Está en la página 1de 104

Capítulo 1 Estacionamiento Cd.

Del Carmen

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 1 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto

Construcción y Operación del Estacionamiento Cd. Del Carmen.

I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad

No aplica

I.1.3 Ubicación del proyecto

El predio para el proyecto se encuentra ubicado en calle 33 no. 133 esquina con calle 54 A,
Col. Burócratas en Ciudad. Del Carmen, Campeche. CP 24160.
(ver plano de ubicación y localización del predio en el capítulo VIII de éste documento).

La construcción de este estacionamiento esta estimado a realizarse en un lapso de seis


meses, considerando que terminando el sexto se inicie la operación del proyecto. Una vez
iniciada la operación se considera que el tiempo de vida útil del proyecto es de manera
indefinida.

I.1.4 Presentación de la documentación legal

El terreno donde se pretende implementar el proyecto esta conformado por tres terrenos de
10 X 30 mts. aproximadamente cada uno y son propiedad de:

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 2 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

a).-Leoncio Huerta Muro con la escritura No. 424, de la Notaría No. 1 de ésta Cd. Del
carmen, inscrito en el registro público de la Propiedad y del Comercio de Cd. Del Carmen
Campeche bajo el No. 63,052, inscripción segunda a folio 182 del Tomo 73- LL, libro
Primero, el día 22 de Febrero de 1995.
b).- María Violeta Ivonne Prado Torres, (esposa de Leoncio Huerta Muro, casados bajo
régimen de sociedad legal, se anexa copia de acta de matrimonio) con la escritura No. 191
de la Notaría No. 1 de ésta Cd. Del carmen, inscrito, en el registro público de la Propiedad
y del Comercio de Cd. Del Carmen Campeche bajo el No. 6233 inscripción tercera a folio
214 vt del Tomo 70 – C Libro Primero, el día 19 de Junio de 1992.
c).- María Violeta Ivonne Prado Torres, (esposa de Leoncio Huerta Muro, casados bajo
régimen de sociedad legal, se anexa copia de acta de matrimonio) con la escritura No. 423
de la Notaría No. 1 de ésta Cd. Del carmen, inscrito, en el registro público de la Propiedad
y del Comercio de Cd. Del Carmen Campeche bajo el No. 9818, inscripción segunda a
folio 82- 83 del Tomo 71 – E, Libro Primero, el día 7 de Septiembre de 1992.
(Se anexan copias de planos y escrituras en el capítulo VIII de éste documento)

Se cuenta con la factibilidad de uso del suelo, expedido por la Coordinación de


Planificación Urbana de la dirección de Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento del
Municipio del Carmen, Campeche., según consta en el oficio No. 001/07 con fecha 02 de
Febrero de 2007. (Se anexa Copia en el capítulo VIII de éste documento)

A) DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

1. Nombre o razón social.

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 3 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

1. Registro federal de contribuyentes


PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG

2. Nombre del representante legal


No aplica

3. Cargo del representante legal


No aplica

4. RFC del representante legal


No aplica

5. Clave única del registro de población


PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

6. Dirección del promovente para oír y recibir notificaciones

6.1 Calle.- PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

6.2 Colonia.- PROTEGIDO


POR LA
LFTAIPG

6.3 Código Postal- PROTE


GIDO
POR
LA
6.4 Entidad Federativa.- PROTEGIDO
LFTAIP
POR LA
G
LFTAIPG

6.5 Municipio.-PROTEGI
DO POR
LA
LFTAIPG
M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 4 –
CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

6.6 Teléfono.- PROTEGIDO


POR LA LFTAIPG

6.7 Fax.- ---------

B) DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DE


LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

1. Nombre o razón social

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

2. R.F.C.

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 5 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

PROTEGIDO
POR LA
LFTAIPG

7. Dirección del responsable del estudio

7.1. Calle y número

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG

7.2. Colonia

PROTEGIDO
POR LA
LFTAIPG

7.3. Código postal

PROTE
GIDO
POR
LA
7.4.LFTAIP
Entidad federativa
G

PROTEGIDO
POR LA
LFTAIPG

7.5. Municipio o delegación

PROTEGI
DO POR
LA
LFTAIPG

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 6 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

7.6. Teléfono(s)

PROTEGIDO POR
LA LFTAIPG

7.7. Fax

PROTEGIDO POR
LA LFTAIPG

7.8. Correo electrónico

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 7 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 8 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El desarrollo del presente proyecto consiste en el aprovechamiento de los terrenos que


actualmente conforman un estacionamiento vehicular a cielo abierto, para edificar un
estacionamiento vehicular que constará de planta baja y dos entrepisos.

El área, para el proyecto será de 30 X 30 mts., ocupándose con infraestructura de operación


la totalidad del terreno.

El predio seleccionado se ubica en el centro económico de Ciudad del Carmen. Presenta


actualmente una construcción que se pretende reacondicionar para ajustar al nuevo diseño
arquitectónico.

La infraestructura constara de un edificio con planta baja, primer nivel, y segundo nivel,

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 9 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

II.1.2 Selección del sitio

El principal criterio de selección del sitio es que se cuenta con los tres predios en una
ubicación óptima para estacionamiento ya que se cuenta con accesos viales a través de dos
importantes vialidades, se cuentan con todos los servicios urbanos, el uso del suelo
predominante en la zona es compatible con el proyecto, además de ellos los predios cuentan
con las dimensiones suficientes para que en suma, sea factible desarrollar el proyecto, con
optimización de espacios, existe factibilidad de servicios públicos para el área. Se cuenta
con transporte público, energía eléctrica y agua potable en la zona y desde el punto de vista
urbanístico y de desarrollo urbano el uso del suelo es factible para las obras y actividades
que se pretenden establecer.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El predio para el proyecto se encuentra ubicado sobre calle 33 no. 133, esquina con 54 A
Col. Burócratas en Ciudad. del Carmen, Campeche.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 10 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Se puede llegar al predio por la calle 33 que es rápida y eficiente en toda la mancha urbana
de Ciudad del Carmen y su área de influencia. Se trata de una vía primaria de flujo
vehicular constante, la cual comunica al centro de la ciudad y en cuyos bordes se observan
viviendas mezcladas con empresas diversas. Para evitar afectaciones en el tráfico vehicular
de la ciudad, el estacionamiento automotriz contará con los señalamientos de entrada y
salida de vehículos.

No se construirán accesos al predio del proyecto, ya que la infraestructura existente para


llegar al sitio es suficiente.

Las coordenadas geográficas del polígono cuadrado que conforman la suma de los tres
lotes son:

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 11 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

PUNTO LATITUD NORTE LONGITUD OESTE

1 18º38’54.217’’ 91º49´24.755’’
2 18º38’54.702’’ 91º49´23.867’’
3 18º38’55.549’’ 91º49’24.376’’
4 18º38’55.063’’ 91º49´25.264’’

Ver plano de localización en el anexo de planos del capítulo VIII de éste documento.
II.1.4 Inversión requerida

El monto total requerido para la inversión del proyecto es de 4, 600,000.00 (cuatro


millones, seiscientos mil de pesos). Esta cantidad incluye para la construcción y todo el
equipamiento así como para la operación. Para las actividades de prevención y mitigación
de impactos la inversión ascenderá a aproximadamente $100,000.00.(cien mil pesos).
Se pretende recuperar el capital en un tiempo no menor a 25 años.

II.1.5 Dimensiones del proyecto


Los 3 terrenos sobre los que se pretende construir el proyecto suman 900 mts2
(30 X 30 mts.), por lo que, por los tres niveles que plantea el proyecto resultan 2700 mts2 de
área. Durante los trabajos de construcción, la superficie que ocuparán las obras y servicios
de apoyo como almacén temporal y área para maquinaria, se incluirán en el predio, por lo
que no se ocuparán superficies adicionales.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 12 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Tabla 1. Áreas consideradas para la construcción y operación del proyecto.


% DEL
SUPERFICIE
CONCEPTO AREA
(m2)
TOTAL
Área Total del predio 1 300 33.33
Área Total del predio 2 300 33.33
Área Total del predio 3 300 33.33

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus
colindancias.

El área en que se pretende implementar el proyecto se encuentra en Ciudad del Carmen. En


la zona el uso de suelo esta referido al de vivienda o asentamientos humanos y a los
servicios, en general esta ubicado en una zona de desarrollo urbano. El terreno presenta una

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 13 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

construcción la cual pretende ser reacondicionada. Se observan predominantemente


predios comerciales, así como predios con distintos tipos de servicios urbanos. No se
desarrolla ningún tipo de vegetación en el terreno.

Se cuenta con la factibilidad de uso del suelo procedente, expedido por la Coordinación de
Planificación Urbana, de la Dirección de Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento de
Carmen, Campeche, según consta en el oficio No. 001/07 con fecha 02 de Febrero de 2007.
( ver en anexos cap.VIII)

El área del proyecto se encuentra inmersa dentro del “Área de Protección de Flora y Fauna
“Laguna de Términos”, en la cual existe una zonificación, donde se establece que la ciudad
esta dentro de el área destinada al desarrollo urbano y reserva territorial.

El área del proyecto cuenta con servicios públicos básicos y Ciudad del Carmen, en el
estado de Campeche, cuenta con todos los servicios como son energía eléctrica, agua
potable, telefonía, transporte etc, etc.

Colindancias
Las colindancias inmediatas del terreno conformado son las siguientes:

1. Al Norte por su fondo con lote propiedad de la Sra. Hermosina Heredia

2. Al Sur por su frente con la calle 33

3. Al Este con calle 54

4. Al Oeste con lote de Virginia Díaz Rivero.

El predio se encuentra inmerso en un área de alta dinámica de operación urbana, es


decir en un lugar de la ciudad que muestra, fuertes movimientos vehiculares y peatonales,
que a su vez son ocasionados por la operación del edificio de PEMEX que se encuentra
prácticamente enfrente.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 14 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Los cuerpos de agua mas cercanos al proyecto se encuentran, el más cercano a mas de 1
Km. de distancia hacia el Norte y es denominado La Caleta que es una entrada del mar
hacia tierra firme en el macizo Insular y se encuentra en recuperación por diferentes
programas que implementa el gobierno municipal periódicamente, como dragados,
campañas de limpieza de residuos etc. En él se llevan a cabo el resguardo de pocas
embarcaciones menores de pesca (lanchas)
El litoral de la Laguna de Términos, y cuerpos de agua adyacentes como la Laguna de
los Caracoles, y el estero de la Manigua quedan, a una distancia de 2 Km. hacia el Sur
aproximadamente; Hacia el Oeste a 2 Km, la entrada o bocana de la Laguna de
Términos. Y el Golfo de México queda al Norte como a 2 Km. En éstos cuerpos de
agua se llevan a cabo acciones de resguardo de embarcaciones y navegación para pesca
menor.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 15 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

El proyecto se pretende desarrollar en la zona urbana de Ciudad del Carmen, zona en que
actualmente existen empresas de diversos tipos, alternados con algunas viviendas de clase
media y comercios pequeños.

Los servicios públicos urbanos se encuentran bien desarrollados en toda la zona. El


suministro de los mismos para el área del proyecto no requerirá de obras complementarias.
Se cuenta en el área con los servicios de electricidad, agua potable, telefonía, sistema de
recolección de residuos, seguridad pública, existe acceso a las estaciones de servicio de
combustible próximas. Las calles cercanas al sitio y su conexión con las principales
vialidades de la ciudad, son suficientes para soportar la carga vehicular.

La electricidad en la zona se obtiene a partir de líneas de distribución de la CFE. El


servicio de electricidad de hecho está vigente desde tiempo atrás por la operación de las
oficinas ubicadas en el predio.

El agua potable requerida durante la habilitación del proyecto se obtendrá a partir de la red
de distribución existente en la zona, de hecho el predio ya tiene ese servicio contratado y
operando desde tiempo atrás.

En la zona se cuenta con el servicio de telefonía fija domiciliar y comercial, así como
celular de amplia cobertura. No se cuenta en el área con plantas de tratamiento de aguas
residuales. Las aguas residuales que se generarán durante la operación del proyecto serán
de servicios, particularmente de los sanitarios. Éstas serán vertidas a fosa séptica tipo
sanimex con bacterias biodegradadoras.
La recolección de residuos sólidos no peligrosos en el área del proyecto se realiza por parte
del servicio municipal.
Se cuenta en las proximidades con el destacamento del cuerpo de bomberos. El área en que
localiza el proyecto es de rápido acceso debido a las vialidades primarias adyacentes, por lo

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 16 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

que la atención a cualquier tipo de emergencia durante la construcción y operación del


proyecto, será rápida.

Descripción de los servicios requeridos


Para llevar a cabo el proyecto se requerirá de diversos servicios para el desarrollo de las
distintas actividades, y en cada una de las distintas etapas:

A. Preparación del sitio


Limpieza previa del predio para retirar los residuos sólidos que contiene actualmente, se
requerirá de arrendamiento de equipo ligero. Entre los principales se encuentran, camiones
de volteo, herramienta menor, etc. El servicio de mano de obra para la realización de las
acciones descritas.

B. Construcción General
Reacondicionamiento de la actual infraestructura que existe en el cual se adecuaran algunos
de los componentes de la construcción como son los locales ya existentes sobre el predio,
algunas paredes serán demolidas eso con el fin de reacondicionar la actual infraestructura
con la que pretende realizarse, así como el desmantelamiento de las techumbres de lámina;
así mismo se construirán todos y cada uno de los componentes del edificio que conformará
el estacionamiento, requiriéndose mano de obra calificada u no calificada para las acciones
de construcción de los diferente rubros o giros.

Estas construcciones se apegaran a los estándares de construcción que esta establecido en la


normativa que para tal caso aplica.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 17 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

C. Operación
Durante la operación se requerirán de los servicios de energía eléctrica, agua potable,
telefonía comercial, recolección de residuos sólidos domésticos.
Servicio de personal que opere el estacionamiento.
El recurso natural renovable del que se hará uso durante la operación del proyecto será
agua, que potabilizada se dispondrá en los baños para uso sanitarios

II.2 Características particulares del proyecto


La construcción del Estacionamiento Cd. Del Carmen, se llevará a cabo básicamente con
una estructura prefabricada que se ensamblará en el sitio con la finalidad de ofrecer el
menor impacto producido por ruido, emisiones a la atmósfera, excesivo tiempo de
construcción, producción de residuos, afectaciones al paisaje, etc.
Esta obra requerirá en la etapa de preparación del sitio, de la readecuación de la
construcción existente en el predio.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 18 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Para la etapa de construcción se emplearán las técnicas ingenieriles para realizar las
excavaciones para las cimentaciones y fosa séptica sanimex; así mismo durante la
construcción de las zapatas aisladas y corridas para la cimentación, los muros, cadenas,
columnas y el montaje de la estructura, se utilizaran los esquemas normativos de la
construcción que permitan una buena edificación que brinde seguridad y permita un diseño
arquitectónico armonioso con el paisaje. En esta misma etapa se emplearán volquetes para
el retiro del material de las excavaciones.

Se requerirá de personal de albañilería, electricidad, y plomería. Los materiales a emplear


en el proceso constructivo no generarán residuos peligrosos.

II.2.1 Descripción de la obra o actividad y sus características

A) Desmantelamiento de la infraestructura metálica que actualmente existe


principalmente en techos laterales tipo cobertizos de láminas

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 19 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

B) Reutilización de las paredes y muros que actualmente existen

C) Construcción de un edificio que constará de planta baja, primera y segunda planta


que alojaran 80 vehículos en total aproximadamente, en la planta baja, sanitarios
para hombres y mujeres, integración de la fosa séptica tipo sanimex, dos locales
comerciales al frente de la calle 33 y extremos Este y Oeste del edificio, y dos
casetas de control y cobro de entrada y salida de los vehículos respectivamente.

D) En el primer nivel al centro escalera peatonal, oficina y bodega

E) En el segundo nivel solo la escalera de acceso peatonal.

La totalidad de los servicios que se requieren para el desarrollo de las operaciones serán
electricidad, agua, teléfono y recolección de residuos.

II.2.2 Programa general de trabajo.


Se proyecta preparar el sitio y construir la obra en 6 meses a partir de los cuales se iniciará
la operación del estacionamiento.
La operación se considera una etapa de duración indefinida, por lo que no se presenta
programa calendarizado; se prevé una vida útil mínima de 40 años para el proyecto.

El programa de mantenimiento incluirá instalaciones eléctricas y civiles fijas del


estacionamiento y sus componentes arquitectónicos realizados conforme a las necesidades
de operación por parte del propio personal de mantenimiento. Algunos equipos y/o
estructuras requerirán mantenimiento diario, semanal, mensual o anual, dependiendo de su

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 20 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

tipo y uso. Este programa se definirá previo a la etapa de operación por lo que no se
presenta en este documento.

