Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

(L.E.C.S Violencia y conflicto para la paz)

Laura Gabriela Grajales


Camilo José Rueda
Angie Juliette Rodriguez
Daniel Rodriguez
Diego Alejandro Marin
Claudia Marcela Sierra
Docente: Patricia Liscano

ANTINOMIAS DE LOS DIALOGOS DE PAZ 2012 – 2013

CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO CIENTIFICO – CIDC –


INSTITUTO PARA LA PEDAGOGIA LA PAZ Y EL CONFLICTO URBANO – IPAZUD
SOCIETUD AMAUTAS 2013

Este es un resumen acerca del compilado de los diálogos de paz en Colombia 2012-
2013 organizado por el CIDC y IPAZU expuesto en un texto titulado Antinomias.

En Colombia a lo largo de la historia se han constituido varios momentos de conflicto, en


los cuales algunas veces se ha levantado el pueblo en armas para así oponerse a el estado,
reclamando sus derechos o negando el sistema político que los rige en su momento.

Colombia es un país en el cual esta muy presente tanto el tema agrario como en esta
misma línea la repartición de estas tierras, al haber tenido tantos malos manejos con este
último se crea el antecedente perfecto para darle pie al conflicto; sin embargo no es el
único punto relevante, pues también sobresale el hecho de que Colombia es constituida a
lo largo de la historia y con cierta herencia colonial como una cultura violenta que tiene
muy presente las clases dominantes que generan un sistema de represión y aún más
importante este sistema no solo esta respaldado por las clases dominantes internas, sino
que es auspiciado por Estados Unidos lo que a su vez hace que la población sea vulnerada
y comience una represión no solo con dicho sistema, sino por la negación al sistema
político del país.

Consecuencia de dichos antecedentes genera en el país hambre, desigualdad,


paramilitarismo, injusticia social, narcomilitarismo, narcopolítica, desplazamientos
forzados y el aumento día a día de la corrupción en el país. A partir de lo ya mencionado
anterior mente no es de extrañar que se vayan generando grupos o movimientos que
pueden estén al margen de la ley con el fin de derrocar dichos postulados o el mandato en
sí. Un ejemplo de ello es el Ejercito de Liberación Nacional mejor conocido como el ELN,
en la cual su primera generación fue conformada en 1964 donde fue inspirada en la
revolución cubana de orientación Marxista- Leninista y en la teología de la liberación. Por
su parte las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, abreviado FARC-EP también
dan su inicio (primera generación) en 1964 donde su nombre inicial es FARC, con un
pensamiento Marxista-Leninista bolivariano. Más tarde a partir de la guerra bipartidista
en los años 50 muchas familias desplazadas encuentra refugio en una zona de Colombia
conocida como Marquetalia o República de Marquetalia la cual comprendía varias
regiones del país. Los pobladores de la zona exigían del estado atención a través de
programas sociales para así atender sus necesidades básicas, pero la respuesta por parte
del estado fue materializada en varias acciones armadas a raíz de información que tenía el
congreso sobre las llamadas “repúblicas independientes”1 lo que ocasiona en 1962
acciones fuertes por parte del estado con el fin de eliminar los focos insurgentes que
amenazaban la nación. Consecuencia de ello un grupo de campesinos decide alzarse en
armas para combatir la desigualdad en 1964, después en 1965 se organiza el bloque sur y
en 1982 pasa a llamarse FARC-EP.

Ya para 1965 el país contaba con los primeros guerrilleros liberales y de izquierda que se
enfrentaron en varias ocasiones a las ofensivas del exterminio del estado. Como también
fue el caso del Ejercito Popular de Liberación (EPL). Su primera generación se conformó en
1967 con un pensamiento inicial maoísta, con un cambio en 1975 a las vías estalinistas, sin

1
En 1961 se menciona el concepto por primera vez de repúblicas independientes, era tomado de manera
reacia pues se creía que eran organizaciones en contra del estado y que por ello debían ser eliminadas.
embargo, es desmovilizado en 1991, conservando disidentes que entran a formar parte de
las filas del ELN o FARC.

