Está en la página 1de 3

1.

- ¿Cuáles fueron los acontecimientos mundiales después de la segunda guerra mundial más
importantes que impulsaron a los científicos a abordar el tema ambiental como entorno?

En particular desde la Segunda Guerra Mundial, la aceleración del crecimiento económico ha


dependido de altas emisiones de carbono y regulaciones en retirada. Tal como se muestra en el
capítulo 2, el crecimiento desatado sin consideraciones por el medioambiente ha llevado al mundo
al punto en que las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono ya exceden las 350 partes
por millón y se dirigen a niveles que podrían desembocar en múltiples catástrofes. Ante desafíos
ambientales de enormes proporciones que ponen en riesgo las perspectivas de continuar
avanzando en desarrollo humano, la acción mundial concertada suele estar muy por debajo de las
necesidades. Este capítulo analiza la envergadura del desafío y apunta a una contradicción
fundamental: seguir haciendo las cosas como siempre no es ni sostenible ni equitativo, pero los
intentos por avanzar se enfrentan a restricciones en el ámbito de la economía política. Además,
propone principios clave para que los países promuevan cambios y luego aborda elementos clave
en el ámbito mundial.

Dado el empeoramiento de la degradación ambiental, pronto se podría romper un patrón de 40


años de convergencia en el desarrollo humano entre los países, pero también de concesiones
entre costos económicos y daño ambiental en vista de las actuales tecnologías y la intensidad de
las emisiones de carbono en la producción. Las simulaciones realizadas para este Informe indican
que si ningún país o región está dispuesto a soportar una pérdida de más de 1% en el ingreso
futuro total, o más del 5% de su ingreso en un período de cinco años cualquiera, los niveles de
dióxido de carbono desencadenarán un aumento de temperatura de 3°C por sobre los niveles
preindustriales de aquí a 2100. Pero ya un aumento de más de 2°C sería catastrófico para muchos
países en desarrollo2, según se describe en el capítulo 2. Por ello, destacamos los posibles
resultados de vías alternativas y un marco para estimular la cooperación mundial. Es fundamental
reflexionar sistemáticamente sobre las formas de compartir los costos del ajuste y promover el
crecimiento verde, además de instar a la adopción de medidas públicas concertadas para apoyar
las innovaciones tecnológicas y mejorar la participación y la rendición de cuentas. Ya está en
marcha un replanteamiento sustancial del modelo del crecimiento convencional. La crisis
financiera mundial de 2008 y sus secuelas fortalecieron el consenso creciente en torno a que la
desregulación fue demasiado lejos y que es hora de que el péndulo oscile en la dirección opuesta.

10.- ¿En qué consiste la construcción de un desarrollo humano resiliente?

Los progresos en el ámbito del desarrollo humano a menudo se estancan o se disipan si se ven
amenazados por convulsiones como las epidemias mundiales, el cambio climático, los desastres
naturales, la violencia y los conflictos. Las personas vulnerables y marginadas son las principales
víctimas.

- Hacer frente a las epidemias, las convulsiones y los riesgos: Los progresos en el ámbito del
desarrollo humano a menudo se estancan o se disipan si se ven amenazados por
convulsiones. Las personas vulnerables y marginadas son las principales víctimas
- Luchar contra la violencia y garantizar la seguridad de las personas: desarrollar una
infraestructura de alta calidad, mejorar el tránsito público en vecindarios con una elevada
delincuencia, construir mejores viviendas en las zonas más pobres de las ciudades y ofrecer
alternativas socioeconómicas a la violencia, especialmente a los jóvenes, haciéndolos
partícipes en el fortalecimiento de la cohesión social.
- Mantener el bienestar humano en las situaciones posteriores a conflictos: De esa forma se
garantizaría la seguridad de las personas mediante la vigilancia comunitaria, la aplicación de
medidas de gobernanza rápida (como una mayor agilidad en la tramitación de los casos) y la
reinserción de excombatientes por medio de su desarme y desmovilización.
- Hacer frente al cambio climático: El cambio climático pone en riesgo la vida y los medios de
subsistencia de las personas pobres y marginadas.
- Defender los derechos humanos: Habrá que empoderar a las personas defendiendo los
derechos humanos, asegurando el acceso a la justicia, fomentando la inclusión y garantizando
la rendición de cuentas.
- Fomentar la inclusión: Para que el desarrollo humano llegue a todos es preciso que se incluya
a todas las personas en el discurso y el proceso del desarrollo.
- Lograr una economía mundial sostenible.
- Adoptar un sistema migratorio justo.

