Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Instituto Universitario de Diseño Las Mercedes.

Registrado en el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Fundamentos de Diseño.

Profesor: Asiris Contreras

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO

ELABORADO POR:

DARLING TRUJILLO

CI: V.- 27.770.155

Caracas, Septiembre 2019


INTRODUCCION

El estudio de los fundamentos básicos del diseño es de gran importancia para capacitar la
comprensión y disfrute de su entorno, y para desarrollar la creatividad y el pensamiento
divergente, al potenciar la capacidad para producir respuestas múltiples ante un mismo estímulo.

El estudio y la iniciación a la práctica del diseño promueven, por lo tanto, posturas


activas ante la sociedad y la naturaleza y fomentan, una actitud analítica respecto a la
información que le llega del entorno, es decir, contribuyendo a desarrollar la sensibilidad y el
sentido crítico.

Los procesos creativos del el diseño de autor en la moda. ”Cada uno debería poder
involucrarse en un mayor grado en sus prendas, pero no siempre se tienen las herramientas o el
conocimiento para poder hacerlo” es por ese motivo una de las preguntas iniciales que se
formula al igual, resulta ser “cómo y con qué herramientas se diseña”

La Metodología proyectual intenta sistematizar con abstracciones las actividades


desarrolladas para solucionar problemas en contextos sociales y generar artificialidad,
procurando aplicar un método único a problemas siempre diferentes.

Las técnicas de creatividad son métodos que permiten el entrenamiento creativo.


Implican determinadas acciones que en general, son más importantes que la técnica en sí misma,
y que sirven como estímulo.

La utilización de las técnicas no promete un éxito asegurado, simplemente sirven para


llegar a ciertos objetivos que se suponen próximos a la creatividad. Permiten direccionar el
pensamiento en etapas o procedimientos concretos. Es decir, por un lado, permiten seguir un
orden establecido para lograr un objetivo deseado, y por el otro, ayudan a desarmar los caminos
del pensamiento vertical habitual.
1.-FUNDAMENTOS DEL DISEÑO:

Los elementos constituyen la base visual de una prenda o un conjunto de prendas.


Diseñar consiste en mezclar elementos, para encontrar así la combinación acertada para una
propuesta de vestimenta. Son elementos básicos del diseño de indumentaria:

EL PUNTO: Es el elemento más básico de toda composición visual, carece de ángulos y


dirección. Tiene gran poder de atracción cuando se encuentra sólo.

LA SILUETA: Es la forma que se presenta a la vista de la masa de un objeto, es más


oscuro que el fondo sobre el cual se proyecta. Es la primera impresión que tenemos de una
prenda, antes que se perciban los detalles. Definen el contorno de la prenda y su relación con el
fondo. Sus formas derivan de la anatomía humana y de las formas geométricas, entonces
tenemos: RECTA. BOMBEÉ O CIRCULAR. TRAPECIO O EVASÉE. ANATÓMICA.

LA LÍNEA: Compuesta por una serie de puntos. Es altamente expresiva y dinámica. Su


primera utilización en el diseño se da con la unión o el cocido de las piezas del patrón y los
cierres.

LA TEXTURA: Pequeños trazos o figuras en distribución uniforme que cubren la


superficie de una forma, puede ser táctil o visual.

EL VOLUMEN: Forma tridimensional tiene altura, ancho y profundidad.

LOS PRINCIPIOS DEL DISEÑO: Los modos en que estos elementos pueden
combinarse se llaman PRINCIPIOS, y ellos son:

REPETICIÓN: Uso reiterado de elementos de diseño, detalles o adornos en una prenda.


El cuerpo humano es simétrico, de modo que la repetición es inevitable en el efecto espejo de
una parte con la otra.

RITMO: Es la repetición de elementos u objetos en la composición pero que requiere del


“ritmo visual”, que es percibido por el ojo y consiste en espacios positivos separados por
espacios negativos. Son como el compás de una música y crean una sensación de movimiento.

GRADACIÓN: Es un tipo de repetición más complejo en el que las características de


una prenda se trabajan en diferentes etapas en las que éstas se incrementan o decrecen en su
tamaño.

RADIACIÓN: Es el empleo de líneas de diseño que parten en abanico desde un punto


central.

CONTRASTE: Es uno de los principios de diseño más útil pues provoca que el ojo
reevalúe la importancia de un punto de enfoque frente al otro. Pueden realizarse contrastes
sutiles o muy extremos en forma, color, textura o materialidad.
ARMONÍA: Implica similitud en los recursos estéticos a nivel de color, texturas y
formas.

EQUILIBRIO: El cuerpo es simétrico a lo largo del eje vertical y existe una tendencia
visual y cerebral de mantenerlo así.

El equilibrio vertical se basa en ver las características simétricas del vestido de izquierda
a derecha. El equilibrio horizontal se ve afectado cuando se trabaja el peso del diseño en la parte
superior o inferior del vestido. La asimetría es cuando intencionalmente se trabajan dos caras
distintas a nivel de eje vertical y horizontal.

PROPORCIÓN: Es el modo en que se relaciona de manera visual todas las partes


separadas de un conjunto y se eleva a cabo midiendo con el ojo.

2.-PROCESO CREATIVO

En el proceso creativo se interactúa con la imaginación, sin perder el enfoque, para que
fluyan ideas (lluvia de ideas). Implementar una investigación (briefing) para lograr una buena
comunicación. Conocer las necesidades del cliente para determinar objetivos claros y medibles.