Por el momento no se tiene contemplada la etapa de abandono del sitio, ya que se considera
va tener una vida útil permanente.

Tabla 2. Programa general de obra.


Meses
Actividad
1 2 3 4 5 6
Pedido y fabricación de Vigas y Trabes de X X X X
Concreto precoladas
Obras preliminares y terracería. X
Cimentación y Columnas X
Muros y Trabes X
Armado de estruct. (grúa y mano de obra) X X
Losas de compresión y entrepisos. X X
Instal. Hidráulica, sanitaria y electrica. X X
Pisos, acabados y equipamiento de control X

II.2.3 Preparación del sitio

El predio seleccionado para el desarrollo del edificio administrativo y sus componentes,


presenta una construcción que pretende reacondicionarse. La ejecución de los trabajos será
como se describe a continuación:

2.2.3.1. Desmontes y despalmes

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 21 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

El predio en que se implementará el proyecto posee una construcción que ha estado siendo
utilizada como oficinas, la cual será reacondicionada. No hay vegetación en el predio ni
alrededores.

No será necesario despalmar ya que el terreno actualmente ya tiene un piso de concreto que
no se levantará solo se le verterá encima otra capa de concreto para conformar una nueva
loza de rodamiento, para la planta baja.

A. Ejecución de los trabajos


Se realizará la limpieza general del área en donde se retirarán escombros, materiales que
actualmente se encuentran en ella.
Para el caso de la demolición de algunas partes de la construcción existente se utilizará
herramienta manual, ya que es poco hablando volumétrícamente

B. Tipo y volumen de material por remover

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 22 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

En el caso de la demolición de algunas partes de la construcción existente se calcula una


generación de 20 m3 de material de escombro pétreo, mismo que se pondrá a disposición
de personas que lo soliciten para relleno de sus predios en colonias de bajo nivel de suelo
natural ya que en la obra no hará falta.
Las láminas y tubulares resultante de la desmantelación de techumbres, se retirarán y
donarán a alguna persona de escasos recursos que carezca de ellas para su vivienda.

2.2.3.2. Excavaciones, Compactaciones y/o Nivelaciones


Para el diseño adecuado de la cimentación del estacionamiento es necesario conocer las
características del subsuelo del área donde se pretende la construcción, el estudio de
mecánica de suelo es fundamental para edificar la construcción.

Se obtuvo información geológica del lugar en la carta geológica de Cd. Del Carmen
posteriormente en el sitio se realizaron 1 sondeo de penetración Standard hasta 8 metros de
profundidad; de dicho sondeos se obtuvieron muestras alteradas de toda la columna de
suelo explorada y se registraron los valores del número de golpes necesarios para avanzara
el penetrómetro .
Desde el punto de vista geológico en el área se encuentran depósitos recientes (aluvión)
producto de los ríos, laguna y el mar, los cuales se están aun depositando en la zona, el
subsuelo del área esta constituido por una primera capa de arena con fragmentos de conchas
y raíces aproximadamente entre 00.60 y 1.20 metros de espesor.
Se encontró una segunda capa que está constituida por arena calcárea con carbonatos y
fragmentos de conchas, esta capa se localizo a los 3.00 y 4.20 metros de profundidad.
Se encontró también una tercera capa formada por granos de fino limoso, con carbonatos y
fragmentos de conchas.
Se realizarán excavaciones a una profundidad de .60 mts. Para alojar las zapatas, corridas
para los muros y aisladas para las columnas.
El piso actual se encuentra nivelado en toda la extensión de la propiedad. No se requerirán
llevar a cabo ninguna nivelación.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 23 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Únicamente se compactará con equipo de bailarina o compactador moto-mecánico-manual


el fondo de las excavaciones que una por una se realizarán para la construcción de la
zapatas

2.2.3.3. Rellenos
El predio en que se desarrollará el proyecto presenta superficie plana. Las condiciones
topográficas del terreno son las que se presentan comúnmente en la zona. No se requerirá
relleno para el proyecto
Para mantener el drenaje del sitio, se construirán las losas de rodamiento con unos pocos
grados de desnivel hacia las arterias que circundan el predio.
Se habilitarán drenajes pluviales en las áreas del segundo nivel para conducirlas a través de
tubería de p.v.c. a las arterias colindantes al predio.

II.2.4 Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto


No se requerirá la construcción de infraestructura asociada o de apoyo, ya que una oficina
existente en el predio, que formará parte del nuevo proyecto tras su remodelación, servirá
de almacén temporal de obra para el resguardo de herramientas, planos y algunos insumos
de construcción.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 24 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

No se construirán campamentos en el sitio ya que el traslado de los trabajadores será diario.

II.2.5 Etapa de construcción


Planta baja, primera planta y segunda planta
La construcción contempla una estructura de concreto armado, y las losas de los entrepisos
serán vigas de concreto pretensadas tipo doble TT que serán cubiertas por una capa de
compresión de 5 cm. de espesor; con trabes de diferentes secciones.
La cimentación a una profundidad de 60 cm. (tomando en cuenta el nivel freático), zapatas
aisladas para las columnas y castillos de diversas secciones y corridas para muros de carga
Las piezas de concreto precolado como son columnas, trabes y losas se fabricarán en la
planta ubicada en Mérida Yuc., para únicamente armar en el sitio para el proyecto, en la
que se utilizará una grúa con capacidad mínima de 20 toneladas. El concreto
complementario se llevará en camiones trompos premezcladores de la planta de Cd. Del
carmen.
En términos generales los conceptos de construcción del proyecto serán las siguientes:

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 25 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

o Los pisos en áreas de rodamiento serán de concreto premezclado F’C= 200 Kg/cm2 de
15 cm de espesor en planta baja y 5 cm. en primero y segundo nivel, con acabado
pulido con allanadora para concreto.

o Para los muros, la cimentación se construirá con zapatas corridas tipo dalas de fierro
armado, con profundidad hasta 60 cm, con mortero. Para las columnas y los castillos de
concreto reforzado, se cimentará con zapatas aisladas de fierro armado y vaciadas con
concreto.

o Barda perimetral de block con altura de 3 m en colindancia.


o 1 equipo de aire acondicionado tipo minisplit, con capacidad de 15,000 BTU.

o Para el tratamiento de aguas se instalará en el subsuelo una fosa séptica tipo sanimex.

o Drenaje pluvial con tubería de P.V.C

o Drenaje sanitario con tubería de pvc

o En todo el estacionamiento se construirán áreas y rampas para discapacitados.

o Se colocarán maceteros con plantas de ornato en el interior de cada nivel para amenizar
el ambiente.

2.2.5.1 Personal
El personal que será requerido para las etapas de preparación del sitio y construcción, se
enlista a continuación.

Tabla 4. Personal requerido durante la preparación del sitio y construcción.

Personal Cantidad Tipo de contratación


Residente de obra 1 Temporal
Técnicos de planta de precolados 2 Temporal

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 26 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Oficial albañil 5 Temporal


Ayudante de albañil 3 Temporal
Peón 2 Temporal
Operador de grúa y ayudante 2 Temporal
Electrisista 2 Temporal
Oficial Fierrero 1 Temporal
Auxiliar oficial fierrero 3 Temporal
Chofer 1 Permanente / Construcción
Operador de maquinaria 1 Permanente / Preparación
Auxiliar operador de maquinaria 1 Permanente / Preparación
Oficial Plomero 1 Temporal
Auxiliar oficial plomero 1 Temporal
Oficial Pintor 1 Temporal
Ayudante oficial pintor 3 Temporal

La mano de obra será local y provendrá de contratistas; el horario de trabajo será de 8:00
AM a 5:00 PM de lunes a viernes y hasta las 12:00 en sábado. La oferta de trabajo en estas
etapas no provocará fenómenos migratorios ya que los movimientos de llegada y retorno
del personal serán diarios. Únicamente permanecerán en el sitio los veladores nocturnos.

2.2.5.2. Agua

El agua necesaria para la preparación del sitio y para construcción se obtendrá a partir de su
compra al sistema municipal de agua potable, mediante la toma domiciliaria que existe.
En el área de trabajo se depositará en contenedores de 200 L para su uso inmediato. Se
proyecta el gasto puntual de aproximadamente 10,000 litros de agua durante toda la obra en
el sitio, ya que la mayor parte del consumo para fines de elaboración de mezcla para la
prefabricación de las estructuras será consumido en Mérida Yuc. Y de las elaboraciones de

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 27 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

las mezclas para las cimentaciones, superficies de rodamiento, colados de juntas


constructivas, etc. se consumirá en la planta de premezclados de Cd. Del Carmen
El agua se trasladará hasta el sitio de construcción a través de los ductos existentes del
SMAPAC, y se almacenará en contenedores especiales, para uso exclusivo de la
preparación de los materiales pétreos.

Tabla 5. Consumo de agua.

Consumo ordinario Consumo excepcional o periódico


Etapa Agua
Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración

Preparación Cruda No aplica ----- ----- ----- ----- -----


del sitio
Tratada No aplica ----- ----- ----- ----- -----

Ago 2007-
Potable ----- Expendios 200 lts. Expendios 6 meses
Ene2008

Construcción Sistema de
Toma Ago 2007
Cruda ----- agua 10,000 lts. 6 meses
Existente Ene 2008
potable

Tratada No aplica ----- ----- ----- ----- -----

Ago 2007-
Potable ----- Expendios 7000 lts Expendios 6 meses
Ene 2008

Para el consumo de los trabajadores se comprará agua purificada en expendios cercanos y


se calcula sean alrededor de 7000 lts.

2.2.5.3. Recursos o Insumos utilizados


A. Energía eléctrica:

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 28 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Durante la preparación del sitio no se prevé la utilización de este recurso. El predio ya


posee éste servicio en dos fases, tres hilos, de 120/240 volts, con demanda de 1,100 kwatts.
Durante la etapa de construcción este recurso se utilizará para mover algunas pulidoras y
equipo menor de construcción del tipo manual-eléctrico solamente.
B. Combustibles:

Los combustibles necesarios para el funcionamiento de la maquinaria y los vehículos


durante la preparación del sitio y la construcción del proyecto, se adquirirán en las
estaciones de servicio PEMEX cercanas al predio.
Los combustibles requeridos son particularmente diesel para maquinaria pesada y gasolina
sin plomo para vehículos ligeros y equipo menor.

Tabla 6. Consumos de combustible previstos para la etapa de preparación del sitio y


construcción.

CONSUMO DE CONSUMO DIARIO *


MAQUINARIA
COMBUSTIBLE (l/hr) (l/hr)
Camión de volteo 14 112
Grua 23 184
Camioneta 4 32
* Considerando ocho horas ininterrumpidas de trabajo diario.

Los combustibles, aceites y lubricantes serán adquiridos al momento en que se requiera, por
lo que no se proyecta almacenarlos en la obra. El mantenimiento de la maquinaria será
realizada en talleres de empresas particulares externas.

C. Recursos Naturales:
Renovables:
Tanto en la construcción como en la operación del proyecto se requerirá agua.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 29 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Y Madera en tablas:
El uso de madera será relativamente menor, ya que la totalidad de la estructura del
estacionamiento será prefabricada en planta de pretenzados en Mérida Yuc. y transportada
al sitio para el proyecto, lista para su ensamblaje.
Por lo tanto solamente un lote de 20 Tablas aproximadamente de categoría comercial de
segunda, adquiridas en alguna maderería comercial, de 30 cm. por 3 mts de largo, por una
pulgada de espesor, serán utilizadas en las pocas obras de colados de castillos para muros,
cadenas, y obras de uniones de ensambles, en el sitio del proyecto.

D. Materiales:
Los materiales que serán utilizados en la etapa de construcción del proyecto se muestran a
continuación.
En obra negra y preeliminares
Firme de concreto armado fc= 200 kg/cm2 armado con malla electrosoldada;
La totalidad de la estructura del Estacionamiento, se construirá a base de concretos de
diferentes resistencias, que son mezclas de: cemento gris Pórtland, arenas o polvos de
piedra, y agregados pétreos como gravas, reforzados con diferentes calibres de varillas de
acero de construcción.
También se utilizarán para construir los muros, block de concreto de 15x20x40 cm ,
asentado con mortero cemento-arena en prop. 1:4

Electricidad: poliducto metálico tipo industrial para uso expuesto, poliducto plástico
naranja para ahogar en concreto, cables de cobre recubiertos con pvc-plástico, accesorios
etc.

Plomería obra negra: tubería de cobre diferentes calibres, conexiones de cobre diferentes
calibres, para conducción de agua potable del tinaco hacia los baños; tubería de pvc,
sanitaria, diferentes calibres para conducción de aguas negras, desde los baños hacia la fosa
séptica sanimex.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 30 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Yeso y plafón: Yeso muestreado en muros interiores área de oficinas, y locales comerciales
Pisos y azulejos de cerámica en baños
Pintura vinílica para dar acabado de protección a la estructura en exterior e interiores.
Herrería y estructura metálica a base de perfiles de acero estructural para reforzamiento en
la colocación de luminarias, falsos plafones etc.
Iluminación; Unidades tipo Spot para plafón
Plomería en acabados: Muebles de baños, válvulas, etc.
Carpintería: puertas para baños
Aluminio y cristal: ventanearía y puertas de casetas, oficinas, y locales comerciales.
Equipos especiales: Unidad de equipamiento para casetas de control de entrada y salida de
vehículos

E. Maquinaria y Equipo
La maquinaria y equipo general que se utilizarán durante la preparación del sitio y
construcción son los siguientes:

Tabla 7. Equipo y maquinaria utilizados durante la preparación del sitio y construcción.


Tiempo empleado Horas de Tipo de
Equipo Etapa Cantidad
en la obra (aprox.) trabajo diario combustible
Grua C 1 3 mes 8 hrs. Diesel
Camión de volteo P, C 1 1 mes 8 hrs. Diesel
Revolvedora manual C 1 2 meses 8 hrs. Gasolina
camioneta P,C 1 6 meses 8 hrs. gasolina
Etapa: P = Preparación del sitio; C = construcción

II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 31 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

La actividad del presente proyecto en su etapa de operación es la de prestar el servicio de


disponibilidad de espacio para aparcar o estacionar vehículos que lo requieran.
Estará en servicio de 7 am a 12 pm diariamente todos los días del año.
El conductor del vehículo que pretenda hacer uso de las instalaciones deberá entrar pasando
por la caseta despachadora de ticket foliados y con la hora de entrada, localizará el lugar
disponible, se estacionará, cerrará su automóvil, y se dispondrá a abandonar el lugar para
realizar sus quehaceres, podrá regresar cuando lo deseé dentro del horario antes indicado,
entrar a las instalaciones por los accesos peatonales y localizar su automóvil en el nivel, y
lugar en que lo estacionó, y disponerse a abandonar el estacionamiento por la salida previo
paso por la caseta de cobro donde entregará el ticket que obtuvo durante su acceso, para
que el equipo instalado en la caseta de salida calcule el monto a pagar por su estancia,
pague y salga del lugar.

c).- Personal.
Durante la operación del proyecto se emplearan a 6 personas; uno en cada caseta y un
auxiliar de acomodo en cada nivel y uno más dando mantenimiento de limpieza de todas las
áreas del Estacionamiento incluidas baños escaleras rampas etc.
Para el mantenimiento mayor de estructuras e instalaciones se contratarán oportunamente al
personal calificado cuando sea requerido.

d).- Agua.
Para los servicios generales durante la operación, se obtendrá a partir del sistema de agua
potable municipal. Las aguas residuales que se generen durante la operación del proyecto
serán de tipo sanitarias y de servicios generales, las cuales serán dispuestas en fosas
sépticas tipo sanimex.

e).- Energía.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 32 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

El consumo de energía eléctrica durante la operación estará dado por el sistema de aires
acondicionados, iluminación, aparatos y equipos electrónicos, etc. Se prevé el abasto
suficiente y oportuno de electricidad en las instalaciones, con la red existente en el área de
CFE.

II.2.7 Otros insumos

II.2.7.1 Sustancias no peligrosas


El proyecto no contempla el almacenamiento de sustancias no peligrosas.

II.2.7.2 Sustancias peligrosas


No se considera la generación de materiales con características CRETIB establecidas, ya
que no se llevaran a cabo procesos industriales, se realizaran únicamente actividades de
acción logística (acomodamientos de vehículos) y administrativas.
De generarse estopas, tierra, agua u otros materiales impregnados con aceite o combustible,
serán consideradas como residuos peligrosos y manejados como tales.

