Está en la página 1de 33

Dimensiones de la

Globalización
Gobalización política

En nuestro mundo global existen


cuestiones que nos obligan a ir más allá
de las fronteras nacionales. La
globalización política es el proceso que
permite desarrollar instituciones y
mecanismos a escala planetaria para
tratar los temas que afectan a todos los
habitantes de la Tierra.

 Para enfrentarse a problemas


globales, como el cambio
climático o el agotamiento de los
recursos naturales, es necesario
que los países actúen
conjuntamente.
 Algunas organizaciones
internacionales como la ONU
trabajan por todo el mundo para
ocuparse de asuntos que nos
afectan globalmente.

La ONU (Organización de las Naciones Unidas) reúne a todos


los países del mundo para defender la paz y promover el
desarrollo de la Humanidad.

 Los ciudadanos también contribuyen a la globalización política asociándose y


participando activamente, por ejemplo en una ONG.

Una ONG (Organización No Gubernamental) es una


asociación independiente del gobierno formada por personas
que se han asociado para lograr un cierto objetivo.

QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN
POLÍTICA
INICIO - SECCIONES
La globalización política es el proceso mediante el cual se han creado y
desarrollado instituciones, mecanismos y promulgado y aplicado leyes de
alcance global que han marcado la Globalización general.

LA GLOBALIZACIÓN POLÍTICA

La globalización ha impulsado la conformación y unión


de los países en bloques para regirse por directrices y leyes comunes,
uno de los mejores ejemplos de este tipo de organizaciones es la
Organización de Naciones Unidas.

La incorporación a una política global implica ceder parte de la


regulación a través de políticas nacionales y empezar a regirse por
políticas de bloque. Nos encontramos ante un fenómeno que trata de unir
fuerzas para un bien de mercado común. La Globalización ha creado un
nuevo mundo económico ( globalización económica ), el cual nos lleva a
una visión de los negocios especial que trata de englobar toda la economía
en un mercado único.

CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN POLÍTICA


La Globalización Política es un fenómeno curioso lleno de ventajas y
desventajas en donde la economía es la base de esta globalización.
Veamos algunos puntos y características de este fenómeno :

• Poder descentralizado : los países firmantes de los bloques ceden parte


del poder de regulación dentro del territorio a los organismos
multinacionales, algo que los detractores ven como pérdida de soberanía y
los globalizacionistas como una forma de prevenir el poder absolutista.
• Cooperación internacional : problemáticas como el calentamiento
global, la hambruna entre otros, requieren la cooperación de la mayor
cantidad de países para resolverlos.

• Libre comercio : aunque es un factor de carácter económico, es a través


de las relaciones y convenios políticos internos que los gobiernos se
incorporan o no a las políticas de corte global.

• Soluciones diplomáticas : los organismos establecidos como


consecuencia lógica de la globalización política, impulsan las soluciones
diplomáticas entre los países en conflicto.

• Regulación Militar : las políticas y legislaciones globales también


contemplan la regulación de uso y desarrollo de armamento por parte de
los gobiernos, también regulan las actividades militares intervencionistas.

• Justicia : la creación de tribunales internaciones es otro factor de la


globalización política. Estas instancias judiciales buscan aplicar justicia en
casos de genocidio, conflictos territoriales internacionales o crímenes de
guerra. Se consigue reducir las injusticias jurídicas.

CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN POLÍTICA


La Globalización Política nos ha traído una serie de consecuencias, la
economía es la base de La Globalización y por este motivo nos ha traído
una serie de cambios y consecuencias como las siguientes :

• Migración : los bloques comerciales abren sus fronteras, los ciudadanos


viajan con apenas requisitos. La idea básica es que las culturas se
enriquecen del intercambio cultural y que la apertura de fronteras facilita
y estimula el intercambio comercial.

• Cosmopolitizacion de la población : el fenómeno de la migración, sobre


todo a las grandes ciudades las ha convertido en urbes de diversidad
cultural, ideológica y costumbrista. Esto ha generado intereses y modos de
vida cada vez más parecidos.

