Está en la página 1de 128

Educación de la Voz

TERAPIA FONOAUDIOLOGICA

SEGUNDA EDICION
Educación de la Voz

TERAPIA FONOAUDIOLOGICA

SEGUNDA EDICION

Elaborado por: Flga. Ana Rosa SCIVETTI


Colaboradores: Flga. Roxana M. CORREA
Flga. Ana María GARRAZA
Flga. Lilia E. ROSSELLO
Flga. Denise M. DI MAURO
Flga. José Luis MARTINEZ
Loc. Nac. Leonardo GIMENO

Ilustraciones: Raúl Caviedes Vidal


Diseño y Diagramación
Alejandro Solanes

Tipeo y Corrección
Carmen Mendoza
María del C. C. de Ortiz

Responsable de Impresión
Héctor Moyano

Editado por:

©
EDITORIAL UNIVERSITARIA SAN LUIS
de la
Universidad Nacional de San Luis
Av. Ejército de Los Andes 950
5700 San Luis. Argentina

Hecho el depósito que marca la Ley 11.723


Segunda Edición, actualizada y aumentada
Impreso en San Luis. ARGENTINA
- 1997 –
PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION
Nos complace presentar esta segunda edición actualizada de

EDUCACION DE LA VOZ a un año de su aparición. Por un lado, resulta

gratificante comprobar que ha sido de utilidad tanto para docentes como para

alumnos de nuestra Universidad, e incluso de otras entidades educativas del país.

Por otro lado, se suma a este éxito el hecho de que esta nueva publicación aparece

con la honrosa declaración de Obra de Interés Académico, por parte de nuestra

Casa de Altos Estudios.

En esta segunda edición, hemos incorporado a la estructura y a los

contenidos originales, nuevos capítulos, que amplían la base teórico-práctica de la

mayoría de los temas abordados. De esta manera, además, pensamos aportar a la

visión ya abarcativa de los aspectos que hacen a la educación vocal -ofrecida en

la primera presentación- el sentido de permanente progreso que la técnica del

buen hablar exige.

En esta oportunidad, nuestra labor se vio enriquecida por la

incorporación al grupo de trabajo del Locutor Nacional Leonardo Gimeno,

egresado de la primera promoción de locutores de nuestra Facultad que encarna

los conceptos y la técnica reflejada en esta sencilla obra.

Flga. ANA ROSA SCIVETTI


San Luis, febrero de 1997
... A la primera promoción de la carrera de Locutor Nacional, de la

Universidad Nacional de San Luis,quienes contribuyeron al perfeccionamiento de

las técnicas abordadas en nuestro diario quehacer.

Sin proponérselo, se transformaron en los jueces más críticos y los

colaboradores más eficaces para llevar a buen término, y con entusiasmo una

empresa tan ambiciosa:

EDUCAR LA VOZ...

“Voz mía, sé clara


sé honda, sé libre
No esclava de nadie
ni de nada"

Antonio Murciano
(Canción mía)

ADVERTENCIA
Esta guía teórico-práctica no puede considerarse como un libro de
recetas, suficiente por sí mismo.
La práctica de la educación de la voz en su uso profesional requiere
conocimientos de la anatomofisiología vocal y sus posibles alteraciones.
Por otra parte, lo que se aborda en los capítulos siguientes, es un
conjunto de guías, utilizables en la terapéutica de la voz profesional en sujetos con
características anatomofisiológicas normales, que estudian la carrera de
LOCUTOR NACIONAL.
Es necesario siempre, remitirse a los conocimientos teóricos de la
Foniatría, para hallar una explicación práctica en cada uno de los ejercicios
específicos. La práctica vocal exige una iniciación concreta, "trabajo" sobre uno
mismo, sobre la propia voz, en el contexto de la dinámica corporal. La voz es un
instrumento de relación.
Algunos ejercicios por su novedad pueden ser difíciles de comprender
para quienes no lo hayan realizado con su terapeuta, pero la mayoría son
asequibles y tremendamente útiles. No sólo para quienes utilizan la voz como
herramienta de trabajo, sino también para quienes de una u otra manera, ,se
vinculen con LA VOZ.
En resumen, es para los docentes del área foniátrica de la Facultad de
Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, una gran satisfacción
presentar, esta recopilación de guías, elaboradas especialmente para los alumnos
de locución. Fruto de la experiencia de diecisiete años de docencia e
investigación.
ALGUNAS CONSIDERACIONES
PRELIMINARES

NIVELES DE LA FONACION

Un correcto proceso fonatorio da como resultado la emisión de una voz


normal, es decir, eufónica.

Para que ésto se produzca, deben actuar sinérgicamente un conjunto de


órganos, que conforman un sistema: el sistema fonatorio.

Este sistema puede dividirse en diferentes niveles que influyen en las


características de la voz:

Características de la Voz

N. Respiratorio Intensidad
N. Resonancial
N. Emisor Frecuencia
N. de Comando
N. Endocrino Timbre
N. Auditivo

1) Nivel Respiratorio
Las vías respiratorias se dividen en superiores e inferiores

Fosas nasales
Superiores
Pabellón Bucofaríngeo

Laringe
Tráquea
Inferiores
Bronquios
Alveolos (pulmonares)
La intensidad de la voz depende de la fuerza y la velocidad del soplo espiratorio.

Inspiración

La respiración consta de Pausa

Espiración
(Sube al pasar por la laringe,
provoca la vibración de las
cuerdas vocales = sonido)

2) Nivel Resonancial

Producido el sonido fundamental, primario, en las cuerdas vocales, éste es


enriquecido por otros sonidos. Están generados en las cavidades de resonancia.

Se denominan resonadores a las cavidades de nuestro cuerpo que vibran al


ponerse en contacto con el sonido (éste es un fenómeno físico acústico).

Estos sonidos se agregan al sonido que viene desde las cuerdas vocales,
conformando un sonido más complejo, que genera el timbre de la voz,
característica personal, que diferencia una voz de otra. .

Regiones o Cavidades Resonanciales:

Región Faringo-bucal

Región Nasofacial

Región Traqueal

Región Tóracoabdominal

Región Perineopelviana
3) Nivel de Comando

Todo lo que nuestro cuerpo recepciona del exterior (medio) y del propio
organismo, así como todas las acciones que el cuerpo realiza, están regidas por
diferentes centros, áreas y vías nerviosas.
La voz, con su complejidad, no es una excepción. Intervienen desde la corteza
cerebral hasta las últimas ramificaciones que llegan a los músculos que se ponen en
juego para respirar y fonar.
Así también es perfectamente constatable la influencia de los estados afectivo-
emocionales en la voz.

4) Nivel Emisor
Dijimos que la laringe es parte de las vías respiratorias superiores, por ella
pasa el aire, en la inspiración y espiración (función respiratoria). Por otro lado,
también sabemos que las cuerdas vocales ubicadas en la laringe producen el sonido
fundamental de la voz (función fonatoria). Asimismo, por la existencia de órganos
comunes del sistema respiratorio con el sistema digestivo, la laringe cierra el paso
hacia las vías respiratorias de elementos alimenticios (función protectora o
esfinteriana).
Es una especie de "tubo" cartilaginoso compuesto por:

Cartílagos

Músculos

Articulaciones

Ligamentos

Arterias - venas

Nervios
Es un órgano móvil, palpable en el cuello. Para poder ubicar didácticamente
las cuerdas vocales en la laringe, órgano emisor, realizaremos un corte transversal,
visto desde arriba:

LARINGE DURANTE LA RESPIRACION

El espacio delimitado entre las cuerdas vocales se denomina GLOTIS.

LARINGE DURANTE LA FONACION

5) Nivel Endocrino
La voz se considera una característica sexual secundaria. Esto es porque desde
el momento de la fecundación hasta la muerte, el sistema endocrino, a través de las
hormonas influye en el crecimiento, maduración y envejecimiento de todo el
organismo.
Es así que la voz de un niño es diferente a la de un adulto y que la voz
femenina es diferente a la voz masculina.
Esto se debe a las diferencias de ubicación, volumen, espesor, tamaño y
configuración general de la laringe, influidas por la acción hormonal en cada etapa
de la vida.
Es así, por ejemplo, que en la pubertad se produce la muda vocal (pasaje de la
voz infantil a la adulta) en el marco de todas las modificaciones que se producen a
esa edad. También la voz envejece con todo el organismo.

6) Nivel Auditivo
Es el mecanismo de Control, por excelencia. La persona se escucha por
afuera: por el oído ingresa el sonido que emite el sujeto al exterior, y también se
escucha por dentro: porque el sonido, al vibrar en las estructuras osteomusculares,
llega hasta el oído internamente. (Por ello, el desconocimiento de la propia voz en
una grabación).
Es el proceso del retorno, o feed-back, por el cual el individuo maneja la
intensidad de la voz, y por otro lado, produce el equilibrio entre los ruidos y
sonidos exteriores y la propia voz.

La alteración de cualquier nivel del sistema fonatorio, va a provocar una

alteración en la resultante fina: la voz.


PRESENTACION

Para el área foniátrica, la voz no es un sonido producido por un sólo órgano.


La foniatría no es una medicina en el sentido esperado de término, es decir, un
saber que cura la enfermedad.
La voz es la expresión de la persona en su totalidad; la foniatría es una
búsqueda global de todo lo que en el hombre, a través de la voz, concurre a la
expresión o la obstaculiza.
Es así, que entendido el acto fonatorio como un proceso integral, y
considerando a cada persona como una UNIDAD BIO-PSICO-SOCIAL, única e
irrepetible, es que optamos por este enfoque para trabajar la voz profesional, en los
alumnos de la carrera de LOCUTOR NACIONAL de la U.N.S.L.
El mismo se basa en experiencia de años de trabajo, una profunda
investigación y comprobación estadística; esto hace que se puedan optimizar los
resultados de este proceso.
Los aspectos que tenemos en cuenta son: RELAJACION, RESPIRACION,
RESONANCIA, ARTICULACION, IMPOSTACION, LECTURA.
RELAJACION
La relajación aplicada a la educación vocal debe entenderse como un
entrenamiento en el control del tono muscular, general y particular, Obtenido a
partir de una práctica personal, mediante la cual el alumno va adquiriendo cada vez
mayor autonomía.
Al respecto podemos decir, que es la gimnasia del cuerpo y del espíritu que
conduce a un mejor conocimiento de sí mismo.
La importancia de practicarla en la voz profesional se pone en evidencia si se
tiene en cuenta lo siguiente:
- Las alteraciones relativas a la voz se caracterizan, en un gran número de
casos, por un comportamiento de esfuerzo, -resultado según hemos comprobado-
del círculo vicioso del forzamiento vocal.
- Mediante el entrenamiento en la relajación, el sujeto puede salir de este
círculo vicioso, gracias a la adquisición del control de su energía, primera
condición de un comportamiento fonatorio adecuado.
- La relajación se revela muy a menudo, como una práctica sumamente eficaz
para ayudar al individuo a encontrar un tonismo muscular adecuado para la
fonación, y a su vez, también un equilibrio psíquico.

Por último, en la práctica se puede verificar que la utilización de la relajación


permite que en la educación de la voz, se produzcan resultados más rápidos, más
profundos y duraderos.

RESPIRACION
Actualmente, todos acordamos en la importancia de la respiración en relación
a la voz. La respiración fonatoria no es tan simple, conviene tener en cuenta
algunas observaciones.
- El uso del soplo fonatorio no debe asimilarse a la gimnasia respiratoria.
- La respiración vital es una cosa y el soplo fonatorio, otra muy distinta.
La ejercitación respiratoria deberá tener en cuenta ésto, para lograr una
capacidad funcional, es decir, la administración conveniente del soplo para la
coordinación fono-respiratoria en el uso de la voz.
- A través de diferentes ejercicios, se deberá aprender una técnica adecuada a
sí mismo en lo que respecta a capacidad, frecuencia respiratoria, regulación
del soplo en intensidad y duración; pautas que serán aplicadas en la
coordinación vocal.
Todo esto será ejecutado, a los fines antes mencionados.

RESONANCIA
Cabe destacar que en este punto iniciamos el trabajo de práctica de la voz, en
una de sus características específicas: timbre e impostación vocal.
Reconocemos que la laringe es la principal fuente de emisión sonora, pero la
voz sonaría débil y tenue a no ser por la influencia acústica de las cavidades o
estructuras resonanciales.
La resonancia m un fenómeno de amplificación del tono fundamental emitido
en las cuerdas vocales; el cual enriquecido en su trayecto por el mencionado
sistema, provee de armónicos que son quienes otorgan el color a cada voz,
haciéndola única e irrepetible.
La importancia de esta práctica reside en que cada uno conozca sus
resonadores, para así poder detectar el uso incorrecto o exagerado de los mismos.
Todo ésto para poder lograr un correcto proceso de impostación vocal, que
consiste en permitir el libre interjuego entre estructuras fijas y móviles, dándole así
a la voz un efecto natural.

IMPOSTACION
Impostar una voz es colocarla en la caja de resonancia a fin de que con el
mínimo esfuerzo se obtenga el máximo rendimiento fonatorio.
El trabajo consistirá en la coordinación de la respiración con la emisión
articulada, a la vez que se eliminarán los "vicios" vocales que cada uno trae
consigo.
Los vicios más notorios son:
- Ataque vocal brusco.
- El empleo de la altura tonal conversacional por encima o por debajo de la
que es correcta.
- Asociación tan frecuente de que gritar es hacerlo con voz aguda y hablar
bajo es con voz grave.
- Congestión de cuello y rostro cuando se habla a intensidad media o fuerte.
- Fijación laríngea y la ausencia del movimiento vascular fisiológicamente
necesario.
La impostación se basará en despertar sensaciones propioceptivas correctas,
para ir configurando un "esquema corporal vocal"
La sensación de apoyo que la respiración otorga a la voz, el uso de una
intensidad vocal adecuada, la percepción o localización de las vibraciones sobre las
distintas partes del cuerpo; llevarán a obtener el máximo rendimiento fonatorio:
IMPOSTAR LA VOZ.
Es necesario considerar que el dominio de la técnica vocal debe ir acompañado
por un dominio emocional, que permita al profesional LOCUTOR, utilizar la voz
en cualquier circunstancia (nerviosismo, tensión, ansiedad, etc.), en que la emoción
es un agente de descontrol.
La técnica de impostación vocal deberá ir en auxilio de la salud vocal.

ARTICULACION
La articulación es la suprema cualidad en el arte de la voz hablada.
Es ella la que permite ser escuchado y comprendido.
La pronunciación exacta de las vocales, la articulación neta de las consonantes,
la distinción de cada sílaba, hace perfecta la elocución de cada palabra.
La articulación está incluida en la fisiología de la voz y del habla, porque se
utilizan los mismos órganos de fonación, y porque a menudo incurren
conjuntamente las alteraciones de la articulación, de la palabra y las de la voz.
Tributarios entonces de un tratamiento conjunto.
El arte de hablar bien comprende el respeto por la pronunciación, el remarcar
las palabras valiosas, no dejar de pronunciar los finales; distribuir el tiempo entre
las palabras y las frases; el arte de introducir, por así decirlo, los sonidos, sílabas y
palabras, en los OJOS Y OIDOS de quienes escuchan.

LECTURA EN ALTA VOZ


La lectura en voz alta exige la posesión de todas las reglas del mecanismo
vocal.
Para leer BIEN en público, hay que poseer la técnica de la fonación y la
respiración. La pronunciación debe ser perfecta, y es menester que la voz está
BIEN situada, tener buen alcance, timbre e inflexiones convenientes.
Una manera excelente para progresar en este arte, consiste en ejercitarse con la
lectura en voz alta.
Para poseer ese dominio vocal, hay que trabajar en distintos registros,
velocidades e intensidades. Es decir encontrar el punto medio de entonación y tono
que mejor convenga al órgano vocal del lector.
Ha llegado el momento de preguntarnos, con un grado máximo de
conciencia...
... el locutor, el profesional de la voz, asume con responsabilidad la
educación de su voz?

Si somos concientes de que la voz es una maravillosa manera de comunicarse


con los demás, y se ha elegido una profesión que la utiliza como instrumento de
trabajo...
... le damos la importancia que realmente tiene?

La tarea es ardua, no es FACIL, ni de resultados inmediatos.