Primer proceso: Briefing Un briefing es importante ya que es una ruta que recopila toda
la información y se convertirá en la base de trabajo entre el cliente y el creativo. Debemos
asegurarnos de haber conseguido aclarar, algunos aspectos:

Qué sabemos de la marca.

Qué proyectos diferentes o relevantes tienen.

Cuál es la situación de partida.

Que consideran que deben mejorar.

Particularidades del sector.

Histórico de esfuerzos anteriores en Marketing y resultados.

Análisis del consumidor actual.

Target a impactar.

Objetivos alcanzar

No existe una norma para obtener un buen briefing pero debemos asegurarnos que
cumpla con estas premisas:
Debe tener un orden lógico, de lo general a lo particular.

No debe ser muy extenso (aunque variará según cada caso).

Es aconsejable completarlo junto con el cliente asegurándose que la información sea


comprensible para cualquier miembro del equipo que vaya a trabajar en el proyecto.

Determinar objetivos claros, medibles y alcanzables.

Timing. El tiempo en el que se lanza la acción es muy importante.

Medición y seguimiento.

Presupuesto.

Segundo proceso: Incubación Es la etapa en la que se trabaja intensamente y hemos


puesto la semilla preparando nuestra mente y concentrándonos con insistencia en la tarea, llega
el momento de la incubación. Incubar es hacer apuntes precisos de todas las ideas que se puedan
adquirir.

Bocetar para generar concentración en el proceso, deja que la semilla se desarrolle, sin
darte cuenta las semillas irán brotando y generando pequeños capullos. Puedes realizar muchas
actividades alternativas: duerme, relájate, da paseos, céntrate en otros temas, haz deporte, etc.
Combina varias de estas cosas como prefieras, como más vayan con tu estilo. Date tiempo para
que los brotes aparezcan. Tenemos que dejar que nuestra mente procese la información, para que
se establezca enlaces, conexiones, etc.

Tercer proceso: Visualizar/ Pensar Luego, se hace un proceso de análisis mental,


preselección de ideas, plantear a menudo puede ser todo un desafío no enfocar toda la atención
hacia una idea ya previamente definida, visualizar las diferentes matices de una identidad. Para
realizar este proceso creamos lo que podemos llamar “paneles de estado de ánimo” para que nos
guíen en los procesos y encontrar la solución a través de la visualización e imaginación. Estos
paneles nos servirán también para establecer un tono con el cliente. Son una forma divertida y
rápida de visualizar los temas en una dirección muy general sobre por dónde podríamos
enfrentarnos a su marca / identidad. Estos pueden ser formas colores, fotografías, marcas
existentes, tipografías, etc.

Cuarto proceso: Inspiración / Esperar Siempre he creído que la inspiración como


“milagro”. Sin embargo, hay una chispa donde brotan las ideas de forma espontánea y natural.
La Inspiración también significa impulsar pensamientos en la mente. La llamada inspiración
artística tiene su origen en la cultura helénica. Allí nació la figura de la musa, una diosa que
llevaba al hombre a crear. Siempre hay momentos de bloqueo y para ello debemos darnos ese
tiempo para refrescar las ideas.
A veces suele pasar algo imprescindible; respirar, salir, pasear, eso ayudará mucho para
concretar una buena idea. “La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando”.

Quinto proceso: Idear / Crear A veces se llama el momento «¡Ajá!», cuando las piezas
del rompecabezas encajan. Es el momento donde la idea ya está o se tiene la visión imaginaria.
En este proceso es donde se tiene que definir el concepto y evaluar el método de comunicación
para el diseño. Cuando ya sabes de qué vas a escribir y sobre todo, cómo vas a enfocarlo.

Sexto proceso: Elaboración / Producir Probablemente es el que lleva más tiempo y


supone el trabajo más duro. A esto se refería Edison cuando decía que la creatividad consiste en
un 1 % de inspiración y un 99 % de transpiración”.  Es decir, arduo trabajo y no sólo la
genialidad de las ideas. Es manifestar la idea en gráfica, donde se busca impacto social. El diseño
tomará forma, color, diagramación y jerarquía en los programas específicos para el diseñador, ya
sea una gráfica ilustrativa, animación, video, etc.

Séptimo: Verificación Como en todo diseño, siempre tenemos que darle una última
chequeada o repaso al acto creativo para pulir los detalles en el proceso de gráfica creativa.
Normalmente, en la verificación, se participa del proceso creativo a otras personas en los
proyectos que se han venido trabajando. Esta participación es esencial, porque incluso el mejor
de los inventos se podría frustrar o perder, al no obtener la retroalimentación debida de un
tercero que vea con ojos críticos la propuesta innovadora. En el proceso creativo el número de
interacciones por las que se pasa, las vueltas que encierra, es algo que depende de la profundidad
y amplitud de los temas que se tratan.

A veces la incubación dura años; a veces, unas horas. A veces la idea creativa incluye una
intuición profunda y un número incalculable de otras menores. Si seguimos cada proceso con
cuidado, prestando atención a los detalles, en lo teórico y práctico dentro de los tiempos
establecidos para el desarrollo, podemos estar seguros de que será una entrega de calidad.

3.-Metodología Proyectual:

Se encarga del “estudio o reflexión de los métodos, al análisis del conjunto de procesos y
métodos que se siguen en la proyectación de diferentes productos”

Métodos del diseño: Consiste en una serie de operaciones necesarias, dispuestas en un


orden lógico, dictado por la experiencia.

Su finalidad es conseguir su máximo resultado con el mínimo esfuerzo.