4.- ¿En qué consisten los derechos de la naturaleza, el biocentrismo y el antropocentrismo?

Derechos de la naturaleza:

Biocentrismo: El biocentrismo es un término aparecido en los años 1970 para designar a una
teoría moral que afirma que todo ser vivo merece respeto moral. Asociado en sus orígenes con
la ecología profunda o ecologismo radical, el biocentrismo pretende reivindicar el valor primordial
de la vida.
Propone que todos los seres vivos tienen el mismo derecho a existir, a desarrollarse y a expresarse
con autonomía y merecen el mismo respeto al tener el mismo valor. Aboga que la actividad
humana cause el menor impacto posible sobre otras especies y sobre el planeta en sí. Dadas sus
características, es una filosofía contraria al teocentrismo y antropocentrismo*. El biocentrismo
explica que lo que percibimos como realidad es un proceso que exige la participación de la
conciencia. Funda su ideario en los conceptos de interacción, la coevolución, la complejidad de las
relaciones entre las especies, la no discriminación, el trato con los animales, la cultura de lo vivo,
la interactividad de los sexos, la democracia participativa, la agricultura ecológica y el uso de
las energías renovables.
Antropocentrismo: El antropocentrismo es la doctrina que en el plano de la epistemología sitúa
al ser humano como medida y centro de todas las cosas, y en el de la ética defiende que los
intereses de los seres humanos son aquellos que debe recibir atención moral por encima de
cualquier otra cosa. Así la naturaleza humana, su condición y su bienestar –entendidos como
distintos y peculiares en relación a otros seres vivos– serían los únicos principios de juicio según
los que realmente deberían evaluarse los demás seres y en general la organización del mundo en
su conjunto. Igualmente, cualquier preocupación moral por cualquier otro ser debería ser
subordinada a la que se debe manifestar por los seres humanos. El antropocentrismo surge a
principios del siglo XVI, entrando ya a la Edad Moderna, y se considera como alternativa que
reemplaza al teocentrismo.

8.- ¿En qué consiste la Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio?

La Declaración del Milenio es una declaración acordada por Jefes de Estado y de Gobierno,
reunidos en la sede de Naciones Unidas de en Nueva York, Estados Unidos el 8 de
septiembre de 2000 (17 años), mediante la cual se reafirmó la fe en la Organización y en
su Carta como cimientos indispensables de un mundo más pacífico, más próspero y más justo.
Reafirmaron su adhesión a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, que han
demostrado ser intemporales y universales.
En aquella reunión se afirmó:
Estamos decididos a establecer una paz justa y duradera en todo el mundo, de conformidad con
los propósitos y principios de la Carta. Reafirmamos nuestra determinación de apoyar todos los
esfuerzos encaminados a hacer respetar la igualdad soberana de todos los Estados, el respeto de
su integridad territorial e independencia política; la solución de los conflictos por medios pacíficos
y en consonancia con los principios de la justicia y del derecho internacional; el derecho de libre
determinación de los pueblos que siguen sometidos a la dominación colonial y la ocupación
extranjera; la no injerencia en los asuntos internos de los Estados; el respeto de los derechos
humanos y las libertades fundamentales; el respeto de la igualdad de derechos de todos, sin
distinciones por motivo de raza, sexo, idioma o religión, y la cooperación internacional para
resolver los problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario.

También podría gustarte