Está en la página 1de 11

1

Tema:

Influencia del cloruro de sodio y temperatura en las bebidas lácteas para comprobar

conductividad eléctrica a escalas de tiempo.

Introducción.

Problema de Investigación

La propuesta de investigación surgió desde el ámbito familiar correspondiente de

unos de los integrantes, en la realizaban un circuito eléctrico y lo encendían mediante un

elemento metálico (cobre), por lo que originó en nuestros conocimientos la explicación

de aquel experimento, llevándolo a completar en las clases de Química perteneciente a

la unidad: Enlace Químico y estructura, debido a que se evidenciaba en generar

electricidad y que mediante el proceso influían componentes que ayudaban al proceso.

Por lo cual se tiende a determinar si influye la temperatura en las bebidas lácteas para

comprobar la conductividad eléctrica a escalas de tiempo, por ende, surge la siguiente

pregunta, ¿De qué manera la introducción de cloruro sodio e influencia de la

temperatura en la leche comprueba la existencia de conductividad eléctrica a escalas de

tiempo?

Marco Teórico.

La presente investigación plantea, Influencia del cloruro de sodio y temperatura en

las bebidas lácteas para comprobar conductividad eléctrica a escalas de tiempo; en

primer lugar, se debe recalcar que la leche es una sustancia alimenticia que contiene una

composición química: lactosa, lípidos, caseínas y, además posee entre 0,15-0,16 % de

ácido láctico.
2

El cloruro de sodio es una composición química constituido por un (Na+) catión

sodio y un anión cloruro (Cl-), Según (GRANDE GIL, 2016) afirma: “variar la presión

de vapor de la disolución, elevar el punto de ebullición y descender el punto de

congelación”. Por lo que se determina que el cloruro de sodio tiene la característica de

que cuando se relaciona con una solución como la leche tiende a variar coacción de

vapor de la disolución, elevar la temperatura de la sustancia o bajar el punto de

ebullición.

Según (Carmen Müller-Karger, 2007) afirma: “Además, de ello debe realizarse

corrección por temperatura ya que influye en la conductividad de la solución debido a

que es otro factor que afecta las mediciones eléctricas en soluciones electrolíticas es la

temperatura”. La conductividad eléctrica que se genere por medio de las bebidas

lácticas específicamente con la leche estará influenciada por la temperatura, a mayor

tiempo que la sustancia este expuesta a calor su temperatura aumenta por ende se

produce mayor conductividad eléctrica.

Según (Castro, 2011) afirma: “La conductividad eléctrica es la medida de capacidad

de un material o sustancia para conducir la corriente eléctrica, los iones positivos y

negativamente son los que conducen la corriente”. Para realizar el proceso de existencia

de obtener conductividad dependerá de los iones, la cantidad de electrones con vínculos

débiles y el encuentro entre iones positivos y negativos para formar la unión del enlace

metálico ayudará a que se contraigan entre sí y se realice el proceso de conductividad.


3

Metodología.

Materiales

 Circuito eléctrico

Dos focos miniatura de bayoneta

Cables nadamas

Pila batería

 Termómetro

 Vaso de precipitación 200 ml

 Lámpara de Alcohol

 Fósforos

 Soporte Universal

 Balanza Electrónica

 Multímetro

 Cronometro

 Pinzas

Sustancia

 Cloruro de sodio

 Leche Ranchito y La lechera

En la presente realización de la investigación se realizará, en primer lugar, tomar las

precauciones correspondientes para realizar experimento, en la cual se utilizará mandil,

guantes, gafas como prevención a factores inesperados que pueden ocasionarse

mediante el desarrollo del experimento, además cabe resaltar que se debe tener
4

precaución al realizar el circuito eléctrico debido a que cuando se comprueba la validez

correcta del circuito eléctrico por medio de emplear corriente eléctrica, si existe un mal

empleo de los cables nadamas puede existir una descarga eléctrica.

Desarrollo de la Metodología a emplear:

1. Realización del circuito eléctrico:1 m de cables nadamas, Pila 9 v, Dos focos

miniatura de bayoneta

2. Uso de la balanza digital, se mide 60 gramos de cloruro de sodio y se introduce

en 100 ml de leche ranchito situados en un vaso de precipitación.

3. Uso del soporte universal y lámpara de alcohol, en la cual se calienta la mezcla

que se encuentra en el vaso de precipitación y se toma la temperatura entre 25

°C a 75 °C y a la vez se introduce los cables nadamas en la mezcla para calcular

la conductividad eléctrica en escalas de tiempo (5 minutos, 10 minutos, 15

minutos, 20 minutos).

4. Realización del mismo proceso con la leche “La lechera” y la determinación de

las mismas cantidades de sal, leche y escalas de tiempo para comprobar la

conductividad eléctrica, con una temperatura de 30 ° C a 80 ° C.