• Población mejor formada : el acceso a la educación especializada ha


aumentado con creces con la creación de políticas de apertura de
fronteras. El internet además ha permitido ampliar la perspectiva que se
tenía acerca de las otras culturas.

BENEFICIOS DE LA GLOBALIZACIÓN POLÍTICA


Los beneficios de la Globalización Política son amplios y extensos y
dependen de factores según el país, pero nos vamos a quedar con los
puntos más importantes que serían :

• Derechos humanos : las organizaciones globales pro derechos humanos,


han llevado el conocimiento sobre ellos a naciones que no tenían idea de
lo que esto era, además se vigila y legisla a favor del respeto de los
mismos.

• Valores morales globalizados : valores como la tolerancia, la igualdad, la


equidad, etc. son ahora conceptos globales que los organismos
promueven. Se está creando una especie de cultural global, en donde la
mezcla de muchas culturas está creando una universal.

• Previene los comportamientos despóticos : se han creado mecanismos


para que los ciudadanos actúen en casos de injusticia social que los
gobiernos cometen o quisieren cometer. Creando así un control.
RIESGOS DE LA GLOBALIZACIÓN POLÍTICA
Los riesgos de la Globalización Política son variados, como todo
fenómeno tiene sus beneficios y riesgos, aunque muchos afirman que
tiene muchos más puntos positivos que negativos, aún así vamos a
conocerlos :

• Surgimiento de movimientos ultranacionalistas: al ceder poder de


regulación legislativa se lacera la soberanía de los países dando lugar al
surgimiento de grupos radicales, este tipo de movimientos suelen ir
acompañados de extremos peligrosos.

• Perdida de la identidad : la migración pone en riesgo la preservación de


la identidad nacional al estar influenciada por costumbres externas. Las
culturas propias de cada pueblo llegan a ser eclipsadas por el modo de
vida predominante de los grandes países sobretodo occidentales.

• Control económico : una regulación política global conduce a un


neocolonialismo basado en el poder económico de los países más ricos.
QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN
ECONÓMICA
INICIO - SECCIONES

La globalización económica es la integración de los mercados de los


países, sus mecanismos, procesos y productos a una red económica de
orden mundial. Implica un fenómeno gradual y constante de creación de
mecanismos y estructuras que facilitan la creación de un mercado único
mundial.

LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

La Globalización Económica, es un fenómeno que sin


duda pasará a los libros de historia como lo fue la Revolución
Industrial entre otros. Nos encontramos ante una globalización que trata
de unir esfuerzos, intereses y deseos para generar un mercado único. Se
sustenta en tres ideas básicas :

• La especialización de la productividad : la red económica mundial


permite a los países aprovechar las capacidades productivas de cada país,
pero también incorporarlos de manera eficiente a la hora de potenciar las
mejoras y especialización de los sistemas de producción local.

• Competitividad de los mercados : la red de mercado permite a los países


exportar aquellos productos en los que se ha especializado y produce a un
costo menor que otros países y que, por tanto, lo hacen económicamente
competitivos.
• Productos a un precio atractivo : los beneficios obtenidos a través de la
exportación, permiten a las naciones importar a un precio menor aquellos
productos para los cuales no tienen capacidad de producir a bajo costo.

ESTRATEGIAS DE UN MERCADO GLOBALIZADO


Las estrategias que se siguen dentro de un mercado globalizado son
variadas y cada una habría que analizarla por separado, vamos a estudiar
las más importantes.

• Promulgación y aplicación de leyes que favorecen la integración de los


países a través de la libre circulación de sus capitales, bienes, materias
primas y productos finales a nivel mundial.

• Formación de bloques comerciales : con moneda común y la unión de


fronteras se han creado bloques comerciales como el Mercosur y la Unión
Europea, por ejemplo entre otros.