La serie de operaciones obedece a valores objetivos que se convierten en instrumentos


operativos en manos de proyectistas creativos.
No es algo absoluto y definitivo. Es modificable si se encuentran otros valores que
mejoren el proceso.

Sus Pasos:

Identificar el problema.

Definir el problema: Qué, Por qué y Para qué.

Elementos del problema; descomponerlo para conocerlo mas.

Recopilación de datos.

Análisis de datos.

Creatividad, uso de herramientas creativas.

Materiales.

Experimentación.

Modelos.

Verificación.

Dibujos constructivos.

Solución.

En el campo del diseño tampoco es correcto proyectar sin método, pensar de forma
artística buscando en seguida una idea sin hacer previamente un estudio para documentarse sobre
lo ya realizado en el campo de lo que hay que proyectar; sin saber con qué materiales construir la
cosa, sin precisar bien su exacta función.

El método proyectual para el diseñador no es algo absoluto y definitivo; es algo


modificable si se encuentran los valores objetivos que mejoren el proceso. Y este hecho depende
de la creatividad del proyectista que, al aplicar el método, puede descubrir algo para mejorarlo.
En consecuencia, las reglas del método no bloquean la personalidad del proyectista, sino, que, al
contario, le estimulan al descubrir algo, que, eventualmente, puede resultar útil también a los
demás.

Evolución de la Metodología Proyectual.

Las metodologías del diseño han evolucionado a lo largo de la historia debido a la


necesidad de organizar y controlar los procesos cada vez más complejos en la fabricación de los
objetos.
“La expresión metodología del diseño, como el diseño mismo, abarca un conjunto de
disciplinas en las que lo fundamental es la concepción y el desarrollo de proyectos que permitan
prever cómo tendrán que ser las cosas e idear los instrumentos adecuados a los objetivos
preestablecidos”

Hay que destacar que metodología y método suelen ser confundidos o utilizados como
sinónimos.

Mientras que los métodos del diseño son instrumentos que nos permiten cumplir con
nuestros objetivos en el proceso de diseño, la metodología se encarga del “estudio o reflexión de
los métodos, al análisis del conjunto de procesos y métodos que se siguen en la proyectación de
diferentes productos”

Los métodos utilizados en el diseño tienen un carácter retrospectivo, es decir, se basan en


experiencias previas para dar solución a problemas de diseño. Éstos se combinan y modifican en
función de las nuevas técnicas de producción, viéndose condicionados por los avances
tecnológicos. Este desarrollo método–tecnología se ve coartado por la experiencia previa y
muchas veces no tiene en cuenta el contexto sociocultural en el que opera el diseño. Además, los
métodos del diseño tienden a ordenar y buscar un orden lógico en la solución de un problema a
través de una secuencia lineal en su desarrollo.

La evolución de los métodos ha sido progresiva y su finalidad consiste en reducir la


complejidad por medio de la racionalidad, pero ¿qué sentido tiene basarse en los métodos
tradicionales del diseño en una sociedad cada vez más compleja?. “La perspectiva que ofrece
mirar el diseño desde el pensamiento complejo permite dilucidar que no hay recetas para obtener
los resultados esperados de diseño, ya que este último es un sistema en constante cambio”

Los diseñadores están investigando profundamente en otras disciplinas seleccionando


determinadas metodologías, tecnologías y enfoques desde donde poder modificar su programa, y
al mismo tiempo, trabajar en el desarrollo y la creación de redes con otras disciplinas
propiciando un cambio en el modo de entender el diseño, desplazándolo de algo percibido como
independiente e individual, a algo que se percibe en términos de su relación con la sociedad.

Las metodologías proyectuales surgidas durante la consolidación del diseño como


disciplina ya no son válidas en el contexto actual, ahora vivimos en una sociedad mucho más
compleja y los problemas que surgen de esta requieren de nuevos métodos de trabajo para
resolverlos. Hoy en día es muy difícil plantear soluciones de diseño a problemas concretos.

Las diferentes problemáticas sociales surgen de situaciones inciertas, tan inciertas y


maleables como la sociedad en la que vivimos. Por lo tanto, nuestra mirada como diseñadores
debe practicarse desde la lente del investigador, que se acerca a la sociedad para obtener datos y
plantear posibles soluciones a problemas reales.
4.-Técnicas para desarrollar la creatividad:

a.- Inteligencias múltiples

Howard Gardner en su libro, Inteligencias múltiples propone una re-definición de la


inteligencia convirtiéndola en un potencial psico-biológico, donde es decisiva la influencia del
ambiente en el cual se desarrolla el individuo, sus estilos cognitivos, la disposición para resolver
problemas y crear productos. Fundamentalmente, propone 8 maneras diferentes de ser
inteligentes.

Definición de los 8 tipos de inteligencias multiples de Howard Gardner:

Inteligencia lingüística: El uso amplio del lenguaje ha sido parte esencial para el
desarrollo de este tipo de inteligencia. Tiene capacidad para comprender la orden y el significado
de las palabras en la lectura, la escritura y, también, al hablar y escuchar eficazmente. Las
personas con inteligencia lingüistica suelen ser líderes políticos, religiosos, poetas, vendedores,
escritores, etc.

Inteligencia musical: La fuerza de esta inteligencia radica desde el mismo nacimiento y


varía de igual manera de una persona a otra. Un punto importante en este tipo de inteligencia es
que por fuerte que sea, necesita ser estimulada para desarrollar todo su potencial, ya sea para
tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad. Tiene capacidad para
escuchar, cantar, tocar instrumentos, crear y analizar música. Las personas que tienen la
inteligencia musical suelen ser músicos, compositores, críticos musicales, bailarines, etc.

