Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD TECNICA DEL

NORTE
F.I.C.A.Y.A.

COMERCIO INTERNACIONAL

OSCAR SUQUILLO
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SEPTIMO SEMESTRE “A”

1
ECONOMIA CLASICA
INTRODUCCION
• La economía clásica es una escuela de
pensamiento económico cuyos principales
exponentes son Adam Smith, David Ricardo,
Thomas Malthus y John Stuart Mill. Es considerada
por muchos como la primera escuela moderna de
economía y en ocasiones se ha expandido para
incluir a autores como William Petty, Johann
Heinrich von Thünen o Karl Marx.
Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron
explicar el crecimiento y el desarrollo económico. Crearon
sus "dinámicas de crecimiento" en una época en la que el
capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una
sociedad feudal y en la que la revolución industrial
provocaba enormes cambios sociales
Estos cambios también provocaron la cuestión de si se
podría organizar una sociedad alrededor de un sistema en
el que cada individuo buscara simplemente su propia
ganancia (económica).

Los economistas clásicos reorientaron la economía,


alejándose del análisis previo que se centraba en los
intereses personales del gobernante y un interés basado
en las clases sociales.
Teoría del valor

Los economistas clásicos desarrollaron lo que se vendría a


denominar "teoría del valor" o del "precio", a través de la
cual se buscaba investigar la dinámica de la economía.

Petty introdujo la distinción fundamental entre precio de


mercado y precio natural para facilitar el retrato de las
regularidades en los precios.
Los precios de mercados se ven influenciados por una
gran cantidad de factores transitorios que son difíciles de
teorizar en ningún nivel abstracto. Los precios naturales,
según Petty, Smith y Ricardo, por ejemplo, capturan las
fuerzas persistentes y sistemáticas que operan en un
punto en un momento dado.

Los precios de mercado siempre tienden a los precios


naturales en un proceso que Smith describía como similar
a la atracción gravitatoria.
La teoría de qué determinó los precios naturales
variados dentro de la escuela clásica. Probado
pequeño para desarrollar una igualdad entre la
tierra y el trabajo y tenía qué se pudo llamar
tierra-y-trabaja la teoría del valor.

Smith confinó teoría del valor de trabajo a un pre-


capitalista mítico más allá de.
Él indicó que los precios naturales eran la suma
de índices naturales de salarios, beneficios
(interés incluyendo en capital y los salarios del
superintendence) y alquiler. Ricardo también
tenía qué se pudo describir como a coste de la
teoría de la producción del valor. Él criticó a
Smith para describir alquiler como precio-
determinándose, en vez de precio-determinado,
y vio teoría del valor de trabajo como buena
aproximación.
Algunos historiadores del pensamiento
económico, particularmente, economistas de
Sraffian (e.g., [1] o [2]), vea la teoría clásica de
precios según lo determinado a partir de tres
givens:
• El nivel de salidas en el nivel de la demanda
“eficaz” de Smith,
• tecnología, y
• salarios.
De estos givens, uno puede riguroso derivar una teoría del
valor. Pero ni Ricardo ni Marx, los investigadores más
rigurosos de la teoría del valor durante el período clásico,
desarrolló esta teoría completamente.

Los que reconstruyen la teoría del valor de este modo ven


los determinantes de precios naturales como siendo
explicado por los economistas clásicos dentro de la teoría
de la economía, no obstante en un nivel inferior de la
abstracción. Por ejemplo, la teoría de salarios fue
conectada de cerca con la teoría de la población.
Los economistas clásicos tomaron la teoría de los
determinantes del nivel y del crecimiento de la población
como parte de economía política. Desde entonces, la
teoría de la población se ha considerado como parte de
una cierta otra disciplina que la economía.

En contraste con la teoría clásica, los determinantes del


valor neoclásico de la teoría:
• gusto
• tecnología, y
• dotaciones
se ven como exógeno a economía neoclásica.

La economía clásica tendió para tensionar las ventajas de


comercio.
DEFINICION
•Es un conjunto de ideas, normativamente
orientadas, que se refieren a la estructuración de la
organización. Se le conoce, como "los principios de
la administración o de la gerencia" (Henry Fayol ).

•Su origen lo tuvo a partir de la Revolución Industrial así


como el surgimiento a gran escala y los
requerimientos de nuevas formas de organización y
prácticas administrativas.
• Está teoría se interesa por la planeación, la estandarización,

mejoramiento de la eficiencia laboral, y las reglas prácticas.

• La teoría clásica ve a la organización como sistema cerrado no

considera influencias ambientales,

hace suposiciones irreales sobre la conducta humana,

sus principios y fundamentos son contradictorios y a

veces vagos, contribuye a fundamentar, en parte, la

teoría administrativa moderna, varios de sus conceptos todavía se

utilizan con una aproximación inicial.


•La teoría clásica de la organización/administración se
centra fuertemente en el poder institucional. Esto acarrea
conflictos con aquellos que desean un enfoque individual
ilimitado o que desean una participación democrática.

•El hombre ha vivido siempre, aparentemente,


en estructuras de poder de algún tipo. Este esquema
básico parece que no será eliminado en el próximo futuro,
el esquema de estructura de poder se da, incluso, en las
organizaciones socialistas y/o marxistas.
Postulados de la Escuela clásica de
economía
• Competencia perfecta en todos los mercados.

• El estado no debe intervenir en el funcionamiento de los


mercados, ya que los agentes económicos en su acción
individual, como por medio de una "mano invisible", son
dirigidos al equilibrio y a la eficiencia. Esto es, Laissez
faire. En consecuencia, las políticas fiscales, monetarias
y los subsidios, obstaculizan el funcionamiento del
mercado.
• Precios flexibles al alza y a la baja, incluidos
los salarios, lo que va a permitir que todos
los mercados (de bienes y servicios, de
dinero, de trabajo, etc.) estén siempre en
equilibrio (si hay demanda u oferta
insatisfecha el ajuste de precios se
encargará de que el mercado vuelva a
recuperar el equilibrio).
• El mercado de trabajo está siempre en situación
de pleno empleo. No hay paro, el desempleo
que pueda existir es de carácter friccional
(debido al tiempo que la gente tarda en localizar
un trabajo acorde con su capacitación) o
voluntario (gente que no quiere aceptar el
salario que le ofrece el mercado).
• La producción ofrecida por las empresas
viene determinada por el nivel de pleno
empleo (a través de la función de
producción). Por tanto, la oferta domina
sobre la demanda. La curva de oferta es
vertical y es la que determina el nivel de
producción de equilibrio: variaciones en la
demanda tan sólo producen variaciones en
• La política monetaria es ineficaz (neutralidad
del dinero): variaciones en la oferta monetaria
sólo afectan al nivel de precios, sin que tengan
ningún efecto sobre las variables reales
(cantidad demandada, producción de equilibrio,
salarios, etc., una vez depurado el efecto de
los precios).
• La política fiscal tampoco sirve ya que la
economía se encuentra siempre en una
situación de pleno empleo, por lo que estas
medidas al final sólo se traducen en subidas de
precios. El valor de un bien está dado por la
cantidad de trabajo empleado en la producción
de ese bien.
GRACIAS

También podría gustarte