Por otra parte, el movimiento 19 de abril o M19 también hizo parte de los grupos armados
que conformaban Colombia, fue una guerrilla de segunda generación con formada en
1970 con una tendencia hacia la izquierda nacionalista con matices de gaitanismo
socialismo, el cual fue desmovilizado en 1990 y por último se encuentra el Quitin Lame
conformado en 1984 con el objetivo de recuperar la tierras y territorios, promovían la
reactivación de las comunidades, la creación de autoridades comunitarias, cultura y
autonomía. Sin embargo, es desmovilizada en 1989 y entrega sus armas en 1990.

A partir de esto se puede observar que Colombia ha tenido muchos momentos de


violencia y conflicto al punto que ha llegado a entrar en guerras internas. No obstante no
se puede generalizar frente a que la guerra, el conflicto y la violencia siempre es la misma
puesto que entre estos existen matices como hace alusión el texto de Antinomias.

Marco teórico conceptual

La guerra puede ser tomada conceptualmente desde muchas teorías, opiniones,


corrientes o ramas, sin embargo, Antinomias toma 3 diferentes perspectivas desde
Clausewitz, Mao, Aron y el Marxismo. Desde Clausewitz2 la guerra es un aco de violencia a
través del cual se logra imponer la voluntad al adversario convirtiéndolo en un objeto
incapaz de generar cualquier tipo de resistencia. Entre este concepto de guerra existen
dos tipos, el primero corresponde a la guerra absoluta siendo esta la imposición de la
violencia física que no excluye el empleo de la inteligencia para el sometimiento o

2
El general prusiano Karl von Clausewitz, historiador especializado en temas bélicos y destacado
profundizador del fenómeno de la guerra, nació en 1780 en Burg, cerca de Magdeburgo (Alemania). Hijo de
un miembro del ejército de Federico el Grande, ingresó muy joven en la carrera de soldado. En 1801 siguió
los cursos de la Academia Militar de Berlín, bajo la dirección del general Gerhard von Scharnhorst, gran
reorganizador del ejército prusiano. Después fue nombrado ayudante de campo del príncipe Augusto de
Prusia, junto al cual sirvió en el infortunado encuentro con las tropas de Napoleón en Jena (1806). Caído en
poder de los franceses, permaneció prisionero hasta 1809. Tras recuperar la libertad, actuó como profesor
en la misma academia militar berlinesa donde había consolidado su experiencia, y con posterioridad asumió
el cargo de jefe de sección del Ministerio de la Guerra alemán.
persuasión y así lograr desarmar o destruir al enemigo. El segundo tipo corresponde a un
acto e instrumento político, una prolongación política por otros medios, principalmente el
medio violento.

Por otra parte, Mao3 era muy conciso al exponer que la guerra simplemente era un acto
político con sangre y en esa misma línea la política era un acto sin sangre. Aron expone la
guerra como un instrumento de prolongación política, el cual tenia como objetivo la
preservación de fronteras, el mantenimiento entre la unidad estado nación y la
probabilidad acerca de la expansión de tierra, argumenta que los estados pertenecen al
mismo tipo y obedecen al mismo concepto político, pero que sin importar la circunstancia
la paz es el último objetivo al que aspira la sociedad, puesto que esta (la paz) no es una
ausencia permanente de guerra, sino simplemente una forma de reinventar las formas de
emancipación. Dicha emancipación también es tocada por el último pensamiento
hondado por el texto de Antinomias el cual correspondería a el Marxismo siendo que este
ve a la guerra como una oportunidad de emanciparse, y que esta a su vez esta recubierta
por intereses de clases en aras de hegemónicamente mantenerse en el poder, el
Marxismo veía dentro de esta misma línea a la violencia como un producto y construcción
de un contexto social específico por ello la ya famosa frase de Marx “La violencia es la
partera de la historia”. Sin embargo, Antinomias distingue 4 tipos de guerras actuales
para así ampliar los conceptos, estos tipos son:

 Simetría-Guerra civil: Ocupan el mismo territorio. Guerra de financiación que


finaliza en una guerra fría.
 Guerra Asimétrica o Guerrilla: El Gobierno militar se enfrenta a uno más débil que
cree estar ganando a costes altos, se financia con narcotráfico, vandalismo,
extorsión y secuestro.
 Guerra simétrica convencional: Es el enfrentamiento de dos grupos irregulares.