5. Se realizó el experimento tres veces para establecer cantidades fiables durante el

proceso de escalas (5 minutos, 10 minutos, 15 minutos, 20 minutos).

Nota: Para realizar el experimento, se obtuvo a considerar a apagar el aire de

laboratorio debido a que afectaba cuando se aplica calor, además el experimento se

realizó en un sistema abierto, por ende, existirá una incertidumbre en el termómetro.


5

Datos Brutos

Tabla.1. Cloruro de sodio y temperatura en las bebidas lácteas para comprobar

conductividad eléctrica a escalas de tiempo.

Leche Ranchito

Escalas Cantidad Cantidad de Temperatura Conductividad


de de leche cloruro de °C Eléctrica
Tiempo ml (±) sodio °C (±) 0.25 V
1.00 g (±) 0.01
5 minutos 80.00 60.00 25.00 5

10 80.00 60.00 45.00 8


minutos

15 80.00 60.00 55.00 10


minutos

20 80.00 60.00 75.00 13


minutos

Tabla.2. Cloruro de sodio y temperatura en las bebidas lácteas para comprobar

conductividad eléctrica a escalas de tiempo.

Leche “La lechera”

Escalas de Cantidad de leche Cantidad de Temperatura °C Conductividad

Tiempo ml (±) 1.00 cloruro de sodio °C (±) 0.25 Eléctrica

g (±) 0.01 V

5 minutos 80.00 60.00 30.00 7

10 minutos 80.00 60.00 45.00 10

15 minutos 80.00 60.00 55.00 15

20 minutos 80.00 60.00 80.00 20


6

Análisis:

Para producir conductividad eléctrica por medio de la leche, cuando se estableció

aplicar cloruro de sodio se determinó un proceso de neutralización debido a que se

establece la relación entre una base (cloruro de sodio) y un ácido (leche), en la cual

cuando la composición química y la sustancia tuvieron el contacto los cationes (potasio,

calcio, sodio, magnesio,) y los aniones (cloruro, fosfato, sales de los ácidos cítricos)

efectuaron una descomposición, además de la descomposición de cloruro de sodio en

iones positivos y negativos, por lo tanto se establece que para que exista conductividad

eléctrica depende de los iones presentes para poder llevar y mover la carga, por ende se

establece que el cloruro de sodio que se introdujo en la leche aportó a que los iones sean

capaz de moverse para evidenciar la conductividad eléctrica.

Gráfico.1. Cloruro de sodio y temperatura en las bebidas lácteas para

comprobar conductividad eléctrica a escalas de tiempo.

Leche Ranchito

Conductividad Eléctrica V
14
12
10
8
6
4
2
0
25.00 45.00 55.00 75.00
60.00 60.00 60.00 60.00
1.00 80.00 80.00 80.00 80.00
5 minutos 10 minutos 15 minutos 20 minutos
7

En el gráfico 1 podemos observar como a medida que se eleva la temperatura

aumenta la conductividad eléctrica, con una temperatura de 25 °C a 75 °C en la leche

Ranchito, además en este proceso en comparación con el experimento 2, la temperatura

y conductividad eléctrica fueron menores, debido a que los iones positivos y negativos

tales como la sal, minerales y calcio entre otros están en pocas cantidades, por ende

aquellos factores internos afectan a la temperatura y conductividad eléctrica para

determinarlo en el proceso.

Nota: Cabe resaltar que factores externos como la concentración, densidad y

procesos industriales al cual se ha sometido la leche influyen dentro del experimento.

Gráfico.2. Cloruro de sodio y temperatura en las bebidas lácteas para

comprobar conductividad eléctrica a escalas de tiempo.

Leche “La lechera”

Conductividad Eléctrica V
25

20

15

10

0
30.00 45.00 55.00 80.00
60.00 60.00 60.00 60.00
1.00 80.00 80.00 80.00 80.00
5 minutos 10 minutos 15 minutos 20 minutos

En el gráfico 2 podemos observar la variación de la temperatura y conductividad

eléctrica en la leche “La Lechera”, en la cual a medida que se eleva la temperatura

aumenta la conductividad eléctrica, con una temperatura de 30 °C a 80 °C, además que

cuando se realizó el experimento este proceso, obtuvo una temperatura y conductividad


8

eléctrica más alta que el proceso anterior, es debido a que se deduce en base a las teorías

la mayor cantidad porcentual de iones positivos y negativos.

Nota: Cabe resaltar que factores externos como la concentración, densidad y

procesos industriales al cual se ha sometido la leche influyen dentro del experimento.

Según (Peter Atkins, 2006) afirma: “Un conductor metálico es un conductor eléctrico

en el cual la conductividad eléctrica disminuye a medida que se eleva la temperatura”.