Por otro lado, sabemos que nuestra voz es la demostración fónica de nuestra
personalidad, la traducción de los sentimientos más íntimos, delatora de los estados
de ánimo, es decir que la voz es parte de nuestras pertenencias. Resulta dificil
aceptar críticas y correcciones sobre ella; pero debemos intemalizar profundamente
aquel axioma que dice:
"mejor prevenir que curar"

Ese es el objetivo de la tarea propuesta que se implementa en las Asignaturas


FONIATRIA I, II, III.
De esta experiencia nace la necesidad de facilitar la práctica continua de
Educación de la Voz, a través de esta GUIA TEORICO-PRACTICA. Estamos
seguros que en ocasiones, hasta resulta agobiante y tedioso, pero es la única
manera de asumir conscientemente la superación y optimización del potencial que
cada uno posee como bagaje natural, propio e irrepetible.
Usemos nuestra voz, aprovechemos este precioso don que identifica al
hombre, pero de manera seria y responsable.
Aquellos que se integran al mundo de la comunicación, son partícipes de una
sociedad a la que deben entregar su talento, de modo eficiente y profesional..
La voz del locutor transmite, hasta podría decirse que hace de nexo entre la
realidad o la fantasía, y el público.
La premisa fundamental, para llevar a cabo un plan general de educación de la
voz; es: CIENCIA, CONCIENCIA Y PACIENCIA.

CIENCIA, porque toda la ejercitación se basa en los conocimientos teóricos,


anatomofisiológicos del sistema fonador.
CONCIENCIA, ya que requieren explícitamente, el compromiso de quien
quiere educar su voz.
PACIENCIA, porque el uso adecuado de la voz, es un aprendizaje, con sus
etapas y su tiempo.

Recordemos aquello que dice:

"NADIE ES DUEÑO DEL PUBLICO,

SI NO ES DUEÑO DE SI MISMO,

Y NADIE ES DUEÑO DE SI MISMO,

SI NO ES DUEÑO DE SU VOZ"

(Dale Carneige)
INTRODUCCION
Numerosos son los seres vivos que emiten sonidos. Unas veces rudimentarios,
otras incansablemente repetidos durante prolongados períodos de tiempo, como en
el caso de las ranas y los grillos. No obstante, en ocasiones están magnificamente
elaborados, como ocurre con algunos pájaros. Aunque quizás son más abundantes
las emisiones sonoras que en modo alguno detectamos, como las del maravilloso
mundo marino, que es unicamente silencioso para nuestros humanos oídos.

Gritos de alarma o canto amoroso, los sonidos que emiten los seres vivos son
testimonios de la conciencia del otro. Tanto si intentan seducir en la época de celo,
como si tienden a advertir la existencia de un peligro, traduciendo a veces miedo,
cólera o sufrimiento, son a la vez características de la especie y reflejo del
individuo.

En el ser humano, la voz se sitúa al servicio de un lenguaje común, pero refleja


única y exclusivamente al individuo; puede asegurarse que desde el comienzo de la
historia de la humanidad no han existido dos seres humanos que hayan tenido
exactamente la misma voz. La voz es el infalsificable reflejo de la personalidad.

La voz es el agente indispensable, en el hombre, para expresar los estados de


su cuerpo y de su espíritu. Para expresar el lenguaje que bajo todas sus formas es
un elemento indispensable para el desarrollo individual y colectivo.

La palabra articulada constituye el más exquisito baluarte del hombre,


patrimonio único del ser humano, que lo eleva y distingue.

Pero la voz no solo es importante cuando sirve de soporte al lenguaje,


considerado como el elemento que vincula mayor información, sino cuando “es
tarjeta de presentación de la persona y refleja el YO más íntimo, individual e
irrepetible” (Ethel Piccoli).
“La voz es el espíritu de la palabra articulada, la traductora
de los estados más íntimos, delatora de los estados
emocionales, factor incondicional de la personalidad fónica
de cada individuo”.
(Ethel Piccoli)

“La voz es el tacto a distancia”. (Bollier)

Siendo la voz un elemento tan preciado en la vida del hombre, merece nuestra
atención y cuidado. En el profesional de la voz, este concepto debe profundizarse,
ya que utiliza la voz como instrumento de trabajo. El LOCUTOR, mediante la voz,
se comunica, transmite, hasta podría decirse que hace de nexo entre la realidad o
fantasía y el público.
El LOCUTOR debe manejar su esquema corporal y físico, mediante técnicas
respiratorias, de relajación, de ejercitación corporal y de impostación, para que su
trabajo sea integral y logre conectarse con el público, a pesar de la distancia que
los pueda separar.
Por lo tanto, el LOCUTOR deberá tomar conciencia de las posibilidades de
utilización de su voz, para que los mensajes que transmita con todas las variantes
expresivas posibles, lleguen a su público, con la intencionalidad que él le quiere
dar.
La voz en el LOCUTOR es el fruto de una interacción corporal muy compleja
y lleva el respaldo del mayor esfuerzo: el de COMUNICARSE.
La voz está producida por toda la persona, los músculos del cuerpo, la actitud
mental hacia lo que lee, lo que dice, la emoción interior y las asociaciones que se
despiertan en su mente; todo está reflejado en la voz y sus variaciones.
Podemos decir entonces, que la voz es el resultado del esfuerzo físico de unos
órganos, pero normatizados por un tiempo, un ritmo y las características impuestas
por la situación emotivo mental que vive la persona.
La voz profesional es la voz tal como debe ser usada y manejada por el
profesional de la voz, mediante las técnicas respiratorias y vocales adecuadas, de
manera que responda satisfactoriamente y resuelva de modo correcto, la situación
vocal que presente el auditorio en sus diferentes modalidades.
Para ello se deben cumplir condiciones:
- Voz con mayor rendimiento vocal y menor esfuerzo.
- Evitar el cansancio vocal, manejando armónicamente todos sus elementos.
- Adaptar la voz a las exigencias del auditorio.
- Cumplir con las leyes de la fonación.

LEYES DE LA FONACION
- LEY DE LA PRESION NEUMATICA: La presión ascendente de la
columna aérea traqueo-laríngea debe ser exactamente proporcional a la
tensión de las cuerdas vocales.

- LEY DEL SONIDO GLOTICO: El sonido debe ser producido


exclusivamente por la contracción parcial o total del músculo
tiroaritenoideo (de las cuerdas vocales), con exclusión de los otros
músculos que actúan en la laringe.

- LEY DE LA RESONANCIA: Las cavidades de resonancia deberán


adecuarse a los requerimientos sonoros del auditorio, con el mayor
rendimiento.

La ejercitación propuesta EXIGE método, disciplina, paciencia y atención,


para poder avanzar seriamente y alcanzar la meta propuesta: EDUCAR LA VOZ.
PAUTAS GENERALES

Un profesional de la voz debe adquirir una conducta preventiva, diaria y


permanente.
La siguiente es una serie de pautas denominadas de HIGIENE VOCAL. En
ella se incluyen conductas de vida, con el riesgo de parecer cosa sin importancia,
pero con el tiempo, llevan a preservar la salud del aparato vocal. El objetivo es
prevenir causas, tanto orgánicas como funcionales, que puedan lesionar el aparato
vocal y corregir los vicios ya instalados.
Un plan general de educación de la voz incluye, vale repetirlo, pautas de
relajación, respiración, articulación, resonancia, etc. Todo ésto, como un trabajo
coordinado, ya que cada ejercitación aisladamente, no dará los resultados que se
esperan lograr.
El uso correcto de la voz es en sí un APRENDIZAJE, y como tal debe pasar
por diferentes etapas, que van desde la concientización de la mecánica foniátrica,
hasta llegar al empleo de la misma, de manera inconciente y automática.
Este plan de higiene vocal está dividido, para su mejor comprensión, en dos
partes: GENERALIDADES Y DE LA VOZ EN PARTICULAR.

1- GENERALIDADES
- ADOPTAR UN HABITO ALIMENTICIO ADECUADO
Significa que el profesional de la voz debe observar un régimen alimenticio
regular, sin excesos calóricos, evitando las comidas muy condimentadas. Es
importante hacer uso profesional de la voz con el estómago ligero, dejando al
menos un lapso no inferior a dos horas, después de las comidas principales. Se
debe recordar que las bebidas heladas son factores irritativos laríngeos.
- SABER DISCERNIR ENTRE FACTORES AMBIENTALES
ADECUADOS Y NOCIVOS
Se debe tener en cuenta que la calefacción excesiva irrita la mucosa
respiratoria, por ende la laríngea. Se deben evitar los cambios bruscos de
temperatura y las corrientes de aire frío, que pueden derivar en infecciones o
inflamaciones del tracto respiratorio, que provocarán alteraciones fonatorias.

- MANEJAR LOS ESTADOS EMOCIONALES Y ANIMICOS


Reducir al mínimo situaciones de agotamiento nervioso, la falta de sueño, el
descontrol emotivo, la vida agitada, el stress.

- REALIZAR CON RESPONSABILIDAD LA ACTIVIDAD FISICA


GENERAL
Se recomienda la práctica habitual de gimnasia, recordando la importancia de
la respiración. No es conveniente la práctica de deportes violentos (yudo, karate,
etc.), sí por ejemplo, la natación o el remo.

- RECONOCER QUE LOS "GUSTOS-VICIOS" EN EXCESO SON


PERJUDICIALES PARA LA PROFESION
Eliminar, o al menos reducir, factores irritativos, como el tabaco, el alcohol,
los ambientes cargados de humo, etc.

- ADOPTAR FORMAS DE VESTIR APROPIADAS


Es necesario que la ropa permita la evaporación de la transpiración (no al
nylon).
Asimismo, las prendas que se usen durante la emisión de la voz profesional,
no deben oprimir el cuello ni la zona costo-abdominal, pues impiden los
movimientos respiratorio.
2- DE LA VOZ EN PARTICULAR
- EMPLEAR UN VOLUMEN MODERADO DE VOZ EN TODAS LAS
SITUACIONES DEL DIA.

- REDUCIR AL MINIMO EL USO DE LA VOZ EN SITIOS


RUIDOSOS (VEHICULOS, FABRICAS, EDIFICIOS EN
CONSTRUCCION, ETC.).

- NO COMPETIR CON LA CONVERSACION EN VOZ ALTA EN


FIESTAS, REUNIONES, ETC.

- REDUCIR EL USO VOCAL EN PRESENCIA DE MUSICA


PROVENIENTE DE APARATOS.

- NO GRITAR EN SITUACIONES COMO EVENTOS DEPORTIVOS,


ENTRETENIMIENTOS, ETC.

- EVITAR O REDUCIR AL MINIMO TODA PERTURBACION


VIOLENTA DE LOS PLIEGUES VOCALES (TOS, CARRASPEO,
ETC.).

Todas tienen la misma explicación. La voz no debe competir con sonidos de


alta intensidad, ya que ésto produce un esfuerzo laríngeo, un golpe que puede
derivar en una hiperfunción laríngea. Esto abre las puertas a la fatiga vocal, a las
patologías vocales, ya sean funcionales u orgánicas.
Vale decir, todo lleva a evitar el mal uso y el abuso vocal.
Queda claro, que estas pautas son objetivos ideales a alcanzar. Quizás no se
puedan cumplir, de manera estricta, pero un profesional de la voz deberá hacer
todo lo posible para acercarse a estos objetivos.
Teniendo todo ésto en cuenta, abordaremos ahora, la ejercitación sugerida para
cada uno de los aspectos que intervienen en la fonación, en los capítulos siguientes.
RELAJACION GENERAL
EN EL ENTRENAMIENTO VOCAL

RELAJACION LOCAL ACTIVA


DE CUELLO Y DE HOMBROS

Decir que la mayoría de los seres humanos no tenemos conciencia plena de


nuestro cuerpo, excepto cuando éste nos molesta, no está muy alejado de la
realidad. Parece que la persona promedio genera muchas de sus propias tensiones y
que "su realidad", es un compuesto del mundo externo y de cómo ella lo ve y le
responde. Estas tensiones impuestas desde el exterior, autogeneradas o tal vez
originadas por una combinación de ambas circunstancias, pueden contribuir al
quebrantamiento en la efectividad vocal total.
La tirantez del mundo competitivo en el cual vivimos, se traduce en un
comportamiento orgánico tenso. Algunas personas centran su tensión sobre su
dorso y sufren dolores de espalda, mientras otros las centran sobre su cara, cuero
cabelludo y músculos del cuello y sufren dolores de cabeza. A partir de ésto, se
comienzan a adoptar diversas posiciones para sentir comodidad y se va
"desequilibrando" el cuerpo con respecto al espacio. Es importante destacar que es
el equilibrio el que permite mantener las posturas, posiciones y actitudes;
estableciendo relaciones entre las diferentes partes del cuerpo y el espacio.
Los métodos para lograr relajarse pueden variar, pero el objetivo final de todos
es conseguir una vía vocal libre de excesiva tensión muscular y una laringe en la
que dicho equilibrio permita la emisión normal de la voz, sintiéndose en armonía
con su propio cuerpo. El auto reconocimiento corporal puede llevar a una
distensión de la persona y constituir el punto de partida del encuentro con su propia
voz.
RELAJACION GENERAL

TECNICAS
La terapia de relajación incluye técnicas que la persona puede usar para
promover tanto la relajación del cuerpo, como específicamente la del área
faringolaringea.

RELAJACION PROGRESIVA - JACOBSON -


Este método de relajación puramente fisiológico rehúsa abordar la esfera
psicológica en cuanto tal.
La relajación de Jacobson enseña a reconocer las tensiones musculares que
resultan de tensiones emocionales y las relaja para obtener un mejor control de sí
mismo.
Antes de iniciar la ejercitación es necesario suprimir, en la medida de lo
posible, las fuentes de dificultad tanto mentales como físicas y la excitación.
Para ponerlo en práctica debes realizar lo siguiente: Céntrate en una parte
especial de tu cuerpo, tensa esa parte al máximo mientras te concentras para sentir
esa tensión y al mismo tiempo, deja los otros músculos del cuerpo en distensión.
Luego, relaja esa parte del cuerpo que estaba tensa y concentrate para notar
como sientes la relajación en contraste con el estado de tensión anterior.

ENTRENAMIENTO AUTOGENO – SCHULTZ -


El objeto de esta técnica es inducir para que las personas se ejerciten por sí
mismas. Las condiciones básicas de los ejercicios son: una actitud corporal
especial, con el atenuamiento de los estímulos exteriores, adoptando una conducta
pasiva.
El principio del método consiste en ejercicios fisiológicos racionales
(sensaciones de calor, pesadez, etc.), con el fin de poner en reposo al espíritu y al
cuerpo.

EUTONIA DE GERDA ALEXANDER


No es un método de relajación, pues no tiende a hacer desaparecer las
tensiones existentes, sino a una "tensión armoniosa", es decir al equilibrio de las
distintas tensiones que coexisten en el cuerpo. Uno de los objetivos de la eutonía es
que el hombre llegue a su propia esencia, oculta por los hábitos y las exigencias del
medio. Propone una búsqueda para ayudar al hombre moderno a alcanzar una
conciencia más profunda de su realidad corporal y espiritual, como verdadera
unidad. Para alcanzar ésto propone diversos medios: conciencia del cuerpo,
variaciones voluntarias del tono muscular, el contacto espacial, el estiramiento, la
compenetración con cada segmento de la piel y cada espacio interior del cuerpo.

YOGA
Los orientales habían advertido, mucho antes que nosotros, acerca de la
correspondencia que existe entre la agilidad del cuerpo y la del alma. El yogui
aprendía, realizando una serie de posturas, a dominar su cuerpo mediante la
relajación y su espíritu, mediante la serenidad. En occidente, el Yoga es una
escuela de tranquilidad, de paciencia y autodominio.
Los ejercicios deben realizarse sin la menor crispación, lejos de toda tensión o
espíritu competitivo. Su aprendizaje se logra teniendo en cuenta las sensaciones
que se perciben al controlar la respiración.

SHIATZU
El Shiatzu es un método terapéutico manual, nacido en Japón a comienzos del
siglo XX. La palabra Shiatzu está compuesta por dos vocablos “Shi”, dedos; y
“Atsu”, presión. Consiste en aplicar la presión de los dedos a todo el cuerpo con el
fin de quitar la fatiga muscular, nerviosa u orgánica y de regular diversas funciones
de los nervios, de las glándulas endocrinas y de los órganos internos.
La base de esta técnica tiene un origen puramente instintivo, partiendo de la
observación de las conductas instintivas que aparecían, por ejemplo: ante el
cansancio de los ojos, solemos presionar sus ángulos internos con la punta de los
dedos.
Los chinos antiguos descubrieron que en caso de dolor, aparecían algunos
puntos cutáneos, sensibles a la presión y que podían aliviar el dolor estimulando de
cierta manera estos puntos. Después de muchos años de experiencia clínica,
sistematizaron estos puntos cutáneos y los utilizaron sobre todo en la acupuntura.
Los puntos de presión que se emplean en el shiatzu también corresponden en su
mayor parte a los puntos de acupuntura ("Tsubos" en japonés).
Así, el shiatzu consiste en dar estímulos a los puntos vitales ("Tsubos") y se
basa en la antigua medicina japonesa, importada de la china alrededor del siglo VI.
Por otra parte, el shiatzu interpreta siempre una parte del cuerpo en su totalidad
porque tiene por objeto armonizar todo el cuerpo y no una sola parte de él.
Consiste en presionar la superficie del cuerpo con los dedos y las palmas,
siguiendo ciertos modos de presión:
 Presión ordinaria: es el más empleado. Se presiona la piel gradualmente,
suavemente, perpendicularmente, durante 3 ó 5 segundos y luego se
retiran despacio los dedos de la piel.