3
Hijo de un campesino rico fue ayudante en la biblioteca de la universidad de Pekín. Participó en la fundación
del Partido Comunista Chino (PCC) en 1921. Tras la ruptura con el Kuomintang en 1927, Mao dirige una
revolución de base campesina, organiza el Ejército Rojo y establece un gobierno revolucionario en la región
de Hunan. Derrotado por Chiang-Kai-Chek el ejército comunista inicia la Larga Marcha, octubre de 1934 a
octubre de 1935, hasta la provincia de Shanxi. Durante este duro período Mao se asienta en la dirección del
PCC, puesto que no dejará hasta su muerte.
 Violencia criminal a gran escala: Esta forma tiene infiltración del narcotráfico en
las instituciones del estado existen enfrentamientos dentro y fuera de las
estructuras del estado

De esta misma manera el texto también distingue diferentes tipos de violencia, como son:

 Conflicto y Violencia: El conflicto es una pugna de intereses entre dos o más.


 Violencia Directa: Es una violencia física que puede ser unilateral o bilateral. Es un
conflicto armado.
 Violencia Estructural: Es una violencia ejercida por la comunidad internacional
cuando estando en capacidad de prevenir la muerte de las personas o de una
población en particular por efecto de hambruna u otra circunstancia no lo hace.
 Violencia Cultural: Ejercida por grupos definidos de cultura, raza, religión,
instituciones religiosas o medios de comunicación.

Teniendo claro los diferentes antecedentes de conflictos ya vistos en la primera parte y


por consiguiente el marco conceptual de lo que encarna el conflicto, es pertinente pasar a
los diálogos de paz que ha tenido Colombia y como estos han sido desarrollados en busca
de la paz.

DIALOGOS DE PAZ. COLOMBIA

El primer diálogo de paz que tuvo Colombia fue el 30 de enero de 1983 en la comisión de
paz presidida por Otto Morales y el secretario mayor de las FARC-EP en el gobierno de
Belisario Betancourt. El segundo intento de diálogos de paz ocurrió en el gobierno de
Gaviria, sin embargo, el proceso se rompe con el secuestro del EPL al exministro Argelino
Duran, lo que ocasiona su muerte en 1992. El tercer intento en el gobierno de Pastrana en
Caguan donde también fracasa. Y por último el tratado de paz de Santos, el cual si se lleva
a cabo y culmina, logra el desarme de las FARC-EP, su ingreso a la sociedad y con ello a la
vida política.
En el proceso de la realización de los puntos en la Habana, se establece como primer
punto el que consideraríamos el más importante, puesto que en Colombia es necesario
entender el conflicto desde una perspectiva territorial que de cuenta de las dinámicas de
uso y producción económica.

Análisis del primer punto de la agenda de la Habana: Política de desarrollo agrario


integral

La tenencia de la tierra ha sido un común denominador histórico que ha determinado la


violencia y los conflictos en todo el territorio, puesto que como se mencionaba
históricamente la tierra ha estado en las manos de unos pocos bien conocidos como
terratenientes, que hace de la tierra algo exclusivo y al ser “exclusiva” no se le da la
oportunidad al campesino de aprovecharla a su máximo punto. Por eso el pacto
comprende:

 Política de desarrollo agrario integral


 Acceso y uso de la tierra
 Programas de desarrollo con enfoque territorial
 Infraestructura y adecuación de tierras
 Desarrollo social: Salud, educación, vivienda y erradicación de la pobreza.
 Estímulo a la producción agropecuaria, la economía solidaria y cooperativa.
Asistencia técnica, subsidios, créditos, generación de ingresos, mercadeo y
formalización laboral
 Sistema de seguridad alimentaria

