Está en la página 1de 9

FERTIRRIGACIÒN

La fertirrigación es la técnica que permite la aplicación de nutrientes a las


plantas a través del agua de riego. Además, permite fraccionar las dosis de
nutrientes de acuerdo al desarrollo del cultivo, aumentando la eficiencia de los
mismos.

Necesidades nutritivas anuales

L a s n e c e s i d a d e s n u t r i t i v a s d e l o s cítricos se definen como la cantidad de


elementos nutritivos consumidos por la planta durante un ciclo vege t a t i v o
anual

En su determinación hay que c o n s i d e r a r e l c o n s u m o e n e l d e s a r r ollo de


nuevos ór g anos ( veg et at i v o s y r e p r o d u c t i v o s ) y e n e l c r e c i miento de los
órganos viejos perman e n t e s .
CARENCIAS NUTRICIONALES EN CITRICOS

NITRÓGENO.

Síntomas

 Amarilleo generalizado de hojas, más acusado en los nervios. Los síntomas comienzan
en las hojas más viejas y son más intensos en las que están próximas a frutos.
 Hay un menor número de hojas, y son de tamaño inferior al normal,
además el árbol presenta falta de vigor.
 Los frutos son más pequeños y tienen la corteza fina. Por exceso de
nitrógeno la corteza se vuelve excesivamente gruesa, apareciendo la
alteración fisiológica conocida como clareta o creasing, en la que el
fruto presenta unos abultamientos característicos. Además, la planta
presenta un excesivo vigor, siendo más propensa al ataque de algunos
parásitos.

FÓSFORO
 Es una carencia poco frecuente y difícil de detectar.
Síntomas
 Las hojas viejas palidecen, perdiendo su brillo característico y son
más pequeñas.
 Se reduce la floración, los frutos que presentan falta de zumo,
desarrollan una corteza muy gruesa y los gajos se separan con
facilidad.
POTASIO

 Su deficiencia suele limitarse a suelos de textura arenosa o con


alto contenido en caliza. Los síntomas son poco específicos.
Síntomas
 Precisa de análisis foliares para su detección. Las hojas viejas
se enrollan y se desprenden con facilidad. Las plantas se
vuelven más sensibles a la sequía y al frío.
 Los frutos son más pequeños, de corteza fina, poco ácidos, y
cambian de color de forma prematura. Este elemento en exceso
reduce la calidad de los frutos y hace que se pudran con mayor
facilidad.

MAGNESIO

Síntomas

 Amarilleo en forma de V invertida en el ápice de la hoja,


especialmente en las hojas viejas.
 Disminuye el rendimiento y calidad de la cosecha.
 En exceso produce la desecación de la pulpa por el haz central,
alteración del fruto conocida como granulosis.

HIERRO

 Es la carencia más habitual, propia de suelos alcalinos, donde aún


existiendo hierro, este se encuentra retenido por el calcio procedente del
carbonato cálcico existente en el suelo, de manera que no puede ser
asimilado por la planta.
Síntomas
 Amarilleo de hojas jóvenes, permaneciendo los nervios verdes. Hojas de
menor tamaño al habitual. Se puede confundir con carencia de zinc o
manganeso.
 En el caso de una fuerte carencia de hierro, la producción queda muy
resentida y los pocos frutos que hay, apenas contienen jugo y son de
pequeño tamaño.

ZINC

Síntomas

 Amarilleo blanquecino alrededor de los nervios secundarios,


comenzando por las hojas jóvenes. Disminución del tamaño
de las hojas, más acusado que cuando la carencia es de
hierro.
 Produce una pérdida de vigor del vegetal.

MANGANESO

Síntomas

 Amarilleo (más bien manchas irregulares) en la zona internerval de


las hojas, primero en las jóvenes, aunque a diferencia de otros
casos, el tamaño de las mismas es el normal.
COBRE

 Difícilmente observable, debido a que con los tratamientos


fungicidas se aporta cobre.

Síntomas

 Los frutos y las ramas exudan goma, quedando los


primeros manchados superficialmente, mientras que las hojas
adquieren un color verde muy oscuro y un tamaño superior al
normal.
 Se produce una excesiva floración que provoca una posterior
caída masiva de frutos.

CALCIO

 Su diagnóstico precisa de análisis de suelo y foliar,


presentando el segundo algunas salvedades.
Síntomas
 Clorosis marginal en el borde de la hoja, avanzando hacia el
interior y falta de vigor del vegetal. Produce una pérdida de
calidad en postcosecha.
 La deficiencia de este nutriente es muy poco común, más bien
lo contrario, el exceso, suelos calizos, que se soluciona
empleando patrones resistentes como mandarino ‘Cleopatra’.
En exceso aparecen frutos con granulosis, al igual que ocurre
con el magnesio.

