Está en la página 1de 3

RICHARD TICONA SANTOS CALCULO II

CÁLCULO II – MAT 102


Universidad Mayor de San Andrés – Facultad de Ingeniería
Segundo Examen Parcial – Curso Intensivo VERANO 2019

𝑥−4
1. (20pts.) Determinar el plano tangente a la superficie 𝑥 = 𝑦 2 + 𝑧 2 , que contiene a la recta −2
=
𝑦−3 𝑧
= y pasa por el punto de contacto
−2 1
𝜕𝑧 𝜕𝑧
2. (20pts.) Si 𝐹(𝑥 + 𝑦𝑧, 𝑦 + 𝑥𝑧) = 0. Simplificar: (𝑦 − 𝑥𝑧) 𝜕𝑥 + (𝑥 − 𝑦𝑧) 𝜕𝑦 + 1
3. (20pts.) Determinar los puntos extremos condicionados de 𝑍 = 𝑥 2 − 24𝑥𝑦 + 8𝑦 2 , sujeto a la condición
𝑥 2 + 𝑦 2 = 1 para 𝑥 > 0, 𝑦 > 0
4. (20pts.) Transformar la ecuación: 𝑍𝑥𝑥 + 2𝑍𝑥𝑦 + 𝑍𝑦𝑦 = 0. Si 𝑊(𝑥 + 𝑦, 𝑥 − 𝑦) = 𝑥𝑦 − 𝑧
5. (20pts.) Encontrar el valor de “𝑏” para que el área de la región
sombreada sea máxima

Resolviendo…

𝑥−4 𝑦−3 𝑧
1. Determinar el plano tangente a la superficie 𝑥 = 𝑦 2 + 𝑧 2 , que contiene a la recta −2
= −2
=1 y
pasa por el punto de contacto
Solución. –
El plano queda definido si se conoce:
⃗⃗ = 𝛁𝑺/𝑃
𝑵
ℙ𝑻𝒈 : { 0
𝒑𝒕𝒐 = 𝑷𝟎 (𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 , 𝒛𝟎 )
Entonces hallemos estos dos parámetros:

El plano tangente tiene por normal al GRADIENTE de


la superficie, esto es:
Sea 𝑆: 𝑥 − 𝑦 2 − 𝑧 2 = 0 → ∇𝑆 = (1, −2𝑦, −2𝑧)
⃗ = (1, −2𝑦0 , −2𝑧0 ) … (1)
∇𝑆/𝑃0 = 𝑁
Si el plano contiene a la recta, indica que ℒ ∥ ℙ 𝑇𝑔 esto implica 𝑢
⃗ ⊥𝑁 ⃗ , en cristiano: 𝑢
⃗ ∘ ∇𝑆/𝑃0 = 0
(−2, −2,1) ∘ (1, −2𝑦0 , −2𝑧0 ) = 0 → 2𝑦0 − 𝑧0 − 1 = 0 … (2)
𝑥 = −2𝑡 + 4
Como 𝑃0 ∈ ℒ → ℒ ∶ {𝑦 = −2𝑡 + 3 → 𝑃0 (−2𝑡
⏟ + 4,⏟ −2𝑡 + 3 , ⏟1 ) … (3)
𝑧=1 𝑥0 𝑦0 𝑧0
Siendo “𝑡” el parámetro adecuado, que nos da el punto 𝑃0 ; para hallarlo remplacemos (3) en (2)
2(−2𝑡 + 3) − (1) − 1 = 0 → 𝑡=1
De (3) 𝑃0 (2,1,1)
De (1) ⃗ = (1, −2, −2)
𝑁
Finalmente: ⃗ ∘ (𝑟 − 𝑃0 ) = 0
ℙ 𝑇𝑔 : 𝑁 ➔ 𝑥 − 2𝑦 − 2𝑧 + 2 = 0
∴ ℙ 𝑇𝑔 : 𝑥 − 2𝑦 − 2𝑧 + 2 = 0