II.2.8 Descripción de las obras asociadas al proyecto


No se construirán obras asociadas al proyecto

II.2.9 Etapa de abandono del sitio


No obstante que las instalaciones civiles, eléctricas, hidráulicas, equipos, etc., tienen vida
útil de aproximadamente 30 años, el mantenimiento y reemplazo de las estructuras,
instalaciones y equipos cada vez que sea requerido, prolongarán de manera indefinida la
vida útil del estacionamiento
No se prevé el abandono del sitio bajo circunstancias normales.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 33 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la


atmósfera

II.2.10.1. Generación y manejo de residuos peligrosos


Durante la construcción del estacionamiento la maquinaria utilizada podría generar fugas
pequeñas y circunstanciales de aceite, sin embargo el mantenimiento de las unidades
motoras corre por cuenta del contratista y el servicio se dará fuera de las instalaciones del
predio.
Los botes de pintura que se produzcan durante los acabados, así como los materiales
(incluso estopas y trapos) impregnados con ésta, serán tratados de acuerdo a lo que la
normativa en la materia de residuos establezca.

Tabla 8. Residuos peligrosos que se generarán en el proyecto.


ESTADO EMPAQUE CARACTERÍSTICAS
NOMBRE
FÍSICO (para su manejo) CRETIB

Materiales impregnados
con hidrocarburos o Sólido Sólido (metálico) Inflamable
pintura

De generarse estopas, tierra, agua u otros materiales impregnados con aceite o combustible,
serán consideradas como residuos peligrosos y manejados como tales.
Todos los recipientes que contengan residuos peligrosos estarán cerrados y cada uno
contará con una etiqueta que indique su tipo y su(s) característica(s) CRETIB. Es
importante señalar que los residuos peligrosos de probable generación se separarán siempre
de los no peligrosos que existan en el área y que se segregarán por tipo de residuo.
Posteriormente se enviarán a disposición final por parte de una empresa autorizada para el
transporte, utilizando un camión tipo cerrado especial en el caso de residuos sólidos y uno

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 34 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

tipo pipa para los residuos líquidos. En cada ocasión que se realice este procedimiento, se
contará con el manifiesto de entrega, transporte y disposición final debidamente
cumplimentada.
Durante la operación del proyecto, se generarán aguas residuales sanitarias y de servicios,
que se verterán en la fosa séptica tipo sanimex. Dado que solo se producirán en los baños
del estacionamiento, se esperan bajos volúmenes generados.
Durante la construcción, se implementará un sanitario portátil para uso obligatorio del
personal.
Para el manejo de las aguas procedentes de las precipitaciones, se contará con un sistema de
drenaje pluvial en las áreas de maniobras, vialidad y estacionamiento, de cada nivel, las cuales
se conformarán de vajantes de tubería de cuatro pulgadas de PVC (ver planos en el anexo
correspondiente en el capítulo 8 de éste documento).

II.2.10.2. Generación y manejo de residuos no peligrosos


Residuos vegetales.
No se generarán pues no existe vegetación en el predio
Restos pétreos.
El material resultante de la demolición de la construcción existente será acumulado en el
terreno y será retirado del sitio y se dispondrá en predios que requieran relleno (escombro).
Se espera remover volúmenes bajos de tierra, ya que ésta es escasa en el área. En caso de
generarse sobrantes de esta actividad, serán donadas a vecinos del área que lo han
solicitado o bien, serán retiradas del sitio, disponiéndolos en el relleno sanitario o banco de
material que indique la autoridad correspondiente.
Restos de obra civil.
La construcción civil generará residuos como cartones, papeles, bolsas o sacos y cajas de
material, etc. Otros materiales de desecho serán los cables, alambres, clavos y demás
elementos de instalación eléctrica, sanitaria, hidráulica, de carpintería, etc. Los residuos
generados a partir de estas actividades se mantendrán temporalmente en contenedores o

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 35 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

sacos y se dispondrán en un área específica en que no afecte los trabajos. De manera


semanal, dependiendo de los volúmenes generados, se trasladarán para su disposición final
en el relleno sanitario de la ciudad, excepto los materiales susceptibles de reciclaje o
rehúso.
Al término de la obra civil y previa a su entrega, se hará el retiro de todas las instalaciones
provisionales, se limpiará y retirará todo el sobrante de materiales. No quedará evidencia de
las actividades constructivas para el paso a la etapa operativa del proyecto.
Residuos sólidos domésticos.
Como resultado de la alimentación de los trabajadores durante la construcción, se prevé que
se producirán residuos de tipo doméstico tales como botellas y bolsas de plástico, papeles,
latas, platos desechables, restos de alimentos, etc., los cuales serán contenidos en
recipientes rotulados y con tapa, y dispuestos periódicamente en el relleno sanitario de la
ciudad.

Entre los principales residuos sólidos producidos en el estacionamiento durante su


operación, se encontrarán bolsas y botellas de plástico, latas de aluminio, botellas de vidrio,
materiales desechables diversos, papeles, cartones, flejes, etc. Se contará con recipientes
adecuados (basureros) en cada punto de generación de las instalaciones, de manera que se
dará el manejo pertinente. La recolecta de residuos domésticos generados ocurrirá por parte
de servicios públicos municipales en la zona.
Emisiones a la atmósfera.
Debido a las actividades de preparación del sitio, particularmente la demoliciones, se
emitirán partículas de polvo a la atmósfera, las cuales serán mínimas, debido a las
dimensiones del proyecto. Por otra parte, durante la etapa de construcción la maquinaria
utilizada generará gases contaminantes producto de la combustión interna, sin embargo la
maquinaria que se contratará estará en buenas condiciones. No se prevé la generación
excesiva de estas partículas, además que se espera una rápida dispersión de las mismas.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 36 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

El proyecto en si mismo al ser una estructura de ensamblaje prefabricado en un lugar


diferente al sitio para el proyecto, ofrece un menor impacto por emisiones a la atmósfera
tanto por maquinaria como por polvos generados en el sitio.
Durante la operación del proyecto no se instalarán equipos o maquinarias que generen
emisiones fijas a la atmósfera, siendo no contaminante la infraestructura del conjunto. Los
motores de combustión interna de los usuarios del estacionamiento, serán fuentes móviles
de emisión de contaminantes, aunque en muy baja escala, ya que la mayoría de estos
vehículos son objeto de afinación mayor y/o verificación vehicular contra la emisión de
gases contaminantes de acuerdo con los requerimientos actuales de la normatividad vigente
Respecto a la emisión de polvos, se colocará con una barda de 2 m de altura en colindancias
habitadas, la cual evitará afectaciones por estas partículas durante la preparación del sitio y
construcción general.
Ruido.
El funcionamiento de la maquinaria y de los vehículos durante la construcción será la
principal fuente de ruido en el área, que será poco, dada la baja cantidad de maquinaria en
operación simultánea, y a que el tiempo que permanecerán en el sitio es discontinuo y
breve.
Los niveles que se emitirán no rebasarán los límites máximos permisibles: 86 dB (A) en
vehículos de hasta 3,000 Kg, 92 dB (A) en automotores de 3,000 a 10,000 Kg y 99 dB (A)
en automotores mayores a 10,000 Kg. Aunado a lo anterior, la maquinaria a utilizar se
encontrará en buenas condiciones de mantenimiento por lo que no se emitirán niveles
excesivos de ruido.
Durante la operación los vehículos que aceptará el estacionamiento serán de hasta 3000
Kgrs. como máximo por lo que no se rebasarán los límites máximos permisibles de: 86dB
(A)

II.2.11. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los Residuos


Residuos sólidos no peligrosos:

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 37 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Para el depósito de los residuos sólidos se cuenta en Ciudad del Carmen con un relleno
sanitario, que utilizará para el depósito final de los residuos producidos en el proyecto.
La utilización de esta infraestructura de manejo de residuos durante el presente proyecto, no
afectará el servicio que se presta a la comunidad en la materia, debido a que la obra
generará y depositará cantidades bajas de residuos en el relleno sanitario municipal.

Residuos peligrosos:Para la disposición final de los residuos peligrosos que pudieran


generarse durante el desarrollo del proyecto, como es el caso sustratos impregnados con
aceite, grasas y/o combustible, pinturas de aceite, thinners etc. se contratará el servicio de
transporte de alguna empresa especializada en el ramo, existente en la ciudad, para su
recolección y posterior tratamiento. Esta misma empresa se encargará del traslado al
depósito final de tales residuos, debiendo hacer entrega posterior del manifiesto de entrega,
transporte y recepción de residuos peligrosos correspondiente.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 38 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES


EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO
DEL SUELO.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 39 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

III.2. Análisis de los instrumentos de planeación

La zona en que se ubicará la Estacionamiento Cd. Del Carmen encaja en los siguientes
instrumentos de planeación.

o Plan Estatal de Desarrollo Campeche 2004-2010

Análisis:

Partiendo de las consideraciones del Plan Estatal de Desarrollo Campeche 2004-2010 en


materia industrial y de servicios, se observa que están dadas las condiciones de fomento a la
construcción ya que:

- generará empleos,
- diversificará la oferta de servicios en la zona,
- brindará servicios de calidad,
- representa inversión privada.

En este sentido, el proyecto apoya iniciativas del gobierno estatal respecto a este tipo de
actividad, de manera que es una obra factible desde esta perspectiva.

o Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial

Dentro del programa de manejo del área de protección de flora y fauna “Laguna de
Términos”, existe una propuesta de Ordenamiento Ecológico, para complementar el marco
normativo.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 40 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Se presenta una zonificación del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de


Términos”, Campeche, donde la zona de estudio se encuentra inmersa dentro de la zona de
Desarrollo Urbano, Asentamientos humanos y Reserva Territorial (Ver cartografía en cap.
VIII de éste documento).

De acuerdo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas a cargo de la Dirección General de


Conservación Ecológica de los Recursos Naturales el predio se encuentra dentro de un
Área Natural Protegida denominado Laguna de Términos.

En la zona, la topografía es prácticamente plana con ligeras elevaciones del 0 al 2%


constituyendo desniveles apenas perceptibles, que alcanzan en las partes más altas los 3
msnm. Las zonas al nivel del mar son parcialmente inundables al producirse mareas altas
por falta de drenaje natural o artificial adecuado. La zona urbana, en su mayor parte se
localiza sobre el nivel de las aguas, sin embargo, existen diversas secciones que por su baja
altura sufren frecuentes inundaciones.

o Programa Director de Desarrollo Urbano del Municipio del Carmen,


publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Campeche, el 10
de noviembre de 1993.

Además de la existencia de este programa de desarrollo urbano del municipio, en la


actualidad se busca integrar un sistema de ordenamiento territorial urbano que brinde
coherencia y permita la adecuada distribución y redistribución de la población que habita
dentro del Área Natural Protegida, así como complementar el marco normativo y
reglamentario del desarrollo urbano en el área.
Se establece que se permitirán los desarrollos urbanos en los sitios establecidos como
reservas territoriales dentro del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio del Carmen.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 41 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Según el Programa Director Urbano de Cd. del Carmen esta zona donde se ubica el terreno
para el proyecto, se denomina como H3 y en el uso de suelo del área de proyecto se
contempla como para vivienda densidad alta., Sin embargo el uso de suelo otorgado por la
coordinación de planeación Urbana del la dirección de obras públicas del municipio del
Carmen, obedece al criterio de funcionario en turno, el cual puede según el mismo
programa de desarrollo urbano realizar modificaciones que beneficien el desarrollo de la
funcionalidad de la ciudad.

Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas.


El área del proyecto se incluye dentro del un Área Natural Protegida, ANP: El Área de
protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”.
El Área de protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos” fue declarada bajo el
régimen de protección del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas con el carácter
de área de Protección de Flora y Fauna en el Diario Oficial de la Federación, 6 de junio y
27 de septiembre de 1994.
Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”
publicada por el INE/SEMARNAP, en 1997.
El programa de manejo establece que todo proyecto de obra pública o privada que se
pretenda desarrollar en la zona, deberá ingresar al procedimiento de evaluación en materia
de impacto ambiental de acuerdo con lo establecido en los artículos 28 y 64 de las
modificaciones a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;
publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 13 de diciembre de 1996, los artículos 36
y 37 del Reglamento de la misma Ley en materia de Impacto Ambiental. Quedarán
excluidas de lo anterior las industrias que pretendan ser desarrolladas dentro de las zonas
industriales contempladas en el Plan Director Urbano de Ciudad del Carmen y que están
incluidas en el “Acuerdo por el que se simplifica el trámite de la presentación de la
manifestación de impacto ambiental a las industrias, sujetándolas a la presentación de un

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 42 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

informe preventivo”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de octubre de


1995, debiendo cumplir con lo establecido en el mismo.
Zonas arqueológicas.

La mayor relevancia del área en cuanto a los vestigios de asentamientos mayas, se


encuentra en la antigua región de Xicalango, que constituyó el punto de convergencia de
tres rutas comerciales y militares que le dieron enorme relevancia. Mas tarde, Isla del
carmen (antiguamente Isla Valeros o de Tris) fue durante la colonia un importante refugio
pirata, de lo cual pocos vestigios han quedado. La arquitectura prevaleciente en el siglo
XIX tuvo una cierta influencia en Ciudad del Carmen, en la edificación de construcciones
con techos de teja roja y que son de valor histórico-cultural.
Más aún dentro del área reservada, la mayor relevancia histórica cultural la tiene la
heterogénea mezcla de poblaciones local-foránea, que es el producto de los vaivenes de las
actividades desarrolladas en la isla.

Existen pocos vestigios arqueológicos muy poco estudiados en Aguacatal correspondientes


al ejido Puerto Rico. Aquí se encuentran varios montículos de poca altura y una calzada
descubierta que pasa por el manglar, levantada en el pantano como a dos metros de altura
de éste y que está hecha de conchas de ostión y arena compactada y seguramente sirvió
para el transporte de mercancías que llegaban en las naves. En la isla del Carmen existen
sitios como el Tiestal, el arroyo del Cuyo Pelón y Huarixé donde se han encontrado piezas
importantes. Ninguno de éstos es cercano a sitio para el proyecto.

Sitios históricos.

Los principales sitios históricos que se encuentran en Ciudad del Carmen y que
actualmente constituyen sitios de atracción turística son el Parque General Ignacio

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 43 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Zaragoza, el Santuario de Nuestra Señora del Carmen, la Iglesia de Jesús, la Iglesia de la


Asunción y el Museo de la ciudad.

Comunidades o zonas de importancia indígena.

No existen grupos étnicos.

Corredores biológicos.

Los humedales (manglar y tular) de la región de la Laguna de Términos cubren más de


259,000 Has de litoral que representan la mayor cobertura en la zona costera del Golfo de
México; estos, junto con los de Tabasco forman una unidad ecológica costera que es
considerada por su productividad natural y biodiversidad como la más importante en
Mesoamérica.

Áreas de interés para la conservación de la biodiversidad.

En la región se presenta un amplio mosaico de asociaciones vegetales como dunas costeras,


manglares, vegetación de pantano como carrizal, popal y tular, matorral, selva baja
inundable, vegetación de galería y selva alta-mediana.

Por tanto, como consecuencia de la gran productividad y diversidad de ecosistemas y


asociaciones vegetales, se registra también una alta diversidad faunística.

Normas Oficiales Mexicanas que aplican

Normas oficiales

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 44 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Principalmente se reconoce la importancia de las siguientes NOM’s : que deberán


aplicar en el desarrollo y operación de la obra

• NOM-041-SEMARNAT-1999

Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes


del escape de vehículos automotores que utilizan gasolina como combustible.

• NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de


opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores que usan diesel o
mezclas que incluyen diesel como combustible.

• NOM-001-ECOL-1996
Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas
residuales en aguas y bienes nacionales.

• NOM-007-SEMARNAT-1993
Se refiere a la emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno,
partículas suspendidas totales y opacidad de humo, provenientes del escape de motores
nuevos que usan diesel como combustible o que lo utilizarán, con peso bruto vehicular
mayor de 3,857 kilogramos.

• NOM-008-SEMARNAT-1993
Versa sobre la opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en
circulación que usan diesel como combustible.

• Norma Oficial Mexicana NOM-CCAT-003-SEMARNAT-1993

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 45 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Referente a los niveles de máximos permisibles de emisión de gases contaminantes


provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina
como combustible.

• Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994


Referente a límites máximos permisibles de emisión de ruido.

• NOM-048-SSA1-1993 (FP 9-01-1996)


Que establece el método normativo para la evaluación de riesgos a la salud como
consecuencia de agentes ambientales.

• NOM-002-STPS (FP 20-07-94)


Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios en
los centros de trabajo.

• NOM-004-STPS (FP 13-06-94)


Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipos
y accesorios en los centros de trabajo.

• NOM-005-STPS (FP 03-12-93)


Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el almacenamiento,
transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles.

• NOM-009-STPS (FP 13-06-94)


Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el almacenamiento, transporte y
manejo de sustancias corrosivas, irritantes y tóxicas en los centros de trabajo.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 46 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

• NOM-010-STPS-1993
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se
produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en
el medio ambiente laboral.
• NOM-017-STPS (FP 24-05-94)
Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.