BORO

 Es relativamente poco común, ya que se aporta boro suficiente


mediante los fertilizantes, que contienen el elemento en forma
de impurezas y también con el agua de riego.
Síntomas
 En hojas los síntomas son poco específicos; manchas
translúcidas (en las jóvenes) y amarilleamiento de nervios en
las viejas.
 En frutos se observan bolsas de goma en el interior del albedo,
que producen unas manchas y abultamientos en la corteza.
Estos frutos suelen ser de pequeño tamaño y presentan una
menor cantidad de zumo.
 También se produce exudación de goma por la madera y muchos brotes acaban
secándose.

MOLIBDENO

 Este elemento se asimila mejor en suelos alcalinos, de


manera que su carencia es igualmente poco común.
Síntomas
 Hojas curvadas hacia arriba y manchas circulares entre los
nervios, dispuestas de forma irregular.
 En estados avanzados pueden confundirse los síntomas
con daños producidos por ácaros.
INDICE DE MADUREZ
Grado de madurez

El grado de madurez interna vendrá dado por la relación E/A recomendada por la OCDE y
con los siguientes valores mínimos:

1. Para las variedades Clementina, Satsuma y naranjas de primera y media temporada


(Navelina, Navel, Salustiana, Castellana, Cadenera, Sanguina, Macetera y similares: 5,5/ l.

2. Para las variedades tardías (Verna, Navel late, Valencia late y similares): 6,5/ l.

Coloración

El grado de coloración será tal que la evolución natural de los frutos debe permitirles
alcanzar, a su llegada a destino, la coloración varietal normal, teniendo en cuenta el período
de recolección, la zona de producción y las condiciones y duración del transporte.

La superficie en la que cada fruto deberá tener, como mínimo, la coloración típica de la
variedad es, teniendo en cuenta los períodos de recolección, la siguiente:

1. Limones, la totalidad.

2. Clementinas, Monreales y Satsumas, una tercera parte.

3. Wilkings, Tangerinas, otras mandarinas y sus híbridos, dos terceras partes.

4. Naranjas, la totalidad.

5. Pomelos, se admite una ligera coloración verdosa.

Contenido mínimo en zumo

El contenido mínimo en zumo se expresa por el porcentaje de zumo, sobre el peso de cada
fruto, obtenido mediante extracción con prensa manual.

Los porcentajes mínimos para cada especie variedad son los que se indican lo siguiente:

1. Limones Verdelli y Real .......................... 20%

2. Otros limones ................................... 25%

3. Monreales y Satsumas ............................ 33%

4. Clementinas ..................................... 40%

5. Wilkings, Tangerinas, otras mandarinas y sus híbridos 33% 6. Thompson Navel


................................. 30%

7. Washington Navel ................................ 33%

8. Otras naranjas ................................... 35%

9. Pomelos ........................................ 35%


COSECHA
Como cualquier fruta, los cítricos deben cosecharse con sumo cuidado para evitar golpes,
heridas y otros daños que afectan la calidad y su conservación.

No se debe subir a los árboles, ni coger las frutas con ganchos; para ello hay que disponer
de una escalera. Se recomienda cortar la fruta a mano, preferiblemente cuando las frutas
están secas del rocío o del agua de lluvia.

En las naranjas y toronjas (grapefruits) se corta el pedúnculo con tijeras especiales


haciendo una ligera torción, de manera que el cáliz quede adherido. Las mandarinas, que
tienden a rasgarse en la inserción del pedúnculo, deben cortarse con tijeras únicamente.

Conocer el estado óptimo de madurez para realizar la cosecha es definitivo y se deben


contemplar varios aspectos: coloración, tamaño, contenido de juego, de sólidos solubles
(Brix), de ácidos y la relación sólidos solubles totales y ácidos totales. Para los limones, se
considera que el índice principal para iniciar la cosecha es el contenido de jugo y no la
coloración, pero también se utiliza el momento en que el color verde oscuro pasa a verde
claro.

Las naranjas, de acuerdo a la variedad, presentan una coloración anaranjada, que las hará
más atractivas cuanto más intensa sea.

Las toronjas desarrollan un color amarillo típico y las mandarinas presentan una coloración
naranja rojiza, aunque en Costa Rica en las mandarinas corrientes no concuerda la
madurez fisiológica con el desarrollo de color de la cáscara.

En lo que a contenido de jugo se refiere será mayor cuando el fruto está maduro ya que
inmaduro es más difícil su extracción.

Cuando se trata de frutos para exportación o industrialización, el punto ideal de cosecha,


puede determinarse a través de análisis del jugo, que indicará los sólidos solubles totales y
los ácidos totales, si se tiene en consideración que el proceso de maduración también está
acompañado paralelamente por una acumulación de sólidos solubles principalmente
azúcares y una disminución de la acidez que se debe fundamentalmente al contenido de
ácido cítrico.