La siguiente hipótesis se enmarca desde la teoría de los elementos que se encuentran en

estado solidos este proceso sucede a medida que la temperatura se eleva los átomos van

teniendo vibraciones por lo que es factible que los flujos de electrones re rompan, lo que

deduce a determinar cuál fue el factor interviniente para que el experimento sea un

éxito, pues bien se considera la temperatura debido a que estudian factores internos que

fueron efecto en el experimento, por lo que se plantea una hipótesis según (Peter Atkins,

2006) afirma: “ Un semiconductor es un conductor eléctrico en el cual la conductividad

eléctrica se incrementa a medida que se eleve la temperatura”. Los metales siempre se

han establecido como buenos conductores de electricidad, pero en la cuestión que se

plantea se refiere al uso de un metal pero a la vez aquella pregunta de investigación va

en contra de la teoría general en relación temperatura y conductividad eléctrica de

metales, por lo que deduce a obtener las razones del proceso del experimento, el

proceso de empleo de la leche fue desde una perspectiva derivado del elemento

magnesio, pero la leche no complementa a las característica de los metales, por lo que

se deduce que la sustancia actuó como un semiconductor debido a que estos reflejan

dependencia de la temperatura, además la leche contiene 11 mg de magnesio por lo que

se asemeja a un semiconductor, mas no a las definiciones establecidas sobre los

metales, no obstante los metales son buenos conductores de electricidad con elementos
9

sólidos como cobre, aluminio, hierro, bronce entre otros ya que sus electrones de

valencia pueden conectarse a generadores eléctricos.

El proceso de conductividad eléctrica y temperatura mediante los semiconductores es

debido a los orbitales moleculares a medida que se le emplee cierta cantidad de energía

a las moléculas se lleva un proceso de forma en una banda continua, además que

contribuye la relación entre la capa de valencia y los electrones de valencia, por ende los

electrones que se encuentran en su capa externa se combinan con los átomos para la

creación de la banda moleculares, debido a que la unión de los electrones hacia los

átomos ayuda a complementar las orbitas por lo que se crea una banda conductora

debido a que los electrones de valencia cuentan con cierta cantidad de energía mediante

el proceso de movimientos se adiciona una carga de energía como medida suficiente

para el proceso de traslación de la los electrones por medio de los cables nadamas.

Conclusiones

Durante el experimento, se comprueba la tesis planteada en la cual la conductividad

eléctrica depende de la temperatura y la salinidad, por ende cuando los cables nadamas

tuvieron contacto con la leche se encendió rápido el foco, es debido, a que algunos

materiales implantando tienen parte de su estructura metal así logrando una mejor

conductividad eléctrica, mediante los átomos en la cual cada uno tiene dos o más

electrones en su capa externa(electrones de valencia), estos electrones en los procesos

semiconductores, son caracterizados por liberarse, al librase estos electrones, por ende

también se conoce que los átomos en su capa interior tiene iones positivos por lo cual se

haya una atracción logrando obtener la unión entre los iones positivos y los electrones

liberados concentrados en sí, al unirse forman un enlace metálico permitiéndole una

estructura más estrecha y estable a los semiconductores, lo que establece que la


10

conductividad eléctrica pueda ir con facilidad pero siendo alterado por los factores

planteados.
11

Bibliografía
Carmen Müller-Karger, S. W. (2007). IV Latin American Congress on Biomedical Engineering
2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, September 24th-28th, 2007,
Margarita Island, Venezuela: IV Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica,
CLAIB 2007 Soluciones de Bioingenier. Obtenido de IV Latin American Congress on
Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health,
September 24th-28th, 2007, Margarita Island, Venezuela: IV Congreso
Latinoamericano de Ingeniería Biomédica, CLAIB 2007 Soluciones de Bioingenier:
https://books.google.com.ec/books?id=opVHEnBkoIUC&dq=temperatura+y+conductiv
idad+electrica&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Castro. (2011). Condcutividad Electrica.

GRANDE GIL, J. A. (2016). DRENAJE ÁCIDO DE MINA EN LA FAJA PIRÍTICA IBÉRICA: TÉCNICAS DE
ESTUDIO E INVENTARIO DE EXPLOTACIONES. Obtenido de DRENAJE ÁCIDO DE MINA
EN LA FAJA PIRÍTICA IBÉRICA: TÉCNICAS DE ESTUDIO E INVENTARIO DE
EXPLOTACIONES:
https://books.google.com.ec/books?id=5z48DAAAQBAJ&dq=ph+y+conductividad&hl=
es&source=gbs_navlinks_s

Peter Atkins, L. J. (2006). Principios de química: los caminos del descubrimiento. Obtenido de
Principios de química: los caminos del descubrimiento:
https://books.google.com.ec/books?id=0JuUu1yWTisC&dq=temperatura+y+conductivi
dad+electrica&hl=es&source=gbs_navlinks_s

También podría gustarte