• NOM-020-STPS (FP 24-05-94)


Relativa a los medicamentos, materiales de curación y personal que presta los primeros
auxilios en los centros de trabajo.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 47 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión


de ruido proveniente del escape de vehículos automotores y su método de medición.

• NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de


incendios en los centros de trabajo.

• NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la


maquinaría y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

• NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros


de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas
peligrosas.

• NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo


donde se genere ruido.

• NOM-017-STPS-2001, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores


en el centro de trabajo.

o Leyes y Reglamentos

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)

Art. 28.obras en áreas naturales protegidas, son competencia de la federación.

Art. 113. No deberán emitirse contaminantes a la atmósfera que ocasionen o puedan


ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al ambiente...

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 48 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Art. 121. No podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o corriente de agua o en el


suelo o subsuelo, aguas residuales que contengan contaminantes, sin previo tratamiento y el
permiso o autorización de la autoridad federal, o de la autoridad local en los casos de
descargas en aguas de jurisdicción local o a los sistemas de drenaje y alcantarillado de los
centros de población.

Art. 150. Los materiales y residuos peligrosos y no peligrosos deberán ser manejados con
arreglo a la presente Ley, la regulación del manejo de esos materiales y residuos incluirá
según corresponda, su uso, recolección, almacenamiento, transporte, reuso, reciclaje,
tratamiento y disposición final.

Art. 151. La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos y no
peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se contrate los servicios de
manejo y disposición final de los residuos peligrosos con empresas autorizadas por la
Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las
operaciones será de éstas independientemente de la responsabilidad que, en su caso, tenga
quien los generó.

Reglamento de LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la Contaminación a


la Atmósfera

Art. 28. Las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas y líquidas a la
atmósfera que se generen por fuentes móviles, no deberán exceder los niveles máximos
permisibles de emisión que se establezcan en las normas técnicas ecológicas que expida la
Secretaría...

Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo de la


Secretaría del Trabajo y Previsión Social

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 49 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Art. 26. En los centros de trabajo se deberá contar con medidas de prevención y protección,
así como con sistemas y equipos para el combate de incendios, en función al tipo y grado
de riesgo que entrañe la naturaleza de la actividad de acuerdo con las Normas respectivas.

Art. 65. Los envases, embalajes, recipientes y contenedores utilizados para el transporte de
materiales en general, materiales o sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo,
deberán ser los requeridos o adecuados para el tipo de material que contengan y contar con
dispositivos de seguridad para evitar riesgos, así como estar señalizados de acuerdo a la
Norma correspondiente.

Art. 73. En los centros de trabajo donde existan áreas en las que se encuentren sustancias
inflamables, combustibles o explosivas, se deberán colocar señales y avisos en lugares
visibles, que indiquen la prohibición de fumar, introducir fósforos, dispositivos de llamas
abiertas, objetos incandescentes y cualquier sustancia susceptible de causar incendio o
explosión, de acuerdo con las Normas respectivas.

Art. 101. En los centros de trabajo donde existan agentes en el medio ambiente laboral que
puedan alterar la salud y poner en riesgo la vida de los trabajadores y que por razones
técnicas no sea posible aplicar las medidas de prevención y control, el patrón deberá dotar a
éstos con el equipo de protección personal adecuado, conforme a la Norma respectiva.

Art. 107. El patrón deberá establecer un programa para el orden y la limpieza de los locales
de los centros de trabajo, la maquinaria y las instalaciones, de acuerdo a las necesidades de
la actividad que se desempeñe y a lo que disponga la Norma correspondiente.

Art. 108. Los servicios sanitarios destinados a los trabajadores deberán conservarse
permanentemente en condiciones de uso e higiénicas.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 50 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Art. 109. La basura y los desperdicios que se generen en los centros de trabajo deberán
identificarse, clasificarse, manejarse y en su caso, controlarse, de manera que no afecten la
salud de los trabajadores y al centro de trabajo.

Art. 135. El patrón deberá capacitar a los trabajadores informándoles sobre los riesgos de
trabajo inherentes a sus labores y las medidas preventivas para evitarlos.

Art. 138. El personal encargado de la operación del equipo y la maquinaria, así como aquel
que maneje, transporte o almacene materiales peligrosos y sustancias químicas, deberá
contar con capacitación especializada para llevar a cabo sus actividades en condiciones de
óptima seguridad e higiene.

Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación originada por la


emisión de ruido

Art. 32. Cuando por cualquier circunstancia los vehículos automotores... rebasen los niveles
máximos permisibles de emisión de ruido, el responsable deberá adoptar de inmediato las
medidas necesarias, con el objeto de que el vehículo se ajuste a los niveles adecuados.

Ley de Aguas Nacionales

Art. 45. Es competencia de las autoridades municipales, con el concurso de los gobiernos
de los estados en los términos de la ley, la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas
nacionales que se les hubieran asignado, incluyendo las residuales, desde el punto de su
extracción o de su entrega por parte de "La Comisión" hasta el sitio de su descarga a
cuerpos receptores que sean bienes nacionales. La explotación, uso o aprovechamiento se
podrá efectuar por dichas autoridades a través de sus entidades paraestatales o de
concesionarios en los términos de ley.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 51 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Ley Estatal de Salud del Estado de Campeche

Título décimo primero. Salubridad local

Capítulo III. Construcciones.

Art. 193.- Deberá examinarse cuidadosamente el terreno sobre el cual se va a edificar, y si


fuere húmedo en exceso, se procederá al drenaje en forma llevando los acueductos a la
alcantarilla o cauce inmediato. En esta clase de terreno se exigirá que los muros de
cimentación estén protegidos contra la humedad por alguno de los procedimientos técnicos
adecuados.

Art. 201.- Los materiales y equipos destinados a la ejecución de obras particulares, así
como los escombros procedentes de las mismas, no se depositarán en la vía pública fuera de
los tapiales, salvo cuando las condiciones especiales del predio imposibiliten cumplir con
esta disposición y se obtenga el permiso previo de conformidad con las disposiciones
relativas.

Capítulo VII. Agua potable y alcantarillado.

Art. 355.- Los caños estarán siempre a una distancia conveniente debajo de los acueductos
y cañerías de agua potable, para evitar infiltraciones nocivas.

Capitulo XX. Fábricas, industrias, depósitos y establecimientos similares.

Art. 559.- Se denominan molestos, los establecimientos industriales y sus dependencias


que, sin ser insalubres ni peligrosos por sí mismos, causen incomodidades manifiestas al
vecindario por los ruidos, trepidaciones, humos arrojados por las chimeneas o malos olores.
Los establecimientos correspondientes a este grupo podrán situarse en lugares poblados,
siempre que, sin detrimento de las condiciones higiénicas de los lugares de trabajo,

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 52 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

supriman aquellos inconvenientes y se ajusten a las normas de prevención y control de la


contaminación ambiental así como a las demás disposiciones sanitarias al respecto.

Art. 562.- Los propietarios de los establecimientos industriales y de sus dependencias a que
se refiere este Capítulo, son penal y civilmente responsables de los daños que, por la
naturaleza de aquellos o por accidentes se originen a los trabajadores y vecinos cuando,
cualquiera que sea el motivo, no se hayan cumplido estrictamente las disposiciones
contenidas en esta Ley y sus reglamentos respectivos.

Art. 570.- La ventilación se arreglará de manera conveniente para la fácil renovación del
aire, y, en los casos en que fuere necesario para que rápidamente sean arrastrados al aire
exterior los gases o polvos nocivos que provengan de las operaciones que se ejecuten, se
hará uso de los procedimientos técnicos adecuados.

Reglamento de construcciones del municipio de Carmen, Campeche

Título décimo primero. Construcción.

Capitulo I. Generalidades.

Art. 341. Durante la ejecución de una obra deberán tomarse las medidas necesarias para no
alterar el funcionamiento de las edificaciones e instalaciones en predios colindantes o en la
vía pública. Deberán observarse las disposiciones establecidas por los reglamentos para la
protección al ambiente y cumplir con los índices de contaminación permitidos para la
emisión de ruido, humos y polvos para la prevención y control de la contaminación
atmosférica originada por los mismos.
Art. 342. Los vehículos que descarguen o carguen materiales para una obra podrán
estacionarse en la vía pública durante los horarios que fije la Dirección y con apego a lo
que disponga la ley de vialidad, comunicaciones y transporte para el estado en vigor.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 53 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Capitulo II. Seguridad e higiene en las obras.

Art. 349. Durante las diferentes etapas de la construcción deberán tomarse las precauciones
necesarias para evitar los incendios y combatirlos mediante el uso de equipos de extinción
de fuego que deberán de ubicarse en lugares de fácil acceso, y en las zonas en donde
puedan originarse incendios, se identificarán con señalamientos claramente visibles.

Art.351. Los trabajadores deberán de usar equipo de protección personal en los casos que se
requiera, de acuerdo al Reglamento General de Seguridad e Higiene.

Art. 352. En las obras de construcción deberán de proporcionarse a los trabajadores


servicios provisionales de agua potable y un sanitario portátil excusado o letrina por cada
25 trabajadores o fracción excedente de 15, y mantenerse permanente un botiquín de
primeros auxilios.

Título décimo tercero.

Capitulo único. Demoliciones.


Art. 384. Previo al inicio de la demolición y durante su ejecución, se deberán de proveer
todos los acordonamientos, tapiales, puntales o elementos de protección de colindancias y
vía pública que determine en cada caso la Dirección.

Art. 388. Los materiales, deshechos y escombros provenientes de una demolición, deberán
de ser retirados en totalidad en un plazo no mayor de 28 días hábiles contados a partir del
término de la demolición y bajo las condiciones que establezcan las autoridades
correspondiente en materia de vialidad y transporte.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 54 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

CAPITULO IV
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL
PROYECTO

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 55 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

IV.1 Delimitación del área de estudio


El Estacionamiento Cd. del carmen se construirá en el área urbana de Ciudad del Carmen;
la isla así como los municipios de Palizada y parte de Champotón pertenece al Área de
Protección de Flora y fauna de Laguna de Términos, ubicándose en la zona costera del
estado de Campeche, ente el Río San Pedro y San Pablo al occidente y el área del drenaje
del estero de Sabancuy.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema

MEDIO FÍSICO

Aspectos físicos mínimos a considerar

Clima.

Tipo de Clima

De acuerdo con el Sistema de Clasificación Climática de Köpen, modificado por García


(1964), para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana: los climas que
corresponden al área del proyecto son: para el área terrestre A(C) “w”2x’i, Clima
semicálido, subhúmedo con régimen de lluvias en verano y poca oscilación térmica, y para
el área marina es: BSo (h’) Wi ”w”, Clima seco, muy árido isotermal, con régimen de
lluvias en verano y condiciones de temperatura muy cálido.

Temperatura promedio

Cd. del Carmen presentó la más baja de todas las mínimas, con un valor de 19,4 ºC en el
mes de noviembre. La Tabla, muestra las temperaturas promedio de la estación
meteorológica del área de proyecto.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 56 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Temperaturas promedio (°C)

Mes Cd. del Carmen1


Enero 20,2
Febrero 19,9
Marzo 21,3
Abril 23,8
Mayo 24,6
Junio 24,4
Julio 23,8
Agosto 23,4
Septiembre 23,3
Octubre 22,2
Noviembre 19,4
Diciembre 20,2
Promedio 22,2

1
Comisión Nacional del Agua. Gerencia Estatal Campeche, Subgerencia Técnica (1996-
2006).

Precipitación pluvial promedio anual (mm)

Para el área terrestre de Cd. del Carmen la gráfica 1 muestra el comportamiento de la


precipitación pluvial y la temperatura.

Con el objetivo de establecer un proceso de comparación del régimen de precipitación en el


Estado de Campeche, ya que los volúmenes más altos de precipitación se presentan en Cd.
del Carmen.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 57 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Gráfica 1. Precipitación pluvial (mm) y Temperatura(°C) de Cd. del Carmen,

350 26
300
Precipitación (mm)

Temperatura (° C)
250 24
200
22
150
100 20
50
0 18
ener o f ebr er o mar zo abr i l mayo j uni o j ul i o agosto septi embr e octubr e novi embr e di ci embr e

Precipitación (mm) Temperatura (ºC)

La época de lluvia para Cd. del Carmen se registra en los meses de Junio a Noviembre,
dándose la mayor precipitación en el mes de Septiembre. Durante los meses Julio y Agosto
se tiene una disminución de la precipitación, fenómeno conocido como sequía intraestival o
canícula. La precipitación promedio anual es de 1 657,39 mm.

La época de lluvia para el área marina se encuentra comprendida en los meses de Junio a
Septiembre, siendo este último mes el que presenta un notable aumento en la precipitación.
Se presenta también una época intraestival en los meses de Julio a Agosto. La precipitación
promedio anual es de 354,8 mm.

Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual.

En la región existen dos sistemas de vientos dominantes. De Octubre a Febrero los vientos
son del Noroeste y su velocidad promedio es ligeramente mayor a 8m/segundo. Estos se
forman por el movimiento de masas de aire fría y seco, provenientes de la porción
continental de Estados Unidos y Canadá, que interaccionan con las masa de aire marítimo
tropical propias del Golfo de México.

La interacción de ambas masas de aire provoca una frontogénesis durante la época de


Nortes. La mayor parte del resto del año, existe un sistema de brisa marina con vientos,
predominantemente del Nornoreste y Estesureste. La velocidad promedio de estos vientos

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 58 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

varía entre 4 y 6 m/segundo. La brisa marina refleja la influencia regional del régimen de
vientos. Se registra mínima existencia de vientos del Suroeste.

Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración)

El promedio anual de evaporación registrada para esta área fluctúa entre 114.0 y 153.0
mm/mes. No parece existir un patrón estacional para este parámetro, ya que para algunas
zonas los valores máximos ocurren en mayo, mientras que en otras como Ciudad del
Carmen se registran en agosto.

Intemperismos severos

Los fenómenos atmosféricos más severos que se dan en el área de estudio, son los frentes
fríos y los ciclones tropicales; estos últimos, en su carácter de perturbaciones, depresiones,
tormentas y huracanes, se observan de manera aislada durante los meses de Junio a
Octubre. Una depresión tropical se caracteriza por vientos máximos con velocidades
menores o iguales a 63 km/h y 118 km/h.

Los huracanes se caracterizan por la presencia de vientos iguales o mayores a 119 km/h.
La duración de estos fenómenos es muy variada, sin embargo, en algunos casos suelen
afectar por más de 10 días a una sola región, sin dispersarse o trasladarse a otro lugar
(CENAPRED, 1992).

La Tabla muestra los ciclones tropicales registrados en el Golfo de Campeche, en el


periodo de 1980 a 1995.

Ciclones Tropicales registrados en Sonda de Campeche

Intensidad del Ciclón


Año Fecha
Tropical
1980 Septiembre 23 Tormenta Tropical

1984 Septiembre 14 Tormenta Tropical

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 59 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

1988 Septiembre 01 Tormenta Tropical

1988 Septiembre 15 Huracán

1989 Octubre 13 Tormenta Tropical


1993 Junio 18 Tormenta Tropical
1993 Septiembre 19 Tormenta Tropical

1995 Agosto 12 Tormenta Tropical


1995 Octubre 01 Huracán
1995 Octubre 15 Huracán

A.H. Gleen and Associates, Meteorologists, Oceanographers, Engineers (Octubre, 1996).

Los fenómenos meteorológicos más catastróficos con base en la Intensidad del Ciclón
tropical ocurrieron en Septiembre 15 de 1988 y Octubre 01 y 15 de 1995; en la Tabla se da
el nombre y la velocidad de estos huracanes.

Ciclón Tropical (Huracán), en la Sonda de Campeche

Huracán
Nombre Fecha Velocidad máxima del viento
(km/h)
Gilbert 8 a 17 sep. de 1988 295
Opal 27 sep. a 5 oct. de 1995 -
Roxanne 7 a 21 oct. de 1995 185

El Huracán más catastrófico fue el Gilbert que alcanzó una velocidad máxima de 295 km/h,
registrado en el mes de septiembre de 1988.

No se pude descartar y señalar los daños provocados por el ciclón Roxana, que ocasiono
importantes averías en la línea de costa desde Campeche, hasta Cd. del Carmen.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 60 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Geología y geomorfología

Características litológicas del área.

La de la Laguna de Términos es el remanente de un cuerpo lagunar más extenso rellenado


por el aporte de sedimentos y el desarrollo de llanuras aluviales de los ríos que fluyen hacia
sus riberas sur y occidental, así como por la acreción orgánica. La barrera litoral está
formada principalmente por varias series de antiguas líneas de playa. Ver Carta geológica
en el anexo cartográfico.

Características geomorfológicas más importantes.