pág. 1
RICHARD TICONA SANTOS CALCULO II

𝜕𝑧 𝜕𝑧
2. Si 𝐹(𝑥 + 𝑦𝑧, 𝑦 + 𝑥𝑧) = 0. Simplificar: (𝑦 − 𝑥𝑧) + (𝑥 − 𝑦𝑧) + 1 … (1)
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Solución. –
𝒖 = 𝑥 + 𝑦𝑧
Realizamos el siguiente cambio: { 𝒗 = 𝑦 + 𝑥𝑧
Además 𝑢𝑥 = 1, 𝑢𝑦 = 𝑧, 𝑢𝑧 = 𝑦 ; 𝑣𝑥 = 𝑧, 𝑣𝑦 = 1, 𝑣𝑧 = 𝑥
Con el esquema de dependencia, mostrada en el gráfico, derivemos:
𝜕 𝜕𝑧 𝐹𝑢 𝑢𝑥 + 𝐹𝑣 𝑣𝑥
𝐹(𝑢, 𝑣) = 0 → 𝐹 = 0 ↬ 𝐹𝑢 𝑢𝑥 + 𝐹𝑣 𝑣𝑥 + 𝐹𝑢 𝑢𝑧 𝑧𝑥 + 𝐹𝑣 𝑣𝑧 𝑧𝑥 = 0 → 𝑧𝑥 = =−
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝐹𝑢 𝑢𝑧 + 𝐹𝑣 𝑣𝑧
𝜕 𝜕𝑧 𝐹𝑢 𝑢𝑦 + 𝐹𝑣 𝑣𝑦
𝐹(𝑢, 𝑣) = 0 → 𝐹 = 0 ↬ 𝐹𝑢 𝑢𝑦 + 𝐹𝑣 𝑣𝑦 + 𝐹𝑢 𝑢𝑧 𝑧𝑦 + 𝐹𝑣 𝑣𝑧 𝑧𝑦 = 0 → 𝑧𝑦 = =−
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝐹𝑢 𝑢𝑧 + 𝐹𝑣 𝑣𝑧
Remplazamos 𝑧𝑥 , 𝑧𝑦 en (1)
𝐹𝑢 +𝐹𝑣 𝑧 𝐹𝑢 𝑧+𝐹𝑣 (𝐹𝑢 𝑦+𝐹𝑣 𝑥)(𝑧 2 −1)
(𝑦 − 𝑥𝑧) [− ]+ (𝑥 − 𝑦𝑧) [− ]+ 1= + 1 = 𝑧2
𝐹𝑢 𝑦+𝐹𝑣 𝑥 𝐹𝑢 𝑦+𝐹𝑣 𝑥 𝐹𝑢 𝑦+𝐹𝑣 𝑥

𝜕𝑧 𝜕𝑧
∴ (𝑦 − 𝑥𝑧) + (𝑥 − 𝑦𝑧) + 1 = 𝑧2
𝜕𝑥 𝜕𝑦

3. Determinar los puntos extremos condicionados de 𝑍 = 𝑥 2 − 24𝑥𝑦 + 8𝑦 2 , sujeto a la condición 𝑥 2 +


𝑦 2 = 1 para 𝑥 > 0, 𝑦 > 0
Solución. –
El grafico muestra que se debe trabajar en la región 𝑹 y en su frontera {𝒄𝟏}
Para 𝑹:
Las derivadas parciales deben ser nulas:
𝑍𝑥 = 2𝑥 − 24𝑦 = 0 𝑥 − 12𝑦 = 0 𝑥=0
↪ { → { ➔ 𝑃1(0,0)
𝑍𝑦 = −24𝑥 + 16𝑦 = 0 −3𝑥 + 2𝑦 = 0 𝑦=0
Para {𝒄𝟏}:
𝒙 = 𝐜𝐨𝐬 𝒕
Realicemos la siguiente parametrización {
𝒚 = 𝐬𝐢𝐧 𝒕
Luego 𝑥 + 𝑦 = 1 → 1 = 1 ✓
2 2