Inteligencia lógica-matemática: De los diferentes tipos de inteligencia, este es lo más


cercano al concepto tradicional de inteligencia. En las culturas antiguas se utilizaba para
formular calendarios, medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias. Tiene
capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método
científico y los razonamientos inductivo y deductivo. Las personas que tienen la inteligencia
lógico matemática suelen ser economistas, ingenieros, científicos, matemáticos, etc.

Inteligencia espacial: Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres


dimensiones. Tiene capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales,
percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar esbozos, realizar creaciones visuales y
visualizar con precisión. Las personas que tienen la inteligencia espacial suelen ser artistas,
fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, escultores, etc.

Inteligencia cinética-corporal: Consiste en utilizar su cuerpo para resolver problemas o


realizar actividades. Una aptitud natural de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo
desde niño. Tiene capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad,
coordinación óculo-manual y equilibrio.
Utilizan las manos para crear o hacer reparaciones, se expresan a través del cuerpo. Las
personas que tienen la inteligencia cinética-corporal suelen ser escultores, cirujanos, actores,
modelos, bailarines, deportistas, etc.

Inteligencia intrapersonal: Este tipo de inteligencia nos permite formar una imagen
precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características,
así como nuestras virtudes y defectos. La inteligencia intrapersonal es funcional para cualquier
área de nuestra vida.

Tiene capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales,


controlar el pensamiento propio, meditar, exhibir disciplina personal, y dar el mejor de si mismo.
Las personas que tienen la inteligencia intrapersonal suelen ser políticos, profesores, buenos
vendedores, psicólogos, etc.

Inteligencia interpersonal: Este tipo de inteligencia nos permite entender a los otros.
Consiste en trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas. Tiene la
capacidad de manejar las relaciones humanas y la empatía, reconocer y responder a los
sentimientos y personalidades de los otros. Las personas que tienen la inteligencia interpersonal
suelen ser administradores, docentes, psicólogos, terapeutas, etc.

Inteligencia naturalista: Este tipo de inteligencia es utilizada para observar y estudiar la


naturaleza. Tiene la capacidad de observar los modelos de la naturaleza, identificar y clasificar
objetos, establecer patrones y comprender los sistemas naturales. Las personas que tienen la
inteligencia naturalista suelen ser botánicos, agricultores, ecologistas, cazadores, paisajistas, etc.

b.- Pensamiento creativo: es la capacidad de dejar que su mente cree pensamientos que
resulten diferentes e inusuales. El pensamiento creativo se desarrolla en torno a una idea
fundamental: pensar más allá del ámbito de lo convencional. Se trata de ser capaces de pensar
fuera de lo común y ser originales en el proceso de creación de ideas.

El pensamiento creativo es algo que usted puede estimular y entrenar. Algunos seres
humanos nacen con una habilidad natural para desarrollar pensamiento creativo, mientras que
otros deben esforzarse para lograrlo. Sin embargo, es posible para cualquier persona
transformarse en un gran pensador creativo tanto habiendo nacido con este don natural o bien
trabajando en ello. La realidad es que es usted mismo quien tiene la llave para adoptar el
pensamiento creativo y aplicarlo a sus quehaceres cotidianos. Al hacerlo podrá cambiar su vida,
su visión y su mundo, para siempre.

El pensamiento es un proceso. Es algo natural. Todos lo experimentamos y básicamente


no es algo que requiera demasiado tiempo para perfeccionarse. No obstante la capacidad de
convertirse un pensador creativo es importante y vale la pena prestarle la atención necesaria si
deseamos sacarle el mayor provecho. Todos pensamos, mas no todos pensamos creativamente.
El pensamiento creativo tiene que ver con la habilidad de aportar ideas y pensamientos
que nos diferencien de la gran mayoría de personas a nuestro alrededor. El pensamiento creativo
puede ser definido como el pensamiento extraordinario o novedoso, lo que en pocas palabras
significa ir un paso más allá que el resto con nuestras ideas y pensamientos.

Un claro ejemplo de pensamiento creativo es generar nuevas ideas sobre cómo utilizar un
determinado producto ya existente.

Un producto que ya cuente con un uso plenamente identificado. Independientemente de


su uso común, existen mil maneras en que un producto puede ser utilizado, el pensamiento
creativo permite a una persona definir nuevas formas de usar productos conocidos.

El pensamiento creativo puede desarrollarse de diversas maneras. Es verdad que se


requiere de determinadas habilidades para ser un pensador creativo, pero estas pueden ser
aprendidas y entrenadas. El pensamiento creativo es algo que debemos cultivar, incluso si ya
hemos nacido con ciertas facilidades para generarlo.

Cuando una persona desarrolla sus capacidades de pensamiento creativo, encuentra que
día a día genera ideas más originales y con mayor asiduidad. Los resultados son asombrosos. El
pensador creativo comienza a descubrir que ve el mundo desde otro ángulo y que sus ideas son
totalmente diferentes a las del resto de la comunidad.

Un pensador creativo destacará en todos los ámbitos, porque será capaz de generar
múltiples ideas a la vez. No renunciará fácilmente y aportará las más originales respuestas ante
una situación que requiera ser solucionada, especialmente aquellas de mayor urgencia.

c.-Pensamiento lateral: es un concepto que creó en 1967 el psicólogo Edward de Bono


en su libro El uso del pensamiento lateral. Este tipo de pensamiento busca soluciones a los
problemas que no siguen las pautas lógicas utilizadas normalmente, se apoya en ideas que se
salen de lo habitual, busca caminos alternativos de resolución. Se trata de un tipo de pensamiento
creativo, que escapa de las ideas preconcebidas.