La unidad geológica que representada en el área es Q(li), son suelos del cuaternario (rocas
sedimentarias y volcanosedimentarias), constituida por sedimento no consolidados del
reciente; se encuentra formada principalmente por fragmentos de conchas y arenas
calcáreas de grano fino, están sujetas a la acción constante del oleaje.

Características del relieve.

El relieve de la isla forma ondulaciones de baja amplitud a lo largo de la línea de costa y en


los márgenes de la Laguna de Términos.

Específicamente el terreno donde se construirá el Estacionamiento Cd. del carmen es


completamente plano al igual que la mayor parte de la zona urbana del Carmen, y en su
subsuelo se encuentra formado por los elementos geológico recién mencionados

Susceptibilidad de la zona a: Sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones,


otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

Con relación a este punto, se tiene la referencia de estudios geotécnicos y de perforación


exploratoria, realizados por diferentes empresas, los cuales describen las características
litológicas del piso, el suelo y el subsuelo marinos.

Los estudios geotécnicos consistieron en sondeos llevados a cabo en diferentes zonas de la


Sonda de Campeche, los cuales determinaron tres cuerpos litológicos con diferente
compacidad y son los siguientes:

De 0 a 7,3 m del fondo marino: Arcilla de consistencia muy blanda a blanda, con valores de
resistencia al corte menores a 1,2 ft/m2 (1,2 a 2,5 ft/m2).

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 61 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

De 7,3 a 19,5 m del fondo marino: Arena fina carbonácea y silícea de consistencia media
(con valores de resistencia al corte de 2,5 a 5,0 ft/m2), compacta con valores de densidad
relativa para suelos granulares carbonáceos de 65 a 85%.

De 19,5 a 121 m del fondo marino: Arcilla firme a muy firme con valores de resistencia al
corte de 5,0 a 20,0 ft/m2.
A partir de los 121 m de profundidad que limitan este último cuerpo litológico, se tiene una
columna estratigráfica de más de 6 000 m, de formaciones sedimentarias marinas calcáreas
y terrígenas

El suelo y subsuelo marinos se componen completamente de rocas sedimentarias terrígenas


por lo que se puede afirmar que existe una secuencia incompetente al esfuerzo ondulatorio,
que es provocado por los movimientos telúricos de baja intensidad que ocurren en la
región.

De los eventos registrados por el Servicio Sismológico Nacional, 23 ocurrieron cerca del
área de estudio y se dividen en: 8 que corresponden a la región costera de Tabasco, 3 a la
región Laguna de Términos y 12 a la parte de la plataforma continental donde se localiza la
Bahía de Campeche.

De acuerdo con los datos registrados, las tres regiones presentan diferente frecuencia en la
ocurrencia de los eventos sísmicos, en contraste, presentan una uniformidad en la magnitud,
la cual es muy baja, oscilando entre 3,5 y 4,8 en la escala de Richter (IV en escala de
Mercalli) y con epicentros detectados en las costas de los estados Guerrero y Chiapas.

De manera concreta, no se tiene conocimiento de los efectos provocados por los sismos en
el mar.

Riesgo sísmico

En esta zona también se ubican: la falla transformante Motahua - Polochic, la zona sísmica
proximal de Chiapas, la falla del Istmo y la zona de domos salinos del Golfo de México y
de la Cuenca Salina del Istmo, en tierra.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 62 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Mota - Palomino y Cruz - Reyna, 1991, desarrollaron el plano donde se muestra que la zona
de estudio es una zona de riesgo medio, ya que en ella regularmente ocurren sismos de
magnitud III y IV. Por su parte Figueroa (1969), en su carta sísmica de la República
Mexicana, ubica el área de la Sonda de Campeche dentro de una zona penesísmica donde
los eventos sísmicos son de frecuencia muy baja.

Deslizamientos, derrumbes, hundimientos y otros movimientos de tierra o roca.

Generalmente los fenómenos meteorológicos son la causa de los eventos geológicos que se
han registrado en el subsuelo marino. Sin embargo, existen trabajos de investigación que
los insertan en el marco geológico (Ortiz et al., 1992). Estos eventos son:

Movimientos tectónicos diferenciales

Del Jurásico al Reciente, la sal ha tenido un papel relevante, unas veces intrusionando la
columna sedimentaria hasta el piso marino y otras, desplazándose horizontalmente,
actuando como lubricante en las fallas que provocan movimientos tectónicos de bloques en
distancias del orden de mm/año. Esto, influye en la formación de drenajes submarinos,
formación de cañones y abanicos aluviales, causantes del azolvamiento y erosión del piso
marino.

Corrientes de lodo en el fondo marino

Con las corrientes marinas asociadas a una morfología de drenaje y abanicos aluviales
submarinos, es factible que ocurran fenómenos de sedimentación alta, removilización de
carga, formación de cayos y migración de sedimentos en el fondo marino.

Subsidencia

El área heredó del Cenozoico una morfología de cuencas sedimentarias marginales de


terrígenos. Con abundante acumulación de sedimentos, compactación diferencial y fallas
de crecimiento además de domos salinos, que ocasionan hundimientos o levantamientos,
que se reflejan en el piso marino, los cuales dieron lugar a la formación de bancos y cayos
en sedimentos recientes. Por su parte, Dunbar y Sawyer (1987), calcularon la subsidencia
tectónica total del Golfo de México, asignándole al área de estudio un valor de 4 mm/año;

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 63 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

tomando en cuenta la batimetría, la profundidad del basamento y el modelo de densidad de


los sedimentos.

Posible actividad volcánica

En el suelo de toda el área (terrestre y marina), no se tienen registros de bancos de rocas


ígneas extrusivas de tipo eruptivo volcánico.

El edificio volcánico más cercano a la zona de estudio es el volcán Chichonal, localizado en


el estado de Chiapas. Dicha distancia permite despreciar sus efectos de siniestralidad para
la zona de estudio en el caso de que ocurra una erupción. Por su parte, Mota - Palomino y
Cruz - Reyna (1991) en su “Plano de Zonas Susceptibles a Vulcanismo“, muestran que en
el área existen pocas posibilidades de aparición de un edificio volcánico.

El área es susceptible a inundaciones.

Suelos

Para la descripción de los suelos se revisaron estudios que diversos investigadores han
realizado, así como la consulta de las cartas edafológicas 1:000 000 del INEGI.

Tipo de suelos presentes en el área y zonas aledañas

A continuación se presenta la descripción de las subunidades específicas de suelos en las


áreas terrestres del proyecto:

Ciudad del Carmen, Camp.

Esta área del proyecto se caracteriza por la presencia de suelos con abundancia de
carbonatos de calcio, ubicados cerca de la costa y en zonas adyacentes, suelos con mayor
contenido de materia orgánica y manto freático abundante y poco profundo. Las
subunidades reportadas por INEGI son las siguientes:

Regosol (Arenosol) calcárico (Rc o ARc)

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 64 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Esta subunidad se localiza en la franja costera de Cd. del Carmen colindando con la
plataforma continental de la Sonda de Campeche. Son suelos calcáreos por lo menos entre
20 y 50 cm de profundidad, a partir de la superficie, y carecen de permafrost en una
profundidad de 200 cm; desarrollados de depósitos bien drenados o casi arenas puras, no
evolucionan fácilmente a suelos maduros con horizontes específicos porque contienen muy
poca arcilla (2%), humus o sales solubles como para ser movilizadas hacia abajo y
concentrarse en el horizonte subyacente.

Solonchak órtico + Solonchak mólico (Zo +Zm)

Suelos que tienen un horizonte A mólico, carecen de propiedades gléyicas en una


profundidad de 100 cm partiendo de la superficie, carecen de permafrost dentro de una
profundidad de 200 cm, a partir de la superficie y clase textural gruesa. Este tipo de suelo
se ubica en la zona urbanizada de Cd. del Carmen hasta la ribera de la Laguna de
Términos.Estos son los suelos presentes en el área del proyecto, cuyos problemas están
relacionados principalmente con sus características físicas como capacidad de saturación,
salinidad, textura gruesa, entre otras.

Capacidad de saturación

Todos los suelos de las áreas terrestres en que se ubicará el proyecto presentan un alto
grado de saturación de agua debido a las condiciones climáticas y a la ubicación geográfica
de la región, así como a sus características físicas, mencionadas anteriormente.

Hidrología superficial y subterránea

Hidrologia Superficial.

Dentro de los mecanismos de producción natural que determinan que la región de Laguna
de Términos presenta una alta productividad biológica y una diversidad de ambientes,
destaca la descarga fluvial. En la región de la Laguna de Términos desemboca una parte de
la principal red hidrológica de la zona costera mexicana del Golfo de México, constituida
por los ríos Mezcalapa, Grijalva y Usumacinta, los cuales han desarrollado un amplio
complejo fluvio-lagunar estuarino que incluye a los ríos Palizada, Chumpán y Candelaria, a
las lagunas litorales Pom-Atasta-Puerto Rico, San Carlos, y Del Corte, y al Sistema
Palizada-Del Este-San Francisco-El Vapor, Balchacah (Sitio Viejo), Chacahito y la Laguna
de Panlao.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 65 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Considerando como cuenca hidrológica un área de limites naturales que presenta un flujo
laminar por la afluencia unida al drenaje principal, el cual deja el sistema en el momento en
que tiene contacto con el cuerpo de agua principal (laguna o mar), la región de estudio
puede dividirse en cinco unidades ambientales: Pom-Atasta, Palizada-Marentes, Chumpán,
Candelaria-Mamantel y Sabancuy.

De acuerdo con las cartas de aguas superficiales del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI), se distinguen cuatro unidades de escurrimiento que
básicamente conforma dos sectores: el occidental con un coeficiente de escurrimiento de 20
a 30%, y el oriental con un coeficiente de 10 a 20%. (Ver carta de aguas superficiales E15-
6, Cd. del Carmen. Escala 1:250 000, INEGI en el anexo cartográfico de éste documento)

El cuerpo lagunar principal del sistema es la propia Laguna de Términos. Representa la de


mayor volumen en la porción mexicana del Golfo de México. Es somera, con profundidad
promedio de 4 m, y dos bocas de conexión con el mar, ambas con un canal profundo en su
lado oriental (entre 14 y 18 m). la superficie aproximada de la cuenca principal es de 1,662
km2, pero si se incluyen los sistemas fluvio-lagunares asociados al área es de
aproximadamente 2,007 km2. la Boca de Puerto Real, con un ancho promedio de 3.8 km, es
influenciada por las aguas del Río Palizada, con abundantes terrígenos finos en suspensión
que producen turbidez y forman una delta exterior. Esta es la boca de conexión con mayor
variación ambiental.

En el área donde se encuentra el terreno que se utilizará para la construcción del


Estacionamiento Cd. del carmen, los cuerpos de agua más cercanos y de influencia son:

Golfo de México a 2 km. al norte.


Laguna de Términos a 2 km. al sur .
Derivados de estos dos cuerpos de agua se internan hacia el sur y al norte de la ciudad
algunos brazos que llegan a formar pequeños embalses. Uno de ellos, forma un río a 1000
mts al norte aprox., el cual se ha denominado Arroyo Caleta.

Hidrologia subterranea

En la región de Laguna de Términos se distinguen tres unidades geohidrológicas. La unidad


predominante está constituida por materiales no consolidados por materiales de origen
lacustre entre los que predominan las arcillas de baja permeabilidad, lo cual restringe
mucho la posibilidad de almacenamiento de agua. Incluye entre otras, las zonas
circundantes a los Ríos Candelaria, Chupmán, Marentes y Piñas, Palizada y San Pedro y

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 66 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

San Pablo. La calidad del agua de los pozos varía entre dulce, tolerable y salada, y su uso
principal es el doméstico con precauciones.

El material no consolidado con posibilidades altas lo constituyen sedimentos de origen


aluvial, caracterizados porque en su constitución intervienen materiales arcillosos, arcillo -
arenosos, arenosos de grano fino y gravilla semi consolidada, que se manifiesta a
profundidad; la permeabilidad es media, la profundidad total de los pozos en esta región es
de entre 1 y 20 m, el nivel estático varía de 2 a 4 m, el agua que se extrae tiene una calidad
predominantemente dulce, existiendo poco aprovechamiento de acuíferos con calidad
tolerable, utilizándose para fines domésticos, para riego y para satisfacer las necesidades de
la población, el flujo del agua subterránea va de sur a norte.

El material no consolidado con posibilidades bajas que es en donde se encuentra el predio


donde se construirá el proyecto, está formado por materiales de origen lacustre y palustre,
en los que predominan las arcillas, así como por depósitos de litoral arena fina. Su
distribución es muy amplia, ocupando principalmente la porción norte y centro – oriental de
la zona. (Ver carta de aguas subterráneas E15-6 Cd. del Carmen, Escala 1:250 000, INEGI,
en el anexo cartográfico de éste documento.)

Las unidades lacustres y palustres se caracterizan por tener permeabilidad baja, debido al
alto contenido de arcilla, lo cual restringe considerablemente las posibilidades de almacenar
el agua; los aprovechamientos existentes son muy escasos.

Los depósitos de litoral que ocupan la parte norte presentan permeabilidad alta, pero sus
posibilidades de almacenamiento se encuentran limitadas, debido a los espesores reducidos
de esta unidad.

Los elevados volúmenes de precipitación pluvial permiten una importante alimentación a


los acuíferos subyacentes, únicamente por concepto de recarga directa, aun suponiendo
bajos coeficientes de infiltración, y sin tomar en cuenta las aportaciones por flujo
subterráneo horizontal procedentes de las formaciones permeables más altas del suroeste,
que constituyen contribuciones de magnitud considerable.

El INEGI (1982) llevó a cabo muestreos de aguas de algunas norias cercanas a


Cd. del Carmen, analizándose la dureza de este elemento y se obtuvieron valores mayores
de 300 mg/L de CaCO3, el pH fue de 7,8 a 8,2 y su agresividad resultó incrustante; con
relación al contenido de sustancias tóxicas.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 67 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

MEDIO BIOTICO

Aspectos bióticos mínimos a considerar.

Vegetación terrestre.
La Laguna de Términos tiene un amplio mosaico de asociaciones vegetales terrestres y acuáticas tales como vegetación de dunas
costeras, manglares, vegetación de pantano como tular, carrizal y popal, selva baja inundable, palmar inundable, matorral espinoso
inundable, matorral inerme inundable, vegetación riparia, selva alta-mediana y vegetación secundaria, además de la vegetación de las
fanerógamas permanente inundadas como son los pastos marinos. Ver Carta de Uso de suelo y vegetación.

Todas estas asociaciones vegetales han generado una alta diversidad, para la cual se reportan al menos 84 familias con un total de 374
especies, de las cuales tres especies están catalogadas como Amenazadas (Bletia purpurea, Braviaza integérrima, B. tubiflora); una en
Peligro de Extinción (Habenaria bractescens), y otras cuatro tienen requerimiento de Protección Especial (Rhizophora mangle, Avicennia
germinans, Laguncularia racemosa, Conocarpus erecta) (Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994).

En el terreno no existe ningún tipo de vegetación pues ya tiene un piso de concreto en su


totalidad, y en la periferia tampoco se encuentra a la vista árboles, arbustos, ni vegetación
alguna. Solo se alcanzan a observar escasamente la vegetación que los vecinos poseen
como plantas de ornato en patios y jardines.

Fauna terrestre y/o acuática.

Como consecuencia de la gran productividad y diversidad en asociaciones vegetales y


hábitats, se registra una alta diversidad faunística. Se tienen reportes de al menos 1,468
especies tanto terrestres como acuáticas. De éstas, 30 especies de anfibios, reptiles, aves y
mamíferos se consideran como endémicas para el país. Además, se reportan 89 especies
con diferentes grados de riesgo o amenaza a su existencia como la cigüeña jabirú, manatí,
cocodrilo, tepezcuintle, mapache, ocelote, jaguar y tortugas marinas, entre otros, mientras
que por su importancia cinegética y de consumo, 132 especies tienen importancia
comercial.

Existe una alta diversidad faunística que caracteriza los diversos ambientes de la región de
la Laguna de Términos. En esta área gran parte de la fauna es semitropical caribeña,
representando para algunas de las especies de Sudamérica su límite septentrional.

Asimismo, se encuentra enriquecida por la presencia de varias especies néarticas, tales


como el venado cola blanca y varios roedores que han emigrado desde Norteamérica.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 68 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

No obstante, de los diversos ambientes característicos de la región de la Laguna de


Términos, existen pocos estudios sobre las asociaciones de fauna definidas considerándola
región en particular, y dado que los pantanos y los manglares tienen el papel ecológico de
funcionar como zonas de refugio, alimentación, anidación, crianza o descanso para muchas
especies de animales tanto terrestres como acuáticas.