 Presión mantenida: mantiene una cierta dosis de presión aplicada en el


mismo lugar durante 5 a 10 segundos.

 Presión repetida: presiona la piel durante 5 ó 6 segundos, deja de


presionar sin quitar los dedos de la piel y vuelve a presionar el mismo
lugar 2 ó 3 veces.
SHIATZU A SI MISMO*

En principio, el Shiatzu se aplica a otra persona; pero puedes según la


necesidad, aplicarte autoshiatzu, pues su práctica regular produce efectos
considerables y es de fácil realización.
Al aplicar la técnica debes tener en cuenta las siguientes instrucciones:
- Las manos deben estar limpias y las uñas bien cortadas para no marcar con
ellas la piel.

- Primero, se debe aprender los puntos de presión sin aplicar presiones


fuertes. Es preferible comenzar por una presión ligera, para aumentar
después la dosis de presión si es necesario.

- Presiona siempre con la pulpa del dedo. La utilización del codo o del puño
no es recomendable.

- No es recomendable aplicar una sesión de shiatzu inmediatamente antes o


después de la comida. Tampoco realizarlo si se está con fiebre, o con
diferentes enfermedades: contagiosas, inflamatorias agudas, graves, etc.

- Tener en cuenta la importancia de estar en un ambiente agradable, calmo y


bien relajado.
Lo expuesto sobre Shiatzu, es sólo una breve reseña, ya que esta técnica es
mucho más amplia y es aplicada a todo el cuerpo. Aquí se cita sólo lo más práctico
y relacionado con la musculatura interviniente en la emisión de la voz.

l - AUTOSHIATZU EN EL CUELLO
1°) Cara anterior del cuello
Con el pulgar izquierdo, presiona suavemente los cuatro puntos (o cinco si
es necesario) situados en la cara anterior del cuello (a lo largo del borde interno del
músculo estemocleidomastoideo). La duración de cada presión es de dos (2) o tres
(3) segundos. Luego, con el pulgar derecho, tratá de la misma manera del lado
derecho.

2°) Costado del cuello:


Con los tres dedos juntos (el índice, el
medio y el anular) de ambas manos, presiona tres veces los tres (3) puntos (o 4 si
es necesario) situados a cada lado del cuello.
3°) "Bon-no-kubo"
Con los dos dedos medios superpuestos, presiona firmemente cinco segundos
el "Bon-no-kubo" situado en el centro de la base del cráneo. Repite tres veces esta
presión concentrada.

4°) Nuca
Con los tres dedos
juntos de ambas manos presiona tres veces los tres puntos situados a cada lado de
la columna cervical.
2 - AUTOSHIATZU EN LA CABEZA
1°) Con los tres dedos juntos de cada mano presiona tres veces los seis puntos
situados en la línea media de la cabeza.

2°) De la misma
manera, presiona tres
veces los tres puntos laterales situados a cada lado de los seis puntos del medio.

3 - AUTOSHIATZU
EN LA CARA
1°) Frente
Con los tres dedos juntos de ambas manos, presiona de abajo hacia arriba, los
tres puntos situados en la línea media de la frente.
2°) Nariz
Con los dos dedos
superpuestos (el dedo medio sobre el índice) de cada mano, presiona tres veces los
tres puntos situados a cada lado del caballete de la nariz, desde la raíz de la nariz
hacia el ala.

3°) Mejillas
Con los tres dedos juntos de
cada mano, presiona tres veces los tres puntos situados a lo largo del borde inferior
del pómulo de cada lado.
4°) Sienes
Con los tres dedos juntos de
cada mano (colocando la punta de cada dedo sobre cada punto distinto), presiona
tres veces, simultáneamente, los tres puntos de cada sien.

4- AUTOSHIATZU EN
LOS HOMBROS
Con los tres dedos juntos de la mano derecha, presiona firmemente 5 segundos
el punto más alto del hombro izquierdo.
Del mismo modo, presiona el mismo punto del hombro derecho con los 3
dedos de la mano izquierda.

*Las ilustraciones de este capítulo pertenecen al libro


"Guía Básica de Shiatzu". (Tsuguo Kagotani)
PROPUESTA DE EJERCICIOS DE RELAJACION
GENERAL Y ESPECIFICA DE CUELLO Y HOMBROS

La elección de la metodología de relajación en el entrenamiento vocal


dependerá de la problemática y características de cada persona. Incluso se debe
tener en cuenta que la aplicación de varios métodos combinados puede ser mas
beneficioso que seguir rígidamente los pasos de una metodología en particular.
Al comenzar la tarea de relajación puedes pensar o imaginar una situación que
haya resultado placentera, para ser usada como modelo de relajación; por ejemplo:
flotar en el agua, pasear recostado en un bote, yacer sobre una alfombra frente al
fuego llameante, etc.
Trata de captar los sentimientos de relax que experimentarías o has
experimentado en esas situaciones.

Siguiendo a SCHULTZ se pueden adoptar tres posturas:


a) Sentado, pasivo, en un sillón con respaldo alto, que permita apoyar la
cabeza y los brazos.
b) De cochero, con la cabeza relajada sobre el pecho y los brazos apoyados en
los muslos.
c) Acostado, con los brazos semiflexionados ligeramente y las piernas
estiradas, apenas separadas.

Trata de sentir:
- Sensación de pesadez.
- Sensación de calor.
- Tranquilidad del corazón "late tranquilo y fuerte".
- Tranquilidad en la respiración.
- Sensación de calor en el abdomen.
- Sensación de frescura en la frente.
O bien, en posición acostado o sentado cómodo, concéntrate en un sitio del
cuerpo en particular, relajando y tensando (en forma deliberada), determinados
músculos y discriminando entre contracción y relajación muscular. Puedes
comenzar por los dedos de las manos o del pie y seguir "subiendo". Por ejemplo:
hasta el pie, la pierna, el muslo, etc. y seguir por todas las partes del cuerpo (frente,
ojos, músculos faciales, labios, etc.), repitiendo en cada sitio la discriminación de
tensión – relajación.

ESPECIFICA DE CUELLO Y HOMBROS

En posición sentado cómodamente, realiza rotación de cabeza, partiendo desde


el pecho y dejando "colgar" la cabeza por sobre el hombro derecho para luego
levantarla, dejándola caer nuevamente a lo largo de la parte trasera hasta el
hombro izquierdo, retornando a la primera posición de cabeza hacia el pecho.
Repite este movimiento de modo circular hacia un lado y otro. Debes cuidar que
esta rotación no se realice en forma rígida.
Este ejercicio lo deberás realizar alternadamente con el resto de los ejercicios.

Estos son:
1- Llevar la cabeza hacia atrás y adelante.
2- Con la cabeza al costado (mirando el hombro derecho), llevar la cabeza
hacia atrás y adelante.
3- Igual al anterior, pero mirando el hombro izquierdo.
4- Llevar el mentón de un hombro a otro.
5- Mover la cabeza de manera pendular, teniendo el mentón inclinado sobre el
pecho.
6- Elevar los hombros y bajarlos (gesto de "no me importa").
7- Elevar los hombros y mantenerlos así moviendo la cabeza a ambos lados,
bajar los hombros.
8- Llevar la cabeza atrás, flexionando los codos tratando de unir los omóplatos,
volver a la posición inicial.
9- Mover los hombros hacia adelante y hacia atrás, con pequeños movimientos
circulares.

En todos estos ejercicios, debes cuidar la respiración, la inspiración debe ser


nasal, lenta, profunda y silenciosa; la espiración puede ser nasal o bucal, de modo
lento.
Hasta aquí te hemos presentado diferentes conceptos y prácticas específicas
sobre relajación. De todo esto y de acuerdo a tu progresivo autoconocimiento,
aplicarás lo más adecuado a tu individualidad.
La práctica nos ha demostrado, de todos modos, y por ello lo sostenemos
firmemente, que el mejor método se relajación es la Respiración; pues controlando
la respiración se relaja la mente y en consecuencia, se relaja el cuerpo.
Sugerimos, por lo tanto, que organices tu propio método a partir de las pautas
mencionadas.
Recuerda que los profesionales de la voz necesitan un buen manejo vocal, lo
cual va íntimamente ligado al conocimiento del cuerpo en su totalidad, para poder
utilizar voluntariamente la musculatura vinculada a la emisión vocal.
RESPIRACION

SOPLO FONATORIO

"La cuestión de la respiración en sus relaciones con el habla y el canto es


fundamental y esencial, ya que los métodos inadecuados, los procedimientos de
respiración defectuosa, alteran con mayor o menor rapidez, en forma directa los
órganos fonatorios..." (GARNAULT, 1986).
Actualmente, todo el mundo esta de acuerdo en la importancia de la
respiración en relación a la voz.
La respiración vital es una cosa y el soplo fonatorio otra bien distinta y no hay
razón alguna para pensar que lo que puede ser beneficioso para mejorar la calidad
de la respiración vital, sea automáticamente bueno para mejorar la calidad del
soplo fonatorio.
Se observa, por el contrario, que los ejercicios relativos a la respiración vital
tienen como objetivo principal incrementar el ensanchamiento torácico, mientras
que la pedagogía del soplo desconfía de los grandes volúmenes de aire y se orienta
mas bien hacia el dominio, la precisión y la flexibilidad de los movimientos
respiratorios.
Es importante comprender que no se trata aquí de cambiar la forma de respirar
habitualmente, sino solo de aprender a utilizar mejor el soplo en el habla, lo cual
ciertamente, no es lo mismo.
PRACTICA RESPIRATORIA

Estos ejercicio deberás hacerlos tres veces al día, en horarios de tu preferencia.


Los podrás realizar en tres posiciones distintas: acostado, sentado o parado, o en
la que te sientas mas cómodo.

Ejercicio N° 1:
En posición acostado cómodamente, colocar una mano sobre el abdomen y la
otra sobre el tórax.
Toma aire suave y silenciosamente, por la nariz, dilatando sus alas. Esta
inspiración debe llevarte a inflar grandota la panza (cuidar que no se mueva el
tórax).
Retén el aire unos segundos, contando mentalmente hasta 6 (seis).
Espira con fuerza por la boca, colocándola en posición de silbido, entrando la
panza ayudándote con la mano.
Pausa y vuelve a realizar el ejercicio.
Realiza esta práctica 10 (diez) veces seguidas.
Si sientes mareos, náuseas o algo raro en tu organismo, detente por unos
minutos e inicia nuevamente el ejercicio.
Esto se debe a que no estás acostumbrado a este modo de respirar.

Ejercicio N° 2
Coloca las manos sobre las dos últimas costillas flotantes; que los pulgares
queden hacia atrás y los demás hacia adelante. Presiona.
Toma aire, inspira suavemente por la nariz, sin hacer ruido.
Infla grandota la panza, haz un esfuerzo y pasa el aire a los costados, aflojando
las manos. Cuidado, que el aire no se vaya hacia arriba, no muevas el tórax.
Saca el aire, espira, soplando fuerte por la boca, apretando las manos y
achicándote.
Realiza esta práctica 10 (diez) veces seguidas.

Ejercicio N° 3
En este ejercicio puedes colocar las manos en la misma posición del ejercicio
N° 1.
Toma aire, inspira suavemente por la nariz, inflando grandota la panza,
continúa tomando aire, e infla los costados y el tórax. Haz realizado una
inspiración completa.
Retén unos segundos, contando mentalmente hasta 6 (seis).
Saca el aire, espira, soplando fuerte por la boca, en posición de silbido,
cuidando de entrar la panza, los costados y el tórax.
Pausa y vuelve a iniciar el ejercicio.
Realiza esta práctica 10 (diez) veces seguidas.

A partir de la práctica contínua de estos ejercicios, comenzarás a sentirte cada


vez mejor, mejor y mejor.
Te notarás más relajado y libre, flexible, cómodo; estás realizando una
confortable respiración vital y automáticamente la comenzarás a usar. Ahora te
falta el dominio y la precisión en el soplo fonatorio.

Para ésto, realizaremos otros ejercicios que te ayudarán a automatizar esta


función.
En todos los ejercicios siguientes, debes cuidar realizar inspiraciones
silenciosas. Ya sabes como hacerlo.
Las posiciones adecuadas para hacerlos son: sentado o parado, ya que cuando
trabajas lo haces en esas posiciones.
Toma aire por la nariz, retén unos segundos y sacalo contando verbalmente los
números, mientras te sientas cómodo.
No te esfuerzes. Deja aire dentro.

Realiza este ejercico varias veces y verás como cómodamente podrás cada vez,
decir más números.
Ponte como meta llegar a 24 (veinticuatro).

...Adelante!
Realiza el mismo ejercicio anterior con los días de la semana; te quedará aire,
repite la serie de días continuada.
Ponte como meta decir 3 (tres) series seguidas o más.

...Adelante!
Idem al ejercicio anterior, con los meses del año.
Idem al ejercicio anterior, diciendo "mi, mi 1, mi, mi 2..." hasta el número que
llegues.
Idem al ejercicio anterior, diciendo "um, jum 1, um, jum 2 ...".

Usamos series memorizadas como los días de la semana, los meses del año, los
números, etc., porque representan un material fonético variado que no requiere un
esfuerzo de memorización.

Notarás, a partir de esta práctica contínua que el mejoramiento del soplo


fonatorio se incorporará gradualmente en cualquier momento en que estás
utilizando la voz profesional.
Todo esto deberás aplicarlo en cada instante de tu vida.
PROY
ECCIO
N
PROYEC
CION DE
LA VOZ

¿Qué
significa
proyectar
la voz?
El
diccionari
o define el
término
proyectar
como
lanzar,
dirigir a
distancia.
Si
trasladamo
s esta
definición
al uso de
la voz
profesiona
l implica:
Soltar
la voz,
enviarla
hacia un
objetivo.
Dirigirla
hacia
puntos de
mediana
distancia,
ya sea
imaginarios o reales. Sentir que la voz avanza en el espacio. Todo esto con un
MAXIMO rendimiento y un MINIMO esfuerzo.

¿Cómo se logra?
Siguiendo paso a paso un programa de Educación de la Voz, que incluye como
sabes ejercitación referida a RELAJACION, RESPIRACION, RESONANCIA,
ARTICULACION, IMPOSTACION.

DEBES SABER QUE:


- El mejor modo de producir una voz más fuerte es aumentar la salida del
aire.

- Es el flujo de la corriente de aire de salida lo que sirve de disparador para


que las cuerdas vocales aproximadas se pongan en vibración.

- Esta práctica respiratoria es beneficiosa para iniciar la respiración con


BIENESTAR.

- Extender la fonación todo lo que lo necesites.

- DE ESTE MODO PODRAS PROYECTAR LA VOZ, ELEVARLA Y


GRITAR.
PAUTAS GENERALES PARA REALIZAR
LA PRACTICA DE PROYECCION

- Mantener todo el cuerpo en una posición equilibrada y relajada.


- Torax libre y sin presiones.
- Cuello y hombros relajados.
- Vías respiratorias libres y manejables.

¿QUE SIGNIFICA EQUILIBRIO?


- Recordemos que el sostén del cuerpo es la cadera y la zona pélvica. Por lo
tanto si se opta por estar parado, los pies deberán estar levemente separados y bien
apoyados en el piso.
Si la elección es estar sentado, hay que asegurarse que los ISQUIONES,
(huesos de la cadera) estén bien afirmados y balanceados sobre la silla.

¿Y. . . TORAX LIBRE?


Para el uso adecuado de la voz, la ropa no debe oprimir la zona del cuello ni la
zona costo-abdominal.
Debes afirmar el peso y el sostén del cuerpo en la zona pélvica.
Esto permitirá colocar el tórax en una posición adecuada para los movimientos
respiratorios. La columna vertebral se encontrará en su forma y curvatura natural.
Siendo esto fundamental para lograr que e1 cuello y los hombros tengan el tonismo
ideal.

CUELLO Y HOMBROS RELAJADOS???


Para que la emisión vocal se produzca en las mejores condiciones, la
musculatura extra e intra laríngea, no debe estar en tensión excesiva ni en estado
demasiado distensionado.
Para alcanzar este objetivo deberás realizar las prácticas de relajación del
capítulo anterior y realizar la ejercitación específica que te convenga.

VIAS RESPIRATORIAS LIBRES???


