Está en la página 1de 5

¿BIM PARA DUMMIES?

, SKETCHUP Y TODO SU POTENCIAL AL


DESCUBIERTO.

Si eres arquitecto, ingeniero, diseñador o trabajas en el área de la construcción seguro te has


encontrado con las siglas BIM (Building Information Modeling). El BIM hace parte de la
revolución tecnológica en el sector, mejorando toda la cadena de procesos de un proyecto
que se generan desde la concepción de la idea hasta la construcción, convirtiéndolo en una
tendencia creciente en mundo de la construcción y el diseño.

Ante esta nueva tecnología ha surgido numerosas dudas e inquietudes de cuál será el futuro
del diseño y qué ocurrirá con los programas que se venían manejando anteriormente, como
por ejemplo el sketchup. En respuesta a estas dudas se puede decir que no hay nada a que
temer, el BIM no ha llegado para desplazar otras metodologías o herramientas, todo lo
contrario, es una metodología complementaria que agiliza y facilita el trabajo del diseñador.

El BIM se fundamenta en una serie de metadatos que ingresa el usuario, parametrización de


su diseño y formatos de archivos propio o de código abierto, los cuales se compilan e
incrustan información en un solo modelo tridimensional. Esta metodología permite tener tu
edificio construido virtualmente. En cuanto a las extensiones de archivos, existe un formato
de uso libre como el IFC, el cual busca ser un idioma universal para todos los programas de
modelado. Sabiendo esto, cualquier editor 3d que nos permita manejar metadatos y exportar
a IFC puede ser usado para practicar BIM.

Ya no tendrás que sufrir por aprender Revit, archicad u otros programas que pueden parecer
tediosos en un principio. Cabe aclarar que no estoy desmeritando ninguno de estos softwares,
ya que son herramientas muy potentes si se las sabe manejar, pero admitámoslo, nadie quiere
abandonar el confiable Sketchup.

Entonces, qué debes hacer para potencializar tu Sketchup y contar con todas las posibilidades
de obtener cómputos métricos, análisis climáticos, análisis de cargas, costos, y todas estas
maravillas que nos ofrecen programas como Revit, Edificius, Allplan, Archicad entre otros.

Nativamente Sketchup nos ofrece unas herramientas básicas, como es el ejemplo del
clasificador, y otras debemos agregarlas como plugin. Como es claro, la clave del BIM son
los elementos paramétricos y los metadatos que alimentan y caracterizan cada pieza de
nuestro 3d, dejando de ser simples líneas, cubos o formas, para pasar a ser objetos inteligentes
que nos dicen información.

PASOS PARA NUESTRO MODELADO SKETCHUP ENFOCADO A BIM

1. Clasificador de objetos

Nombra los objetos y clasifícalos, los antiguos filósofos decían que nombrar es el
primer paso para descubrir que hace que algo sea diferente de todas las cosas de
mundo. Etiqueta los elementos, la geometría, muros, columnas para así incrustar
metadatos y que estas geometrías se conviertan en objetos que pueden ser gestionados
de manera inteligente. El sistema de clasificación más usado es IFC 2x3 (Industry
Foundation Classes), cuando despliegues la ventana de clasificador, selecciona esta
opción.

2. Importación y exportación Modelos en IFC 2x3

La mejor forma de aunar esfuerzos y usar a nuestro favor todo el conocimiento que
podremos encontrar en páginas web y foros de modelado Bim, es importando estos
archivos. Por lo general se encuentran en formato “Rvt”, pero recuerden lo que les
comenté sobre el IFC. Convirtiéndolo en ese formato desde el Revit o Archicad
podrán abrirlo en Sketchup usando la importación.