Como podemos observar, la Globalización Económica es la suma de


muchos factores, pero sobretodo se basa en la idea de que la unión hace
la fuerza. Las carencias de un país, son suplantadas por otro, y viceversa,
de tal modo que se genera una red global de producción casi imposible de
superar.
IMPLICACIONES DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
Vamos a analizar cuales serían las implicaciones que este fenómeno
produce en la humanidad, su desarrollo y proyección.

• Procesos productivos internacionales : aunque la identificación de


origen de un producto es un requisito para integrar la red de mercado
global en rubros como el tecnológico y automotriz, los procesos
productivos están distribuidos en unidades de producción localizadas en
varias partes del mundo.

• Liberalización del comercio : la apertura y la integración de los mercados


locales al mercado mundial implica la supresión parcial o total de barreras
arancelarias, culturales, políticas, migratorias y sociales de igual manera
significa la adopción de avances tecnológicos e industriales.

• Especialización : al unir fuerzas e ideas, se genera una especialización


que favorece principalmente al consumidor, creando productos cada vez
más avanzados y también atractivos en cuanto a su valor económico.

VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA


Los beneficios de la Globalización Económica son muy diversos, y abren
un debate profundo que tiene sus detractores y sus seguidores, nos
encontramos ante un cambio intenso de la economía y que por
consiguiente también implica una serie de cambios bruscos para la
sociedad.

• La red de global de mercado se establece entre países democráticos por


lo que se favorecen las salidas diplomáticas a las posibles crisis.

• Favorece el intercambio cultural y educativo.

• Ayuda a llevar productos, tecnologías y otros beneficios a lugares en


donde no se producen.
• El ingreso per cápita ha superado los $2.00.

• La globalización económica se traduce en el desarrollo de los países y


este a su vez estimula la creación de políticas de desarrollo y beneficio
social en general.

DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA


Las desventajas de la Globalización Económica también son variadas. Al
mismo tiempo que hemos visto los enormes beneficios que conlleva este
tipo de globalización, también existen otros puntos a tener en cuenta que
ensombrecen este fenómeno.

• Estimula el consumismo como forma de vida, haciéndonos más


dependientes a un tipo de mercado casi idéntico en muchos países.

• La supresión de tasas arancelarias y otros impuestos podría significar la


reducción en los beneficios de los menos favorecidos.

• Los mayores beneficios los obtienen los grandes conglomerados y los


países ricos en materias primas codiciadas, apareciendo monopolios.

• Estimula una estrategia de negocios que no es compatible con la


preservación del medio ambiente.

• En algunos casos, se degrada la cultura e estilos de vida de determinadas


poblaciones, haciéndolas cada vez más parecidas a los poderosos grandes
países.
Los beneficios y riesgos dependen también de cada país y situación en
concreto, por lo que en una balanza sería muy difícil posicionarnos en qué
tiene más valor y qué no. Lo que si es cierto, es que se han creado más
oportunidades en países en vías de desarrollo que antes del efecto de la
Globalización. Estos efectos son el resultado de la Globalización.

DATOS INTERESANTES
Uno de los cambios más profundos que podemos observar en
la Globalización Económica, lo podemos sentir en nuestra forma de
comunicarnos. Nunca en la historia de la humanidad hemos estado tan
interconectados como en nuestros tiempos, y esto se debe en parte a la
Globalización.

La Globalización, ha permitido que la gente una esfuerzos para conseguir


objetivos muy parecidos. Por ejemplo, la especialización de algún trabajo
"globalizado" puede permitir tener una facilidad de empleo en otros
países, al mismo tiempo nos encontramos con una sociedad que comparte
gustos e ideas idénticas y gracias a los grandes medios ( como las redes
sociales ) poco a poco vamos pareciéndonos todos en gustos y deseos, lo
que a su vez tiene sus riesgos.

Aunque los efectos de la Globalización puedan tener sus puntos oscuros,


lo que si es cierto es que ha permitido que países sin oportunidades
económicas puedan ahora tener una nueva visión del mundo, y "unirse" a
los nuevos movimientos que está generando la sociedad.

