Está en la página 1de 7

Pontificia Universidad Javeriana

Maestría en Lingüística Aplicada del ELE


Curso: Lingüística Aplicada y Pedagogía de ELE
Docente: Nancy Agray Vargas PhD.
Taller: Métodos de enseñanza
Presentado por: Anita Acosta Anaya

1. Lecturas de Agray, Salido, Kumaravadivelu.


1.1 Síntesis de cada una:
Currículo emancipatorio y enseñanza de lenguas extranjeras, ¿ficción o realidad?
Por Nancy Agray Vargas PhD.
Este artículo es producto de la reflexión realizada a partir de la ponencia presentada en el segundo coloquio
internacional de la Lingüística Aplicada y sociedad en la universidad de la Habana, Cuba en diciembre de 2001.
La autora estudia la oportunidad de realizar una propuesta curricular basada en el enfoque curricular
emancipatorio para la enseñanza de lenguas extranjeras en el contexto de la Pontificia Universidad Javeriana
(PUJ) a través del ejercicio de investigación acción que se realizó en el departamento de lenguas de la misma
universidad.
La base teórica que guía esta reflexión está fundamentada por la propuesta de Grundy (1994) quien, a su vez
basada en los intereses cognitivos de Habermas (1984), sugiere tres enfoques curriculares, entendido un enfoque
curricular como el fundamento filosófico que sustenta un currículo, que representan las creencias de una
comunidad específica sobre el mundo, sus experiencias y su forma de interactuar. Así propone lo enfoques
Técnico, Práctico y Emancipatorio, siendo este último el fundamento de la propuesta.
El enfoque e interés emancipatorio busca la independencia, la autonomía y la responsabilidad, todo a través de la
autorreflexión. El currículo emancipatorio es visto como una construcción cultural y la manera de organizar las
prácticas educativas. Esta propuesta presenta 14 categorías de análisis para comprender el enfoque. En relación
con la enseñanza de lenguas extranjeras, la autora habla de las etapas y tendencias por las que ésta ha pasado. Por
ejemplo, el de la concentración en el método descuidando la función de la enseñanza, o el del olvido de proponer
una concepción filosófica que es la base para poder construir modelos curriculares y adoptar métodos y prácticas
pedagógicas.
La autora sugiere que el currículo emancipatorio podría ser una realidad si se tiene en cuenta que hay métodos de
enseñanza ya existentes que pueden ser adaptados a los principios del enfoque emancipatorio. Por ejemplo, la
enseñanza mediante tareas, por proyectos y el método integral, propuestos por el método comunicativo. Además
de esta adaptación es necesario poner a prueba los principios del enfoque en la práctica cultural de una comunidad
específica. Según la autora, esto parecería posible después de la actividad realizada con los diferentes actores de
las practicas educativas en la PUJ.
Claro que esto trae unas implicaciones, como el que todos los involucrados en el proceso comprendan en esencia
este enfoque curricular y que asuman la enseñanza de lenguas como una praxis. Finalmente, que el currículo se
convierta en asunto de negociación y reflexión constante, que no quede como un producto acabado sino como
una tarea que necesita de contante revisión y reflexión crítica.
¿Qué significa aprender a través de la acción?
Por Blas Martinez Salido
En este texto el autor pretende explicar qué es el enfoque (preferiblemente método) del aprendizaje a través de la
acción por medio de una serie de cuestionamientos que desarrolla a lo largo de su texto, dando reflexión al
concepto de acción. Él expone lo que significa aprender a través de una acción, describe las competencias y
actividades que de desarrollan para poder llevar a cabo una tarea. Este enfoque surge tras la publicación del
MCRE, en donde se evidencia una evolución en la concepción del estudiante, el cual es visto como un agente
social que, a través de la realización de actividades comunicativas, desarrolla unas aptitudes y competencias para
hacer un uso real de la lengua y para moverse en torno a la acción. Aquí la lengua se concibe como un instrumento
de socialización.
El aprendizaje a través de acciones implica al estudiante en situaciones en donde éste deba suplir una necesidad
mediante un proceder eficiente y una decisión eficaz para llevar a cabo una acción. Allí, el estudiante usará y
adecuará sus conocimientos y, a través de la lengua, resolverá un problema real. El estudiante se vuelve más
competente en tanto pueda realizar mayor número de acciones. Todo este proceso hace al estudiante protagonista
de su propio proceso de aprendizaje. Esta visión del aprendizaje le sirve al enfoque comunicativo como su