Para utilizar con energía la voz, para manejar la intensidad, para
PROYECTARLA, debes conseguir previamente, dominio, presición y flexibilidad
en los movimientos respiratorios.
PARA LOGRAR TODO LO MENCIONADO HABRAS PRACTICADO
COTIDIANA Y RESPONSABLEMENTE LOS EJERCICIOS BASICOS DE
RESPIRACION PROPUESTOS EN EL PROGRAMA DE EDUCACION DE LA
VOZ.
PARA COMPLETAR LA RUTINA DEBES ADIESTRAR LAS
ESTRUCTURAS QUE INTERVIENEN EN LA ARTICULACION Y
COMPROBAR SI ESTAS UTILIZANDO TODAS LAS POSIBILIDADES QUE
TE OFRECE TU SISTEMA RESONANCIAL. EN ESTAS CONDICIONES
PUEDES EJERCITAR LA PROYECCION DE LA VOZ.
EJERCITACION ESPECIFICA
Ejercicio N° 1
a) Inspiración nasal, lenta, profunda y silenciosa.
b) Retención por unos segundos.
c) Espiración bucal, con comienzo muy débil, aumentando la intensidad,
paulatinamente.

Objetivo: Lograr el dominio de la


dosificación del soplo espiratorio.
(repetir 6 veces)

Ejercicio N° 2
a) Inspiración nasal, lenta, profunda y silenciosa.
b) Retención por unos segundos.
c) Espiración bucal, con intensidad débil, aumentándola, de manera casi brusca
al final.

Objetivo: Idem al anterior. (Repetir 6


veces).

Ejercicio N° 3:
a) Inspiración nasal, lenta, profunda y silenciosa.
b) Retención por algunos segundos.
c) Espiración bucal, en soplos discontinuos, aumentando la Intensidad al final
de cada uno.

Objetivo: Manejar la Intensidad del soplo, voluntariamente.


(Repetir ocho veces).

Ejercicio N° 4:
a) Inspiración nasal, lenta, profunda y silenciosa.
b) Retención por unos segundos.
c) Espiración bucal, en soplos discontinuos, con comienzo en Intensidad fuerte,
debilitándola al final de cada uno.

Objetivo: Idem al
anterior.

Ejercicio N° 5:
En este ejercicio se incorpora la emisión vocal, en la pronunciación de una serie
memorizada, las cinco vocales.
a) Inspiración poca profunda, nasal y silenciosa.

b) Retención...

c) Pronunciar las vocales en una Intensidad habitual.

d) Volver a inspirar...
e) Retención...

f) Pronunciar las vocales en una intensidad un poco más fuerte que la habitual.
Se continúa hasta pronunciar cinco veces las vocales, aumentando la intensidad
en cada emisión.
No interesa si la última emisión fue en una intensidad fortísima; lo importante
es que entre cada una de las emisiones sea notable la diferencia de intensidad.
a–e–i–o–u Intensidad habitual

a–e–i–o–u Un poco mas fuerte

a–e–i–o–u Más fuerte

a–e–i–o–u Mucho más fuerte

a–e–i–o–u Muchísimo más fuerte

Objetivo: Manejar en forma paulatina, con inspiraciones cortas intermedias, la


intensidad de la voz.
En este ejercicio y en los siguientes es recomendable establecer un "punto",
hasta donde se quiere que llegue la voz.
Mientras se aumenta la intensidad, el punto se "aleja", si la intensidad
disminuye, el punto se "acerca".
Ejercicio N° 6:
La manera de hacerlo es igual al ejercicio anterior.
Hay una variación importante: la intensidad va aumentando en cada serie de las
vocales.
Realízalo con inspiraciones cortas intermedias.
Insp.

Objetivo: Manejar el cambio o variación de la intensidad en una misma


emisión. (Repetir 6 veces)

Ejercicio N° 7:
a) Inspiración...
b) Retención por unos segundos.
c) Pronuncia las vocales intercalando como base la /a/, alternando intensidad
baja y alta.

Objetivo: Idem al
anterior. (Repetir 8
veces)
Luego de este ejercicio, se puede variar la letra base. Luego, hacer que la
diferencia de intensidades sea más amplia, etc.
De aquí en más, se pueden realizar infinidad de variaciones, sobre la base de
los ejercicios propuestos.
La práctica resultará efectiva, si se enmarca en un Plan General de Educación
Vocal.
Por otro lado, el mantenimiento de la calidad y la salud vocal se podrá cumplir
si se respetan las condiciones que se han indicado para la realización de esta
práctica.
RESONANCIA

“La voz, siempre ya imbrincada en los signos de discurso


que ella articula, traiciona al que habla: revela cómo habla de
alguien o de algo, revela también desde dónde habla, dónde se
recoge y toma forma. En el lenguaje corriente muchas
expresiones lo señalan: ¿No se dice de una voz, acaso, que es
metálica, tajante, dulce, bitonal, cálida, cordial? ¿No se habla
de una voz de falsete, de una voz afeminada...?
La referencia de la voz a un lugar (del cuerpo) es en algunos
casos más explícita, como cuando se dice de alguien que habla
con la nariz o con la cabeza, o que su voz le sale de las tripas,
precisamente en la medida en que nos resuena en nuestras
propias entrañas. A menudo, la voz de nuestro interlocutor nos
habla más que su discurso, más que el contenido de lo que nos
dice”.
Denis Vasse. Psicoanalista

INTRODUCCION

La laringe es la principal fuente de producción de la voz. La voz humana (en


este caso la voz profesional), sonaría desde luego tenue y débil, si no fuera por la
influencia acústica de estructuras orgánicas resonantes.
Por ejemplo, podemos poseer un melodioso violín o quizás la guitarra más
afinada, pero esta condición les será otorgada y conferida por su capacidad
resonancial.
...QUE QUEREMOS DECIR?
Si extraemos una de las cuerdas de esa guitarra o de ese violín y la extendemos
por la puntas, y luego la ponemos a vibrar, dicha vibración producirá un sonido
tenue y débil, ya que el mismo no es AMPLIFICADO ni ENRIQUECIDO por su
caja de resonancia, es decir por el resto de la guitarra o el violín.

...PODEMOS OTORGARLE ENTONCES, IMPORTANCIA A LA


PRACTICA RESONANCIAL?
A esta altura de los acontecimientos ALGO de importancia obtiene por sí
misma.

...QUIZAS NO LO SUFICIENTE PARA SABER EL POR QUE DE LA


PRACTICA RESONANCIAL?
Definamos entonces de manera más concreta la Resonancia como un
fenómeno de AMPLIFICACION Y ENRIQUECIMIENTO. Al ser un fenómeno
de estas características, estamos presuponiendo un sonido tenue y pobre que
denominaremos: TONO FUNDAMENTAL, emitido solamente por las cuerdas
vocales de nuestra laringe y que necesita hacer uso de lo que llamaremos caja de
resonancia o sistema resonancial, al igual que la cuerda de guitarra o violín que
antes mencionamos.

QUE RECIBE EL TONO FUNDAMENTAL EMITIDO POR LAS


CUERDAS VOCALES, DEL SISTEMA ORGANICO RESONANCIAL PARA
AMPLIFICARSE Y ENRIQUECERSE?
O dicho de otra manera...
QUE OTORGA LA CAJA RESONANCIAL AL SONIDO TENUE Y DEBIL
DE LA CUERDA DE LA GUITARRA O DEL VIOLIN PARA SER
MELODIOSO?
Estas preguntas parecen dar cuenta de un sonido ávido de alimentarse con lo
que llamaremos ARMONICOS: que el resonador le confiere de acuerdo a su
medida, forma y elasticidad.
Por lo que podríamos deducir que: Disfunciones en la medida, forma y
elasticidad del Resonador producen Alteraciones Resonanciales.
Volvamos a la pregunta inicial...

PODEMOS OTORGARLE IMPORTANCIA A LA PRACTICA


RESONANCIAL?
A esta altura de los acontecimientos podemos AFIRMAR, sin temor a
equivocarnos que: "la voz humana sonaría débil y susurrante a no ser por la
contribución de la Resonancia". Por lo tanto su práctica o ejercitación nos
permitirá:
1ro. Descubrir los resonadores.
2do. Hacer un uso adecuado de este sistema o detectar un uso incorrecto,
inadecuado o exagerado.
3ro. Lograr un proceso de "impostación" adecuado a la voz, que como se dirá
posteriormente consiste en permitir un interjuego libre entre estrucuras fijas y
móviles durante el paso de la onda sonora.
Por último, esta práctica resonancial permitirá al sistema de resonancia,
producir naturalmente su efecto acústico.
En conclusión, podemos afirmar que la práctica resonancial, conjuntamente
con la ejercitación de los otros aspectos que componen la educación de la voz, es
de suma importancia .
PRACTICA RESONANCIAL

Luego de haber establecido su importancia, conviene tener en cuenta... qué


modo puede adoptar la alteración resonancial en un LOCUTOR? y/o... qué causas
producen dichos trastornos?
Debes saber que los "trastornos de la resonancia vocal" los podemos dividir
en dos grandes grupos:
1ro. Alteraciones orgánicas de

2do. Alteraciones posturales y/o de funcionamiento:


a) de algún componente fonoarticulatorio.
b) de el o los resonadores.
Respecto del primero, nada puede hacerse que de nosotros dependa. Pero
detengamosnos en el segundo y veamos JUNTOS como superar o trasponer estos
obstáculos mediante la práctica resonancial.
EJERCITACION RESONANCIAL

A- Planteo del "problema".


... Que estás haciendo de manera incorrecta?
OBJETIVO: Tener en cuenta que no estás utilizando las cavidades
resonanciales como podrías.

B- Relée lo de relajación y adopta el método que más te convenga.


OBJETIVO: Relajar componentes del "trayecto de salida" de la onda sonora
(hombros, cuello, cara).

C- Relée lo de respiración y realiza los ejercicios correspondientes.


OBJETIVO: Relajar y predisponer el trayecto vocal "para la acción".

D- 1) Emite la /m/ y establece su resonancia, para su ubicación o posible


corrección.
Cuando emitas este fonema debes sentir vibraciones en el torax,
cuello, mejillas, parte superior del cráneo y fundamentalmente, en los
labios. La sensación es similar a la que sientes cuando pasas un hilo
entre ellos.
2) Idem ejercicio 1, con la /l/.
En este caso la vibración la sentiras casi exclusivamente en las
mejillas.
3) Idem ejercicios anteriores con las vocales.
Las vocales son todas sonoras, por lo tanto al colocar los dedos de tu
mano a la altura de la nuez de Adán, sentiras la vibración de las
cuerdas vocales. Si bien cada vocal tiene diferentes zonas de
predominio resonancial, ahora nos interesa notar su vibración a ese
nivel.
Para mejorar la participación de las diferentes estructuras del sistema
resonancial, te puedes valer de pequeños golpeteos de puño, y palpaciones
manuales sobre: cabeza, nariz, mejillas y torax.
Ahora vamos a combinar los tres ejercicios anteriores.
Por ejemplo produce una emisión prolongada de /m/. Luego intenta lo mismo
pero subiendo un tono. Es decir que imaginarás el comienzo de una escalera, y
cada escalón representa un tono que subes. CON TRES ESCALONES ES
SUFICIENTE. Puedes subir y bajar la escalera. Puedes hacer lo mismo con /l/.
Luego cada uno de estos fonemas con las diferentes vocales.
RECUERDA: Realiza todos los ejercicios palpando las distintas zonas del
sistema resonancial.
DEGLUCION
INTRODUCCION

El habla es el lenguaje oral articulado, que consiste en la emisión de la voz y


en la articulación de la palabra.
La voz humana, soporte fisiológico del proceso de comunicación del lenguaje
hablado, es producida a través del aparato respiratorio; mientras que el HABLA, es
una función que surge de la adaptación de los aparatos Respiratorio y Digestivo.
Las unidades más simples de expresión hablada (los fonemas), son producidas
por modificaciones del tubo vocal del sonido puro emitido en la laringe, utilizando
puntos de articulación que formarán las vocales y las consonantes. Estos puntos
articulatorios son los mismos que utilizamos en el proceso de alimentación, en la
DEGLUCION.

¿Qué es la deglución?
Es un movimiento coordinado, rápido, que lo efectúan órganos de la cavidad
bucal, nariz, laringe y faringe, comandados por el Sistema Nervioso durante una
breve interrupción de la respiración.
Es una función que le permite al ser humano alimentarse, nutrirse, subsistir;
además de preparar y adaptar los órganos fonatorios para la producción del habla.

Y... ¿Cómo se deglute?


Después de masticar un alimento los labios deben permanecer en contacto, en
reposo, sin movimientos. Las arcadas dentarias superiores e inferiores deben estar
en "oclusión céntrica", es decir que los dientes superiores al morder se ubiquen por
fuera y delante de los inferiores, cerrando la cavidad bucal.
La punta de la lengua debe apoyarse en las rugas palatinas, es decir tocando el
nacimiento de los dientes superiores.
El velo del paladar se eleva cerrando la comunicación existente entre la nariz y
la boca. Las cuerdas vocales actúan entonces, como protectoras y guardianas de las
vías respiratorias inferiores, impidiendo el pasaje del alimento hacia la tráquea...
Recordemos entonces que: los mismos órganos que intervienen en la
articulación de la palabra son los que actúan en la alimentación. Siendo tantas las
funciones que cumplen estas estructuras, podemos explicar que las
incoordinaciones en ellas, producen alteraciones en la palabra articulada. Por
ejemplo: el uso de prótesis dentarias, falta de piezas dentarias, entre otras.
En una voz profesional que se está educando, mejorando, enriqueciendo, es
importante y necesario incorporar la ejercitación de esta función deglutoria.

¿Cómo deglutimos? ...nos observamos


Como primer paso, nos ubicaremos cómodamente frente a un espejo, miramos
nuestro rostro controlando la postura de los labios y los carrillos (mandíbula).
Sorbemos una pequeña cantidad de agua, ubicamos la lengua en las rugas palatinas
y tragamos controlando los movimientos que realiza la punta de la lengua en el
momento de deglutir.
ATENCION: La ejercitación diaria y constante de esta práctica contribuye a
mejorar la articulación de la palabra y a la corrección de algunas alteraciones
deglutorias que pueden manifestarse.
PRACTICA DEGLUTORIA
EJERCITACION
Debes realizar esta ejercitación todos los días, lenta y cuidadosamente,
prestando mucha atención a los movimientos que realizan tus órganos, repitiendo
20 veces cada uno de los ejercicios propuestos.
l) Apoyamos la punta de la lengua en las rugas palatinas y decimos el fonema T,
con un sonido sordo diferente al que estamos acostumbrados a pronunciar y
escuchar.
2) Decimos: Ta, Te, Ti, To, Tu.
3) Decimos: Tic, Tac; Tic, Tac, ...
4) Decimos TK; TK, ...

CUIDADO!!..., SIGAMOS CONTROLANDO LA POSICION DE LA


LENGUA EN EL SONIDO "T", si nos cuesta, volvamos a empezar.

5) Decimos TAKA, TAKE, TIKI, TOKO, TOKU.


6) TAKASA, TEKESE, TIKISI, TOKOSO, TUKUSU.
7) Decimos TKS prolongamos.
8) Chasquidos de lengua.
9) Chasquidos de lengua con movimientus de labios.

ANIMATE, COMBINA ESTOS EJERCICIOS CON RESPIRACION

10) Decir La, Le, Li, Lo, Lu.


11) Decimos AJ, EJ, IJ, OJ, UJ.
12) Decimos Gag, Gueg, Guig, Gog, Gug.
13) Mordemos utilizando las muelas y decimos CHA, CHA, CHA, tragamos y sin
abrir la boca decimos CHU, CHU, CHU ...
14) Tomamos aire y decimos PATAKA, PETEKE, PITIKI, POTOKO, PUTUKU,
cuidando la posición de la lengua al pronunciar el sonido T.
15) Decimos; STRA, STRE, STRI, STRO, STRU.
16) Decimos, STRAG, STREG, STRIG, STROG, STRUG.
17) Lentamente pronunciamos D-T-K-S, observando los movimientos que realiza
la lengua.
18) Idem ejercicio anterior pero en forma más rápida.
19) Lentamente pronunciamos D-T-N-K-S-L-R.
20) Idem ejercicio anterior, pero MAS RAPIDAMENTE.
21) Lentamente, coordinando la Respiración, decimos D-TN-K-S-L- RRRRR en
forma continua.
22) Idem ejercicio anterior, MAS RAPIDAMENTE.
23) Pronunciamos, N en forma continua.
24) Colocarse un caramelo, pastilla (pequeña), en la punta de la lengua, ubicarlas
en las rugas palatinas, apretar, succionar y deglutir.
25) Sorber un poquito de agua, ubicar como ya sabemos la punta de la lengua y
tragar.
26) Masticamos, ubicamos la punta de la lengua y tragamos.
27) Cuando almorzamos o cenamos, intentamos deglutir ubicando correctamente la
punta de la lengua.