Dentro del predio o en las colindancias, no existe fauna de ningún tipo, menos las incluidas
en la NOM-059-ECOL-1994, que pudiera estar en riesgo por la construcción de la obra. Ni
siquiera de manera incidental, se pueden encontrar iguanas (Iguana iguana) y lagartijas
(Anolis sagrei), que en el área son comunes pues el terreno no presenta atractivos
(vegetación) para ellas.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Aspectos sociales mínimos a considerar

Demografía

Ciudad del Carmen se localiza en la punta sur de la isla del Carmen, la cual está en la parte
Sureste del estado de Campeche y la región turística IV denominada Costa Sur. Es un punto
comercial importante que se encuentra a 212 Km. al sureste de la Ciudad Capital.

El municipio de Carmen tiene 12,570 km2 aproximadamente, comprende la isla y sus


dependencias continentales. Cuenta con 114,360 habitantes y es la segunda ciudad más
poblada del Estado de Campeche al cual pertenece. Limita al Norte con el Golfo de
México, al noroeste y este con el municipio de Champotón, al sur del Estado en sí, con la
República de Guatemala y el Estado de Tabasco y al oeste con el municipio de Palizada y
el Estado de Tabasco.

La población total para la Ciudad del Carmen, se distribuye de la siguiente manera:

Hombres 56 628
Mujeres 57 732
TOTAL: 114 360 Habs.

La población total, según las principales localidades que conforman el municipio se


esquematiza de la siguiente manera:

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 69 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Es importante señalar que las corrientes de migración han conducido a un estado de


descomposición social que requiere ser revertido. El rápido aumento que ha tenido la
población, principalmente en Ciudad del Carmen debido al desarrollo de la actividad
petrolera, ha ocasionado un crecimiento descontrolado del área urbana en zonas no aptas
para tal uso, principalmente sobre suelos de cultivo y manglar.

La tasa de crecimiento media anual ha sido determinada en el lapso de 1950-2005. En por


ciento, la tasa se ha determinado de la siguiente manera:

6.8 6.3
5.5

2.9

-0.6
1950-60 1960-70 1970-80 1980-90 1990-95

Tasa de Crec. Media anual=((Pob. Al final del periodo/Pob. Al inicio del


periodo) 1/No. Años considerados -1) x 100

Vivienda

En la localidad existe un total de 26 837 viviendas habitadas, de las cuales 26,735 son
viviendas particulares, ocupadas por un total de 113 756 habitantes, que dan en resultado un
promedio de ocupantes por vivienda de 4.3

El número de viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada, drenaje y


energía eléctrica en el municipio del Carmen, se marcan en las siguiente tabla:

VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS (1995)


Disponen de agua Disponen de energía
Disponen de drenaje:
entubada: eléctrica:
27 256
34 036 28 578
TOTAL: 39 569

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 70 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

El material predominante de las viviendas es: paredes de block o ladrillo, pisos de cemento
y techos de losa.

Urbanización.

Vías de acceso.
La ciudad cuenta con accesos de tipo terrestre, comunicada por la carretera federal número
180. En el punto norte de la isla, se cuenta con el puente de “La Unidad” que comunica con
la capital del Estado, y en la parte sur el puente “Zacatal” considerado el más largo de
Latinoamérica, que enlaza la isla con la península de Atasta.

El acceso marítimo se da a través del Puerto pesquero “Laguna Azul” con una
capacidad de recepción de embarcaciones de tipo turístico y comercial.
También se cuenta con un acceso vía aérea mediante un aeropuerto
internacional y un helipuerto.

La distancia a las ciudades importantes de Ciudad del Carmen:

Campeche: 223 Km.


Villahermosa: 280 Km.
Mérida: 390 Km.
Veracruz: 760 Km.

Disponibilidad de Servicios Básicos y Equipamiento.

Ciudad del Carmen cuenta con los servicios básicos de agua potable, energía eléctrica,
abasto de combustible, gas y telecomunicaciones además, de ofrecer los servicios de Cruz
Roja, Policía federal, Policía municipal, IMSS, Servicio local de transporte público, DIF,
Hospital regional, Palacio de Gobierno y bomberos.

Asentamientos humanos irregulares.

El área urbana y suburbana de Ciudad del Carmen cubre alrededor del 25% de la isla y solo
existe un 15% más de superficie habitable. El manglar y en general las zonas sujetas a
inundación en la isla, no son adecuadas para el desarrollo urbano por su alto valor
ecológico.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 71 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

La presión sobre el suelo urbano en zonas inundables, llevó al relleno de éstas con basura,
desechos urbanos e industriales, lo que además de producir problemas de contaminación
del suelo y manto freático, ha inducido la contaminación de la laguna por la lixiviación de
contaminantes. Es obvio señalar las condiciones insalubres para la población y problemas
de salud pública a las que ha inducido esta situación.

Salud y seguridad social

En Carmen, la infraestructura médica está conformada por 94 unidades de atención de


consulta externa, de las cuales 50 están en el área urbana de Cd. Del carmen. Existen
también 8 centros de hospitalización de los que 8 están en la cabecera municipal. La
distribución del equipamiento de salud por institución y nivel de atención se presenta como
sigue:

UNIDADES DE ATENCIÓN EN CARMEN

INSTITUCIÓN 1er. Grado1 2° Grado2

SS 29 1
IMSS 9 2
ISSSTE 2 1
PEMEX 38* 1
Salud Pública 6
Cruz Roja 1
Cruz Ambar 1
Sector Privado 3
TOTAL 86 8

1
Servicios en casos de emergencia y consulta externa
2
Cirugía menor, hospitalización y cirugía.
*Incluye servicio médico brindado en la zona de plataformas marinas con un total de 34
unidades.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 72 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Entre las principales causas de mortalidad registradas para el municipio de Carmen se


encuentran las siguientes:

Resto de causas 34.8

Enfermedad aguda del miocardio 1.2

Insuficiencia renal cronica 2

Asfixia del nacimiento 2.5

Enfermedad alcoholica del higado 3.3

Enfermedades isquemicas cronicas del corazón 4.5

Dificultad respiratoria del recien nacido 4.5

Obstrucción cronica de vías respiratorias 6.6

Cirrosis y otras enfermedades cronicas del higado 7

Feto o recien nacido afectado por complicaciones de la


7
placenta

Diabetes mellitus 26.6

Educación.

Los alumnos inscritos, existencias, aprobados y egresados, personal docente, escuelas y


aulas para el municipio del Carmen, se expresan en la siguiente tabla:

Alumnos Personal
NIVEL Existencia Aprobados Egresados Escuelas Aulas
inscritos docente
PREESCOLAR 7246 7140 7140 3404 298 123 271
PRIMARIA 32398 30046 26900 4182 1122 274 1042
SECUNDARIA 9404 8710 6013 1917 591 53 280
PROF. MEDIO 568 476 410 73 122 4 22
BACHILLERATO 4645 3873 1664 655 362 17 136
TOTAL 54 261 50245 42127 10230 2495 471 1751

La población de 5 años y más por condición de asistencia a la escuela y sexo según edad, se
han determinado de manera gráfica como sigue:

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 73 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

5 años 3800
970

6 años 3737
1 288

7 años 3625
1 478
3825
8 años 1 663 Hombres Mujeres
9 años 3487
1 576

1 0 años 3597
1 590
31 61
1 1 años
1 360
3454
1 2 años 1 489
3257
1 3 años 1 298

1 4 años 3355
1 1 30

1 5-1 9 años 1 51 34
31 52
1 31 93
20-24 años 887

52002
25 años y más 602

HOMBRES Y MUJERES QUE ASISTEN A LA ESCUELA

5 años 917
771

6 años 1406
471

1533
7 años 262

1724
8 años 198 Hombres Mujeres
9 años 1568
145

10 años 1589
200

1423
11 años
182
1406
12 años 265

1183
13 años 415

14 años 1112
588

15-19 años 2961


4558

671
20-24 años 6065

600
25 años y más 24477

HOMBRES Y MUJERES QUE NO ASISTEN A LA ESCUELA

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 74 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

5 años 154
137

6 años 35
34

7 años 31
36

8 años 17
16
Hombres Mujeres
9 años 23
23

10 años 13
21

11 años 21
20

12 años 16
17

13 años 17
16

14 años 17
23

15-19 años 118


111

20-24 años 98
101

25 años y más 401


465

HOMBRES Y MUJERES EN CONDICIONES DE ASISTENCIA NO


ESPECIFICADA

Aspectos culturales y estéticos.

Partiendo de la información del Censo de Población y Vivienda de 2005, se estima que en


el país residían aproximadamente 9 millones de indígenas, los cuales se distribuyen a la
largo del país en diferentes regiones.

El estado de Campeche, pertenece a la región sur-sureste comprendiendo a los estados de


Yucatán, Quintana Roo, Veracruz y Oaxaca. Esta región es la porción del país más poblada
por indígenas, en ella se concentra 56% del total en el país. Los grupos étnicos a los que
pertenece esta población son principalmente Mayas, Chontales y Tzetzales.

La información específica para el municipio del Carmen se presenta en la siguiente tabla:

LENGUA CARMEN
Todas 4151
Chontal de Tabasco 115
Chol 1731
Maya 1225
Zapoteco 144
Kanjobal 3

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 75 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Valor del paisaje en el sitio del proyecto.

El paisaje del área en las últimas cuatro decadas, ha venido sufriendo un continuo deterioro
como consecuencia de la expansión tanto de los centros poblacionales, como de la frontera
agropecuaria, los cuales han sido los principales partícipes de este suceso, conllevando a un
cambio del paisaje de vegetación natural a un paisaje urbano-agropecuario.

En el sitio para el proyecto el paisaje es totalmente de urbanístico teniendo una mezcla de


edificaciones nuevas de diseño arquitectonico profecional, con edificaciones de vivienda
sin sensibilidad arquitectonica alguna.
El estacionamiento Cd. Del carmen colaborará con su diseño a la mejora del paisaje,
sumandose a las estructuras modernas ya ubicadas en el área adyacente, dando un aspecto
homogeneo, de modernismo al paisaje urbanistíco.

Equipamiento

Agua potable.

El agua es abastecida desde Chicbul, localidad que se encuentra al noreste de Cd. Del
Carmen, mediante el bombeo en cuatro estaciones principales y dos intermedias
distribuidas en el municipio, así como con el apoyo de cuatro cárcamos de bombeo. La
cobertura del servicio, hasta el último censo (1995), era de 68,88%.
No requerirá el Estacionamiento grandes cantidades de agua, mas bien su consumo será
poco significativo.

Energía eléctrica.

Para el municipio de Carmen, se reportan 188 localidades con este servicio, cubriendo más
del 86% del total de las viviendas habitadas. Con 6526 usuarios, de los cuales
aproximadamente 87% corresponde a uso domiciliario. El sistema de distribución eléctrico
parte de dos subestaciones localizadas en la ciudad con capacidad de 60 y30 MVA.
El estacionamiento solo utilizará enegía electrica en pequeñas cantidades para la
iluminación nocturna, de sus áreas.

Disposición y manejo de desechos sólidos.

Los desechos sólidos o basura que se generan en Cd. Del carmen son recolectados y
depositados en el basurero municipal. Actualmente se está llevando a cabo la construcción

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 76 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

de un relleno sanitario de 10 celdas con capacidad de manejo de 33 000 m3 de basura cada


una.

Sistema de manejo de residuos líquidos.

En el municipio de Carmen no se dispone del Servicio de drenaje, por lo que se hace uso de
letrinas, fosas sépticas y otro tipo de manejo de residuos cubriendo 77.22% del total de
viviendas habitadas con el servicio.

Las aguas residuales generadas en las plataformas petroleras como aguas negras y grises,
provenientes de regaderas, atarjeas, lavandería y cocina, son manejadas mediante un
sistema de tratamiento de aguas negras.

El estacionamiento verterá al subsuelo el agua tratada por la fosa septica sanimex.

Reservas territoriales para el desarrollo urbano.

El área urbana y suburbana de Ciudad del Carmen cubre alrededor del 25% de la isla y solo
existe un 10% más de superficie habitable.

El manglar y en general las zonas sujetas a inundación en la isla, no son adecuadas para el
desarrollo urbano por su alto valor ecológico.

Tipos de organizaciones sociales predominantes.

Hasta 1998, existían en el municipio 49 sociedades cooperativas distribuidas en 19


camaroneras, 30 escameras con una flota pesquera de 228 embarcaciones camaroneras de
altura y 2700 embarcaciones ribereñas.

Aspectos económicos mínimos a considerar.

Campeche pertenece económicamente a la zona geográfica “C” a la cual corresponde un


salario mínimo de $26,05 diarios, lo que representa un ingreso mensual de $781,50.

De la población ocupada, un 57,2% gana menos de 2 salarios mínimos; el ingreso mayor


corresponde a más de 5 salarios mínimos, el porcentaje de la población que obtiene este
ingreso es de un poco más de 5%; como se demuestra en la siguiente tabla:

La población económicamente activa, es aquella en edad laboral sobre la cual recae la


provisión de recursos y bienes económicos y de los que depende económicamente el resto
de la población. El rango de PEA es de 15 a 64 años. Con base a lo anterior, en Carmen, el
porcentaje que pertenece a dicho rango alcanza casi 96%.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 77 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

La población ocupada de Carmen, en total suman 57 978, los cuales se distribuyen


mayormente en actividades del sector terciario, correspondiente principalmente a comercios
y servicios.

No Sector primario
especificado 8%
21%
Sector
secundario
25%

Sector terciario
46%

Principales actividades productivas.

Ganadería.

La especie de mayor producción son los bovinos, que presentaban un inventario de 317 674
hasta el último censo. La actividad pecuaria es principalmente de carácter extensivo, se
crían razas cebuínas y criollas, destinadas principalmente a la producción de carne para su
venta en canal; la cría de ganado porcino y ovino es básicamente para autoconsumo al igual
que las aves de corral.

Pesca.

En Carmen, la actividad pesquera conforma un potencial económico en el municipio debido


a que cuenta con distintas fuentes naturales como la Costa del Golfo de México, ríos,
esteros y lagunas. El camarón ha sido la base económica de la isla desde la década de los
40’s, actualmente operan 6 congeladoras que permiten la comercialización del producto
hacia el D.F., Veracruz, Yucatán, Tabasco y aún para exportación.

La flota industrial o de altura tiene su base en Cd. Del Carmen y las áreas de pesca se sitúan
en mar abierto, la flota ribereña o artesanal, explotan tanto la zona marina como la Laguna
de Términos y los sistemas fluvio lagunares de la laguna el Pon y Atasta.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 78 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Industria (extractiva:petróleo)

Como resultado de los procesos de reorganización de PEMEX, a partir de 1992, en 1995 la


Región Marina, se separó en dos centros de utilidades:

Región marina Noreste y Región marina Suroeste, cuya operación fue puesta en
funcionamiento en diciembre del citado año, este nuevo proceso de organización forma
parte de los ejes de acción para dar cumplimiento al plan de negocios de PEP 1996-2000.

De acuerdo con este plan, la Región Marina Noreste fue la primera que dio inicio a sus
operaciones con una estructura con formada por unidades administrativas denominadas
activos de exploración y activos de explotación. La sede de la región es Cd. Del Carmen y
se maneja principalmente crudo pesado.

Industria manufacturera.

La industria manufacturera es desarrollada solo de manera artesanal, la población utiliza


materiales de la región, principalmente productos del mar para la elaboración de sus
productos.

Industria de servicios.

La industria del servicio representa una actividad importante para el municipio de Carmen,
sin embargo, éste se desarrolla prácticamente solo en la cabecera municipal (Cd. Del
Carmen) ya que en las demás localidades no existe la infraestructura suficiente para el
desarrollo de esta actividad. La industria de servicios, se ha desarrollado a partir de la
industria del petróleo.

Comercio.

Existe principalmente comercio pequeño y mediano, encontrándose desde pequeñas tiendas


de abarrotes hasta centro comerciales medios como supermercados.

Tipo de economía.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 79 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Dadas las características de crecimiento de la zona, el tipo de economía que se desarrolla es


de mercado, pues su producción es intercambiada y exportada. Las principales fuentes son
productos marinos y los hidrocarburos.
Estructura de tenencia de la tierra.

La zona urbana de Cd. Del Carmen, tiene como régimen de propiedad la propiedad privada.
Sin embargo, por comprenderse dentro del Área de protección de Flora y Fauna de la
Laguna de Términos, las áreas federales constituyen cerca del 70% de la superficie. La
pequeña propiedad le sigue en frecuencia. También existen áreas ejidales, que con los
recientes cambios al artículo 27 constitucional, han modificado sus linderos.

IV.2.2 Descripción de la estructura del sistema.

