Está en la página 1de 7

POLÍTICAS AMBIENTALES RELACIONADAS CON LA PRODUCCIÓN DE

TAYA

I. OBJETIVOS

1.1.OBJETIVO GENERAL
Describir las políticas ambientales relacionadas con la producción de taya.
1.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Especificar las políticas ambientales y estándares de calidad ambiental en la
producción de taya.
 Establecer la relación entre las políticas ambientales del suelo, agua y aire con la
producción de taya.
II. ASPECTO CONCEPTUAL
Existen evidencias de los efectos nocivos de la contaminación en la salud de las
personas y de los recursos como suelo y agua. Interesa, entonces, conocer los niveles de
impacto en la calidad de los recursos para poder actuar de manera efectiva y proteger a
la población.
Los temas ambientales en la agricultura son: la conservación de los suelos, el uso del
agua, el uso de pesticidas, plaguicidas o fertilizantes, el control sanitario del agro, el
control, desarrollo y abastecimiento de las semillas, y la protección de las tierras de
cultivo frente a otros usos.
2.1.POLÍTICAS AMBIENTALES
La Política Nacional del Ambiente es el conjunto de los esfuerzos políticos para
conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sustentable.
La estructura de la política ambiental en el Perú tiene cuatro ejes esenciales de la gestión
ambiental en los cuales se establece lineamientos de política orientados a alcanzar el
desarrollo sostenible del país.
 Eje 1: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de
la diversidad biológica.
 Eje 2: Gestión integral de la calidad ambiental.
 Eje3: Gobernanza ambiental.
 Eje4: Compromisos y oportunidades ambientales internacionales
La producción de Taya se relaciona con el primer eje de las políticas ambientales que es la
conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad
biológica y también con el segundo eje de las políticas ambientales que es la gestión
integral de la calidad ambiental.

PRODUCCIÓN DE TAYA Página 1


Dentro del eje 1 encontramos varios temas del cual se va a destacar el uso sostenible del
suelo y del agua con los siguientes lineamientos de política:
a. Impulsar la formulación de estándares de evaluación y monitoreo del uso de los
recursos hídricos, considerando las características particulares de las distintas
regiones del territorio.
b. Consolidar los derechos de uso de los recursos hídricos mediante criterios de
eficiencia y adecuada retribución por su aprovechamiento en concordancia con la
normativa nacional vigente.
c. Impulsar la caracterización, evaluación y registro de los suelos y tierras a nivel
nacional.
d. Fortalecer los conocimientos y tecnologías tradicionales compatibles con el
manejo sostenible de los suelos y agua.
e. Impulsar acciones para prevenir los procesos de desertificación, degradación y
pérdida de suelos mitigando sus efectos y/o recuperándolos.
Dentro del eje 2 vamos a destacar la calidad de agua con los siguientes lineamientos de
política:
a. Impulsar una adecuada calidad ambiental de los cuerpos de agua del país de
acuerdo a estándares que permitan evitar riesgos a la salud y al ambiente.
La producción de Taya se relaciona con estas políticas ambientales antes mencionadas.

2.2.LA PRODUCCIÓN DE LA TAYA


La producción de taya puede ser silvestre pero en este caso esta producción solo
llegaría a 10 kg/plata esto se puede incrementar con un adecuado riego y fertilización,
el cual ya sería una producción industrializada de tal manera que se utilizan diferentes
fertilizantes, plaguicidas, para controlar las plagas y enfermedades que presentan las
plantaciones de taya.
La plaga con mayor incidencia es el pulgón (insecto que deposita sus huevos en las
ramitas con flores y brotes tierno, se alimenta de la savia de la planta, eliminando sus
excretas, que tienen aspecto de una mielcita que dificulta su respiración y hospedará a
hongos que perjudican el desarrollo normal de la planta). Para combatir esta plaga se
debe: preparar una mezcla de biol (1.5 L.), detergente de ropa (6 cucharas soperas,
aproximadamente 120 gr.) y azufre (100 gr.) con un producto que contenga cobre.
Aplicar con una mochila de 15 litros de agua.
La enfermedad más común que se presenta es el Oidium causado por un hongo que se
desarrolla en los racimos de tayas, para combatir esta enfermedad se utiliza productos
naturales, para este caso: mezclaré azufre en polvo (100 g.) y biol (1.5 L.), lo mezclaré
bien en una mochila de 15 litros. Esta aplicación debo realizarla en el cuajado de las
vainas, no debo esperar que los frutos estén afectados para empezar a hacer
aplicaciones.

