Está en la página 1de 13

LOS NUEVOS RETOS DE LOS PROFESIONALES DE CONTADURIA

PUBLICA BASADOS EN NIIF Y ISAE/NIA

Teniendo en cuenta el planteamiento hecho por Perrenoud (2004), se


analizan las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), nombre
oficial de las Normas de Contabilidad que son ahora responsabilidad del actual
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), que sustituyen a las
Normas Internacionales de Contabilidad (NICs). Hoy día se constituyen como el
punto de referencia a nivel global, de las Normas de Contabilidad nacionales.

Las NIIFs se han transformado, sin duda alguna, en la fuente básica de los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados de cualquier latitud. Por tanto
es fuente indispensable de estudio para todos los interesados en la Información
Financiera, preparadores, auditores, inversionistas, analistas, órganos
reguladores, maestros y estudiantes de Contaduría Pública.

Teniendo en cuenta el planteamiento de Avellaneda (2010) argumenta que


Ley 1314 de 2009, con la cual se estable el nuevo marco normativo de
contabilidad aplicable por todas las empresas en Colombia basado en las Normas
Internacionales de Información Financiera, emitidas por la Junta Internacional de
Estándares Contables (Por sus siglas en inglés IASB), incide en varios factores de
la educación contable en el país, lo cual crea nuevas necesidades, tales como:

• Internacionalizar la educación contable, en el sentido de que las


universidades colombianas tengan en cuenta los estándares
internacionales de educación y orienten sus programas con un enfoque
internacional.
• Tener en cuenta que el nuevo profesional contable demanda un
conocimiento en cultura internacional, que le permita desempeñarse en
diferentes escenarios económicos y culturales.
• Preparar al contador para que interprete y entienda los negocios bajo
estándares internacionales, es decir, no se trata de que algunos contadores
se especialicen en NIIF sino que estas normas deben estar en la formación
básica de todos los contadores.
• Aplicar las NIIF mediante el uso de metodologías especiales, que generen
la capacidad de entenderlas, comprenderlas, aplicarlas y mejorarlas.
• Identificar el nuevo perfil del contador, que incluya la tecnología, la
transparencia y la responsabilidad social en su quehacer, lo cual compete a
las universidades, mediante la incorporación de un mayor componente
tecnológico como soporte en la formación del nuevo contador.
• Desarrollar mayor conocimiento en los formadores, ya que en Colombia es
urgente que los profesores de los programas de contaduría pública tengan
conocimiento sobre estas normas, de tal manera que puedan enseñarlas.
• Formar un nuevo pensamiento en el contador, ya que la disciplina pasó de
tener un enfoque técnico, a ser más conceptual, aspecto que en la
actualidad presenta serias debilidades en los estudios contables.
• Enfocar la formación del contador hacia el desarrollo de competencias de
manera integral, en consonancia con las necesidades de la economía
mundial.

Así mismo, Gutiérrez (2008, p. 48) argumenta que "al realizar una lectura y
revisión detallada de las principales NIC/NIIF se advierte que las personas que
trabajen con esta información deberán complementar su formación tradicional con
conocimientos y competencias asociadas a matemáticas financieras,
conocimientos de negocios, finanzas, ética profesional y por supuesto
contabilidad" y respecto a estas últimas, esboza una lista de competencias
específicas, así:

1. Habilidad para aplicar la técnica contable.


2. Habilidad de calcular flujos futuros descontados.
3. Capacidad de analizar e interpretar información contable.
4. Capacidad de analizar e interpretar las NIIF.
5. Capacidad de manejar el idioma inglés técnico en forma oral y escrita.
6. Capacidad de analizar y evaluar el sistema contable de la empresa.
7. Capacidad de analizar e interpretar estados financieros.
8. Capacidad para administrar recursos y optimizar su uso.

Del mismo modo el debate en torno a las capacidades y competencias que


deben tener los futuros profesionales contables, de acuerdo con Escobar y
Jiménez (2009), inició a mediados de los ochenta, cuando la profesión contable
estadounidense comenzó a preocuparse por la formación de los contadores
públicos. A partir de esta inquietud, diversas organizaciones como la American
Accounting Association (AAA) —con el apoyo de las grandes firmas de auditoría—
constituyó la Accounting Education Change Commission (AECC), que ha
publicado una serie de documentos como el Informe Bedford (AAA, 1986) y
el Position Statement Number One (AECC, 1990), en los cuales se concluía que
no puede esperarse que un recién graduado disponga de los conocimientos y
habilidades necesarias para un correcto desempeño profesional, y que el correcto
desempeño requiere, además de conocimientos técnicos en contabilidad y
administración de empresas, conocimientos generales, habilidades intelectuales,
interpersonales y de comunicación.