RECORDEMOS QUE LA PRACTICA CONSTANTE DE LOS


EJERCICIOS DEGLUTORIOS EN EL PROFESIONAL DE LA VOZ,
FACILITARAN LA ARTICULACION CORRECTA DE LOS
SONIDOS DEL LENGUAJE.
ARTICULACION
INTRODUCCION

...Qué sabemos de la articulación?


La articulación es lo que le permite al ser humano ser escuchado y
comprendido. Permite, a su vez, la pronunciación exacta de las vocales, la
articulación neta de las consonantes, la distinción de cada sílaba y la elocución
perfecta de cada palabra.
Para poder obtener esta excelente pronunciación debemos adiestrarnos hasta
que cada sílaba y cada palabra sean percibidas claramente.
Ahora bien, nos parece interesante que sepas que los diferentes fonemas, es
decir "las unidades más simples de la expresión hablada" son producidos por
modificaciones en el tubo vocal (boca, lengua, carrillos, maxilar inferior, velo del
paladar, etc), del sonido emitido en la laringe.
El sonido puro, que sale libremente sin obstaculos, se llama vocal. Entonces,
las vocales se forman por un sonido continuo; este sonido laríngeo llega a la boca y
es reforzado por algunos armónicos. A cada vocal le corresponde una posición
particular de los resonadores, como también la intervención de distintos músculos.
...Y las consonantes?
Las consonantes son ruidos originados en la boca por la corriente espiratoria al
hallar un obstáculo en su salida (dientes, lengua, velo, carrillos); son sonidos
vocales interrumpidos. El lugar donde se encuentra este obstáculo se denomina
zona de articulación.
El mecanismo de formación en la zona de articulación, es propio para cada
consonante y le presta su caracter acústico particular. Se llaman consonantes
explosivas aquellas en que el obstáculo es vencido bruscamente por la fuerza del
aire (/p/); vibrantes, si el obstáculo es vencido reiteradamente (/r/); fricativas,
cuando la corriente del aire, pasa por una estrechez y origina un ruido (/f/); etc...
Si el fonema es el elemento fonético más pequeño e indivisible raramente se
presenta aislado en el discurso. Entonces, recordemos que "el arte de hablar bien"
comprende el respeto por la pronunciación, el resaltar las palabras valiosas, no
dejar de pronunciar los finales, distribuir el tiempo entre las palabras y las frases,
servirse de las inflexiones de la voz, de los matices, dándole vida a la imagen que
describe; adornar con acentos, hacer uso correcto, etc, etc.
PRACTICA ARTICULATORIA

Antes de iniciar la ejercitación, recuerda que la mayoría de los errores que se


cometen son inconcientes y es muy difícil que los notes al hablar. Para
solucionarlo, será necesario que utilices un grabador, para registrar todos los
ejercicios. También es de gran ayuda, el uso de un espejo grande, para controlar tus
movimientos y ademanes.
Esta ejercitación se presenta en dos grandes etapas:

MOVILIZACION OROFACIAL
y
COORDINACION FONORESPIRATORIA

MOVILIZACION OROFACIAL

Realiza todos los ejercicios sentado frente a un espejo


La movilización irá en aumento de velocidad
Practicarás cada ejercicio veinte veces
...Qué hacemos?
- Fruncir los labios.
- Distender los labios.
- Mover hacia los costados, con trompa.
- Abrir y cerrar la boca.
- Morder el labio superior.
- Morder el labio inferior.
- Hacer trompa.
- Tirar besos.
- Hacer boca de conejo.
- Hacer bigotes, con la ayuda de un lápiz, colocado horizontalmente
sobre el labio superior.
- Juntar y separar los labios con fuerza.
- Hacer vibrar los labios.
- Todos aquellos movimientos que tu imaginación te permita realizar.

Movilización de la Lengua
Recuerda usar el espejo
Los movimientos deberán ser coordinados
- Entrar y sacar la lengua.
- Llevar la punta de la lengua a los costados de los labios.
- Doblar la lengua apoyada en la cara interna de los incisivos
superiores.
- Doblar la lengua apoyada en la cara interna de los incisivos
inferiores.
- Alternar los dos ejercicios anteriores.
- Circundir la lengua con boca cerrada.
- Circundir la lengua con boca abierta.
- Hacer chasquidos de lengua.
- Elevar los bordes laterales de la lengua, hacia arriba y adentro
(cucurucho).
- Vibrar la punta de la lengua.
- Golpear suavemente con el dedo índice y mayor, en la zona cercana
al hueso hioides (papada).
Movilización de maxilar inferior

Usar el espejo.
Practica cada ejercicio veinte veces.
- Mover hacia los costados el maxilar inferior con boca cerrada.
- Mover hacia los costados el maxilar inferior con boca abierta.
- Mover hacia adelante y atrás el maxilar inferior.
- Abrir y cerrar la boca exageradamente.
- Masticar con la boca abierta.
- Masticar exageradamente con la boca cerrada.

Movilización del velo del paladar

Esta ejercitacion te servira de mucha ayuda


en el uso correcto de los resonadores.
- Abrir la boca y emitir el sonido /a/.
- Jadear.
- Bostezar con la boca abierta.
- Bostezar con la boca cerrada.
- Combinar el bostezo con una vocal.
- Toser, sintiendo como el velo se contrae.
- Toser combinando con vocales.
- Carraspear.
- Hacer gárgaras.
COORDINACION FONOARTICULATORIA
Estos ejercicios puedes realizarlos en cualquier momento libre de tu actividad
diaria. Debes tener siempre presente lo ejercitado anteriormante, recordando y
coordinando los ejercicios propuestos en Relajación, Respiración, Resonancia y
Voz.
Inicia esta ejercitación, realizando una inspiración profunda, lenta, silenciosa;
haz una pausa de 3 (tres) segundos, e inicia la emisión sonora de vocales,
consonantes, sílabas y palabras que a continuación te propongo:
1- Emisión de vocales:
a e i o u

2- Combinación de dos vocales:


ae ai ao au
ea ei eo eu
ia ie io iu
etc.
IMPOS
TACIO
N
VOCA
L

IMPOST
ACION
DE LA
VOZ

...A
qué
llamamos
Impostaci
ón de la
Voz?
Se
denomina
así a la
utilización
máxima,
técnica e
inteligente
de las
cavidades
de
resonancia
, mediante
un sonido
glótico
libre, con
presión
neumática
adecuada,
con
intensidad
vocal
variable,
de acuerdo
al ambiente y al auditorio.
Es la que le permitirá al LOCUTOR adquirir y desarrollar una voz audible y
comprensible, para que ésta "fluya".
El LOCUTOR logrará una correcta impostación, cuando tenga la sensación y
la seguridad de que su voz está bien emitida.
Cuando haya logrado un proceso de Impostación, que consiste en permitir un
"interjuego libre" entre las estructuras fijas y móviles, durante el paso del tono
fundamental, permitiéndose producir naturalmente sus efectos acústicos.
Cuando sienta que su voz avanza en el espacio, que se proyecta, que logra el
máximo rendimiento con el menor esfuerzo.
Esto se consigue con una serie de ejercicios, apoyado siempre en lo ya
practicado. Realizar la práctica de Impostación, es ejercitar todo lo anterior,
agregando un elemento nuevo: la voz.
Usar la voz, olvidándose de las normas anteriores, llevará irremediablemente al
fracaso. A manera de preparación, se debe realizar previamente, una práctica de
vocalización áfona o muda, que como su nombre lo indica es ejercitación sin
sonido. La vocalización muda o áfona constituye una ejercitación importantísima
para los elementos formativos de la voz, con el valioso contenido de que son
ejercicios indicados especialmente para llevar a la mente humana la conciencia del
reposo laríngeo y del forzamiento del esfínter glótico, armas utilísimas para el
buen uso de la voz en los profesionales de la misma y para evitar justamente la
gran causa de las disfonías profesionales: el forzamiento.
La práctica áfona es fundamental para lograr un ataque vocal adecuado, que es
decir suave, sin golpes, sin esfuerzo.
...Qué es el ATAQUE VOCAL?
ES LA MANERA DE INICIAR LA EMISION VOCAL.
Debe ser cuidado especialmente por el profesional de la voz, no sólo para que
no se produzca un golpe frente al micrófono cada vez que se inicia una palabra o
frase, si no fundamentalmente, para cuidar la salud vocal del profesional de la voz.
PRACTICA DE IMPOSTACION

Ejercitacion para un ataque vocal adecuado


Para lograr un ataque vocal apropiado, a continuación se presenta una
selección de ejercicios básicos, los cuales luego de incorporarlos como práctica,
puedes combinarlos unos con otros.

Ejercicio N° 1:
- Realiza una inspiración nasal, tranquila, silenciosa y profunda.
- Retén el aire unos segundos.
- Espira por la boca, con los labios y dientes apenas separados, en
un soplo suave y prolongado.
IMPORTANTE
Recuerda lo ya practicado en la parte de respiración. El aire debes llevarlo a la
zona costo diafragmática; así lograrás entrar mayor cantidad, producirás una buena
ventilación y oxigenación y el soplo cumplirá la función de relajar el tracto vocal.
Todo esto debes tenerlo en cuenta en todos los ejercicios siguientes:
Ejercicio N° 2:
- Realiza una inspiración nasal, profunda y silenciosa.
- Retén el aire unos segundos.
- Espira por la boca, colocando todos los órganos articulatorios con
la forma de la vocal /o/.
Ejercicio N° 3:
- Idem ejercicio anterior, pero con la vocal /u/.
Ejercicio N° 4:
- Idem ejercicios anteriores, pero con la vocal /a/.

Utilizamos estas tres vocales, ya que son las que requieren un esfuerzo menor.

Ejercicio N° 5:
- Realiza una inspiración nasal, profunda y silenciosa.
- Retén el aire el aire unos segundos.
- Comienza a espirar como en el ejercicio N° 2, agregando sonido
al final.
Gráficamente el último punto de este ejercicio, sería así:
)---------------oo
Continúa ejercitando de la misma manera, ampliando cada vez más lo sonoro y
disminuyendo lo áfono.
Gráficamente sería así:
)-----------------ooo
)----------------oooo
)-------------oooooo
)----------oooooooo
)-------oooooooooo
)----oooooooooooo
)-oooooooooooooo
Así llegarás a pronunciar el sonido directamente, con un ataque suave.
Luego realiza lo mismo, pero con la vocal /u/.
A continuación con la vocal /a/.
Una vez que hayas realizado, con comodidad, los ejercicios anteriores, deberás
comenzar a combinar las vocales practicadas.
Por ejemplo:
)-------------oau
)----------oauoau
)-------oauoauoau
)----oauoauoauoau
)-oauoauoauoauoau
Ahora, puedes agregar las otras dos vocales: /e/, /i/.
Grafiquemos:
)--------------------oauei
)--------------oaueioauei
)--------oaueioaueioauei
)-oaueioaueioaueioauei

ATENCION!
Deberás tener en cuenta el manejo de la respiración, derivado de la práctica
específica ya realizada. Además, no olvides el juego de las estructuras
intervinientes en la articulación de cada fonema, practicado en el capítulo
correspondiente.
Otra variante consiste en practicar las vocales incorporando una pronunciación
especial de la H, transformándola en una "medio-jota" (como la H aspirada del
inglés).
Por ejemplo:
- Inspira, recordando las pautas de los ejercicios anteriores.
- Haz una pausa.
- Espira diciendo:
hoooooooooooooooo...
huuuuuuuuuuuuuuuu...
haaaaaaaaaaaaaaaa...
Podrás realizar luego, pequeñas espiraciones seguidas.
Por ejemplo:
ho ho ho ho ho ho...
hu hu hu hu hu hu...
ha ha ha ha ha ha...
En todos los ejercicios deberás tener cuidado de:
- Controlar auditivamente que el sonido sea estable.
- No descender en los finales.
- Mantener un tonismo general adecuado.
- Utilizar correctamente la respiración en coordinación con la voz.
- Ubicar adecuadamente la resonancia.

SI REALIZAS TODA LA EJERCITACION PROPUESTA Y TIENES EN


CUENTA LOS LLAMADOS DE ATENCION ESCRITOS EN CADA
CAPITULO, LLEGARAS A LOGRAR EL MAYOR RENDIMIENTO VOCAL
CON EL MENOR ESFUERZO.
EXPRESIVIDAD

La voz contiene tonos emocionales; el ritmo y la melodía, que están influidas


por la velocidad de la articulación, las pausas respiratorias, los diferentes
acentos y otros factores que hacen que una emisión logre el objetivo que se
plantea.
Los cambios de entonación, junto a las variaciones de tono, crean un matiz
significativo, a veces explícito, a veces no incluido en el mensaje propiamente
dicho.

La velocidad también produce su impacto.

UN LOCUTOR QUE NO VARIA EL TONO, LA INTENSIDAD Y LA


VELOCIDAD, PROVOCA MONOTONIA Y NO APROVECHA LAS
POSIBILIDADES QUE LA VOZ LE OFRECE.

Tono, Intensidad y Velocidad, llevan implícitos significados emocionales.


Es decir, si quieres aprovechar todas las posibilidades que la voz te ofrece y con
ello, darle la expresividad que cada tipo de mensaje requiere, deberás tener en
cuenta estos conceptos planteados.
Por otro lado, debes recordar que el Lenguaje Corporal, complementa los
significados emocionales, emitidos verbalmente. Esto es importante, no sólo
cuando estés frente a una cámara sino permanentemente, aunque tu imagen no
salga al aire.
Esto es así, ya que la Tarea Vocal y la Tarea Corporal, deben estar
Integradas para que la emisión de las palabras o frases logre transmitir la
Intencionalidad que el mensaje se propone.
Quien hace de la voz su herramienta de trabajo, debe lograr un dominio sobre
sí mismo, de tal modo que no quede inhibida la respuesta natural del cuerpo que
acompaña la expresión oral.
Para lograrlo, es importante remitirse a la práctica de relajación, para que los
movimientos de tu cuerpo "broten" tranquilos y las respuestas corporales surjan
libres y plácidamente.
Recuerda siempre que : El hecho de no desarrollar las potencialidades de tu
voz y de tu cuerpo limita el grado de eficiencia en tu labor como locutor.

Ahora rettomemos el concepto de Impostación vocal:

- Es la utilización máxima, técnica e inteligente de las cavidades de


resonancia(1), mediante un sonido glótico libre(2), con presión neumática
adecuada, con intensidad vocal varíable(3), de acuerdo al ambiente y al
auditorio.
(1) La Ejercitación Resonancial propuesta te llevará a la utilización máxima,
técnica e inteligente de las cavidades de resonancia.
(2) La Ejercitación de Ataque Vocal planteada, te hará lograr un sonido
glótico libre, sin esfuerzo.
(3) La Ejercitación Respiratoria y de Proyección planteadas, tienen por
objetivo la utilización adecuada de la presión neumática y el manejo de las
variaciones de intensidad.

En el capítulo siguiente, te encontrarás con la Práctica de Lectura. Para poder


realizarla de la manera más apropiada, proponemos a continuación y previo a
realizar esa práctica, una serie de ejercicios que te lleve a utilizar tu voz y tu
cuerpo, en función del matiz expresivo que cada mensaje requiere.

Esta es, ya que el punto de apoyo de la Energía Vocal es la Manifestación


Corporal Expresiva.
PRACTICA DE EXPRESIVIDAD

En la siguiente práctica te encontrarás con frases en las que deberás variar su


Intencionalidad Expresiva, utilizando las variaciones de tono, intensidad,
velocidad, etc. que te lleven a lograr el matiz vocal propuesto.
Utiliza el grabador, luego escucha y comprueba; corrígete y vuelve a realizar la
práctica.
Frase

¡Hoy iremos a la plaza!

- Dila con alegría.


- Puedes ayudarte intercalando expresiones de risa.

La risa es una emisión sonora entrecortada, por eso debe tenerse especial
cuidado en no producir golpes glóticos.
Los movimientos de la musculatura facial y el apoyo de todo el cuerpo, ayudan
a concentrar la fuerza en la zona costo-diafragmática.

- Ahora dila con tristeza.


- Puedes ayudarte intercalando expresiones de sollozo.

El sollozo también es un sonido entrecortado. Valen las mismas precauciones


que en la expresión de risa.

... Hoy... iremos... a... la plaza...


Puedes seguir con otros matices expresivos.
Por ejemplo:

¿Hoy iremos a la plaza?


- Utilizando el matiz interrogativo.

¡¡Hoy iremos a la plaza!!


- Dila usando una expresión de mando.

... Hoy iremos a la plaza ...


- Ahora, el matiz es de duda.

¡¿Hoy iremos a la plaza?!


- Debes decirla con una expresión de sorpresa.

Puedes continuar expresando dolor, placer, sumisión, etc.

De la misma manera, elige otras frases y practícalas con diferentes matices...