𝑥 = cos 𝑡 𝑑
𝑐1: { 𝑦 = sin 𝑡 ⟹ 𝑍 = cos2 𝑡 − 24 cos 𝑡 sin 𝑡 + 8 sin2 𝑡 ↬
𝑑𝑡
1 24
𝑍𝑡 = −2 cos 𝑡 sin 𝑡 − 24(cos2 𝑡 − sin2 𝑡) + 16 sin 𝑡 cos 𝑡 = 0 → 𝑡 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( )
2 7
𝑥 = cos 𝑡 4 3
Como { 𝑦 = sin 𝑡 remplazando el “𝑡” hallado: ➔ 𝑃2(5 , 5)
Sin soslayar el hecho de que en los extremos puede existir un punto máximo o mínimo, los vamos
a tomar en cuenta 𝑷𝟑(𝟏, 𝟎), 𝑷𝟒(𝟎, 𝟏). En resumen:
𝟒 𝟑
𝑃1(0,0)
⏟ 𝑷𝟐 ( , ) 𝑃3(1,0)
⏟ 𝑃4(0,1)

⏟ 𝟓 𝟓
𝑍=0 𝑍=1 𝑍=8
𝒁=−𝟖
4 3
Concluimos que existe un mínimo absoluto en 𝑃𝑚𝑖𝑛 = (5 , 5) y un máximo absoluto en 𝑃𝑀á𝑥 = (0,1)
Sin embargo, el lector ya se ha debido dar cuenta de que tanto 𝑃1, 𝑃3 𝑦 𝑃4, ninguno de ellos cumple
las condiciones del inicio, entonces desde ya los hubiésemos descartado; pero los tomamos solo como
ejemplo.

𝟒 𝟑
∴ 𝑃min 𝑎𝑏𝑠 = ( , , −8)
𝟓 𝟓

pág. 2
RICHARD TICONA SANTOS CALCULO II

4. Transformar la ecuación: 𝑍𝑥𝑥 + 2𝑍𝑥𝑦 + 𝑍𝑦𝑦 = 0 𝑠𝑖 𝑊(𝑥 + 𝑦, 𝑥 − 𝑦) = 𝑥𝑦 − 𝑍


Solución. –
Inicialmente 𝒁 = 𝒁(𝒙, 𝒚)

Ahora se desea cambiar 𝒁 𝒑𝒐𝒓 𝑾


Pero además se vislumbra el cambio de (𝒙, 𝒚) 𝒑𝒐𝒓 (𝒖, 𝒗), esto es
𝑾(𝒙 + 𝒚, 𝒙 − 𝒚) = 𝒙𝒚 − 𝒁 → 𝑾(𝒖, 𝒗) = 𝒙𝒚 − 𝒁
𝒖=𝒙+𝒚
El cambio es: {𝒗 = 𝒙 − 𝒚, además 𝒖𝒙 = 𝒖𝒚 = 𝒗𝒙 = 𝟏, 𝒗𝒚 = −𝟏 ; 𝒖𝒙𝒙 = 𝒖𝒙𝒚 = 𝒗𝒚𝒙 = 𝒗𝒚𝒚 = 𝟎

𝜕 𝜕
Empecemos: 𝑍 = 𝑥𝑦 − 𝑊 𝜕𝑥 ↬ 𝑍𝑥 = 𝑦 − (𝑊𝑢 𝑢𝑥 + 𝑊𝑣 𝑣𝑥 ) 𝜕𝑥

𝜕
↬ 𝑍𝑥𝑥 = −[(𝑊𝑢𝑢 𝑢𝑥 + 𝑊𝑢𝑣 𝑣𝑥 )𝑢𝑥 + 𝑊𝑢 𝑢𝑥𝑥 + (𝑊𝑣𝑢 𝑢𝑥 + 𝑊𝑣𝑣 𝑣𝑥 )𝑣𝑥 + 𝑊𝑣 𝑣𝑥𝑥 ] = −[𝑊𝑢𝑢 + 2𝑊𝑢𝑣 + 𝑊𝑣𝑣 ]
𝜕𝑥
𝜕 𝜕
Ídem P/𝑍𝑦𝑦 : 𝑍 = 𝑥𝑦 − 𝑊 𝜕𝑦 ↬ 𝑍𝑦 = 𝑥 − (𝑊𝑢 𝑢𝑦 + 𝑊𝑣 𝑣𝑦 ) 𝜕𝑦