prolongación, generando objetivos específicos y una aplicación concreta. Esto según el autor, le da sentido al
aprendizaje.
Allí la comunicación es la puesta en práctica de las competencias, las cuales están divididas en generales y
comunicativas. Las primeras comprenden los conocimientos, es decir el saber, las destrezas y habilidades, el saber
hacer, la competencia existencial, el saber ser, y la capacidad de aprender, el saber aprender. Por parte de las
competencias comunicativas existen las competencias pragmática, lingüística y sociolingüística. Finalmente,
estas habilidades son desarrolladas mediante las actividades comunicativas que el usuario lleva a cabo, todo por
medio de la acción.
La palabra y el mundo
Entrevista con B. Kumaravadivelu.
El texto está basado en la entrevista al profesor Kumaravadivelu, quien habla sobre la diferencia entre el método
y el posmétodo, entendido el primero como el producto realizado por un experto con fin de crear unos principios
y prácticas de enseñanza que pueden ser usados en cualquier contexto. Este primero no responde a las necesidades
de una comunidad o a las creencias de sus aprendientes y profesores. Es posmétodo por otra parte, es el desarrollo
de una pedagogía que lleva a cabo el docente sobre la marcha de un proceso. Éste sí considera las necesidades de
la población y tiene en cuenta los valores de todos los actores involucrados en el proceso de
enseñanza/aprendizaje. A este último lo conforman tres principios, de carácter particular, práctico y de
posibilidad.
Además, habla sobre el “método ecléctico” el cual surge como el ejercicio docente de dar solución a un problema
de necesidad o ausencia de un método apto a las necesidades del contexto en donde ocurre el proceso de
enseñanza/aprendizaje. Esta “solución” consiste en combinar y adaptar varios métodos y filosofías distintas hasta
obtener un “nuevo método” que sí responda a las exigencias de la comunidad en cuestión. Por decirlo así, es el
monstruo de Frank Einstein de los métodos. El autor precisa que hay un temor por parte de los académicos al
hablar del método, pues este no está fundado ni razonado.
Por otra parte, se discuten algunas falencias en el sistema de formación de profesorado que, en resumen, son de
carácter conceptual y estructural. Conceptualmente se prepara a los profesores para replicar los conocimientos
aprendidos e imitar pasivamente una práctica predeterminada en vez de prepararlos para ser creadores y
productores de conocimientos y prácticas. Las falencias de tipo estructural yacen en lo aislados que se enseñan
en general los conocimientos sobre la lengua y su enseñanza en vez de darles un panorama integral y conectado
de estos saberes. E profesor K. comprende la enseñanza como una actitud y una vocación, y desde la influencia
de la pedagogía humanística, él invita a construir una conexión entre la palabra y el mundo. Además, resalta la
importancia de la improvisación en el aula de clase, entendida esta como la flexibilidad del docente para modificar
su plan de clase de acuerdo con el rumbo que tome la dinámica y la interacción.
Kumaravadivelu hace un llamado para que los profesores teoricen sus prácticas y pongan en práctica sus
teorizaciones. Así también, los llama a que desarrollen actividades críticas, reflexivas y de autonomía sobre sus
propias prácticas educativas. El profesor propone que el aula de clase no está separada de factores sociales,
políticos y afectivos, y que por ende, el maestro debe trabajar en la transformación cultural y hacer que el
aprendizaje cobre sentido desde las experiencias de educandos y educadores. Finalmente, el exhorta a tomar la
libertad, ya que esta no es algo que se da sino de la que uno se apropia.
1.2 Relación entre las tres lecturas:
Agray, Salido y Kumaravadivelu convergen en ciertos puntos clave sobre la enseñanza de lenguas extranjeras.
Primero, todos conciben al aprendiente como un agente social en el aprendizaje. Además, tanto el enfoque
emancipatorio, el aprendizaje a través de la acción como el profesor Kumaravadivelu exhortan al profesor a
desarrollar una independencia del mundo externo, a trabajar con autonomía y responsabilidad, y proponen lograrlo
por medio de la autorreflexión de sus prácticas. Así mismo, los tres coinciden en que la organización de las
prácticas educativas debe ser iniciativa de todos los agentes involucrados en el proceso y una cuestión de constante
crítica, reflexión y evaluación. Todos acuerdan que este ejercicio empodera tanto al educando, al educador, así
como a la comunidad misma.