SECCIONES DE LA WEB
Un manifestante checo confronta a soldados soviéticos en 1968. CreditJosef Koudelka/Magnum
Photos

Read in English

PRAGA — ¿Era posible que el comunismo al estilo soviético pudiera


complementarse con la libertad del individuo?
En 1968, esto se puso a prueba cuando el líder del Partido Comunista de
Checoslovaquia, Alexander Dubček, lanzó un proyecto de liberalización
que, en sus palabras, pretendía darle “una cara humana al socialismo”.

El resultado fue el renacimiento de la libertad política y cultural que los


dirigentes del partido leales a Moscú le habían negado por mucho
tiempo al pueblo. Floreció la prensa libre, los artistas y escritores
comenzaron a expresar sus ideas y Dubček causó alarma en Moscú
cuando proclamó que quería crear “una sociedad libre, moderna y
profundamente humana”.

El nombre que se le dio a esta temporada de florecimiento de la


esperanza y el optimismo fue Primavera de Praga. Sin embargo, casi en
cuanto surgió el movimiento, cayó aplastado bajo las bandas de los
tanques soviéticos T-54.

EXPLORA NYTIMES.COM/ES

La sorpresa de las mujeres de La Paz


Ese 21 de agosto hace cincuenta años, la invasión de Checoslovaquia
encabezada por los soviéticos arrasó con los sueños de los reformadores,
quebrantó el espíritu de una nación y dio lugar a una era de opresión
cuyos efectos todavía se sienten en nuestros días.
Continue reading the main storyFoto
Ciudadanos no armados les gritan "Fascistas" y "¡Regresen a sus casas!" a los militares
soviéticos.CreditPhotoQuest/Getty ImagesContinue reading the main storyFoto
Testigos de la invasión de Praga CreditJosef Koudelka/Magnum PhotosContinue reading the
main storyFoto
Un joven checo muestra los reportes noticiosos sobre la invasión a un soldado del Pacto de
Varsovia.CreditJosef Koudelka/Magnum Photos

Moscú logró restaurar la supremacía del Estado, pero consiguió la


victoria a un precio muy alto. Quizá más que cualquier otro
acontecimiento de la Guerra Fría, esa invasión reveló ante todo el
mundo el grado de totalitarismo del régimen soviético.

Las fotografías de ciudadanos desarmados, de pie frente a columnas de


soldados armados hasta los dientes y que rogaban “¡Iván, vuelve a
casa!”, le dejaron muy claro al mundo que esta ideología tenía que
hacerse cumplir a punta de pistola.

Le debemos muchas de las imágenes más famosas a Josef Koudelka,


quien recorrió las calles con su cámara Exakta, cargada con película que
había recortado del tramo final de algunos rollos de película usados.

Las fotografías de Koudelka se sacaron clandestinamente de Praga y se


publicaron de manera anónima; en los créditos solo aparecía la leyenda
“fotógrafo de Praga”.

La intimidad y los detalles vívidos de estas fotografías pusieron a los


espectadores en las calles de Praga, al lado de los conmocionados y
horrorizados ciudadanos, y expusieron las mentiras que circulaban en la
propaganda política de Moscú, según la cual los soldados habían sido
enviados para restaurar el orden y el pueblo les había dado la
bienvenida.
Continue reading the main storyFoto

Un joven checo que fue asesinado por intentar poner una bandera sobre un tanque
soviéticoCreditJosef Koudelka/Magnum PhotosContinue reading the main storyFoto
Soldados a bordo de un tanque que se incendia, en agosto de 1968 CreditJosef
Koudelka/Magnum PhotosContinue reading the main storyFoto
El último saludo a una víctima de la invasión CreditJosef Koudelka/Magnum Photos

“Fue un momento definitorio”, dijo Jiri Pehe, antiguo asesor político de


Václav Havel —el primer presidente de la Checoslovaquia
poscomunista— y actual director de la Universidad de Nueva York en
Praga.