𝜕
↬ 𝑍𝑦𝑦 = −[(𝑊𝑢𝑢 𝑢𝑦 + 𝑊𝑢𝑣 𝑣𝑦 )𝑢𝑦 + 𝑊𝑢 𝑢𝑦𝑦 + (𝑊𝑣𝑢 𝑢𝑦 + 𝑊𝑣𝑣 𝑣𝑦 )𝑣𝑦 + 𝑊𝑣 𝑣𝑦𝑦 ] = −[𝑊𝑢𝑢 − 2𝑊𝑢𝑣 + 𝑊𝑣𝑣 ]
𝜕𝑦
𝜕
𝑍𝑥 ↬ 𝑍𝑥𝑦 = 1 − [(𝑊𝑢𝑢 𝑢𝑦 + 𝑊𝑢𝑣 𝑣𝑦 )𝑢𝑥 + 𝑊𝑢 𝑢𝑥𝑦 + (𝑊𝑣𝑢 𝑢𝑦 + 𝑊𝑣𝑣 𝑣𝑦 )𝑣𝑥 + 𝑊𝑣 𝑣𝑥𝑦 ] = 1 − 𝑊𝑢𝑢 + 𝑊𝑣𝑣
𝜕𝑦

Estos resultados en 𝑍𝑥𝑥 + 2𝑍𝑥𝑦 + 𝑍𝑦𝑦 = 0 → 2𝑊𝑢𝑢 − 1 = 0


∴ 2𝑊𝑢𝑢 = 1
5. Encontrar el valor de “𝑏” para que el área de la región sombreada sea máxima
Solución. –
Vamos a encontrar el área sombreada por sumas y restas; básicamente al
cuarto de circunferencia le quitaremos las dos áreas mostradas en la grafico

𝝅(𝟏)𝟐 (𝟏)(𝒃) 𝟏 (𝒙)(𝒃)


𝑨𝒔𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆𝒂𝒅𝒂 = −[ ] − [ (𝟏)𝟐 𝜽 − ]
𝟒 𝟐 𝟐 𝟐
Además (𝒙, 𝒃) ∈ 𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 = 𝟏 → 𝒙𝟐 + 𝒃𝟐 = 𝟏
𝜋 𝑏 1 𝑥 𝑥𝑏
Función a maximizar 𝑓 = 𝐴𝑠𝑜𝑚𝑏 = 4 − 2 − 2 𝐴𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛(𝑏) + 2
Condición 𝐶: 𝑥 2 + 𝑏 2 − 1 = 0
Aplicando los multiplicadores de Lagrange, según el orden (𝒙, 𝒃)
1 𝑏 𝑏 1 1 𝑥 𝑥
∇𝑓 = 𝜆∇𝐶 → (− 2 𝑏2 +𝑥 2 + 2 , − 2 + 2 𝑏2 +𝑥2 + 2 ) = 𝜆(2𝑥, 2𝑏)
Igualando, se obtiene el sistema:
1 𝑏 𝑏
− 2 𝑏2 +𝑥2 + 2 = 2𝑥𝜆
{ 1 1 𝑥 𝑥 adicionando a éste, la condición 𝑥 2 + 𝑏 2 − 1 = 0, tenemos un sistema 3 × 3
− 2 + 2 𝑏2 +𝑥2 + 2 = 2𝑏𝜆
Del primer sistema eliminamos las variables que no interesan (𝜆), esto es:
1 𝑏 𝑏
− 2 𝑏2 +𝑥2 + 2 = 2𝑥𝜆 1 𝑏
− +
𝑏
2𝑥𝜆 𝑏2 𝑥2
2𝑏2 +𝑥2 2
{ 1 1 𝑥 𝑥 ⇛ 1 1 𝑥 𝑥 = → − + 𝑏 2 = −𝑥 + + 𝑥 2 → 𝑏2 = 𝑥 2 − 𝑥 + 1
− + 2 2+ 2𝑏𝜆 𝑏2 +𝑥 2 𝑏2 +𝑥 2
−2 + 2 𝑏2 +𝑥 2
+ = 2𝑏𝜆 2
2 2𝑏 +𝑥 2

2 2 𝑥 = 1/2
Entonces se forma el sistema {𝑏 2 = 𝑥2 − 𝑥 + 1 ➔ { , El área es, entonces:
𝑥 +𝑏 −1=0 𝑏 = √3/2
𝜋 √3 2
∴ 𝐴𝑠𝑜𝑚𝑏 = − [𝐿 ]
6 8

pág. 3

También podría gustarte