Por la misma línea, los tres textos hablan de que las prácticas deben estar orientadas a beneficiar a la comunidad
en donde se está trabajando y a responder a sus necesidades específicas. Así que trasplantar métodos de otros
contextos no es lo ideal, a menos de que, como Agray sugiere, estos sean acordes a la filosofía curricular de su
propia comunidad. Por otra parte, todos son críticos con respecto a la denominación de lo que es un método
diferenciado de un enfoque, lo que, en mi concepto, hace mucho más fácil el trabajo del educador para que este
tenga un punto de partida claro, por lo menos, desde los conceptos. Finalmente, los tres autores consideran que el
estudiante es el protagonista de su propio proceso de aprendizaje.
1.3 Conclusión relacionando las tres lecturas con lo trabajado en clase de: experiencias positivas, negativas, una
clase/actividad buena/no tan buena.
Al leer estos tres documentos pude encontrar una estrecha relación entre las experiencias positivas en el aula de
clase y las actividades que han resultado buenas tras la preparación de mi clase. Para empezar, encuentro que
aquellas experiencias positivas al aprender una lengua extranjera de hecho son positivas porque están guiadas por
una visión del estudiante como eje central del proceso educativo. Porque las necesidades y motivaciones de cada
uno se veían reflejadas en la preparación de clase del profesor. Por que todos construíamos nuestros
conocimientos y nos volvíamos críticos con el pasar de los días. Además, porque podíamos participar del proceso
de evaluación no pasiva sino activamente, es decir que también podíamos ser evaluadores.
Estas experiencias positivas posiblemente estén conectadas al resultado de el proceso de reflexión que ocurrió en
la universidad en el 2001, específicamente en el departamento de lenguas, pues mis experiencias positivas
ocurrieron en la universidad años después de que profesores, estudiantes y administrativos trabajaran
conjuntamente para mejorar sus prácticas. Considero que, gracias a este trabajo, los estudiantes de hoy podemos
gozar del beneficio de ser partícipes del proceso y ser autores de nuestro aprendizaje. Por otra parte, creo
firmemente en que las experiencias positivas que tuve en la universidad influenciaron mis prácticas como docente,
y de que el rol de profesor que me impactó positivamente es hoy el rol que pretendo cumplir en mi quehacer.
2. Tres metodologías (tareas, aula invertida, gamificación)
2.1 Cuadro comparativo de las características de estas metodologías:
Descriptores: Aprendizaje por tareas Aula invertida Gamificación
(2007) Nace en escuelas de
(Década de los 80’s) Surge dentro secundaria en Colorado, US., como
del método comunicativo como idea de los profesores Jonathan Nace en ámbito empresarial y el
producto de estudios de adquisición Bergman y Aaron Samns. Surge mundo de los negocios como el
y aprendizaje de lenguas extranjeras como alternativa para los estudiantes uso de los elementos del juego en
para adaptar el proceso de que no tenían tiempo y se ausentaban contextos que no eran lúdicos.
Orígenes enseñanza y aprendizaje a los con frecuencia debido a otras Luego adaptado al contexto de
procesos psicolingüísticos que obligaciones. Para que estos no se enseñanza y aprendizaje.
ocurren en él. Influencia de la perdieran las lecciones, los profesores
concepción cognitiva/constructivista las grababan v en ideos cortos y
de este proceso. luego eran discutidas y debatidas en
clase con el profesor.
-Modelo didáctico en donde la tarea - Es el uso de los elementos del
es el eje vertebrador del proceso del juego en el contexto de la
currículo. -Estrategia para la formación de enseñanza y el aprendizaje de
-Las tareas determinan los personas que apunta a la eficiencia y lenguas extranjeras con el fin de
contenidos lingüísticos. la eficacia de los aprendizajes y la modificar el comportamiento de
-Las tareas como unidades holísticas vivencia de valores democráticos, a los aprendientes hacia el proceso
permiten aprender a través de través de un trabajo cooperativo, de de a aprendizaje de la lengua
situaciones en donde necesitamos colaboración del plan, de meta.
Principios
usar la lengua para resolver una corealización que debe involucrar a -Desea conseguir un aumento en
básicos necesidad. todos los actores: maestros y la motivación y cambio en la
-A través de la continua exposición alumnos. Jolibert (1994) rutina y la monotonía.
a la lengua en comunicación de se - Fundamentado en bases teóricas de -Técnicas que el profesor emplea
desarrolla el conocimiento implícito. las inteligencias múltiples y en el diseño de una actividad,