Por ejemplo:

No puedo colaborar con ellos.


- Dila una y otra vez, graba, escucha, corrige...
En todos los casos, ayúdate con variaciones de puntuación, de pausas, de
acentuación...
Y no olvides: reafirma cada expresión verbal con gestos: de cabeza, de la cara,
de las manos, del tronco... con la mayor naturalidad, así podrás realizar el mensaje.
Los gestos corporales integran el mensaje, por lo tanto no deben ser
exagerados, ya que corres el riesgo de que aparezca una disociación entre la
expresión oral y la expresión corporal.
Una vez logrado el objetivo de la ejercitación planteada, puedes avanzar con lo
siguiente.

Puedes decir las mismas frases, pero usa diferentes matices en cada una.

Por ejemplo:

¡¿Hoy iremos?! ¡A la plaza!


-sorpresa- -alegría-

¿Hoy?... Iremos... A la plaza . . .


-interrogación- -duda-

¡¡Hoy iremos!! ¿A la plaza?


-imando- -interrogación-
Y así puedes realizar muchas combinaciones con ésta y otras frases.

Apela a tu imaginación, para crear otras frases y usa diferentes matices.

Esta ejercitación, te ayudará a manejar las diferentes variaciones, que


presentan los textos que un locutor lee a diario.

Recuerda que en un mensaje de cualquier tipo, no sólo las palabras son


importantes, sino con qué expresión se dicen.

El hecho de comunicar implica un TODO, en donde las inflexiones de 1a voz


son fundamentales.
LECT
URA
INTROD
UCCION

La
LECTUR
A ORAL
es la
manifestac
ión vocal
completa
que abarca
todos los
elementos
formativos
de la voz,
más el
contenido
psicológic
o del
Lenguaje.
Es la
exterioriza
ción de la
mente con
su
mensaje al
auditorio
que
sintetiza la
base
ortofónica,
el
contenido
psicológic
o, la
emoción y
hasta la
expresión
artística,
aspectos que después de la práctica conciente e intensiva podrás adquirir.
Mediante la práctica de la lectura en la LOCUCION, podrás corregir, mejorar
y perfeccionar la articulación, elemento principal -recuerda- para la claridad y
comprensión del mensaje.
No olvides que respirar bien, hablar bien y emitir bien la voz, es más
importante para el profesional de la voz. Con la serie de ejercitaciones realizadas
para este fin, irás puliendo y perfeccionando tu lectura en forma progresiva y
llevando paulatinamente la técnica respiratoria y vocal, (mencionadas en capítulos
anteriores), a una meta: que leas técnicamente lo mejor posible, emitiendo una
voz agradable y bien timbrada.
En la lectura oral, podrás verificar o comprobar que tu práctica foniátrica:
RELAJACION BENEFICIOSA, RESPIRACION ADECUADA EN
COORDINACION CON LA VOZ, ARTICULACION PRECISA, POSTURA
APROPIADA O COMODA, CORRECTA RESONANCIA, ETC., sumadas a una
BUENA EXPRESIVIDAD Y MEJOR PROYECCION DE LA VOZ, terminará
formando parte de un todo: la expresión de la voz en la palabra en acción.
Es importante que recuerdes que el buen LOCUTOR es el que logra ser
expresivo dentro de la sencillez y la naturalidad; y que para que un sentimiento
aflore hace falta acordarse del soplo y la respiración propia.
El ser humano utiliza su voz con una gama infinita de matices comunicativos:
VOCES QUE MANDAN, ORDENAN, IMPLORAN, HIEREN, SUGIEREN O
AMAN. Todas expresan lo que cada uno desea comunicar en su momento. De
acuerdo a cómo logres gobernar dichas inflexiones, las cualidades inherentes a la
voz, podrán amalgamarse en un equilibrio perfecto. Los líderes, los oradores, los
profesores, los LOCUTORES, los donjuanes, las doñas Rosa, los profetas; en
todos los tiempos y desde siempre, supieron primero empiricamente y ahora con
científicamente, explorar y educar "EL ALMA DE LAS EXPRESIONES": LA
VOZ.
Ahora sabes que muchas veces el valor de "lo que se dice", se pierde por el
"como se dice". Un buen trabajo científico dicho con voz de rutina, desmerece. Y
aquello que escuchas, quizás, ciento de veces, dicho con emoción, te hace
descubrir nuevas cosas en cada oportunidad.
Deberás encontrar entonces, las implicancias escondidas que hay detrás de
cada texto, ya que con la sinceridad de las emociones desaparecen las entonaciones
falsas y los gestos artificiales.
Por lo tanto serán tus gestos, el encadenamiento de tus propios sentimientos, la
postura, la respiración, la articulación, la expresividad y proyección de la voz,
(tratados en profundidad en capítulos anteriores), lo que te permitirá hacer que un
texto deje de ser objeto de simple lectura, para convertirse en un verdadero medio
de expresión y comunicación.
PRACTICA DE LECTURA

A continuación te propongo una serie de ejercicios, que realizarás en orden de


complejidad creciente.

I- Lectura de vocales aisladas


En este item deberás cuidar la emisión de cada vocal, controlando la posición
de los labios y la apertura de los dientes. Pronuncia correctamente, advirtiendo en
cada emisión, su posición articulatoria específica.
Puedes incluir la variante de realizarlas moviendo los labios y la mandíbula en
forma exagerada.
Recuerda además, en este item y en todos los siguientes, las ventajas de una
adecuada postura, la buena coordinacion respiración-voz, la articulación correcta,
la proyección y la expresividad adecuadas.

Lee:
A O U O A
A E I E A
A O U E I

II- Lectura de dos vocales combinadas


AE AI AO AU
EA EI EO EU
IA IE IO IU
OA OE OI OU
UA UE UI UO
III- Lectura de tres vocales combinadas

AEA AIA AOA AUA


EAE EIE EOE EUE
IAI IEI IOI IUI
OAO OEO OIO OUO
UAU UEU UIU UOU

IV- Lectura de palabras


ANA ESE IRA OJO USO
ALA EJE HILO ODO HULE
ASA ERA HIZO OSA UÑA
ARA EPA ITO OLA UPA
ATA ENTE ITEM ORO UNO
AMA ECO HIJA OCHO UFA
EJ.:
AELO AIRE AHORA AURA
PELEA PEINE NEON REUNION
PIANO MIEL AVION CIUDAD
TOALLA ROER BOINA BOU
AGUA PUERTA RUIDO CUOTA
HIOIDES LIMPIEIS GUAYMALLEN
BUEY GUAU HALIEUTICA
BAHIANA KIWI GAULEGUAY
PARAGUAY URUGUAY BAHIA
CAMBIAIS DESPRECIAIS MIAU

V- Lectura de oraciones

ATENCION: En este ítem deberás tener en cuenta los signos de puntuación


que encuentres, para que puedas dar a cada una de las oraciones, su justo sentido.
Sería conveniente que usaras grabador para que, al escucharte, puedas
corregirte.
“Frenéticamente inventa palabras, o las desentierra de libros (¿no es
increíble?) donde dormían el sueño de los muertos, o le confiere acepciones
forzadas, incorrectas, fantasiosas, pero nuevas.”
“Quienes profesamos afecto por nuestro idioma -al fin y al cabo,
hablándolo recorrimos la vida- estamos un poco alarmados por las
consecuencias de esta invasión de voces nuevas; como representan, según mis
informes, entre el diez y el veinte por ciento de nuestro vocabulario corriente,
me pregunto si no le alterarán el tono y aún la índole.”
“Si lo que andamos buscando son ideas extrañas- dije, sin comprender
que el planteo no era convincente- ¿porqué no admitir que en determinados
momentos, en las más apartadas, regiones, ocurren los mismos fenómenos?”
Su espíritu, abierto a lo moderno, se abrigó en la ancha capa de un
anacronismo que ostentó como lujo, quizás porque desde su apartado sitio los
ojos se abrían mejor a la luz del futuro, por sobre una época naturalista y
escéptica.
Adolfo Bioy Caseres - Bs.As.1978
Prólogo de “Breve Diccionario del Argentino Exquisito”

“Cada día con dobles necesidades y menos recursos, con más angustias
que esperanzas, y sin otro auxilio que el que debe esperar de sí mismo un
pueblo aislado, ¿quien de vosotros podría prescindir de una zozobra mortal,
de una inquietud contínua y de una pavorosa expectación de los últimos
sucesos?
(Discurso sobre batalla Tucunlán 29/10/1811-
Bernardo Monteagudo)
“¡Que desaparezcan de entre nosotros esos ciudadanos ingratos que,
devorados por un interés sórdido, llevando siempre en sus impuros labios el
dulce nombre de la Patria, se aprovechan de sus desgracias y contrastes
para asegurar su fortuna y enriquecerse con perjuicio y mengua de la causa
común!”
(Oración Patriotica-25/5/181?-Julian S,de Agüero )

“Muchas veces, para no tener esperando al interlocutor, me he


resignado a decir que una película es bárbara, un elogio deplorablemente
vago, o que yo estaba lleno de entusiasmo, lo cual sugiere que soy un
recipiente de quien sabe qué... cada cual repite los términos que recuerda
en el momento.”
(Adolfo Bioy Caceres. Bs. As. 1978).

“La vena satírica del librito me indujo a incluir en sus páginas algunas
voces que si no pertenecen a la jerga del título, comparten con ella una
incomprensible popularidad en el país.”
(Adolfo Bioy Casares-Bs. As. 1978)
Prólogo del “Breve Diccionario del Argentino Exquisito”

VI- Lectura de párrafos


Importante: En este punto de la práctica tendrás que tener en cuenta que los
párrafos, al ser más extensos, requerirán de un aprovechamiento mayor de tu
capacidad respiratoria.
Deberás ir coordinadamente con tu emisión vocal, favoreciendo la fluidez del
texto.
Recuerda que una buena lectura lleva implícita una articulación correcta, mejor
expresividad y excelente proyección vocal.
No olvides que el uso del grabador resulta extraordinariamente útil.
“-... Soy la molécula porteña. Soy el riel tapado con asfalto, el granito
de adoquín. Soy por definición representativa de toda molécula porteña,
soy el ser capital rebautizado nacional. Soy todo lo que está afuera y todo
lo que está adentro de mí. Soy un caso difícil: afuera o adentro estoy
perdido.
Soy el presente perpetuo de un caso difícil: vivo inmóvil, hago cola,
toco bocina, entro en trance de oración. El obelisco -mi tótem- no me dice
nada.”

“-... Quiero expresar mi gratitud, en primer lugar, a los muchos niños


con Síndrome de Down a los que he tenido el privilegio de servir a lo largo
de las últimas décadas. Estos niños me han enseñado mucho de lo que, a mi
vez, puedo enseñar a los demás.”
(S. Pueschel)

“-... Ningún lugar está lejos para los seres con imaginación, capaces
de comprometerse con la gente, de amar, de vivir cada día como si fuese el
primero y el último. Ninguna persona está lejos si existe el deseo y la
voluntad de estar a su lado.
Si deseas estar con alguien a quien amas, ...no estás ya a su lado?”
(R. Bach)

“-...Tú eres una criatura del universo. No menos que los árboles y las
estrellas. Tu tienes derecho a estar aquí. Y te resulte evidente o no, sin
duda el universo se desenvuelve como se debe.
Por lo tanto mantente en paz con Dios, de cualquier modo que lo
concibas y cualesquiera sean tus trabajos y aspiraciones, manten en la
ruidosa confusión, paz con tu alma.
Con todas sus farsas, trabajos y sueños rotos, éste sigue siendo un
mundo hermoso. Ten cuidado. Esfuérzate por ser feliz.”
(Desiderata)
“-... Entre todas sus características podemos mencionar,
fundamentalmente, la armonía y la suntuosidad, llevada ésta a tal grado
que llega a sofocar la soltura de las palabras y aún la flexibilidad. Pero
se compensa con el casi mágico ritmo de sus exposiciones, del que
Cicerón dijera: “...primero que ningún otro supo el arte de dar número y
armonía a la prosa, sin tropezar en las decadencias del metro...-”

VII- Lectura de versos


ATENCION: En este apartado de la práctica, es necesario que consideres en
algunos párrafos la falta de puntuación explícita, por lo tanto usa las inflexiones,
maneja tu intensidad y frecuencia de tal manera que la lectura de cada verso surja a
propósito, con la expresión adecuada.

No hacen falta alas


No hacen falta alas
para hacer un sueño,
basta con las manos
basta con el pecho
basta con las piernas
y con el empeño.

No hacen falta alas,


para ser más bellos.
Basta el buen sentido
del amor inmenso
no hacen falta alas
para alzar el vuelo.
Recojo fondos para pobres de amistad y de sonrisa
Recojo cuanto haya de bien en lo que esconde tu camisa
Acepto cuanto pueda ser útil al coro que compongo,
siempre que quieras compartir un sueño ancho, largo y hondo.
Recojo el hielo a la deriva de los palos congelados
luego, con buena voluntad y mucha miel haré un helado
No le daré -no le daré- al mentiroso y al cobarde.
Repartiré -repartiré- sólo al que ama y al que arde.

Vengan los buenos a comer de este helado gigante.

(Silvio Rodriguez)

Ya no
Ya no será
ya no.
No viviremos juntos
no criaré a tu hijo
no coseré tu ropa.
No te tendré de noche
no te besaré al irme.
Nunca sabrás quien fuí
por qué me amaron otros.
No llegaré a saber
por qué ni cómo nunca
ni si era de verdad
lo que dijiste que era
ni quien fuiste
ni que fuí para tí
ni como hubiera sido
vivir juntos
querernos, esperarnos, estar.
Ya no soy más que yo
para siempre
y tu ya no serás para mí
más que tú.
Ya no estás en un día futuro
no sabré con quien vives
ni si te acuerdas.
No me abrazarás nunca
como esa noche.
Nunca.
No volveré a tocarte.
No te veré morir.
(Idea Vilariño)

“No conviene que todo el peso de mi amor


caiga como perpendiculares rayos de luz
sobre tu persona;

puedo quemarte...

No es posible que un gran caudal de sentimientos


se arroje con fuerza, hacia donde tú estés;

puedo ahogarte...

Si es factible, amarte suavemente, con mesura:


que cada palabra sea una gota,
y que en cada acto haya luces y sombras.

Puedo amarte...

Así de esta forma, sin la desesperación del sediento,


cada hora, cada día
y ser en tu vida,
la luz, sin quemarte
y ser el agua que tomas...
sin ahogarte.”
Táctica y Estrategia
Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos.

Mi táctica es
hablarte
y escucharte
y construir con palabras
un puente indestructible.

Mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé como ni sé
con que pretexto
pero quedarme en vos.

Mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos.

Mi estrategia es
en cambio
más profunda y más simple.

Mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con que pretexto
por fin me necesites
(Mario Benedetti)
VIII- Lectura para agilizar la lengua

IMPORTANTE: La siguiente ejercitación fue hecha con el propósito de


brindarte una ayuda eficaz en tu diaria labor, ya que mediante la misma lograrás
resultados ampliamente positivos, traduciéndose en un habla fluída, clara, precisa y
libre de “furcios”, gracias a la agilización de la lengua.
Esta práctica es conveniente realizarla a distintas velocidades. Las palabras
difíciles pronúncialas exageradamente, lentamente al principio.
Sucesivamente emplea entonaciones de índole afectiva: enojo, sorpresa,
tristeza, alegría, etc.
También modifica la intensidad comenzando en voz cuchichiada, para terminar
en voz alta.