El sistema, es una muestra de la mezcla de ecosistemas valiosos

productivamente hablando, aunque complejos y frágiles. La región de Laguna

de Términos, se encuentra en un estado intermedio de concertación entre el

medio ambiente y el desarrollo económico. Actualmente el sistema se

encuentra en la etapa de ordenamiento de sus componentes (participación

social, agricultura, pesca, ganadería, industria, asentamientos, etc.) en

concordancia con el manejo apropiado de los recursos naturales.

IV.2.3 Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos.

El desequilibrio urbano, ha dado como consecuencia una serie de fenómenos

económicos, sociales, culturales y ecológicos, que se manifiestan en

irregularidades como en el uso del suelo y en la carencia de servicios que no

permiten el control de la contaminación generada por la población.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 80 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Uno de los elementos identificados durante este análisis, es la problemática sin resolver que
presenta la inexistencia de red de drenaje en toda la ciudad. La descarga de aguas negras e
industriales hacia el interior de la laguna es uno de los principales factores de
contaminación. Esto se debe a que Cd. del Carmen no cuenta con una red municipal de
drenaje y tratamiento de aguas residuales. La carencia de un sistema de alcantarillado es
más alarmante en la zona industrial, ya que sus descargas se efectúan directamente al mar,
contaminando el litoral occidental de la isla.
Conociendo la magnitud de esta problemática, el proyecto contempla la construcción de un
sistema de tratamiento con los elementos suficientes para operar bajo la normatividad y
parámetros establecidos que regulan la calidad del agua, ya que finalmente descarga al
subsuelo, manteniendo bajo estricta supervisión el buen funcionamiento y operabilidad de
la misma.
IV.3 Diagnóstico Ambiental.

En la región se presenta un amplio mosaico de asociaciones vegetales como dunas costeras,


manglares, vegetación de pantano como carrizal, popal y tular, matorral, selva baja
inundable, vegetación de galería y selva alta-mediana.
Por tanto, como consecuencia de la gran productividad y diversidad de ecosistemas y
asociaciones vegetales, se registra también una alta diversidad faunística.
A pesar del amplio potencial escénico, cultural y de los valores naturales presentes en
Ciudad del Carmen y en la región en general, el desarrollo turístico es incipiente. Esta
situación, atribuible tal vez al aislamiento que vivió la Isla, anterior a la construcción de los
puentes que la comunican con el continente.
Sus potenciales son muy grandes: rico en historia, tradiciones, gastronomía, bellezas
naturales exuberantes y hospitalidad de sus habitantes; el estado presenta un mosaico con
gran variedad para todos los gustos. Se requiere consolidar la importante infraestructura de
que ya dispone el estado a través del programa de promoción de un agresivo programa de
inversiones.
El paisaje del área en las últimas cuatro decadas, ha venido sufriendo un continuo deterioro
como consecuencia de la expansión tanto de los centros poblacionales, como de la frontera
agropecuaria, los cuales han sido los principales participes de este suceso, conllevando a un
cambio del paisaje de vegetación natural a un paisaje urbano-agropecuario.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 81 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

CAPITULO V.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 82 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

En este apartado se analizarán e identificarán los posibles impactos ambientales y sus


respectivas medidas de prevención, mitigación y/o compensación, que ocasionará el
Estacionamiento Cd. del Carmen que será construido en los terrenos que se ubican en calle
33 No. 133 esquina con calle 54-A Col. Burócratas, de ésta Cd. Del Carmen cam.

V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales.

La valoración de los impactos en el ambiente depende de una adecuada identificación de


los cambios potenciales al entorno, por lo que se hace necesario conocer los objetivos, así
como todas las actividades que se realizarán en cada una de las etapas del proyecto.

Es indispensable conocer el estado actual de las características físicas, biológicas, sociales y


económicas de las áreas del proyecto, además de las restricciones ambientales, el
ordenamiento ecológico, la vinculación con los planes de desarrollo federal, estatal y
municipal, con respecto al uso del suelo de los sitios involucrados, ya que esto constituye la
base para la elaboración de la matriz de interacción proyecto - ambiente, donde el análisis
de estos aspectos proporcionará los elementos necesarios para la identificación, evaluación
e interpretación de los impactos al medio.

Además de la consulta bibliográfica utilizada para el presente estudio, se realizaron


recorridos en el área del proyecto y en la zona de influencia del área urbana de Cd. del
Carmen, Camp., con la finalidad de conocer las condiciones actuales de estos sitios y
posteriormente, relacionarlos con las afectaciones que se originen en ambos medios.

Las perturbaciones generadas pueden seguir varias rutas de acuerdo con la naturaleza de la
obra, del impacto y las características del ambiente, por lo que se deben de seleccionar las
técnicas de identificación de impacto ambiental más adecuadas.

Para la evaluación cualitativa de los impactos ambientales que el proyecto causará al


ambiente, se seleccionó la metodología conocida como Matriz de Leopold (1971),
modificada para las características particulares de esta obra. Las modificaciones
particulares aplicadas para la evaluación de este proyecto se describen posteriormente.

Esta matriz se basa en la Técnica de Listado Simple, la cual, realiza una identificación
general de los impactos esperados del proyecto de acuerdo con los factores ambientales
involucrados y con las actividades que se desarrollarán durante la ejecución de la obra. De
esta, se tomaron en cuenta los componentes ambientales y las acciones de la obra que
podrán tener impacto.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 83 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

El empleo de la matriz de interacción proyecto - ambiente, obedece fundamentalmente a la


facilidad que se tiene para manejar un gran número de acciones de la obra con respecto a
los diversos componentes ambientales del área del proyecto.

De esta manera, se pueden identificar y evaluar adecuadamente las interacciones resultantes


y posteriormente, determinar los impactos ambientales.

V.2. Impactos ambientales generados.

A continuación se presentan las variables que potencialmente pueden ser afectadas durante
la construcción y funcionamiento del Estacionamiento Cd. del Carmen.

SUELO MEDIO BIOTICO


1) Uso potencial 1) Flora
2) Calidad 2) Fauna
3) Erodabilidad 3) Hábitat significativo
4) Estabilidad
5) Geomorfología

AGUA SUPERFICIAL AGUA SUBTERRÁNEA


1) Calidad 3) Flujo
2) Drenaje-flujo 4) Interacción superficial
5) Calidad

AIRE
1) Partículas suspendidas
2) Visibilidad

PAISAJE
1) Relieve 4) Apariencia del aire
2) Imagen 5) Áreas verdes
3) Apariencia del agua 6) Amenidad

FACTORES SOCIOECONÓMICOS
1) Economía regional 6) Asentamientos humanos
2) Empleo y mano de obra 7) Transporte
3) Equipamiento urbano 8) Recreación
4) Infraestructura y servicios 9) Tenencia de la tierra

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 84 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

5) Estilo y calidad de vida.

Los impactos ambientales y las medidas de mitigación se explican según las etapas de
construcción y operación del Estacionamiento Cd. del Carmen.

V.2.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto.

El escenario actual del sitio donde se llevará a cabo la obra, es un predio de topografía
plana, cubierto con una capa de concreto a manera de superficie de rodamiento para los
vehículos, pues actualmente funciona como estacionamiento a cielo abierto. No posee
ningún tipo de vegetación, al igual que todos los alrededores, que posee muy escasa
presencia de plantas, mucho menos fauna.

El área donde se encuentra el predio, se encuentra altamente densificada ya que todos los
predios están ocupados. El predio ocupa una esquina de dos vialidades, una primaria y una
secundaria de la ciudad, entre los servicios actuales con que consta son energía eléctrica y
agua potable.

V.2.2. Identificación de las afectaciones al sistema ambiental.

Los impactos se identificaron a través de la matriz que se muestra al final de

éste apartado.

V.2.3. Caracterización de los impactos.

La técnica utilizada consistió en interrelacionar las acciones de la obra (columnas), con los
diferentes factores ambientales (renglones). Posteriormente, se describen cada una de las
interacciones de acuerdo con los siguientes criterios:

Carácter del impacto

Duración del impacto

Magnitud del impacto

Los criterios de evaluación se describen a continuación:

1. Carácter del impacto. Se analiza si la acción del proyecto deteriora o mejora las
características del componente ambiental, esto es, si el impacto es:

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 85 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Positivo (+)

Adverso (-)

2. Duración del impacto. Se considera la permanencia del impacto con relación a la


actividad que lo genera, de acuerdo con los siguientes criterios:

Temporal: El efecto del impacto dura el mismo tiempo que la actividad que lo genera.

Prolongado: El efecto del impacto dura más tiempo (de uno hasta cinco años) que la
actividad que lo genera.

Permanente: El efecto del impacto permanece en el componente ambiental afectado por


un tiempo mayor de cinco años.

3. Magnitud del efecto. Establece el área que puede resultar afectada por el impacto de
acuerdo con los siguientes criterios:

Puntual: El efecto se presenta directamente en el sitio donde se ejecuta la

acción y hasta 200 m.

Local: El efecto se presenta después del los límites del sitio del proyecto hasta

5 km del punto donde ocurre la acción que lo genera.

Regional: El efecto se presenta a más de 5 km del sitio donde se ejecuta la

acción y dentro del área de influencia del proyecto.

Para calificar los impactos, cuando se espera que una acción determinada provoque un cambio
en un factor ambiental, éste se apunta en el punto de intersección de la matriz y se describe
entonces en términos de carácter, duración, magnitud e importancia, utilizando la siguiente
escala:

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 86 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

IMPACTOS
IMPACTOS ADVERSOS
POSITIVOS
4 Muy alto - 4 Muy alto
3 Alto - 3 Alto
2 Moderado - 2 Moderado
1 Ligero - 1 Ligero
0 Mínimo o Nulo

V.2.4. Evaluación de los impactos.

a) Suelo.
Uso de suelo. La estrategia del ordenamiento del territorio ha sido dirigida a lograr una coherencia entre el factor económico y el
ambiental, que permita la adecuada distribución de la población, complementando el marco normativo y reglamentario del desarrollo con
el Programa Director de Desarrollo Urbano del Municipio del Carmen, Camp.

No existe un plan sectorial de desarrollo urbano para las áreas de crecimiento de Ciudad del
Carmen; sin embargo, se han considerado los componentes de los instrumentos existentes
de planeación para llevar a cabo la obra, sin causar afectaciones al uso y destino del suelo.
Por lo mismo, mediante oficio No. 001/07, la coordinación de planificación Urbana de la
Dirección de Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento del Municipio del Carmen, con fecha
del 02 de febrero del 2007 , otorgó a la parte promovente la factibilidad de uso del suelo
para el terreno que será utilizado.(Ver factibilidad de uso de suelo en el capítulo VIII del
presente estudio)

Actualmente, el predio se utiliza como estacionamiento vehicular público de cuota, en su


mayor parte, y un local comercial que se remodelará funge como establecimiento para
comidas al público, el resto de la construcción existente se encuentra desocupada esperando
ser reacondicionada dentro del proyecto motivo del estudio. Además, está rodeado por la
mancha urbana y de infraestructura de carácter comercial, de equipamiento, servicios,
vivienda etc. Por lo anterior, se estima que, dada la tendencia de uso del suelo del sitio y
alrededores del proyecto, la construcción del Estacionamiento Cd. del Carmen potenciará
aún más los usos que se observan en la zona.

Calidad. Aunque la calidad del suelo ya es pobre, debido a que ya toda superficie tiene una
capa de concreto, evidentemente ésta se verá modificada al tener que remover secciones de
la capa de material para hacer el desplante de la cimentación. Este impacto no podrá ser

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 87 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

revertido de ninguna manera; no obstante hay que recordar que necesariamente tienen que
realizarse estos movimientos para poder llevar a cabo la obra. Al respecto, habrá una
mitigación parcial al crearse las jardineras que se ubicarán como complemento de las
instalaciones del Estacionamiento Cd. del Carmen.

Erodabilidad y estabilidad. No se llevarán a cabo desmontes y despalmes


Para la construcción de la obra no se construirán taludes. Durante la cimentación, se
cubrirán las excavaciones para evitar la dispersión de terrígenos por acción del viento. Las
obras se llevarán a cabo en un lapso corto de tiempo para evitar el arrastre de tierra por
acción del agua.

Durante las obras constructivas, se llevarán a cabo muy pocas remociones y movimientos
de tierra, produciendo inestabilidad en la superficie removida y por consecuencia dispersión
de terrígenos. Este efecto, se producirá durante un breve lapso de tiempo, durante las obras
constructivas y podrá mitigarse mediante riego de agua durante la etapa de compactación,
manteniendo húmedas las áreas de tierra suelta y cubriendo los camiones que trasladen
material, a fin de evitar que se disperse tierra sobre el pavimento o en las instalaciones
vecinas. El terreno es plano y ocupa una superficie muy pequeña, no hay pendientes que
promuevan la pérdida de suelo y la erodabilidad en sí.

Todos los pequeños impactos adversos producidos en éste rubro quedarán circunscritos al
áreas del terreno, sin mayor influencia sobre las áreas vecinas.

Geomorfología. No se modificará, ya que no se afectará el subsuelo, no se harán obras de


relleno que hagan variar el aspecto del relieve, ya que el terreno en sí mismo es alto por
naturaleza. Por lo que no habrá modificación de la fisiografía y geomorfología del terreno.

b) Medio biótico.

Vegetación. El terreno no cuenta con vegetación ni original nativa ni secundaria o inducida,


por lo que no se ocasionará impacto a la vegetación, sin embargo el proyecto plantea usar
como complemento algunos macetones con especies de ornato para mejorar el aspecto del
proyecto y contribuir con el medio ambiente

Fauna. Dada la urbanización de la zona donde se ubicará el estacionamiento, no existe


macrofauna nativa; la única fauna que puede observarse casualmente es incidental y de
carácter urbano, compuesta por ratones, lagartijas, iguanas, tordos, palomas y animales
domésticos. Con la construcción y funcionamiento del Estacionamiento, esta fauna perderá
uno de sus refugios actuales; sin embargo, como aún existen algunos predios baldíos en los
alrededores, fácilmente podrá emigrar hacia éstos. Además, las mismas instalaciones del
Estacionamiento, no constituirán un obstáculo para el desplazamiento de estos animales.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 88 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Hábitat significativo. Ciudad del Carmen, forma parte de un hábitat significativo y de gran
importancia ecológica como son los humedales; además, está inmersa dentro del Área
Natural Protegida Laguna de Términos. Sin embargo, debido a las actividades petroleras
que se dan en la región, la ciudad ha ido cambiando su fisonomía (calles pavimentadas,
viviendas, comercios, servicios, etc.) y por ende, ha ido invadiendo territorio a los
ecosistemas que rodean a la Laguna. Es por ello, que se considera que el Estacionamiento,
no tendrá ninguna repercusión significativa a la variable hábitat, ya que el terreno donde se
construirá, se encuentra en un área estrictamente urbana, perfectamente acotada en cuanto a
su desarrollo.
c) Agua superficial y subterránea.
Calidad. En el área donde se encuentra el terreno que se utilizará para la construcción del
Estacionamiento, los cuerpos de agua más cercanos y de influencia son el Golfo de México
a más o menos 2 km al Norte de Cd. del Carmen y Laguna de Términos, ubicada también, a
2 km al Sur. A 1000 m al Norte del terreno aprox., está ubicado el arroyo Caleta que recoge
el agua pluvial conducida a través del drenaje que corre a lo largo de al Av. Periférica.

Ninguno de estos cuerpos de agua se verá afectado de manera directa por la construcción y
operación del Estacionamiento. El agua residual que se produzca, será tratada por la fosa
septica tipo sanimex, a fin de enviarlas a pozos de absorción ya que no hay drenaje urbano.

Respecto al agua subterránea, Ciudad del Carmen es una isla, cuyo nivel freático es
somero; aunado a esto carece de drenaje. Esta situación, evidentemente impacta de manera
adversa la calidad del agua subterránea.
Por lo mismo, aunque no se prevé un impacto negativo en cuanto calidad, si se pronostica
un impacto negativo, aunque poco significativo en cuanto a drenaje-flujo, ya que la
descarga aumentará ligeramente el flujo del líquido hacia el subsuelo. Este impacto, es
imposible de evitar y no cuenta con medidas de mitigación viables de ser instrumentadas.
Sin embargo, como ya se mencionó, el impacto adverso dentro del contexto general de la
isla, es despreciable.
Drenaje-flujo. Como se señaló en el punto anterior, las aguas residuales tratadas se verterán
al subsuelo, lo que constituye la única posibilidad de disposición. Al respecto, se determina
que aunque el agua cumplirá la norma oficial mexicana NOM-001-ECOL-1996, respecto a
calidad, si habrá una afectación ligera en lo que se refiere a drenaje-flujo.

