad empresaria Unidad de medida


bienes
Fabrica de automóviles Numero de Automóviles
Cervecería Barriles de cerveza
Fabricante de conservas Toneladas de alimento
Fábrica de pinturas Galones o litro de pinturas
Productos de Acero Toneladas de acero
Servicios
Línea Área Número de Asientos
Hospital Número de camas
Sala de cine Numero de butacas
Restaurantes Numero de silla o mesas
Instituto escolar Número de docentes y/o alumnos

La capacidad es la posibilidad máxima productiva o de conversión que se dispone para llevar a


cabo el proceso en una empresa industrial y puede representarse en alguna de las siguientes
maneras:

Unidad N°2- ANALISIS DE COSTOS


Administración Financiera I
FCEJyS – UNSL

Costeo por Actividades (ABM)

Su nombre deviene del inglés A.B.C Costing System. Este método de costos basados en
Actividades
Es un método de costeo que asigna los costos primero a las actividades y luego a los productos a
través del consumo que de las actividades hace cada producto.
Podemos decir que el objetivo del costo del producto según el punto de vista del ABC es asignar
razonablemente el costo de los recursos económicos consumidos en la realización de las
actividades al costo final del objeto del costeo producido por el consumo de esas actividades.
Una actividad será cualquier tarea que una organización realice para producir, distribuir,
comercializar, cobrar el precio pactado, etc.
El costeo basado en actividades se fundamenta en el concepto de que los productos consumen 12
actividades y que las actividades consumen recursos.
Cuando la organización pretende que sus productos sean competitivos deberá conocer:
 Las actividades que hay que realizar para producir el bien o proveer el servicio.
 El costo de las actividades consumidas.
El ABC implica una nueva técnica para la asignación de costos donde el enfoque primordial será
la determinación de las actividades y su correspondiente costo.
Si comparamos con los sistemas tradicionales y el ABC, es que esta ultimo necesita que el
personal se concentre en las actividades (por ínfimas que están sean).

Unidad N°2- ANALISIS DE COSTOS


Administración Financiera I
FCEJyS – UNSL

Bibliografía

 GIMENEZ, CARLOS “Gestión & Costos. Beneficio creciente. Mejora continua”. Ed.
Macchi.2001.
 APOLINAR, E.GARCIA, “Administración de la Producción”. Ed. Sainte Claire. 1998.

12

Unidad N°2- ANALISIS DE COSTOS

También podría gustarte