Edward Bono acuñó también el concepto de pensamiento vertical, que es el que se utiliza
normalmente para resolver problemas, a través del método lógico tradicional.

Para desarrollar y ejercitar el pensamiento lateral es fundamental aprender a analizar los


problemas desde multitud de puntos de vista.

Elementos fundamentales para poner en práctica el pensamiento lateral

-. Comprobar suposiciones.

-. Formular la pregunta más adecuada, realizando primero preguntas generales y luego


preguntas específicas hasta llegar a aquella que dé con la solución.
-. Enfocar los problemas de forma creativa y verlos así desde perspectivas muy
diferentes.

-. Aplicar la lógica.

Técnicas que facilitan el surgimiento del pensamiento lateral:

– Introducir palabras aleatorias vinculadas de alguna forma con el problema que se desea
resolver.

– Suprimir alguna característica del problema.

– Modificar o exagerar algún aspecto relacionado con el entorno del problema.

– Establecer analogías con otras situaciones o problemas.

– Invertir el problema, o analizar su contrario y ver cómo podría solucionarse desde esa
perspectiva inversa.

– Fraccionar el problema en distintos componentes.

d.-Pensamiento crítico: es la capacidad manifestada por el ser humano para analizar y


evaluar la información existente respecto a un tema o determinado, intentando esclarecer la
veracidad de dicha información y alcanzar una idea justificada al respecto ignorando posibles
sesgos externos.

Aplicamos el pensamiento crítico para intentar discernir la realidad de lo que nos dicen y
percibimos a partir del análisis de los razonamientos empleados para explicarla. De una forma
análoga a lo que proponía Descartes, se trata de dudar de las informaciones, dogmas y axiomas
absolutos que nos rodean hasta que nosotros mismos podemos darles veracidad o por lo contrario
ignorarlas. Con ello, se busca tener una idea justificada de la realidad y no aceptar ciegamente lo
que otros nos digan.

Este tipo de pensamiento, vinculado con el escepticismo, ayuda al ser humano a crear su
propia identidad, apareciendo a lo largo del desarrollo y siendo especialmente visible en la
adolescencia y a partir de ella. No se trata de llevar la contraria al mundo, sino de ser capaces de
elaborar nuestro propio punto de vista en base a la comprobación y contrastación de datos. Lo
que se pretende con el pensamiento crítico es eliminar falacias y sesgos que comprometen la
objetividad de los datos investigados.

El pensamiento crítico está muy relacionado con otras capacidades tales como la
creatividad, la lógica o la intuición, permitiéndonos elaborar nuevas estrategias y formas de ver y
percibir las cosas. Tener buena capacidad de pensamiento crítico nos ayuda a evitar el
conformismo y a avanzar como seres humanos, evitando que existe un único modo de ver el
mundo.
El pensamiento crítico nos sirve para no dejarnos llevar por la opinión de los demás y
considerar esta algo totalmente cierto y correcto. Sin embargo, no hay que confundir el
pensamiento crítico con actuar en base a nuestros impulsos.

Si bien ser crítico con lo que se da por cierto es de gran ayuda para superarnos y crear
nuevos modos de ver el mundo, eso no quiere decir que tengamos que depender de lo que
creamos sin más. Ello podría llevarnos a pensar que lo que deseamos o pensamos de algo es la
verdad, lo que a su vez puede llevarnos a cometer sesgos cognitivos.

El pensamiento crítico en sí implica ser capaz de dejar de lado las diferentes falacias y
sesgos para centrarse en buscar una verdad lo más justificada y razonable posible, buscando
pruebas y evidencias respecto a que lo que se dice o hace sea verídico. Se basa en la búsqueda de
la objetividad, obviando los elementos subjetivos y manipulativos que otras personas o incluso
uno mismo puede introducir en el análisis de la información.

¿Qué habilidades implica tener pensamiento crítico?

Tener un pensamiento crítico supone que el individuo que lo tiene posee en algún grado
las siguientes habilidades o rasgos:

-. Capacidad de reflexión: Para ser capaz de tener una mentalidad crítica es necesario ser
capaz de reflexionar sobre las cosas en términos abstractos. Es decir, ser capaz de asociar la
información que nos llega con su significado a un nivel tanto superficial como profundo, así
como las implicaciones que dicha información tiene con respecto al resto de la realidad.

-. Flexibilidad: El pensamiento crítico implica la capacidad de dudar de que lo que


percibimos o creemos percibir sea cierto, aceptando la posibilidad de que existan otras
alternativas diferentes de la o las propuestas. Así, es necesaria cierta flexibilidad mental que nos
permita visualizar que otras perspectivas diferentes de la habitual pueden ser objetivas y producir
los resultados buscados.

-. Lógica y detección de sesgos: La capacidad de visualizar la lógica o falta de ella en las


cosas que analizamos, así como los posibles fallos y sesgos puedan tener las afirmaciones y
pensamientos respecto a ellas, resulta fundamental en este aspecto. Si no somos capaces de
detectar aspectos concretos de la argumentación que no se acaben de corresponder con la
realidad o a los que les falte explicación, no es posible hacer una crítica fundada.