“En el triple trapecio de Trípoli trabajan trigonometricamente tres


trastocados tristes triunviros trogloditas tropezando atribulados contra Tricinis y
Trajano, y otros tres tristes trastos triturados por el tremendo terrible trapence”.
-“La anatomía patológica, adentrándose hasta la fisiopatología histiocitaria,
microscópica y la morfología displástica macroscópica, significó desde los
tiempos pretéritos de su doctrinario Juan Baustista Morgagni, un decisivo paso
adelante para la investigación clínica. Las especialidades otorrinolaringológicas,
neurológicas, psiquiátricas, gastronterológicas, hepatopancreáticas,
hemolinfáticas, urogenitales, ginecológicas, cardiocirculatorio pulmonar y
broncopleural, dermatológicas y parasitológicas fueron consecuencia obligada del
desarrollo de aquella disciplina.”-
-“En un plato de trigo comen tres tristes tigres.”-
-“Al Arzobispo de Constantinopla lo quieren desarzobispoconstantinopolizar,
el desarzobispoconstantinopolizador que lo desarzobispoconstantinopolizare, buen
desarzobispoconstantinopolizador será.”-
-“El doctor Epiménides Paralelipómenos, oriundo de la península grecoitálica
de Calímaco, cuna del cíclope Polifemo, según el trágico vernáculo Eurípides, el
olímpico, pese a su título de catedrático de Otorrinolaringología y Clínica
Pediátrica, cada vez que aprehendía el bisturí en el quirófano para practicar una
gastroenterostomía posterior ocurría una catástrofe sanguínea u osteológica a
causa del equívoco diagnóstico quimiobacteriológico o del pronóstico radiológico.
Su idiopático con algún tripanosoma alérgico, permanecía impertérrito ante
los pusilánimes epígonos que circuían al siniestrado con el ánimo próximo a la
lipotimia. Tomaba el espéculo y le hacía un examen endoscópico, ordenando una
transfusión de albúmina a fin de reactivar la dinamica de la sístole y de la diástole
momentaneamente estática y paralítica. Luego apelaba al oxígeno o a los
narcóticos analgésicos o le aplicaba barbitúricos o antibióticos por vía
intravenosa con el propósito de soslayar el colapso ineluptable del paciente
inerme.”-

IX- Lectura sin puntuación


ATENCION: En esta parte de la práctica deberás tener en cuenta que la lectura
escogida carece de signos de puntuación suficientes, por lo cual tendrás que
manejar hábilmente tu aire espiratorio ya que junto a un buen uso y manejo de la
voz, harás que la lectura surja agradable, interesante, atrapante para el oyente.
Recuerda el uso del grabador y del espejo.
ISOCRATES
Del período previo a Demóstenes se conserva memoria de tres grandes
maestros de la oratoria: Lysias, Iseo e Isócrates. De este último, hemos
seleccionado parte de su "Oración a la Paz".
“De tal suerte nos trae alborotados la esperanza y somos tan insaciables
para todo lo que lleva visos de utilidad que ni siquiera los que tienen mayores
riquezas se quieren contentar con ellas sino que deseando siempre más y más
aún estas mismas las arriesgan. Por lo cual es de temer que nosotros demos
también ahora en estos devaneos.
Porque me parece que algunos están demasiado declarados a favor de la
guerra como si no fuesen unos cualesquiera los que se la aconsejan y hubieran
oído de boca de algún dios que sojuzgaremos y venceremos con gran facilidad
a nuestros enemigos. Y los que tienen juicio conviene que sobre lo que ya
saben de ninguna manera tomen consejo (porque es cosa superflua) sino que
ejecuten lo que resolvieron y en aquello de que todavía consultan no piensen
lo que ya saben lo que importa sino que valiéndose de conjeturas piensen de
ello cual negocio que pende del acaso. De todo lo cual nada haceís vosotros
antes en ello os conducís con el mayor desórden.
Porque os habéis congregado como para escoger según es justo lo más
conveniente de cuanto se proponga y como si ya estuvieseis enteramente
ciertos de lo que es de hacer no queréis dar oídos sino a los que os hablan a
medida de vuestro gusto. Cuando es cosa de razón si es que queréis acertar
con lo que ha de ser a la ciudad más conveniente que con mayor atención
escuchaseis a quienes se oponen a vuestro dictamen que no a los que lo
aprueban: conociendo que entre los que aquí se presentan a los que os dicen
lo que apetecéis les ha de ser fácil seducirlos porque el discurso que os
acomoda sirve como de nube para no ver lo mejor. Mas de los que no os
hablan a vuestro gusto nada de esto hay que temer porque no habrá como
puedan disuadirnos si no os hacen bien patente lo más útil.
Y fuera de esto... cómo podrán los hombres juzgar bien de lo pasado o
deliberar con acierto en lo futuro sino no confrontan los discursos de los que
se contradicen y escuchan con igualdad a los unos y a lo otros...”.

Viceversa
Tengo miedo de verte
necesidad de verte
esperanza de verte
desazones de verte.
Tengo ganas de hallarte
preocupación de hallarte
certidumbre de hallarte
pobres dudas de hallarte.

Tengo urgencia de oírte


alegría de oírte
buena suerte de oírte
y temores de oírte.

O sea
resumiendo
estoy jodido
y radiante
quizás más lo primero
que lo segundo
y también
viceversa.
(Mario Benedetti)

X- Lectura de un buen texto


NOTA: Justamente por tratarse de una muy buena lectura es que deberás,
concientemente, poner tu profesionalidad al servicio del autor, para que puedas
darle al siguiente texto el significado exacto que él pretendió transmitir.
Siéntate cómodamente, relájate, coordina la respiración con cada pensamiento
que vayas leyendo. Articula precisa y claramente. Proyecta la voz. Sé lo
suficientemente expresivo para transmitir con cada palabra leída el sentimiento de
quien las escribiera.
Puedes grabarte para luego escucharte y evaluarte; para que logres ser vos
mismo el mejor crítico de tus errores, como así también ser conciente de tus
propios logros.
“Episodio del Enemigo”
Tantos años huyendo y esperando y ahora el enemigo estaba en mi casa. Desde
la ventana lo vi subir penosamente por el áspero camino del cerro. Se ayudaba con
un bastón, con un torpe bastón, que en sus viejas manos no podía ser un arma sino
un báculo. Me costó percibir lo que esperaba: el débil golpe contra la puerta. Miré,
no sin nostalgia, mis manuscritos, el borrador a medio concluir y el tratado de
Artemidoro sobre los sueños, libro un tanto anómalo ahí, ya que no sé griego. Otro
día perdido, pensé. Tuve que forcejear con la llave. Temí que el hombre se
desplomara, pero dió unos pasos inciertos, soltó el bastón, que no volví a ver, y
cayó en mi cama tendido. Mi ansiedad lo había imaginado muchas veces, pero sólo
entonces noté que se parecía, de un modo casi fraternal, al último retrato de
Lincoln. Serían las cuatro de la tarde.
Me incliné sobre él para que me oyera.
- Uno cree que los años pasan para uno - le dije - pero pasan también para los
demás. Aquí nos encontramos al fin y lo que antes ocurrió no tiene sentido.

Mientras yo hablaba, se había desabrochado el sobretodo. La mano derecha


estaba en el bolsillo del saco. Algo me señalaba y yo sentí que era un revólver.

Me dijo entonces con voz firme:


- Para entrar en su casa, he recurrido a la compasión. Lo tengo ahora a mi
merced y no soy misericordioso.

Ensayé unas palabras. No soy un hombre fuerte y sólo las palabras podían
salvarme. Atiné a decir:
- Es verdad que hace tiempo maltraté a un niño, pero usted ya no es aquel niño
ni yo aquel insensato. Además, la venganza no es menos vanidosa y ridícula
que el perdón.
- Precisamente porque ya no soy aquel niño - me replicó - tengo que matarlo.
No se trata de una venganza sino de un acto de justicia. Sus argumentos,
Borges, son meras estratagemas de su terror para que no lo mate. Usted ya no
puede hacer nada.
- Puedo hacer una cosa - le contesté.
-...Cuál? - me preguntó.
- Despertarme.
Y así lo hice.
(Jorge Luis Borges)

XI- Lectura Expresiva


IMPORTANTE: Recuerda que el ingrediente fundamental para lograr una
expresividad adecuada, es el buen uso y mejor manejo que de la gama de
frecuencias e intensidades de la voz, hagas al hablar; o al leer en este caso.
También es necesario que logres un óptimo estado de relajación; siéntate
cómodamente, ten en cuenta la coordinación fonorespiratoria y una dicción clara y
precisa. Usa el grabador.

- Sexo.-
- SEXO!!
- Qué es el sexo?
- Es el que viene después del quinto...
- NO. Ese es el sexto.-
- NO. Incesto no...-
- NO, no, no dije incesto... Dije sexto, el que viene después del quinto.-
- Después del quinto viene el cigarrillo...-
- TODOS PENSAMOS EN ESO...-
- Todos pensamos en eso?
- Sí: todos pensamos en eso...-
- Afrodisíacos.-
- Amantes perfectos moviéndose a hurtadillas.-
- Sensuales señoritas con ojos brillosos.-
- Laberintos del sexo.-
- Sexo.-
- Qué es el sexo?
- Sustantivo del cual derivan:
- Sensual, sexual, sexólogo, sexópata, psicópata, degenarado, atorrante,
sinvergüenza...
- Todos pensamos en eso?
- Todos pensamos en eso... en el lugar y la hora del próximo Blues.-
- En FM UNIVERSIDAD... Todos los Domingos de 22 a 23.30...-
- Todos pensamos en eso.-
- TODOS PENSAMOS EN ESO.-

Si me pongo contento/a
digo ...Ah!
Si estoy triste por algo:
...Ah!
Si dudo ante una cosa:
...Aaa...
Si preguntar deseo:
...Ah?
Si afirmo lo que veo:
A
Si me aqueja un dolor:
...Aaaah!
Y si aspiro una flor:
...Aaaah!
Si estoy equivocada:
Ah...!
Y si tengo razón:
...Aaah!
Como yo te decía
y tú comprobarás,
con una letra se pueden,
muchas cosas expresar.
...Qué lástima!
Se fueron.
...Qué lástima!
No están.
...Qué lástima!
Están tristes.
...Qué lástima
me dan!

-...Buen día!
-...Buen día!
-...Cómo le va?
-...Bien gracias!...Y a usted?
-...Bien también, gracias!
-...Cómo está su mamá?
- La mía muy bien... y la suya?
- Afortunadamente muy bien también.
-...Qué lindo día, verdad!
- Ciertamente es hermoso.
-...Qué piensa hacer esta tarde?
- Voy a ir caminar por Flores... y usted, qué piensa hacer?
- Yo también voy a ir... A lo mejor nos encontramos!
-...Claro, puede ser!
- Bueno, será... hasta luego!
- Hasta luego ...Adiós!

XII-Lectura de Tandas Publicitarias, Noticias y Comentarios


ATENCION: En este último item, deberás poner en práctica todas las pautas
que a lo largo de la ejercitación se han dado: siéntate cómodamente, relájate,
controla tu respiración para que vayas hablando coordinadamente, articula con
precisión para que las palabras emerjan claras, maneja la expresividad
adecuadamente para que a través de las inflexiones diferencies una lectura de otra,
esto es, una noticia de una tanda, un comentario de una noticia, etc.
Fija un punto imaginario, aproximadamente a tres metros de tu ubicación,
propónte dirigir la voz hacia él; de esa manera le darás una buena proyección.

Noticias

MENEM - COMO CAVALLO NO HAY

En un renovado y decidido respaldo al titular del Palacio de Hacienda, el


presidente Carlos Menem dijo ayer que el país “nunca tuvo un ministro de
Economía como Domingo Cavallo”.
Puede haber habido alguno igual -dijo el presidente- pero superior no, y agregó
que Cavallo “está bien firme y continuará en su área”, mientras él sea presidente.
Menem admitió que el ministro “a veces se va de boca”, pero advirtió que “él
es así y hay que comprenderlo”.
En tanto, quienes esperaban alguna precisión de Cavallo sobre la caída de la
Bolsa o sobre su situación en el gobierno se vieron frustrados.

NO ES UN PAQUETE ELECTORALISTA,
DIJO ARMANDO CARO FIGUEROA

San Miguel de Tucumán (DyN). -El ministro de Trabajo, Armando Caro


Figueroa, sostuvo que el paquete de medidas anti-desocupación, que anunció el
gobierno, “no es electoralista”, y aseguró que “hay pocas resistencias tanto de
empresarios como de sindicalistas, al cambio que estamos proyectando con la
Reforma Laboral”.
El funcionario encabezó ayer una reunión regional sobre Empleo y Relaciones
Laborales, en la que explicó a los actores del ámbito de trabajo los alcances de la
Reforma que decretó el presidente Carlos Menem, para atenuar el impacto social
del ajuste.

EUROPA ORIENTAL SE INCORPORARIA A LA OTAN


Bruselas (Reuter). -El secretario de Estado Warren Cristopher, visitó ayer las
oficinas donde la OTAN cree que los países de Europa Oriental, trabajarán con la
Alianza Occidental, según el nuevo programa que ofrece estrechar las relaciones
militares.
Cristopher se mostró impresionado ante la disposición de la Alianza de
dieciseis países para embarcarse en una nueva era, comentó un portavoz.

Comentarios

STING
A mediados de los setenta sacudió a la industria discográfica siendo bajista,
cantante y líder de The Police y su estilo punk-pop-bailable-frenético. LLeva una
exitosa carrera solista que comenzó en 1985 con “Dream of The Blue Turtle”.
Vino tres veces a la Argentina, una de ellas en el marco de la gira mundial de
Amnesty International. También es actor de cine y nunca se calla lo que piensa.
Pero antes de todo esto nació un 2 de octubre de 1951 en Inglaterra y sus papás lo
anotaron Gordon Sumner. A los nueve años tocaba el piano y a los diecisiete es
contrabajista en una banda “dixie”. Luego estudia literatura en la Universidad y da
clases en un colegio de Newcastle. Se casa. Gordon Sumner, el profesor, se
divierte en sus ratos libres tocando jazz con el grupo “Los Exit”, tiene afición por
las remeras a rayas amarillas y negras y puede divertir o herir profundamente con
las palabras. Es irónico, “pincha” con lo que dice. Entonces sus amigos le ponen
Sting. Y sting quiere decir aguijón. Nos visita por cuarta vez el 25 de marzo, en el
estadio de Vélez.
SIGOURNEY, EL MONSTRUO Y LOS PRESOS
En el principio fue "Alien, el octavo pasajero” (1970) donde la vieja trama de
la casa encantada y maléfica, se transportaba más allá de la Galaxia, y a la que
Ridley Acott dotaba de un suspenso graduado y una exquisita concepción visual.

“Aliens, el regreso” (1986) transcurría en una colonia que, por haber


interrumpido su comunicación con la Tierra, recibía la visita de una nave de la
Infantería de Marina. Y la consiguiente ración de acción y violencia sin pausas que
son el sello de James Camerón.

Ahora llega “Alien 3” (1992) que, como las otras, trae en el personaje central
de Ripley a Sigourney Weaver, tal vez la mayor cazadora de monstruos de la
historia del cine. Es, también, la actriz de “Consigna: matar al testigo”, “El año que
vivimos en peligro”, “Los cazafantasmas I y II”, “Secretaria Ejecutiva” y “Gorilas
en la Niebla”.

Tandas Publicitarias:
Tiene un compromiso??.. No gaste de más!!... Le sugerimos un regalo que le
agradecerán sus amigos: Lleve una bandeja de masas con el único sabor
inolvidable de Confitería LLAO LLAO... Quedará como los dioses... Poco gasto, y
dulzura a boca llena, gracias a LLAO LLAO, su confitería... Ciudad del Rosario
446!!.

Aproveche el crédito doble de “El Hogar de los Relojes”... Pague la primera


cuota en el mes de octubre... Todo en electrodomésticos... Vea nuestras vidrieras...
Colón 914... San Luis...

“Alcides”... “Alcides”... Mañana en Club Pringles!!! No te lo pierdas...


Mañana exclusivo... Club Pringles... “AAAALCIDES!!!”
Se gratificará la devolución de un portadocumentos, conteniendo: Cédula de la
Policía Federal, Carnet de Conductor de la Provincia de Buenos Aires, Tarjetas de
Créditos, a nombre de RICARDO EDUARDO MOLINA... Cualquier información,
comunicarse con el teléfono 25549 o a nuestra emisora. Fue FM UNIVERSIDAD
y un servicio a la comunidad...

Nuevo Compucentro...! Nueva dirección...! Nuevos planes de capacitación...!


Cursos intensivos...! Capacitación personalizada... Carreras de primer nivel...
Porque ya nos conoce, crecemos para usted....! Pedernera 1260. San Luis.

NOTA:
Toda la ejercitación brindada en este capítulo es simplemente un modelo, lo
puedes escoger de ahora en más para realizar tu práctica de lectura. De tu
capacidad e ingenio dependerá que los textos que selecciones para ejercitarte, sean
tan útiles y provechosos para tu diario quehacer como LOCUTOR.

LEE... LEE... LEE...!!!


LA VOZ EDUCADA
VOZ PROFESIONAL

Luego de haber transitado duran tes tres años las aulas de la U.N.S.L. y
habiendo llevado a la práctíca durante ese lapso y hasta ahora todos los ejercicios
y prácticas que aparecen en la presente edición, puedo asegurar que en este libro
se encuentran las claves para la optimización de la voz profesional. Todos y cada
uno de los ejercicios antes mencionados son las herramientas ideales para llegar a
educar, de manera precisa, nuestro instrumento de trabajo. La impostación,
relajación, respiración, resonancia y ejercicios de lectura, tienen una importancia
que nos lleva a los locutores a tenerlos en cuenta para todos los días, para lograr
la seguridad en nuestra práctica proJésional.