-Aprender para el uso a través del pensamiento crítico. tarea o proceso de aprendizaje,
uso. -Invertir la lógica de la organización introduciendo elementos del juego
-Contexto óptimo para el desarrollo de una clase. con el fin de enriquecer la
de las competencias comunicativas. experiencia de aprendizaje.
-Aprendizaje como actividad -Aprendizaje es colaborativo - El aprendizaje debe ser
Concepción creativa de construcción. -Construido a partir de la autonomía significativo y duradero.
de -Orientado a la acción y al y la participación de los estudiantes. -El aprendizaje se convierte en
aprendizaje desarrollo de las competencias por -Reconstrucción diario de significado una aventura.
medio de actividades comunicativas. colectivo. -Se construye colectivamente.
-Sujeto autónomo, cooperativo, -El estudiante es un jugador.
activo y reflexivo. -Según su personalidad y sus
-Agentes activos de su proceso. -Estudiantes son selectores de comportamientos estos pueden
-Responsable y autónomo y contenidos. ser:
administrador de sus estrategias de -Perfiladores de su diseño curricular -Asesinos
Papel del aprendizaje. según el interés y la necesidad que le -Triunfadores
educando origina su entorno y experiencia. -Sociables
-Estudiante aprende haciendo. -Exploradores
-Protagoniza y controlador de su Los estudiantes deben procurar
proceso de aprendizaje y establece ayudar a los demás integrantes de
sus propias metas. sus equipos para ganar. Por ello
deben trabajar colaborativamente.
-Creador de condiciones óptimas. -Guía -Nivelador del flujo
-Proveedor de los recursos de -Analista de necesidades, contexto y -Motivador
trabajo. objetivos de los estudiantes. -Mediador del trabajo en equipo
-Selector de componentes -Participante de las dinámicas -Participante en las dinámicas
Papel del lingüísticos y actividades -Administra los contenidos escogidos -El que otorga recompensas o
educador comunicativas. por los estudiantes y media en la penaliza faltas.
-Responsable de los programas construcción de significado. -Toma decisiones de usar o no
pedagógicos con los alumnos. -Su papel se “re significa” algunos recursos de clase.
-Guía y mediador de las dinámicas. diariamente.
-A partir de pequeñas tareas y -Los estudiantes observan y escuchan Un trabajo organizado compuesto
actividades, los estudiantes un video fuera del espacio formal de de dinámicas, mecánicas y
adquieren las herramientas aprendizaje y luego discuten los componentes.
necesarias para poder desarrollar temas en grupo con un docente a
una tarea final. cargo en una dinámica llamada Mecánicas: Reglas, motor y
-El profesor determina las tareas del pedagogía por proyectos. funcionamiento del juego.
programa a través de un análisis de -Enseñanza híbrida: Combinación de
necesidades e intereses de los la modalidad presencial y a distancia. Dinámicas: Forma y puesta en
Dinámica estudiantes, luego los posibles usos -Se trabaja a partir de temas y se marcha de las mecánicas.
de la lengua en un nivel y edad objetiva un aprendizaje significativo Determinan el comportamiento
indicados, plantea la tarea y sus y un trabajo colaborativo realizado en del estudiante y su motivación.
contenidos. El profesor diseña una grupos.
unidad didáctica (tema, tarea final, -Trabajo integrado e interdisciplinar. Componentes: Herramientas y
objetivos, contenidos, secuencia de -Objetivo final: Los estudiantes recursos utilizados para diseñar
tareas trabajando en cooperación, puedan una actividad.
-Estudiantes trabajan generalmente crear un proyecto que apunte a temas
en grupo en pareja. relacionadas a sus estudios.
-Tareas de comunicación: Actividades diseñadas a partir de
Estudiantes usan la l2 en situaciones una serie de características y
de comunicación a través de las elementos del juego, como:
actividades comunicativas: Tecnologías, redes sociales, -Uso de insignias
comprensión, producción, dispositivos electrónicos y demás -Cartas
interacción, mediación, con especial medios digitales son los espacios y -Dados
atención en la construcción de los medios de colaboración e -Dispositivos electrónicos como
Herramientas significado favoreciendo la integración. el computador o el celular
de clase construcción de la competencia. Son las nuevas formas de aprender e -Juegos y programas en línea
-Tareas de apoyo lingüístico: interactuar en la cultura digital.
Atención en la forma. Desarrolla Estas sirven para recompensar el
aspectos específicos de la lengua y trabajo en clase, ganar insignias
contenidos lingüísticos (gramática, que pueden canjear, cartas que
fonología, discurso) desbloquean contenido por
ejemplo en un examen.