-. Teoría de la mente: Es necesario tener en cuenta que todas las afirmaciones y opiniones
son elaboradas por seres humanos, que presentan sus opiniones en base a lo que ellos consideran
correcto. Así pues, el conocimiento puede estar sesgado incluso a propósito, si se busca con su
transmisión un objetivo.
-. Capacidad de dudar de las cosas: Para no aceptar cualquier explicación es necesario ser
capaz de cuestionarse la veracidad de ésta. Sin embargo, es necesario que las dudas se
circunscriban a lo razonable, pues de lo contrario se podría dudar de todo principio existente. Y
si bien sería un tipo de pensamiento crítico, el escepticismo excesivo no llevaría a ninguna
resolución.

-. Motivación y curiosidad: Para dudar de algo es de gran utilidad que aquello de lo que
dudamos nos sea significativo. Podemos ser críticos con algo que no nos importe, pero la
presencia de una motivación alta y de curiosidad respecto al tema o a los argumentos dados
implica que se intentará buscar una solución veraz y justificable.

Métodos para potenciar el pensamiento crítico

El pensamiento crítico es una capacidad de gran utilidad y hoy en día muy buscada por la
sociedad, tanto a nivel laboral como en otros aspectos de la vida. Por ello es de gran interés ser
capaz de potenciarlo. Con este fin disponemos de diversas actividades y hábitos que nos pueden
ser de utilidad:

-. Intenta mantener una mente abierta: Todos tenemos nuestras opiniones sobre lo que nos
rodea. Sin embargo, para pensar de forma crítica es necesario tener en cuenta que la nuestra o la
explicación que la sociedad ofrece puede no ser la única ni la más certera. Es más complicado de
lo que parece, pero debemos permitir en nuestra mente la aceptación de otras posturas por muy
diferentes que sean de la propia.

-. Intenta entrenar la empatía: Ser capaz de ponerse en el lugar de otros facilita entender
cómo han llegado a las conclusiones a las que han llegado. Alguna actividad que puede facilitar
la empatía es la realización de role-playings, el teatro, o la expresión y comunicación de las
emociones y pensamientos a los demás.

-. Participa activamente en debates: La mejor forma de aumentar la competencia en una


capacidad es ejercitarla. Por ello, la participación en foros y debates resulta de gran utilidad, al
confrontarse en ellos las opiniones, creencias y datos encontrados por diferentes personas.

-. Analiza textos y vídeos: El análisis de diferentes materiales puede ayudar a mejorar la


capacidad de pensamiento crítico. Resulta especialmente importante observar los posibles
objetivos o los motivos que puede tener una persona para crear dicho material. Puede empezarse
por material sencillo y claramente basado en elementos subjetivos, como las columnas de
opinión o elementos publicitarios. Posteriormente podemos avanzar incorporando material más
técnico y aparentemente objetivo.
-. Evita los efectos bandwagon y underdog: Muchas personas se suman a una opinión
debido a que es o bien apoyada por la mayoría o bien ignorada por ésta. Es necesario que nuestro
pensamiento no se vea influido por el hecho de que otros presten más o menos atención al hecho
o información en cuestión.

-. Cuestiona estereotipos: La sociedad genera de forma constante estereotipos respecto a


una gran cantidad de temas. Intenta escoger uno de ellos y buscar información que lo ponga en
cuestión para ver hasta qué punto sirve para explicar la realidad.

-. Busca y compara elementos contradictorios: Es sencillo encontrar publicaciones sobre


temas controvertidos sobre los que no hay una opinión general clara ni absolutamente cierta.
Buscar dos opiniones confrontadas y analizar cada una de ellas permite observar qué puntos
débiles tienen dichas argumentaciones, ayudando a ser capaz de analizar otras futuras
informaciones.

-. Investiga y fórmate: De cara a poder discutir algo es necesario saber de qué estamos
hablando.

Estar informado sobre lo que acontece en el mundo nos va a permitir poner en


perspectiva las informaciones que recibamos del exterior, incluyendo el propio medio por el que
nos hemos informado.

-. Aprende a separar la información de lo que esta te provoque: Las emociones nos


ayudan a dar un significado interno a lo que nos sucede y vivimos. Sin embargo, en muchos
casos provocan que nos comportemos o pensemos de determinada manera únicamente en base a
dichas sensaciones. Esto nos puede llevar a considerar lo que algo nos hace sentir como la única
verdad.

-. Intenta hacer caso a tu intuición: A pesar de lo dicho en el punto interior, a veces


nuestra mente actúa de una forma concreta que no podemos explicar racionalmente. La intuición
se conceptualiza en ocasiones como el resultado del procesamiento inconsciente de la
información, es decir, como la realización de un análisis interno de la información que a nivel
consciente no hemos procesado. Sin embargo hay que tener en cuenta que esta intuición también
puede estar sesgada.

e.- Gestión creativa de la información:

La gestión de creatividad, se establecen tres factores enlazados: la función, la emoción, y


la intuición.

La creatividad funcional, emocional e intuitiva

La gestión de creatividad se forma por la creatividad funcional, la emocional y la


intuitiva
Función (o creatividad funcional): Se conecta con la resolución de problemas. Ser
creativo para ser más funcional, y por tanto, más habilidoso. Si me centro en que quiero la mejor
solución posible, aplicaré cualquiera de las técnicas que tenga a mi disposición para abordar el
proceso creativo. No obstante, ¿qué ocurre cuando pese a que tengo muchas herramientas me
bloqueo? Ahí entra el terreno de las emociones.