Para abordar estos puntos de manera correcta es necesario retomar un poco la historia,
pues es allí donde nace el conflicto, la violencia y con ello la guerra. Históricamente el
sometimiento de los trabajadores a partir del adoctrinamiento religioso y político
invadieron las tierras. En 1718 y 1810 se dio paso al sistema de hacienda en el cual se
basaba en el trabajo de los siervos y el acceso limitado de la tierra, puesta era una
propiedad privada. Era entonces, un sistema terrateniente donde este último prestaba su
tierra al trabajador a un precio en el cual los frutos del trabajador solo alcanzaran para
pagar dicha renta y para que este y su familia sobreviviera, así mantener la división de
clases sociales, ya que nunca se le daría la oportunidad al campesinado o proletariado de
surgir o elevar su nivel de vida. Por ello en el siglo XX al XXI los campesinos empezaron a
adueñarse de las tierras de los latifundios debido a la permanencia en estas tierras, esto
da por consecuencia que el latifundio ya no arriende su terreno para el trabajo, sino
convierte al trabajador en jornalero; sin embargo, las condiciones son las mismas, pues su
remuneración era lo justo para que este y su familia sobreviviera, no obstante el salario
mínimo no era el mismo puesto que dependía de edad, tipo de empresa, estatus social,
genero etc. En este periodo de resistencia campesina se hace de forma armada y con un
fuerte tinte ideológico que se fue fortaleciendo en diferentes sectores sociales.

Por ello en 1985 se dan las primeras discusiones entre el gobierno y las comunidades
rurales con la finalidad de avanzar en procesos de ordenamiento territorial. Extracción
natural sostenible, pero fue interrumpido en el proceso de paz de Belisario Betancourt. En
1989 los campesinados del parque natural de la serranía de la Macarena solicitaron la
titulación de los predios, acceso a políticas sociales, créditos y asistencia técnica. En 1994
la ley 1604 surge durante el mandato de Cesar Gaviria Trujillo y a partir de esto ya existe
una entrada en lo agropecuario. Ya para 1996 se crean las marchas cocaleras para que el
estado reconociera el ZRC5 como alternativa de desarrollo para estas regiones.

En los periodos que siguen se presentan una serie de irregularidades bajo el argumento de
ayudar con subsidios al sector agrícola como el conocido AGRO INGRESO SEGUROS (AIS)
que se entregaba bajo el programa de Desarrollo Rural con Equidad (DRE) en el gobierno
de Álvaro Uribe Vélez que resultó ser un escandalosos y bochornoso espectáculo de
desembolsos a terratenientes, votantes y empresas que apoyaron la reelección de Uribe.

4
Si desea conocer más acerca de ley 160 mirar:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0160_1994.htmlz
5
Las ZRC surgen en los años 90’s, década imborrable en la
historia de Colombia por la intensificación del conflicto político-armado, las agudas
crisis económicas y la profundización del negocio del narcotráfico. Pero también
es un periodo donde estos actores inician o continúan el proceso de
acaparamiento de tierras por medio del despojo, el desplazamiento forzado y el
testaferrato.
Lo que aumenta el fenómeno el Colombia de las tierras en manos de pocos, siendo
Colombia el segundo país con altos niveles de concentración de tierras en manos de pocos
con un 0,86% después de Paraguay con 0,92% del territorio.

Otro de los puntos que entra a colación es el que hace referencia a las reservas
campesinas, tema que ha estado presente como una fuerte iniciativa por parte de las
mismas comunidades campesinas durante mucho tiempo ante el Gobierno Nacional, y
que en los diálogos y específicamente dentro de este primer acuerdo, es comprendido
como una de las salvedades que aún se encuentran latentes dentro del debate, ejemplo
de los apartes que aún no dan un cierre definitivo a este particular. Para el gobierno este
tipo de reservas solo deben ser concedidas en situaciones especiales cuyos casos permitan
proteger la propiedad de los campesinos víctimas de la violencia, tema que amplia aquí los
cuestionamientos y la manera en cómo se va a tratar este apartado, pues según las FARC
los números de víctimas superarían los 8 millones lo cual debería ir acorde al número en
millones de hectáreas por abordar, mientras que para el gobierno estos números son
mucho menores al igual que el número de reservas a crear y las hectáreas por proyectar.