La relación entre los sólidos solubles totales (grados Brix), específico para cada variedad,
con los ácidos totales, constituye la norma de calidad para estas frutas. Al inicio de la
madurez los sólidos solubles totales son bajos y la acidez es alta pero a medida que la fruta
madura, el contenido de sólidos solubles aumenta por lo que la relación se hace menor.
FENOLOGIA DE LA VID
01 Parada Invernal.

 En este estado la vid se encuentra en parada vegetativa, sin


hojas.
 Las yemas de invierno o dormidas aguantan temperaturas muy
bajas.
 Sensibilidad a plagas y enfermedades en este estado fenológico:
Excoriosis y Necrosis bacteriana, Oídio, Araña roja, Tuberculosis
y Barrenillo.

02: Hinchado de yema.


 Se empieza a observar actividad en la viña.

 En este estado fenólogico, las yemas empiezan a hincharse.


 En viticultura, se dice que la viña «llora», pues por las heridas de
poda emite savia.
 No se puede observar, pero en este mometo la planta empieza a
tener también actividad radicular.
 Sensibilidad a enfermedades en este estado: Erinosis.

03: Yema con punta Verde.


 El milagro de la viña: Las yemas se van abriendo poco a poco,
según va aumentando la temperatura, tanto ambiental como la
del suelo.
 Se empiezan a observar los primeros brotes verdes
completamente definidos.
 Las yemas con menor vigor y reservas brotan antes.
 Estado sensible a: Gusanos grises, Orugas, Caracoles, Polillas…

04 Apertura de Yemas.
 Se empiezan a observar las primeras hojas abiertas.
 Sensibilidad a plagas y enfermedades: en este estado, la vid es
sensible a acariosis y piral.

05 Hojas Expandidas.
 Las hojas continúan creciendo y se abren.
Se observan las dos o tres hojas totalmente abiertas.
 Consejo Vitícola: Sensibilidad a Arañas Rojas, Altica, Acaro de la
Roña, Piral.
06 Hojas expandidas influorescencias visibles.
 Racimos visibles (4-6 hojas visibles)
Se ven los primeros racimos todavia inflorescencias en la
extremidad del brote.
 Viticultura y fenología sensibilidad a:
Oidio, Black-rot, Piral, Eulecanio, Mildiu (a los 10 cm).

07 Influorescencias separadas.
 Racimos separados

 Las inflorescencias se alargan y se presentan separadas.


Los órganos florales aún permanecen aglomerados.
Sensibilidad en este estado fenológico a Piral, Araña Roja,
Pulgones.

08 Botones florales separados.


 Botones florales separados
Es la fase de aparición de la forma típica de los racimos.
Los racimos florales ya están totalmente desarrollados.
 Viticultura y fenología:
En esta fase la viña presenta sensibilidad a Mildiu, Podredumbre
Gris, Piral, Antracnosis, Eutipiosis…

09 Plena floración.
 Inicio Floración y Floración
La caliptra se separa de la base del ovario y cae, dejando al
descubierto los órganos de la flor.
Maduran los estambres y los pistilos.
 Sensibilidad en este estadio del ciclo fenológico:
Oídio, Polillas, Mildiu, Pulgones…

10 Baya tamaño perdigón.


 Cuajado (caida de los capuchones florales).
Caída de estambres marchitos.
Engrosamiento de los ovarios fecundados que constituirán el grano
de uva o baya.
 Sensibilidad en este estado fenológico a Mildiu, Podredumbre
Gris…

11 Baya tamaño guisante.


 Los nutrientes en este estado favorecen el aumento de tamaño de
los granos hasta que alcanzan un tamaño semejante al de un
guisante.

 Viticultura y fenología: Sensibilidad a Oídio, Mildiu, Arañas, Polillas,


Piral, Melazo…
12 compactación del racimo.

 El aumento de tamaño de los fruto hace que se cierre el racimo


y se terminen de configurar todas sus partes.

13 Envero.

 Inicio del Envero

 Parada temporal del crecimiento con perdida progresiva de la


clorofila.
Cambio de color: van apareciendo los pigmentos responsables
de la coloración característica de cada variedad.
El grano de uva adquiere un aspecto traslúcido, una
consistencia más blanda y elástica, se recubre de pruina.
Las semillas alcanzan la maduración fisiológica.
 Sensibilidad en este estadio del ciclo fenológico: Acariosis,
Polillas, Mildiu, Podredumbre…

14 Maduración.
 Período que separa las etapas de desarrollo y senescencia.

 Reanudación brusca del crecimiento.


Acumulación de azúcares.
Pérdida de acidez.
Generación de aromas característicos de la variedad.
 Sensibilidad a podredumbre.

15 Agostamiento de la vid y caída de las hojas.

 Las hojas comienzan a amarillear.


La respiración se reduce y la transpiración se detiene.
Las hojas se desecan y caen.

También podría gustarte