Emoción (o creatividad emocional): Los bloqueos en la creatividad están ligados a las


emociones. Si desconectamos de cuál es nuestra motivación intrínseca (o sea, el sentido
emocional propio) para utilizar nuestra creatividad, difícilmente podremos encontrar la solución
óptima. Para ello, es fundamental realizar un trabajo de crecimiento personal, sea cual sea la
rama, para poder reconocer si el problema que abordamos nos motiva o es algo que sentimos
forzado. Pues si es el primer caso, más fácilmente podremos encontrar esa solución que nos
satisfaga. Y eso también nos permite darnos cuenta que la gestión de creatividad se aplica tanto
al ámbito profesional como al personal. Aún así, hay situaciones que requieren un pensamiento
lateral. Aquello que se suele relacionar con los artistas. Potenciar la intuición.

Intuición (o creatividad intuitiva): El pensamiento lateral puede darse como un don o


puede trabajarse. Lo curioso es que para trabajarlo es necesario alinear lo que percibimos
corporalmente, lo que sentimos emocionalmente y lo que pensamos mentalmente. Y esa
capacidad, requiere de una actitud anclada en el presente, en la que la meditación puede ser de
ayuda pero que debe complementarse con ejercicios que nos expongan ante situaciones
diferentes.

f.- Creatividad aplicada

Destaca la importancia de la creatividad, tanto en la vida personal como en las empresas;


identifica, analiza y despeja los obstáculos que la inhiben y propone condiciones para su fomento
en uno mismo y los demás, buscando un cambio actitudinal en tres niveles: el pensar, el sentir y
el actuar.

El sentido pragmático de la creatividad es la utilidad que representa el producto creado,


considerando que la creatividad nace en un mundo de ficción, pero crece y se reproduce en el
mundo de la acción, lo cual se puede definir como creatividad aplicada, el producto rebasa el
período latente del pensamiento innovador, no se concreta a una expresión creativa y diferente,
también debe reportar una funcionalidad específica y llevarla a la práctica, al campo operativo y
ponerla en acción.

g.- Del Pensamiento a la acción

¿Qué significa pensar correctamente y cómo hacerlo puede ayudarnos a pasar a la


acción?

Empecemos definiendo qué significa pensar y qué tipos de pensamientos existen:


Pensar: es la capacidad de tomar decisiones y anticiparnos al futuro a partir de un análisis
sobrio de la situación.

Tipos de pensamiento:

Reactivo: respondemos sin pensar ante las situaciones que se nos presentan, provocando
en la mayoría de los casos altercados y dificultad para remediar una acción que se ha realizado
sin pensar.

Cíclico: se piensa mucho pero el pensamiento generado no es productivo. Se centra en las


preocupaciones, lo que impide canalizar toda esa energía de manera positiva. Mientras se
preocupan, no se ocupan. En otras palabras, no se pasa a la acción. Podemos relacionar este
pensamiento con frases como “qué pasa si hago aquello… no, mejor no lo hago, qué pasa si lo
hago y entonces…”

Parcial: realiza análisis incompletos, se salta a conclusiones basándose en detalles


superficiales. Bajo este marco, se llega incluso a subvalorar sus propias capacidades, lo que lleva
a su vez a la inseguridad en la puesta en acción de sus objetivos.

Precipitado: a diferencia del pensamiento parcial, la persona que ‘piensa’


precipitadamente sobrevalora sus propias capacidades, piensa que puede sacar conclusiones
apenas analizando por encima la situación. Con frecuencia justifica errores, atribuyendo la culpa
a otras personas, perdiendo así oportunidades de crecimiento.

Analítico: este es el pensamiento ideal pues analiza adecuadamente cualquier situación,


aprende de la experiencia a través de la reflexión y aceptando su responsabilidad en cada
situación. Se toma su tiempo para analizar cada pieza de una manera lógica y organizada,
siempre buscando encontrar una respuesta.

CLAVES PARA PENSAR ADECUADAMENTE

No creer que tenemos la verdad absoluta: es importante prestar atención a las señales de
nuestro entorno, ya que este puede darnos las claves que necesitamos.

Piensa diferente: comienza pensando flexiblemente, ten en cuenta nuevas opciones,


nuevas alternativas de hacer las cosas.

Busca relaciones causales y consecuentes: cuando analizas que podría ocurrir a partir de
lo que haces, ya tienes mucho ganado, te conviertes en una persona empática que tiene en cuenta
las implicaciones de sus actos en la vida de otros, y a su vez está pendiente de las causas que
originaron ciertos resultados (por qué ha ocurrido lo que ha ocurrido).

Busca alternativas: sal de tu zona de confort, no siempre hacer lo fácil o sencillo es lo


mejor. La alternativa complicada o que a largo plazo no queremos valorar, puede ser la respuesta
al problema o proyecto que tanto buscas realizar.
Analiza constantemente: hazlo parte de tu vida, de tu día a día, empieza por ser más
cauteloso con lo que pasa a tu alrededor, analiza lo que haces, pregúntate por qué lo haces y
cuáles son los resultados que obtienes cuando tomas ciertas decisiones.

Pensar puede ser una tarea muy agotadora, o todo lo contrario: Todo depende de la
manera en que decidas redirigir tus pensamientos y las acciones que surjan de ellos.

h.-De la acción al Pensamiento

¿Dónde radica el éxito? El éxito no está garantizado por pensar antes de hablar o por
planificar antes de actuar. Sin embargo, todos estamos de acuerdo en que de no hacerlo así,
arriesgamos a fracasar. Pero en un mundo mutable y en giro exponencial como el que nos ha
tocado vivir, estas viejas recetas quedan apolilladas. El nuevo paradigma es el pensamiento en
acción. Un concepto nuevo que nos lleva a una doble complejidad: nunca actuar sin haberlo
pensado antes, a la vez que actuar siempre a la primera pero razonando nuestra actuación. Y es
que pensamiento y acción deben ir al unísono.