3. Adopta un sistema de clasificación BIM para especificación de materiales

Esto puede sonar dispendioso, pero recuerden que la clave del éxito del BIM es la
planeación siguiendo los parámetros establecidos con el objetivo de globalizar y así
hablemos el mismo idioma. Existen diversos sistemas de clasificación, pero todos tienen
un objetivo común de estandarizar. En un modelo BIM podremos tener gran cantidad de
elementos, como muros, puertas, componentes, y estos son caracterizados por el editor
3d nativo bajo sus reglas. Entonces al implementar un sistema de clasificación, con una
serie de terminologías y semántica a cada elemento, lograremos una mejor organización
y gestión de nuestro modelo, crearemos nuestra librería de especificación. Algunos de los
sistemas más usados son:

 Omniclass
 Uniclass
 MasterFormat
 Uniformat

4. Complementa Sketchup con Plugins para BIM

Hemos visto que Sketchup es un editor 3d potente e intuitivo y parte de su éxito se


debe a la limpieza de su interfaz gráfica, la cual nos muestra solo lo necesario. Pero
a veces nuestro programa insignia para bocetar se queda algo corto en funcionalidades
por su misma sencillez, es ahí donde entran en acción los Plugin que presentaré. Los
Plugins son piezas de código creadas por entusiastas del Sketchup y les agradecemos
mucho, esto también es facilitado gracias a que Trimble nos deja las puertas abiertas
a su programa para realizar mejoras. Si eres hábil con la programación, podrías
complementar aún más el programa creando tus propias herramientas, esto es una
gran ventaja comparado con otros editores de modelado como es el Revit, donde su
entorno de desarrollo es demasiado complejo y limitado en cuanto a modificaciones.

Algunos de los plugins más conocidos son:

Profile Builder3

Este plugin nos permitirá modelar de manera inteligente, ya que parametriza los objetos.
Modelaras de manera inteligente, además de que permite exportar cómputos de cantidades,
áreas y costos.

BIMobject. Con esta aplicación, tendrás acceso a una amplia galería de objetos
Bim listos para insertarse en tu modelo Skp. Es un sitio muy completo, donde podrás
encontrar todo tipo de objetos y así no tendrás que modelar todo desde cero. Este Plugin es
gratuito.

Todo con un clic de un botón y en cualquier etapa de diseño. Puede realizar cálculos bastante
complejos utilizando fórmulas y producir tantos informes como sea necesario utilizando
plantillas a medida. Es el mejor aliado para la gestión del proyecto. Existe uno de modalidad
de pago que trae todas sus funcionalidades y sentirás que valió la pena. Existe una versión
free que igualmente la recomiendo.
UV BIM REPORT, es un plugin que no te podrá faltar en tu cinta de opciones. Este intuitivo
pero poderoso programa, te permitirá con unos pocos clics sacar reportes de cantidades y
exportar a formato Excel. Así podrás tener tu información de proyecto de forma más
ordenada para presupuestos de obra.

Es importante mencionar que el BIM es una metodología útil y dinámica que nos ofrece
facilidades y herramientas al momento del diseño, si deseas obtener más información u
obtener un aprendizaje más integral de esta metodología te recomiendo que visites los cursos
y videos que nos ofrece la plataforma de ACADDEMIA, puedes encontrar artículos, cursos
y diplomados en su página www.iac.com.co ,en su blog https://acaddemia.com/index/curso-
de-revit-architecture-basico/ o puedes mirar los videos interactivos en su canal de YouTube
https://www.youtube.com/user/acaddemiac .

Por Andrés Mayor


Un breve recuento del autor:
Arquitecto de profesión y Productor Multimedia con cinco años de experiencia en desarrollo
y coordinación de proyectos inmobiliarios de índole comercial y residencial. Amplio
conocimiento en tecnologías de visualización, edición, video, Cad y modelado BIM. Siempre
estoy indagando las ultimas herramientas y mejoras en software para implementarlas en mis
procesos de diseño y desarrollo, para así optimizar al máximo el tiempo y aumentar la
eficiencia en cada tarea, ya sabrás, los clientes no dan espera y quieren todo para ayer. Soy
un gomoso de la tecnología, siempre he dicho a mis colegas que el computador debe hacer
todo el trabajo dispendioso, y uno dedicarse solo a diseñar, es usar sabiamente la tecnología
a nuestro favor, y así evitar trabajos cíclicos y repetitivos que solo retrasan nuestra deadline.
Hacer que el computador trabaje para uno y no uno para el computador.

Fuentes:
Gabriel A. Conejera Cea Universidad UNIACC BuildBIM
https://www.thenbs.com/our-tools/uniclass-2015
https://help.sketchup.com/en
https://www.esbim.es/

También podría gustarte