2.2 Relación de estas metodologías con las tres primeras lecturas


Encuentro estrechos lazos entre estas tres metodologías y las primeras lecturas, principalmente en que todos toman
al estudiante como su eje central de reflexión. La organización de las prácticas, la escogencia de la filosofía, de
enfoques y métodos parten después del análisis de necesidades que se hace al contexto, es decir el lugar en donde
se encuentra el estudiante recibiendo su instrucción. Además de analizar las expectativas, intereses y necesidades
de los estudiantes, también se estudia a la comunidad que los rodea, sus creencias, sus sistemas de valores y sus
procederes. En ello además se evidencia que esta escogencia de procederes también tiene en cuenta al educador,
pues su sistema de creencias sobre la enseñanza y aprendizaje juega un rol fundamental en la construcción de un
currículo. Por su parte, la metodología del enfoque por tareas *** aprender a través de la acción
En fin, las metodologías acá propuestas son afines a la filosofía del enfoque curricular emancipatorio, cuyo
objetivo es que, a través de la reflexión y construcción social de significado, pueda llegar a tener una autonomía,
es decir a emanciparse de aquellas prácticas, métodos o filosofías que le fueron impuestas por agentes externos,
provenientes de otros contextos y que no consideran las exigencias de la comunidad en donde se desarrollan las
prácticas educativas. Esta imposición ocurre generalmente por la falta de unos principios propios. En general,
estas metodologías conciben al estudiante y al educador como agentes autónomos y reflexivos, que trabajan a la
par para construir sus propias prácticas educativas, para monitorearlas y evaluarlas en un proceso constante y
continuo, siempre desde una mirada crítica. Es por ello por lo que podrían adoptarse en un contexto que comparta
la filosofía del enfoque curricular emancipatorio.
2.3 Conclusión sobre el valor de estas metodologías en la enseñanza de ELE
Metodologías como el aprendizaje por tareas crean oportunidades de participación, donde se le dá un papel
primordial a la comprensión y expresión de significados, y permiten prestar atención a la forma durante la
comunicación. Por su parte, el aula invertida le permite al estudiante trabajar con autonomía sobre su proceso de
aprendizaje, él mismo monitorea su proceso, establece sus metas y evalúa su progreso, todo claro, con la ayuda y
el acompañamiento del profesor. La metodología de la gamificación le permite al profesor y estudiante construir
aprendizaje significativo, innovar las practicas educativas, aprender a trabajar en equipo y establecer principios
de negociación.
Estas metodologías logran, mediante la interacción y el desarrollo cooperativo de las actividades comunicativas,
tareas, proyectos y acciones, que profesores y estudiantes tengan una mayor autonomía sobre sus prácticas, que
se evalúen mutua y reflexivamente y que espacios como el de la clase de español como lengua extranjera se
conviertan en un ambiente idóneo no solo para aprender los aspectos lingüísticos de una lengua, sino para auto
conocerse y pensarse en relación con el mundo que lo rodea, y tal vez, para convertirse en una mejor persona para
conformar una mejor sociedad.
3. Relación de las seis lecturas con el Enfoque curricular emancipatorio, el Marco Común de Referencia
Europeo y el Plan Curricular del Instituto Cervantes.
Así como el profesor Kumaravadivelu expone en su entrevista, es responsabilidad no solo del académico sino el
de la comunidad y sus estudiantes, construir una identidad, especialmente en esta era de globalización en donde
se tiende a replicar las mismas prácticas y procederes en todos los contextos, especialmente en el académico. A
través de la construcción de identidad se logrará pensarse como comunidad y podremos ver que somos diferentes
a las demás sociedades y que por ende tenemos necesidades, intereses y exigencias distintas. Allí, una vez
identificadas estas necesidades podremos empezar un proceso colectivo, una construcción cultural, como el
enfoque curricular emancipatorio, que nos formará como agentes autónomos y responsables de nuestros propios
procesos. Este proceso de empoderamiento nos abrirá las puertas a la emancipación, y como lo dice el profesor
K., nos apropiaremos de nuestra libertad.
En relación con el MCRE y PCIC, se puede deducir que tanto las metodologías como los descriptores de estos
documentos pretenden la promoción de la calidad en el proceso de enseñanza/aprendizaje de las lenguas
extranjeras, donde no solo se trata de aprender aspectos lingüísticos de un idioma, sino de educar tanto a
estudiantes, profesores y una comunidad entera en la conciencia de que hay más lenguas y más culturas diferentes
a la nuestra. Esto se evidencia en los propósitos del Marco que describe como unos de los grandes intereses, el de
la educación intercultural y plurilingüe. Estos documentos no solo se encargan de proveer unos niveles de
proficiencia de la lengua, también amplían la perspectiva de la educación en ésta. En general, las lecturas, los
autores y los documentos hablan del estudiante como un agente social, que construye significado a través de la
interacción y que, mediante este proceso, el individuo se hace autónomo, reflexivo, crítico y responsable de su
propio proceso y de sus prácticas educativas.
Otra gran conclusión, es que sólo si la comunidad construye una filosofía basada en sus necesidades y articula
sus propias prácticas educativas, podrá empezar a crear y adoptar metodologías, técnicas y materiales para el
aprendizaje de lenguas extranjeras, y hasta en general en el ámbito de la educación, ésta es responsabilidad de la
comunidad y de sus principales actores.
Bibliografía:
SALIDO, B. (2007) ¿Qué significa aprender a través de la acción? Actas del CEDELEQ II, 10-13 de mayo de
2007. Montreal: Université de Montreal/ Tinkuy 7. ISSN: 1913-0481.
Disponible en: http://www.cre.umontreal.ca/cedeleq/documents/2BMS.pdf Recuperado [12/01/17]