Dentro del predio, no existen cuerpos superficiales que pudieran ser afectados con la
construcción y funcionamiento del Estacionamiento.

d) Aire.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 89 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Partículas suspendidas y visibilidad. El impacto al aire será poco significativo y se dará


principalmente durante las primeras etapas de construcción; esto es, durante la preparación
y desplante de las instalaciones. Este impacto negativo, se originará principalmente por la
dispersión de arena, debido al movimiento de maquinaria y entrada de vehículos que
descargarán los materiales de construcción. La mitigación del impacto antes descrito, podrá
hacerse mediante el riego de agua, sobre todo cuando se haga la compactación y durante las
horas de mayor movimiento dentro de la obra.
Así mismo, durante la construcción de la obra civil no se prevén impactos negativos
significativos por la emisión de partículas, que pudieran afectar terrenos y habitaciones
vecinas o la visibilidad del entorno. Las emisiones atmosféricas que hagan las máquinas de
combustión interna, de la maquinaria pesada, vibradores, mezcladoras, compactadores, etc.,
no serán significativas y serán mitigadas naturalmente por las corrientes de aire propias del
lugar.
La emisión de ruidos será la propia de las obras constructivas y no sobrepasarán los límites
establecidos para emisión de ruido. La empresa procurará laborar solamente en turnos
diurnos, para evitar incomodidad a los vecinos por efecto de ruidos o vibraciones.
e) Paisaje.
Relieve. La construcción del Estacionamiento, no requiere relleno alguno a partir de su
nivel actual se llevarán a cabo las excavaciones para la cimentación hasta 1.20 m. Las
excavaciones para las instalaciones sanitarias se harán hasta 35 cm y la excavación para la
instalación del elemento que fungirá como fosa séptica sanimex alcanzarán un máximo de
1.80 m y mínimo de 1.30 m.
Por lo anterior, se infiere un impacto negativo poco significativo al relieve, que tampoco
puede evitarse.
Imagen. La imagen del predio y del entorno será dañada, aunque no de manera
significativa, durante los 6 meses de construcción del Estacionamiento. Sin embargo, al
término de la construcción, el Estacionamiento Cd. del Carmen con todas sus instalaciones
complementarias (macetones) se integrará a la imagen urbana del área, dándole un aspecto
más agradable con relación al tipo de construcciones que proliferan en el área.
Apariencia del agua y del aire. Ya se ha mencionado anteriormente, que no existirán
afectaciones negativas al agua por la construcción del Estacionamiento. El agua potable se
tomará de la red municipal y las aguas negras se tratarán previas a su descarga. Durante la
etapa de construcción, se colocarán 1 letrina portátile para uso de los trabajadores. La
disposición de las aguas negras de esta letrina, será responsabilidad de la empresa que
preste el servicio.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 90 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

La apariencia del aire se afectará de manera poco significativa durante las obras
constructivas, debido a la dispersión de polvos y la emisión de humo. Sin embargo, estas
afectaciones se mitigarán con el riego de agua y los humos y polvos serán arrastrados por
las corrientes naturales del área. La empresa constructora, se encargará de que la
maquinaria pesada que se utilice, se encuentre en perfectas condiciones de operación, a fin
de evitar al máximo la emisión de productos de combustión.
Posteriormente, cuando el proyecto del Estacionamiento esté en operación, la fuente
generadora de emisiones a la atmósfera será la de los escapes de los vehículos que utilicen
las instalaciones, y será poco significativo ya que el estacionamiento está diseñado para que
estas emisiones salgan libremente a través de espacios abiertos que las ventilarán de forma
inmediata hacia el exterior para su dispersión.
Áreas verdes y amenidad. El predio donde será construido el Estacionamiento, se encuentra
en un área netamente urbana, sin presencia de vegetación, aún así se tiene contemplado
mantener plantas de ornato en macetones en distintas ubicaciones por los tres niveles del
edificio.
e) Factores socioeconómicos.

Economía regional. La construcción del Estacionamiento Cd. del Carmen implicará una
derrama económica total de $ (4,600,000.00 cuatro millones seiscientos mil pesos m/n). El
impacto económico de la obra llegará a ser significativo y tendrá repercusiones positivas en
la economía regional, ya que gran parte de la derrama se hará en el lugar por concepto de
pago de salarios y de compra de materiales de construcción a proveedores de la región.
Empleo y mano de obra. Habrá impactos económicos positivos, ya que se generarán más 30
empleos temporales durante la etapa constructiva y 6 empleos permanentes durante su
operación.
Equipamiento urbano. Si bien el Estacionamiento Cd. del Carmen terminado, no tendrá
ninguna repercusión en lo que se refiere a esta variable, si incidirá para que el H.
Ayuntamiento, se fije nuevas metas a realizar en este aspecto, como son el mejoramiento de
calles, la instalación de parques, etc., que vengan a complementar el equipamiento de la
ciudad.
Infraestructura y servicios. Respecto a este rubro, el Estacionamiento Cd. del Carmen
terminado pasará a formar parte de la infraestructura de servicios de la ciudad y municipio,
brindando un espacio más para el ciudadano o visitante, con servicios de un
Estacionamiento de primera categoría.
Transporte. La obra tendrá un impacto positivo sobre el transporte ya que ofrecerá un
espacio para estacionar vehículos, que ayudará a descongestionar las vialidades de la

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 91 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

ciudad ocasionando que el tráfico vehicular en ellas sea más fluido, mejorando con ello el
estilo y calidad de vida.
La obra no tendrá repercusiones en cuanto a los asentamientos humanos, y tenencia de la
tierra.
En general, los impactos socioeconómicos, serán sumamente benéficos y a largo plazo.

V.3 Determinación del área de influencia


El área de influencia directa por la construcción del Estacionamiento Cd. del Carmen desde
un punto de vista del componente físico y el biótico será directamente la zona del predio en
cuestión y para el componente socioeconómico el área de influencia será primeramente la
totalidad de Cd. del Carmen, pero tendrá gran importancia la influencia que ejercerá sobre
el municipio, el Estado y la región del Sureste de México.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 92 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 93 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE AFECTABLES FACTORES SOCIOECONOMICOS


Suelo Aire Agua Bioticos Paisajes POTENCIALMENTE AFECTABLES

TENENCIA DE LA TIERRA
INFRAESTRUCT. Y SERVICIOS

ACENTAMIENTOS HUMANOS
EQUIPAMIENTO URBANO
IMPACTOS POSITIVOS

PARTICULAS SUSPENDIDAS

ECONOMIA REGIONAL

ESTILO Y CALIDAD DE VIDA


EMPLEO Y MANO DE OBRA
APARIENCIA DEL AGUA
4= MUY ALTO

APARIENCIA DEL AIRE


CALIDAD SUBTERRANEA
3= ALTO

INTERACCIÓN SUPERF.
GEOMORFOLOGÍA

CALIDAD SUPERFICIAL
2= MODERADO

USO POTENCIAL

DRENAJE FLUJO
1= LIGERO

ÁREAS VERDES
ERODABILIDAD
0= MINIMO O NULO

RECREACIÓN
ESTABILIDAD

TRANSPORTE
IMPACTOS NEGATIVOS

VISIBILIDAD
-4= MUY ALTO

AMENIDAD
-3= ALTO

HABITAT
RELIEVE
IMAGEN
CALIDAD
-2= MODERADO

FAUNA
FLORA
-1= LIGERO
0= MINIMO O NULO

DESMANTELAMIENTO Y DEMOLICIÓN -1 0 -1 -1 0 -2 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 0 -2 0 -1 2 0 2 0 2 0 0 0 0
ACARREO DE ESCOMBROS 0 -2 -2 -2 0 -2 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 0 -2 0 -1 2 0 2 0 2 0 0 0 0
EXCAVACIÓN Y CIMENTACIÓN 0 -2 -3 -3 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 -1 -2 0 -1 0 -2 3 0 3 0 3 0 0 0 0
CONSTRUCCIÓN DE OBRA CIVIL 2 -1 -2 -1 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 -1 3 2 3 3 3 0 0 0 0
INSTALACIÓN ELECTRICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 2 2 2 2 2 0 0 0 0
INSTALACIÓN HIDRAULICA, SANITARIA 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 2 2 2 2 2 0 0 0 0
ACABADOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 3 2 3 3 3 0 0 0 0
LIMPIEZA GENERAL DE OBRA 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 3 2 3 3 3 0 0 0 0
PROYECTO TERMINADO 3 0 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 3 3 3 3 3 0 3 0 0
OPERACIÓN DEL ESTACIONAMIENTO 2 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 3 3 3 3 3 0 3 0 0

CALIFICACION Y RESULTADOS DE LA PONDERACION


PONDERACION
1276 IMPACTOS NEGATIVOS MUY ALTOS = NO TOLERABLES
06 IMPACTOS NEGATIVOS ALTOS
957 IMPACTOS NEGATIVOS ALTOS = REDUCIR DRASTICAMENTE 22 IMPACTOS NEGATIVOS MODERADOS
638 IMPACTOS NEGATIVOS MODERADOS = REDUCIRLOS
319 IMPACTOS NEGATIVOS LIGEROS = TOLERABLES
25 IMPACTOS NEGATIVOS LIGEROS
MENOS DE 319 IMPACTOS NEGATIVOS LIGEROS = NO REELEVANTES 84 IMPACTOS POSITIVOS ALTOS
58 IMPACTOS POSITIVOS MODERADOS
02 IMPACTOS POSITIVOS LIGEROS

Por lo tanto los impactos generados por la construcción y operación del Estacionamiento Cd. Del carmen son NO relevantes.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 94 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

CAPITULO VI
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 95 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

VI.1 Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación.


IMPACTOS MEDIDAS DE
VARIABLES IDENTIFICADOS MITIGACIÓN

Remoción de la capa de suelo en


las áreas de zapatas de Sin medida de mitigación
cimentación

Mantener húmedas las áreas,


Impacto poco significativo y mediante el riego de agua, por
Suelo temporal sobre erodabilidad y donde este pasando la
estabilidad en la etapa de maquinaria, a fin de evitar la
preparación y construcción. emisión de polvos.

Impacto permanente a la calidad Sin medidas de mitigación.


del suelo por la colocación de
planchas de concreto sobre la
superficie.

Se complementará la obra
Medio No existe vegetación en el predio colocando macetones de ornato
biótico en los tres niveles.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 96 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Las aguas residuales producidas


por la operación del
Estacionamiento Cd. Del
carmen, antes de ser enviadas al
Descarga del agua residual al pozo pozo de absorción, serán
Agua de absorción. tratadas cumpliendo con los
parámetros normativos de
calidad aceptables, para su
descarga en una fosa séptica
tipo sanimex.

Ligera emisión de polvos durante Mantener húmedas las áreas,


la desmantelación, demolición, y mediante el riego de agua, por
preparación del terreno. donde este pasando la
maquinaria, durante las
Aire diferentes etapas
Emisión de gases y partículas
durante la construcción y de gases Contribución de las corrientes
durante la operación naturales de aire para dispersar
las partículas que se produzcan.

Afectación a la amenidad durante Las afectaciones terminarán


las obras de preparación y cuando se concluyan las obras
construcción de las ampliaciones. constructivas.

La afectación a la apariencia
aisaje
del aire, será temporal. Polvos y
humos serán dispersados por
Afectación mínima a la apariencia acción del viento. Las áreas se
del aire, por la construcción de las mantendrán húmedas para
obras. evitar dispersión de partículas.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 97 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

CAPITULO VII

PRONOSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 98 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

VII.1 Conclusiones.

Del análisis de los factores ambientales y sociales que resultarían impactados por la
construcción del, Estacionamiento Cd. del Carmen, se concluye lo siguiente:

1. La ubicación del Estacionamiento: se construirá de acuerdo con los principales


criterios de selección del sitio, está en un área que de acuerdo con el uso del
suelo, no se contrapone con el marco legal vigente.

2. El punto donde se localizará el proyecto es el área urbana de Cd. del Carmen,


Camp., la cual pertenece al Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de
Términos”.
3. El área a ocupar por la obra es de 900 m2., y no posee características únicas o
cualidades estéticas excepcionales, debido a que el área ha sido impactada por el
incremento urbano de Cd. del Carmen, Camp.

4. A través de la Dirección de Desarrollo y Planeación Urbana, el H. Ayuntamiento


de Cd. del Carmen, Camp., ha otorgado a nombre de Leoncio Huerta Muro, la
Factibilidad de Uso de suelo, para llevar a cabo la construcción del
Estacionamiento.

5. Esta construcción, no modificará la flora y fauna, ya que no hay en el sitio para


el proyecto, además las características naturales ya han sido alteradas por las
actividades antropogénicas que se desarrollan.

6. El proyecto requerirá de una cantidad significativa de personal durante su etapa


constructiva y operativa, creando expectativas de trabajo que podrían atraer
personal foráneo a la zona.

7. En la etapa de preparación del sitio los factores ambientales evaluados como


potencialmente impactados serán el aire, el suelo y la topografía del mismo. Las
actividades de preparación y cimentación, la generación de escombros y la
utilización de la maquinaria y el equipo serán las acciones responsables de
dichos impactos.

8. Durante la etapa de construcción e instalación se prevén impactos en el suelo.


Las actividades que provocarán los impactos serán las instalaciones
hidrosanitaria, y excavaciones.

9. En la etapa de operación, y mantenimiento sólo se detectaron impactos

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 99 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

benéficos, por la contratación de personal.

10.Los impactos adversos que se causarán, en general, serán temporales, puntuales


y no significativos por lo que a la mayoría se les podrán aplicar medidas de
prevención y/o mitigación, como son las aguas residuales, las cuales serán
sanificadas antes de verterlas al manto freático. Se establecerán macetones de
ornato como medida de compensación por la ausencia de vegetación en el terreno
y lo lóbrego del paisaje.

11.En la Matriz Modificada de Leopold se establecieron interacciones probables, de


las cuales, 06 resultaron con impactos negativos altos y un total de 22 impactos
negativos moderados y 25 ligeros con medidas de mitigación,. Así como 84
impactos positivos altos, 56 impactos positivos moderados, y 02 impactos
positivos ligeros.

Haciendo un análisis de los puntos de evaluación anterior se concluye que el proyecto es


ambientalmente viable.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 100 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

VIII.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y


ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA
EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 101 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

VIII. Bibliografía básica consultada.

Arnal Simón, Luis. 1999. Reglamento de construcciones para el estado de Campeche

CANTER W. L. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. 2a. Ed. Mc Graw Hill.
Madrid.

Diario Oficial de la Federación. 2000. Reglamento de la Ley General del


Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de
Evaluación Ambiental. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca.

Presidencia de la Republica. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Programa de Medio Ambiente


2001-2006.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca 1997. Programa de Manejo


del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. 1a Edición. 167
pp.

SPP-INEGI. 1987. Carta Geológica. E15-6 Esc. 1:250,000.

SPP-INEGI. 1987. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales. E15-6 Esc:1:250,000.

SPP-INEGI. 1987. Carta de Uso de suelo y vegetación. E15-6 Esc.1:250,000.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 102 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

Atlas de México Ed. 1999 S.E.P.

Epomex
ƒ Estudio de Declaratoria como Area Ecológica de Protección de
Flora y Fauna Laguna de Términos. Volúmenes I, II, III

Ecología de los sistemas costeros en el Sur del Golfo de México.-La región de La


Laguna de Términos.-Alejandro Yánez Arancibia J. W. Day Jr.

Ecología y Medio Ambiente G. Tyler Millen JR.

INEGI (1994) Clasificación Mexicana de Actividades y Productos. Censos Económicos

INEGI. (1996). Anuario Estadístico del Estado de Campeche, Edición 2000. Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, México.

INEGI. (2000). Resultados preliminares del XII Censo General de Población y


Vivienda 2000.. Edición 2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática. Aguascalientes, México.

INEGI. (1994). Cuaderno Estadístico Municipal de Carmen, Campeche. Edición 1994.


Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, México.

INEGI. (1999). Cuaderno Estadístico Municipal de Carmen, Campeche. Edición 1999.


Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, México.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 103 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL
Capítulo 1 Estacionamiento Cd. Del Carmen

H. Ayuntamiento de Carmen, Campeche. (1992). Actualización del Programa Director


de Desarrollo Urbano de Ciudad del Carmen, Campeche. Edición Noviembre 1992.

H. Ayuntamiento de Carmen, Campeche. (1993). Plano del Programa Director Urbano


de Ciudad del Carmen, Campeche. Edición Noviembre 1993.

Petróleos Mexicanos
ƒ Cantares de Agua y Aire

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 1997 Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 1ª Edición. 244 pp.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 1995. Programa de Medio


Ambiente 2000-2006

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 1997. Programa de Manejo


del Área de Protección de Flora y Launa laguna de Términos. 1ª Edición. 167 pp.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. (2000) Reglamento de la


Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de
Evaluación Ambiental.

M.V.Z. EDMUNDO FONZ SAENZ Pagina - 104 –


CONSULTORIA Y GESTORIA AMBIENTAL

También podría gustarte