Así, el cuestionamiento por cómo se va a tratar este acuerdo en el caso de ser respaldado
por las partes en discusión aún queda latente. Ahora bien, teniendo en cuenta que éste
está limitado a que el consenso también se dé en los faltantes siguientes puntos, caso en
el que se daría un acuerdo parcial y total; otro espacio será el de la comunidad y la
población civil, como en el caso en que el gobierno dentro de la ley 1448 ha iniciado la
consulta con las comunidades indígenas y afro descendientes, tema que habrá que
revisar, pues lo que esto deja ver es la tramitación por partes de una política de tierras
que sigue sin plantearse una verdadera reforma agraria que involucre a los directos
afectados y promueva medidas efectivas y no paliativas de los grandes problemas
estructurales de fondo que han ido acrecentando históricamente el problema de
desigualdad social y en especial el abandono de la población rural y los medios de
producción propios a estos.
Finalmente lo que se evidencia en este primer apartado de discusiones en la mesa de
diálogos en La Habana es el principio expectante y suscitado por una política de desarrollo
equitativa y vinculante, aquella que ha sido la lucha por siglos en nuestro país y que
cambia a través de los tiempos su modo combativo, pero que sigue y seguirá presente
ante las proyecciones de un modelo económico abrasivo con las mayorías, que mantiene
patrones bastantes desiguales entre sus ciudadanos y que se sustenta bajo los más
desfavorecidos conllevando esto a esa larga tradición de conflicto territorial a la que hoy
se le sigue buscando una salida que en claro queda, no es solo el fin del conflicto armado.

En la mesa de discusión, vale hacer mención, como el primer punto en debate es


precisamente el tema de la tierra “Política de desarrollo agrario integral”. Si bien al
momento de postularse la Ley, el gobierno ya llevaba un año en búsqueda por adelantar
diálogos con las FARC de manera secreta, lo cual permitiría generar preguntas en relación
de hacia dónde se pretende dirigir la política de restitución de tierras. Varios expertos ya
han señalado que dicha política busca promover y agrupar estos terrenos hacia la
incorporación de la economía nacional y la confianza inversionista, otros por aparte han
señalado, que el modelo propuesto no garantiza planes que den garantía a generar un
provecho real de la tierra y el proceso agrario. Intentaremos entonces, presentar algunos
esbozos de lo que presenta esta ley de restitución, su relación con el primer tema de
discusión en La Habana y distintas miradas a su política de acción. Inicialmente y por voz
expresa del presidente, se buscó priorizar unos ejes de acción que dieran pie a la
efectividad de la ley, cómo lo eran el registro único de víctimas, su orientación,
divulgación total de la norma y formación de base institucional, entre otras, como la
atención psicosocial o las medidas de reparación colectivas.

Los planes de acción no han dejado de instaurarse, sin embargo surgen inquietudes al
respecto de la efectividad de la ley.

Una de las principales contrariedades ha radicado en el hecho de la falta de conocimiento


de la ley por parte de las víctimas, otras ha sido, la que da cuenta del manejo
administrativo que se dará a la restitución para que esta realmente se cumpla, pero quizá
la que más mella hace, es la que se centra en, de dónde se extraerán los terrenos que
posibiliten dicha restitución. Diversos sectores empiezan a generar oposición por cuánto
sienten que la medida los afectaría, empresarios, comerciantes y paradójicamente
muchos políticos mismos, que directamente o indirectamente se han beneficiado del
acceso de tierras producto de la confrontación armada. Cabe mencionar, de cómo se
empiezan a denunciar y registrar los primeros brotes de amenazas, intimidaciones a
personas y líderes que se han acercado a solicitar cómo víctimas sus derechos, lo que
connota el latente estado de conflicto no solo con los tradicionales grupos armados, si no
con partes que han propiciado el despojo y apropiación de la tierra, con lo cual el gobierno
debe plantearse la necesidad de corresponder jurídica y legalmente en cómo va a dirigir
dicha situación.

Este tema por demás, atañe directamente al histórico hecho de conflicto que ha movido
nuestro país, el tema de la tierra, por tal, no se puede considerar explícitamente que los
diálogos con un grupo armado conducirán directamente al fin del conflicto, porque como
ya se ha visto, el problema por al tenencia de la tierra es el que ha conducido a este
fenómeno, y este a su vez no parte simplemente de dos actores, sino de diversos grupos y
sectores que siguen luchando por su continua disputa.

También podría gustarte