El pensamiento es el padre de la acción y eso es especialmente cierto en cuanto a la


elección del camino del éxito y la generación de una felicidad razonable. Cualquier acción tiene
origen en un pensamiento inteligente, aunque debe aclararse que no es redundante expresar
juntas las palabras pensamiento e inteligente, porque hay formas de pensar que, por más que se
procesan en nuestra mente, no garantizan que las mismas entren en la categoría de inteligencia.
Y es que, siempre se piensa. Es un acto inconsciente que se realiza durante muchas horas al día,
casi automático, lo que hace que muchas de las cosas en las que pensamos no tengan valor para
las decisiones que realmente nos importan.

Debemos ratificar que la inteligencia precede siempre a la acción y todas las metas que
podamos alcanzar en la vida. Los logros se basan en acciones, pero no puede existir acción
alguna sin pensamiento.

Así de claro. La diferencia entre esta situación y las acciones impensadas, intuitivas,
respondiendo al principio de acción-reacción automático.

Establecer una misión comienza con una idea, una perspectiva, un punto de vista, o
incluso sólo una actitud. La cuestión es qué hace el líder para convertir sus pensamientos en
acciones y asegurarse que van por buen camino. ¿En dónde está el truco? ¿En qué parte de su
pensamiento radica la fuerza de la conversión de una cosa sin valor en una acción valiosa?

No se puede hacer todo lo que se quiere para cumplir un objetivo en un solo día, pero sí
se puede establecer cuál es el proceso para llegar a la meta de la manera más rápida posible y con
mayor eficacia. La cuestión es dar el primer paso oportuno. Pero, ¿qué paso?, y ¿cuándo?
Eliminar la incertidumbre: En el complejo y competitivo mundo empresarial en el que
vivimos, que está absolutamente correlacionado con las políticas económicas y sociales que se
tomen en un país, no hay día en el que no nos invada la incertidumbre para actuar (en términos
generales) y las dudas sobre si hay que tomar o no determinada decisión (en términos
particulares). Se quiera o no, la correlación de esas fuerzas está afectando a nuestros planes,
ideas, perspectivas y diagnósticos.

¿Cómo actuar frente a la incertidumbre?

Se debe escoger un plan, ver si realmente creemos que la meta fijada tiene sentido y debe
acomodarse perfectamente a la idea general que se tenía al inicio. Para ello hay que contraponer
de manera rigurosa los recursos materiales y humanos de los que se dispongan.

Asumir el riesgo: El líder efectivo es esa persona que reduce los plazos y llega antes que
sus homólogos a la acción. Tiene un pensamiento que se puede leer en su frente: “voy a hacer lo
que nadie más está dispuesto a hacer”.

Elegir una cosa en un momento determinado puede ser muy simple desde el punto de
vista técnico, pero no en cuanto a su alcance empresarial.

Anticiparse a los demás: Después de unos pocos días de implementar algo que los demás
lo ven como espectadores (novedad de producto o servicio en el mercado), se podrá considerar al
líder como original, poco frecuente e incluso, arriesgado. Pero si la decisión tomada va por buen
camino, cuando pasan más días, incluso meses, se empezará a considerar dicha decisión como
especial. Finalmente, habrá competidores que están trabajando en un producto o servicio,
sustitutivo o también complementario.

¿Qué es lo que demostró este líder efectivo que llevó a la organización a este punto de
liderazgo en el mercado? No tener miedo a ser diferente. O, mejor dicho quizás, su pensamiento
fue tan rápido que lo convirtió en acción, porque su intuición le decía que nadie reaccionaría
hasta pasado unos meses.
CONCLUSIONES

El Diseño es un proceso de creación visual con un propósito concreto, que busca dar
forma a los entornos de una manera estética y funcional.

El proceso creativo es un proceso mental (valga la redundancia), que se puede estudiar


desde distintos puntos de vista.

Por un lado, se diferencia el proceso creativo científico, en el que la forma de innovar se


basa en la aplicación de esquemas variando los elementos no constantes y experimentando; y el
proceso artístico, el cual deja de lado los esquemas para navegar en lo espontáneo.

Por otro lado, se puede estudiar como un conjunto de fases que van desde la percepción
de un problema hasta la difusión de una respuesta y su aceptación por parte del público; pasando
por etapas de definición y delimitación del problema, documentación, invención, demostración y
realización.

Y, por último, como un proceso interno (aunque relacionado con el entorno social del
individuo, pues éste toma la información del mismo), en el que el pensamiento y la memoria
actúan para potenciar determinado recuerdos que pueden resultar interesantes para la solución de
un dilema.

La metodología significa un esfuerzo para exteriorizar el proceso de diseño en función


de: una verificación y control del proceso en cada etapa, un estímulo constante a la intuición
creadora y un ordenamiento a las necesidades contemporáneas del trabajo en equipo.

La creatividad es la capacidad para ver los casos bajo una perspectiva nueva y original,
para ver problemas que nadie había visto antes y luego descubrir soluciones nuevas, originales y
eficaces. Por tanto es un tipo de resolución de problemas. Por ende deben aplicarse ciertas y
determinadas técnicas para lograr las metas u objetivos.

También podría gustarte