“Para el país, se trató de un momento definitorio porque, después del


enorme aliento que se dio a las esperanzas de la sociedad y de vivir una
explosión de energía creativa, lo aplastaron por completo”, explicó Pehe.
“De verdad destruyeron la columna vertebral de la nación”.

Pehe tenía 13 años en ese entonces. Todavía recuerda la conmoción que


reinaba en ese momento, y no solo en términos de violencia y caos.

“Aún recuerdo cómo se acercaba la gente a los tanques y a los soldados,


cómo les hablaban a esos hombres que ni siquiera sabían dónde estaban
y les decían: ‘Es un error terrible. ¿Qué hacen aquí? ¿Por qué vinieron?’”,
relató.
Continue reading the main storyFoto
Un manifestante encima de un tanque durante la invasión soviética CreditJosef
Koudelka/Magnum Photos

“Éramos unos niños”, indicó Pehe. “Como al resto de mis compañeros,


me inculcaron la idea de que el sistema quizá tenía problemas, pero era
humano. Era una idea que taladraron en nuestro cerebro. Después de
1968, nunca volvió a ser así. Nos percatamos de que eran solo mentiras”.

En retrospectiva, ahora puede parecer obvio que los países que quedaron
atrapados en la esfera de influencia soviética después de la Segunda
Guerra Mundial estaban condenados a ser víctimas de la opresión
estalinista.

Cuando los ciudadanos de algunas naciones dominadas por la Unión


Soviética se atrevieron a oponerse al régimen, como sucedió en
Alemania del Este en 1953 y en Hungría en 1956, el destino de las
rebeliones fue una aplastante derrota.

No obstante, la Primavera de Praga fue diferente.

Su propósito no era derrocar al régimen comunista, sino transformarlo.


Continue reading the main storyFoto
Un paro general en la plaza Wenceslas CreditJosef Koudelka/Magnum PhotosContinue reading
the main storyFoto
Checos reunidos alrededor de un radio para escuchar información sobre el levantamiento en
contra de la invasión CreditColección Hulton-Deutsch/Corbis, vía Getty ImagesContinue
reading the main storyFoto
Estudiantes checos intentan producir noticias durante la ocupación.CreditMario De
Biasi/portafolio de Mondadori, vía Getty Images

Por desgracia, Moscú percibió los acontecimientos ocurridos en


Checoslovaquia como una especie de virus, que temía que se esparciera e
infectara a otras naciones del Pacto de Varsovia, según documentos
recuperados por un comité de académicos con ayuda del grupo no
gubernamental National Security Archive, con oficinas en Washington, y
publicados en la colección titulada The Prague Spring ’68.

Al parecer, el dirigente soviético Leonid Brézhnev estaba


particularmente indignado por las críticas al sistema soviético
expresadas en los medios noticiosos checos, recién liberados y llenos de
audacia. Las estaciones de radio y televisión de Praga fueron de los
primeros blancos de las tropas invasoras.

Las agencias de inteligencia estadounidenses observaron con


preocupación cómo se reunían los soldados cerca de las fronteras de
Checoslovaquia, pero la invasión tomó por sorpresa a gobiernos como el
del presidente Lyndon B. Johnson. Las naciones de Occidente no
pudieron hacer gran cosa. Unos 250.000 soldados de veinte divisiones
del Pacto de Varsovia se desplazaron por todo el territorio checoslovaco
y diez divisiones soviéticas cubrieron las posiciones que dejaron.

Como respaldo, contaban con miles de armas nucleares apuntadas hacia


Occidente y Europa central.