Ana Rosa Scivetti, citaba en sus clases de Foniatría I, II y III que los ejercicios
de foniatría son como el cepillado diario de los dientes, pues deben acompañar al
Locutor por toda su vida y deben realizarse mientras se haga uso de la voz
profesional, para el mantenimiento sano y en condiciones óptimas de nuestro
aparato fonador. Quien se comprometa a la tarea de la comunicación oral en
todos sus aspectos, debe comprometerse también al cuidado y perfeccionamiento
de su aparato fonador. De esta manera se puede llegar a la siguiente conclusión.
EL BUEN USO DE LA VOZ PROFESIONAL

La voz es la vía natural de transmisión de sentimientos e ideas. El ser humano


se comunica a través de la voz hablada y para ello debe tener en cuenta varios
puntos para lograr una comunicación sin interferencias. Antes de comenzar con el
desarrollo de los distintos conceptos que están ligados a la comunicación oral,
tanto desde el punto de vista social como del profesional, debes tener en cuenta los
ohjetivos básicos de la comunicación oral:
Cuando intentas comunicarte por medio de la palabra (fenómeno de la
comunicación oral), tienes que intentar lograr los siguientes puntos:
* Conocer a la perfección, con precisión lo que vas a comunicar, para no crear
confusiones a quien recibe el mensaje.
* Expresarlo con un tono adecuado para que el destinatario de este mensaje lo
acepte y decodifique con el menor esfuerzo.
* Debes acompañar el mensaje con el cuerpo, pues, no puedes desligar el
cuerpo en la comunicación oral, y es un elemento de apoyo de primordial
importancia para otorgar el verdadero sentido a la elocución.
* Debes cuidar la manera en que expresas el mensaje, pues la palabra no es un
documento escrito, al cual los receptores pueden recurrir cuantas veces lo precisen,
por lo tanto el receptor debe entenderlo a medida que lo oye.
* Decir estrictamente lo que quieres comunicar, esto significa, no andar con
rodeos ni con complicaciones idiomáticas, y si no es una comunicación científica
(que el receptor maneje códigos específicos), debes decir el mensaje con la mayor
naturalidad posible y con las palabras precisas (optimización del piso epistémico).

Debes tener en cuenta que hay que darle real importancia al estado del
instrumento, la Voz, pues es la vía de comunicación, que en este caso es la que se
trata de mejorar y mantener, mendiante las técnicas antes mencionadas.
Para que el mensaje oral sea comprendido, debes otorgarle claridad, concisión,
coherencia, sencillez, flexibilidad, énfasis y naturalidad entre otros aspectos.

Claridad
Para lograr la claridad en el mensaje, es una cualidad imprescindible e
indispensable, tener los sistemas que intervienen en la fonación en perfecto
equilibrio, y darle una importancia preponderante a la articulación. Esto otorgará
una característica especial al mensaje y será bien recibido por los receptores. Quien
habla en público debe dar tiempo suficiente para que cada sonido sea percibido,
decodificado y comprendido.
En el presente libro hay pautas específicas para lograr el equilibrio fonatorio y
un capítulo referido a la articulación.

Concisión
Si buscas una definición de la palabra concisión encontrarás que su significado
es: expresar una idea con precisión y brevedad. En este sentido esta expresión
sugiere usar las palabras justas e indispensables, sin caer en el laconismo.
Expresarse de manera concisa no quiere decir, bajo ningún concepto, condensar en
extremo un mensaje sino, usar las palabras justas para tal efecto. Este concepto de
concisión no debe aplicarse solo al discurso en su totalidad sino también, a las
partes que lo componen: párrafos y en especial oraciones ya que estas últimas, al
ser demasiado extensas, pueden presentar una idea que por su longitud, es
difícilmente decodificable por quien está escuchando.
Hay que evitar la verborragia, los pleonasmos, la duda y los mensajes en
extremo extensos pues, esto ensucia el acto comunicacional y hace difícil la
llegada adecuada de este a un receptor. Es inútil dirigirse al público, durante una
hora si la idea puede desarrollarse en veinte o treinta minutos. Esto hará que el
público se sienta atraído y no deje de prestar atención a la exposición. Lo bueno, si
breve, dos veces bueno.
Coherencia
El objetivo principal, cuando se comunica oralmente, es que el oyente no se
vea obligado a estudiar, ordenar y luego decodificar la exposición. Las ideas deben
tener sentido y hacer fácil el entendimiento por parte de los destinatarios.
En otro sentido hay que adecuar el vocabulario al nivel que se presume en los
oyentes.

Sencillez
Debes lograr que tu estilo en el momento de la comunicación oral sea sencillo,
hablar con tu vocabulario habitual. Comunicarse de manera sencilla es evitar frases
largas y ampulosas, recargadas de mensajes, demasiado complicadas. Lo
importante es intentar no caer en lugares comunes, y frases hechas, que no hacen
más que abultar y entorpecer la verdadera idea del mensaje.
Ejemplo de concisión, coherencia y sencillez: no debes decir (...), mis
coterráneos, precipitada, impetuosa y enérgicamente, subvencionaron con
monstruosos importes, los onerosos bártulos y enseres roídos.
pudiendo decir (...) la gente de mi tierra, rápidamente, pagó con mucho
dinero, los caros artefactos rotos.

Enfasis
Es tu deber, al comenzar una comunicación oral, saber acentuar lo que tiene
más interés. El énfasis es el equivalente al subrayado y a las negrillas en la
expresión escrita. No debes caer en el uso exagerado del énfasis y tampoco hacerlo
de manera continua, pues pasaría inadvertido el verdadero sentido de la exposición,
y no se dejaría en claro la idea a destacar. El peligro más frecuente en la utilización
del énfasis es, sin duda, caer en la esdrujulización indiscriminada de las palabras
que componen el mensaje.
No es lo mismo leer:
Que la muerte no nos hiera en vida, que la ferocidad no nos pueda el alma,
que nada troque nuestra dicha de estar despiertos, que una caricia nos atraviese
como una flecha jubilosa y radiante. Besemos a los que amamos, amémonos.

Que leer:
Que la muerte no nos hiera en vida, que la ferocidad no nos pueda el alma,
que nada troque nuestra dicha de estar despiertos, que una caricia nos atraviese
como una flecha jubilosa y radiante. Besemos a los que amamos, amémonos.
“Que me palpen de armas”
(Oscar Martinez)

Naturalidad
Una persona, al comunicarse ante el público, será natural cuando se de a
entender con su propio vocabulario, apoyándose en su capacidad expresiva tanto
oral como corporal. Hablar de modo natural es intentar que las palabras y las frases
sean de producción propia, las que el tema a exponer precise, escapando de lo
rebuscado. Puedes ser natural y elegante, sin caer en lo superfluo.
Para lograr el ideal de estos aspectos debes tener en cuenta los siguientes
objetivos:
* Apoyo respiratorio costoabdominal con dominio del soplo espiratorio.
* Cuello y laringe sin esfuerzo.
* Boca bien abierta.
* Lengua con postura adecuada para cada vocal y consonante.
* Proyección vocal al exterior con buena articulación.
El Locutor es el encargado de generar la emoción de la comprensión de la vida,
y debe educar, informar y entretener a diferentes grupos sociales, sabiendo la
importancia de la propia educación de su único instrumento, medio que utiliza para
comunicarse.

El comunicador es quien debe manejar la palabra, quien debe perfeccionar las


técnicas de la comunicación masiva, llevar a cabo el acto comunicacional, pues va
a generar un impacto en el grupo en el que se desempeña. El Locutor ejerce una
seducción persuasiva en el receptor, y lo logra con la palabra emitida y con la
particularidad de SU VOZ. En la edición de este libro, se dan a conocer los
mecanismos y las técnicas fundamentales para el buen uso y el perfeccionamiento
de LA VOZ Profesional. Estas particularidades otorgan una imagen más que
favorable del emisor, y contribuyen a que este pueda presentar sus palabras de
manera más significativa e interesante, con mayor claridad y nitidez. Se puede
asegurar que el manejo de la voz profesional es una tarea dificil y con muchas
complicaciones: los ejercicios y técnicas aquí vertidos nos dan indicaciones y
referencias claras y concisas para lograr el punto de optimización de nuestra tarea.

Expresar por medio de la palabra, verbal o escrita, es el medio del cual dispone
el ser humano para comunicar lo que siente y lo que piensa. Todo lo que el hombre
puede expresar de manera oral resume estados de ánimo y sensaciones, y es el
momento apropiado para transformar esto en el arte de comunicar.

El arte es parte de uno mismo y se desprende de la persona para generar


sentimientos. El LOCUTOR debe aprender a cultivar su voz para poder lograr el
ideal de la comunicación oral.

EI arte de hablar bien, es el arte de relacionarse con los semejantes.


CONCLUSIONES

Este conjunto de Guías Teórico Prácticas, ha sido diseñado,


fundamentalmente, en base a la experiencia; y a la práctica que nuestra profesión
nos brinda, tanto en su aspecto clínico como en el docente.

Estos dos aspectos se hacen uno solo al integrar los equipos de las Asignaturas
FONIATRIA I, FONIATRIA II y FONIATRIA III, de la carrera de LOCUTOR
NACIONAL, de la Universidad Nacional de San Luis.

Los capítulos que integran esta propuesta, que se refieren cada uno a un
aspecto particular de un PLAN GENERAL DE EDUCACION DE LA VOZ, son
fruto de la experiencia de años de docencia, con una profunda investigación y
comprobación estadística.

Vale decir, que aquellos que nos dedicamos a la educación, prevención y


asistencia en el área de la voz, realizamos consultas bibliográficas permanentes,
pero lo FUNDAMENTAL, en cuanto a lo que realmente es de utilidad, de
provecho; se extrae de la PRACTICA.

Las premisas principales para llevar a cabo un PLAN GENERAL DE


EDUCACION DE LA VOZ, son Ciencia, Conciencia y Paciencia.

CIENCIA: Porque la ejercitación que se lleva a cabo, tiene su base teórica en


los conocimientos anátomo-fisiológicos del Sistema Fonatorio.
CONCIENCIA: Ya que requiere, de manera explícita, el compromiso del
docente, pero sobre todo del alumno.
PACIENCIA: Porque como hemos dicho, el uso correcto de la voz es un
APRENDIZAJE y como tal pasa por distintas etapas y requiere su tiempo.

Para terminar, es nuestro profundo deseo que nuestro trabajo sea considerado,
por los LOCUTORES y aquellos que usan la voz profesional o estudian para serlo,
con la importancia e interés que merece.

“NADIE ES DUEÑO DEL PUBLICO, SINO CUANDO


ES DUEÑO DE SI MISMO, Y NADIE ES DUEÑO DE SI MISMO,
SINO CUANDO ES DUEÑO DE SU VOZ”

(Dale Carneige)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- DINVILLE, Claire. "Los Trastornos de la Voz y su Reeducación". Ed.


Masson. 1981.

- Documentos de la Cátedra VOZ NORMAL Y PATOLOGICA. Lic.


en FONOAUDIOLOGIA. U.N.S.L. Años 1989-1994.

- GONZALEZ, Jorge. "Fonación y Alteraciones de la Laringe". Ed.


Médica Panamericana. 1981.

- JACKSON-MENALDI. "La Voz Normal". Ed. Médica


Panamericana,1992.

- KAGOTANI, TSUGUO. "Guía Básica de Shiatzu". Ed. Lidium.


Ultima Edición.

- LE HUCHE, Francois - ALLALI, André. "La Voz". Tomos I, II y III.


Ed. Masson, 1993.

- PRATTER - SWIFT. "Manual de Terapéutica de la Voz". Ed. Salvat.


1991.

- ZUBIZARRETA, Marcelo. "Foniatría Clínica" Ed.Ursina. 1990.


La Flga. Ana Rosa SCIVETTI es
Profesora Efectiva de la U.N.S.L.
Responsable del Montaje de las
Asignaturas FONIATRIA I, II y III, de la Carrera de
LOCUTOR NACIONAL y Educación de Voz
Profesional I de la Carrera de PERIODISMO, de la
mencionada Universidad.
Es Profesora Responsable de las siguientes
asignaturas: VOZ NORMAL T PATOLOGICA, de la
Licenciatura en Fonoaudiología; FONIATRIA I y II y
EDUCACION DE LA VOZ PROFESIONAL I y es
profesora colaboradora en FONIATRIA III.
Ha dictado numerosos Cursos, Seminarios y Talleres
sobre la temática foniátrica, en el ámbito universitario,
local y provincial.
Actualmente se desempeña en el Area N° ll,
Foniátrica, en Docencia, Investigación, Servicio y
Gobierno.
La Flga. Roxana Margot CORREA es
Profesora Efectiva de la Universidad Nacional
de San Luis.

Actualmente se desempeña como


Profesora Responsable de las Asignaturas
ODONTOESTOMATOLOGIA,
METODOLOGIA TERAPEUTICA I y
METODOLOGIA TERAPEUTICA II, de la
carrera de Licenciatura en
FONOAUDIOLOGIA y como Profesora
Colaboradora en la Asignatura FONIATRIA I,
de la carrera de LOCUTOR NACIONAL, de
la mencionada Universidad.

Integra el Proyecto de Investigación


N° 4-3-9112, "Las Adquisiciones del
Niño Sordo e Hipoacúsico dentro de un
Enfoque Constructivista".
La
Flga.
Ana
María GARRAZA es Jefe de Trabajos
Prácticos efectivo de la Universidad
Nacional de San Luis.
Actualmente se desempeña en las
Asignaturas VOZ NORMAL Y
PATOLOGICA, de la Carrera Lic. en
FONOAUDIOLOGIA y en las
Asignaturas FONIATRIA I,
FONIATRIA II y FONIATRIA III, de la
carrera LOCUTOR NACIONAL y
EDUCACION DE LA VOZ
PROFESIONAL I, de la Carrera de
PERIODISMO, de la mencionada
Universidad.
Es Secretaria del Area N° 11
FONIATRICA, del Departamento de
FONOAUDIOLOGIA Y
COMUNICACION.
Es miembro titular del Claustro de
Auxiliares del Consejo del Departamento
de Fonoaudiología y Comunicación.
La Flga. Lilia Elisabeth del
C. ROSSELLO es JEFE DE TRABAJOS
PRACTICOS, efectivo de la Universidad Nacional
de San Luis.
Se desempeñó, hasta el año 1995, En el AREA
Foniátrica y actualmente lo hace en otras
asignaturas del Area de Rehabilitación de la
Licenciatura en FONOAUDIOLOGIA, de la
mencionada Universidad.
Desarrolla su profesión en el ámbito privado y
educacional.
La Flga Denise
Monica A. DI MAURO es
JEFE DE TRABAJOS
PRACTICOS, efectivo de
la Universidad Nacional de San Luis.
Actualmente se desempeña en las Asignatura
AUDIOLOGIA Y AUDIOMETRIA I y
AUDIOLOGIA Y AUDIOMETRIA II y III, de
la Carrera de Lic. en FONOAUDIOLOGIA, de la
mencionada Universidad.
Secretaria del Area N°8, AUDIOLOGICA,
del Departamento de FONOAUDIOLOGIA Y
COMUNICACION de la U.N.S.L.
Es Miembro Suplente del CONSEJO DEL
DEPARTAMENTO FONOAUDIOLOGIA Y
COMUNICACIÓN, del cual depende la Carreara
de LOCUTOR NACIONAL, de la U.N.S.L.
Es Miembro Suplente del CONSEJO DEL
DEPARTAMENTO FONOAUDIOLOGIA Y
COMUNICACION, del cual depende la Carrera
de LOCUTOR NACIONAL, de la U.N.S.L..-
El Flgo José Luis MARTÍNEZ es AUXILIAR
DE PRIMERA, Efectivo y actualmente es
SECRETARIO GENERAL DE LA FACULTAD
DE CIENCIAS HUMANAS de la Universidad
Nacional de San Luis.
Se ha desempeñado en las Asignaturas
FONIATRIA I, FONIATRIA II y FONIATRIA
III de la Carrera de LOCUTOR NACIONAL y en
las Asignaturas VOZ ESTETICA y
PROFESIONAL y VOZ NORMAL y
PATOLOGICA, de la Carrera de Lic. en
FONOAUDIOLOGIA de la mencionada U.N.S.L.
El Locutor Nacional
Leonardo Gimeno es
egresado de la primera
promoción de la carrera
Locutor Nacional Universitario de la Universidad
Nacional de San Luis, Locutor Nacional I.S.E.R.
Mat.: 4607.
AUXILIAR DE PRIMERA en la
Universidad Nacional de San Luis.
Actualmente se desempeña en las
Asignaturas FONIATRIA I, FONIATRIA II y
FONIATRIA III de la carrera de LOCUTOR
NACIONAL.
Es Profesor Responsable por contrato de las
cátedras Práctica Integral de Radio II y Práctica
Integral de Radio III de la Carrera de Locutor
Nacional de la Universidad Nacional de San
Luis.
Se desempeña en distintas emisoras de radio
de la Ciudad de San Luis.

También podría gustarte