PRODUCCIÓN DE TAYA Página 2


2.3. LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA):
Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) son instrumentos de gestión ambiental,
es decir, son mecanismos diseñados e implementados para cumplir con la política
ambiental nacional y las normas ambientales del país.
Miden la concentración de elementos y sustancias que se encuentran en el aire, agua o
suelo. Su finalidad es fijar metas que representan el nivel a partir de l cual se puede
afectar significativamente el ambiente y la salud humana. Entre los principales
estándares de calidad ambiental tenemos: para suelos, para agua, para aire, para ruido
y para radiaciones no ionizantes. Por ejemplo, los ECA para suelo son aplicables a
todo proyecto y actividad, cuyo desarrollo dentro del territorio nacional genere o
pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su emplazamiento y áreas de
influencia.
La relación a las concentraciones de los parámetros regulados del suelo en el Anexo I
y del agua en el Anexo II.
III. EXTERNALIDADES ASOCIADAS A LAS POLÍTICAS AMBIENTALES Y LOS
ESTÁNDARES

3.1.EXTERNALIDADES POSITIVAS

 Las plantaciones forestales de taya protegen y mejoran el medio ambiente, siendo


los principales servicios ambientales que proveen: la mitigación de los gases de
efecto invernadero (fijación, reducción y almacenamiento de CO2,) protección del
recurso hídrico, protección de la biodiversidad y protección de la belleza escénica.

 Las plantas de taya cumple un papel fundamental en la regulación del clima


global porque absorben dióxido de carbono y evapotranspiran ingentes cantidades
de agua hacia la atmósfera.

 La tara como leguminosa actúa en el mejoramiento y fijación de nitrógeno en


los suelos de los sistemas agroforestales, y la hojarasca a consecuencia de la
defoliación aporta materia orgánica al suelo, siendo parte de los ciclos como el
de N y P

 La tara es utilizada en la protección de suelos, especialmente cuando no se


dispone de agua de riego, a fin de dar protección física a tierras en proceso de
erosión y con fines comerciales.

3.2.EXTERNALIDADES NEGATIVAS

PRODUCCIÓN DE TAYA Página 3


 Las plantaciones de taya requieren de la utilización de fertilizantes para el control
de plagas, dentro de los cuales se encuentra el biol, que tiene en sus componentes al
estiércol de vacunos, los cual puede afectar al suelo si se aplica en exceso ya que
esta sobrecarga de nutrientes en el suelo ocasiona su infiltración por escurrimiento y
lixiviación en aguas superficiales y subterráneas.
 Uno de los componentes del estiércol es el fósforo, el cual tiene un impacto
ambiental importante en los recursos hídricos porque si es aplicado en dosis
excesivas en el suelo, estimula el proceso de eutrofización, el cual disminuye el
oxígeno disuelto y varía el pH, afectando así la calidad del agua.
 Entre las contaminantes liberadas por el estiércol hacia la atmósfera destaca el
amoniaco, así como otros gases de efecto invernadero como (GEI) que incluyen
metano y óxido nitroso.
 Otro fertilizante que se utiliza en la producción de taya es el azufre el cual, si se
emplea de manera excesiva genera graves consecuencias al medio ambiente, o
también causan daño a las plantas cuando se utiliza a temperaturas de verano, mayor
a 28c.
 Para controlar las plagas de la Taya se utiliza jabón u otro detergente, los cuales
contienen colorantes y otros compuestos tóxicos que son contaminantes para el
agua.

¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO QUE NOS ALEJA DE LAS POLÍTICAS


AMBIENTALES?
Lo que nos aleja de las políticas ambientales es el mal uso de los fertilizantes y
plaguicidas u otros elementos que se usan para el control de las plagas y enfermedades,
en el caso de la Taya, se usa como fertilizante el estiércol de vacunos , que también es
utilizado como componente de los plaguicidas, el cual de cierto modo cumple con los
estándares establecidos, como por ejemplo el PH de este componente que es 7.6, y está
dentro de los ECA establecidos para el agua, como se muestra en el anexo III, otro
componente es el magnesio, el cual no afecta a el agua de esta categoría , también otro
caso es el detergente que se utiliza como uno de los componentes de plaguicidas, es
altamente contaminante y toxico, no solo para el medio ambiente, sino también para las
mismas plantas si se usa de manera excesiva , debido a sus componentes como
amoniaco, cloruro, mercurio, sulfato, fosforo, nitrato, etc; los cuales pueden ser l avado
a través del suelo por las lluvias o por el sistema de riego o saltar al aire por evaporación
del amoniaco, como plaguicida se utilizado en 8g/l, y el estándar establecido es de 0.2mg/l,
el cual no cumple con los ECA establecidos.

IV. CONCLUSIONES

EN RELACION AL OBJETIVO ESPESIFICO 1

PRODUCCIÓN DE TAYA Página 4


La producción de taya no tienes políticas ambientales establecidas pero hemos tratado de
relacionarla con otras políticas. No existen límites máximos permisibles específicos
aplicados por el MINAM en el proceso productivo de la Taya. Además, a esto se suma que
muchos productores desconocen los estándares ambientales y límites máximos
permisibles que se pueden aplicar para determinados productos. Los productores aplican
al tanteo la cantidad de abono orgánico, por ejemplo para plantas en crecimiento emplean
3 Kg humus de lombriz y para plantas adultas en producción 5 Kg de humus de lombriz o
1.5 de biol.

EN RELACION AL OBJETIVO ESPESIFICO 2


La producción de taya se relaciona con el primer eje y segundo eje de las políticas
ambientales ambas relacionadas con la conservación de los suelos y el uso sostenible del
agua, ya que muchos productores emplean fertilizantes orgánicos para reponer los
nutrientes del suelo que son absorbidos por la planta y así incrementar la producción de
vainas durante la cosecha. De esta manera, los productores promueven una agricultura
orgánica y ecológica, es decir, emplean insumos que tengan el menor impacto ambiental.
Sin embargo, cuando se utiliza de manera discrimina dichos fertilizantes generan
degradación de suelos y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas que son
arrastrados por las lluvias hacia riachuelos.

V. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

 Capacitación ambiental a los productores de taya sobre políticas ambientales y


estándares de calidad ambiental como una forma para mitigar y remediar los
efectos ambientales e impactos del cambio climático en la producción de taya.

 El uso de controladores biológicos para combatir las plagas, enfermedades y


hongos como alternativa a los fertilizantes y plaguicidas químicos.
VI. BIBLIOGRAFÍA
 www.minam.gob.pe/
 FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA- UNA
 http://cdam.minam.gob.pe/novedades/politicanacionalambiente.pdf
 http://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-estandares-calidad-ambiental-eca-
agua-establecen-disposiciones
 Asocam.org. (2006). Asocam. Obtenido de
http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/b3c71f39d9c60acfd2fd4785095f28
b9.pdf

PRODUCCIÓN DE TAYA Página 5


VII. ANEXOS
 ANEXO I: Estándares de calidad ambiental para suelo

 Anexo II: Estándares de calidad ambiental para el agua

ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL AGUA


Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales
FÍSICOS- QUÍMICOS
Unidad D2: Bebida
Parámetros de D1: Riego de de
medida vegetales animales

PRODUCCIÓN DE TAYA Página 6


Agua para
Agua para riego no riego Bebida de
restringido (c) restringido animales
Color
Color (b) verdadero 100 (a) 100 (a)
Escala Pt/
Co
Detergentes
mg/L 0.2 0.5
(SAAM)
Potencial de
Hidrógeno Unidad de 6,5 – 8,4 6,5 – 8,4
(pH) pH
INORGÁNICOS
Boro mg/L 1 5
Magnesio mg/L ** 250

PRODUCCIÓN DE TAYA Página 7

También podría gustarte