“Nada más que una guerra mundial iba a librar a esas personas” de la
invasión, aseguró un reporte sobre cómo la CIA manejó la crisis. “En
1938, los poderes occidentales respondieron a las amenazas contra
Checoslovaquia con un retiro en vez de un enfrentamiento contra la
Alemania nazi, que creían ya estaba lista para lanzar una guerra. En
1968 no había opción”.
Continue reading the main storyFoto
Una familia que huyó de Praga CreditStefan Tyszko/Getty ImagesContinue reading the main
storyFoto
Alexander Dubček, líder del Partido Comunista de Checoslovaquia, camino a reunirse con los
soviéticosCreditHarry Redl/Colección de la revista LIFE, vía Getty ImagesContinue reading
the main storyFoto
Filas para conseguir comida CreditJosef Koudelka/Magnum Photo

Fue uno de los capítulos de un año clave en todo el mundo, marcado por
la tragedia y la agitación. Estudiantes en París, Berkeley o Ciudad de
México se habían levantado. Los asesinatos del figuras como Martin
Luther King Jr. y Robert Kennedy conmocionaron a muchos. La guerra
de Vietnam estaba en un momento particularmente álgido y, poco
después, Apolo 8 se convirtió en la primera astronave pilotada que
orbitara la Luna.

Para los millones de personas que vivieron bajo el control de las fuerzas
invasoras en Checoslovaquia, el giro de la esperanza a la desesperación
fue tan rápido como traumatizante.

Para las 7:45 a. m. del 21 de agosto, según las noticias de esa época, las
fuerzas encabezadas por los soviéticos les habían disparado a los civiles
desarmados que se habían congregado como señal de protesta.

La confusión pronto se convirtió en enojo y desesperación; decenas de


miles de ciudadanos, jóvenes y viejos por igual, se reunieron en las
grandes plazas de Praga, Bratislava y otras ciudades importantes.

No tenían armas, solo una actitud desafiante.


Continue reading the main storyFoto

Edificios dañados por los enfrentamientos CreditThomas Hoepker/Magnum Photos

Conforme se esparció el caos, algunos intentaron razonar con los


soldados, muchos de ellos tan desconcertados como la gente que salía a
las calles, pues se les dijo que debían detener una contrarrevolución
traicionera y se toparon con el desdén de los ciudadanos.

El episodio más violento ocurrió fuera de la estación de radio de Praga,


la única fuente importante de oposición de la ciudad. Para poder
continuar con las transmisiones, los manifestantes colocaron autobuses
de la ciudad alrededor del inmueble y les prendieron fuego. Cuando los
tanques soviéticos arremetieron contra las fortificaciones, varios se
inmolaron. Uno de los casos fue captado en video. Pero las llamas no
superaron al invierno estalinista que se impuso durante dos décadas
más.

Jirina Siklova, socióloga de Praga que era parte del Partido Comunista
hasta antes de la invasión, recuerda que hasta ese punto en los años
sesenta los estudiantes y otras personas que conocía en el exterior
querían hablar con ella porque veían en el sistema socialista una posible
cura para sus propias sociedades.

Eso terminó cuando los tanques llegaron a Praga.

“Después de la invasión ya no conocí a nadie que abogara por el sistema,


ni siquiera los soviéticos”, dijo. “Y cincuenta años después no hemos
encontrado aún una alternativa para los males del mundo occidental”.
Continue reading the main storyFoto
El servicio funerario de Jan Palach, estudiante checo que se inmoló para protestar la invasión, en la
plaza Wenceslas CreditUllstein Bild, vía Getty Images

No se sabe con precisión cuántos murieron durante la invasión; los


cálculos varían entre ochenta personas y varios cientos de personas. Sin
embargo, en los meses posteriores, a medida que se arrestaba a más
personas y se enviaba a miles a “programas de reeducación” como parte
de un esquema de “normalización”, la esperanza dio paso a un ambiente
de temor y desafío en el que imperaba una resignación descorazonada.

Europa se encuentra más dividida que en cualquier otro momento desde


que concluyó la Guerra Fría. Un gobierno estadounidense que sospecha
por naturaleza de las alianzas ha cuestionado la existencia de algunas
instituciones que resultaron fundamentales para el orden de la
posguerra, como la OTAN.

Los acontecimientos de hace cincuenta años en Praga nos recuerdan


cuán frágiles son los sistemas que hemos creado para protegernos de la
guerra y la tiranía.
Continue reading the main storyFoto

También podría gustarte