KUMARAVADIVELU, B (2012). La palabra y el mundo. Entrevista con B. Kumaravadivelu. MarcoELE


Revista de Didáctica ELE, NÚM. 14. ISSN 1885-2211. Disponible en: http://marcoele.com/entrevista-
kumaravadivelu/
Recuperado [12/01/17]

Estaire, Sh. (2010). Principios básicos y aplicación del aprendizaje mediante tareas. Marco ELE Revista de
Didáctica ELE, NÚM. 12, 2011- 1. ISSN: 1885-2211. Recuperado de http://marcoele.com/principios-basicos-
del-aprendizaje-mediante-tareas/ Recuperado [6/10/19]

Jorgelina Ivana Tallei (2017) Clases invertidas en el aprendizaje de lenguas adicionales: ¿nuevos conceptos?
Dosier de Revista Caracol, São paulo, n. 13, Enero -Junio. 2017
[En línea] http://www.revistas.usp.br/caracol/article/view/122859/124983 Recuperado [16/08/18]

Leyre Alejaldre Biel, Antonia María García Jiménez. Gamificar: el uso de los elementos del juego en la enseñanza
de español. Acta del congreso [En línea] Recuperado [16/08/18]
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_50/congreso_50_09.pdf

Instituto Cervantes (2006) Plan curricular del Instituto Cervantes. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid.

Consejo de Europa (2002) Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza,
evaluación. Instituto Cervantes. Anaya.

También podría gustarte