En otras palabras respecto de las competencias generales y específicas


que debe tener un profesional contable, diversos organismos profesionales han
generado grandes avances en torno a esta discusión. La International Federation
of Accountants (IFAC, 2009), por medio de su órgano adscrito, el International
Accounting Education Standards Board (IAESB) ha desarrollado normas
profesionales relacionadas con la formación de contadores y auditores. Estas
normas reciben el nombre de International Education Standards (IES) e
International Education Practice Statements (IEPS).

2.4. Establecimiento de las Competencias específicas para el aprendizaje


y aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera

En este sentido, los autores argumentan que "el nuevo contador debe poder
comunicarse en al menos dos o tres idiomas de los más usados en el mundo,
debe profundizar su conocimiento sobre economía, administración y leyes y haber
desarrollado competencias en TIC's". Además la figura del contador público es
muy importante y su papel en el desarrollo, crecimiento y evolución de las
empresas es innegable.

Además, el ambiente cambiante y la internacionalización de los entes


económicos demandan contadores con competencias cognitivas en áreas de
economía globalizada y negocios internacionales, capaces de liderar procesos
comunicativos de información financiera comparable, transparente, de alta calidad
y siendo además generadores de confianza pública. Avellaneda y Bermúdez
(2008, p. 233).

Cabe resaltar, que teniendo en cuenta los anteriores planteamientos, se


indagó sobre las competencias específicas requeridas para el aprendizaje de la
contabilidad como tal, buscando pronunciamientos hechos por organismos
profesionales sobre la materia y artículos que hablasen específicamente sobre las
competencias requeridas para el aprendizaje de las NIIF.

En el hilo de esta búsqueda, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre


Comercio y Desarrollo, UNCTAD (1998 ), propuso un plan de estudios mundial
para la formación de contables profesionales, en el cual definió un módulo sobre
contabilidad básica y preparación de estados financieros, que incluía la profesión
contable y las normas internacionales de contabilidad y cuyo propósito es
proporcionar a los candidatos una comprensión básica de los principios y
conceptos de la contabilidad así como de su aplicabilidad e importancia en el
contexto nacional y capacitarles para que apliquen estos principios y conceptos a
la preparación de información financiera y relacionada con las finanzas para
cumplir obligaciones internas y externas.

En ese sentido la UNCTAD (1998,) relacionó las siguientes competencias:


Esbozar la función y los principios de la contabilidad y la presentación de informes,
Registrar, manejar y resumir datos contables, Preparar estados financieros para
empresas colectivas o por acciones, Comentar la contabilidad de activos a largo
plazo, activos a corto plazo (circulantes), pasivos, plusvalías, costos de
investigación y desarrollo, contingencias y sucesos acaecidos después del más
reciente balance general (estado de situación financiera), Evaluar críticamente la
función de la Comisión de Normas Internacionales de Contabilidad, Comprender
algunas de las normas internacionales de contabilidad establecidas por la
Comisión de Normas Internacionales de Contabilidad, Interpretar y utilizar estados
financieros, una vez preparados.

De igual forma, la IFAC (2003) emitió el documento (International Education


Paper IEP 2: Towards Competent Professional Accountants), que da directrices
sobre las competencias que requieren los contadores profesionales, pero con la
característica particular de dividir la profesión en cuatro áreas clave y estas a su
vez en roles clave así: Manejo financiero y contable, Manejo de activos, Manejo
del negocio y planeación, y Administración de recursos.

Este proceso de transformación pedagógica obedece a que "el aprendizaje


por competencias considera todas las características de un aprendizaje
constructivo, donde el alumno debe con los medios suministrados, los aportes de
sus compañeros en grupos de discusión, su labor investigativa y la conducción e
instrucción de su docente, crear su propio conocimiento a partir de sus propios
racionalismos, junto con las conclusiones que realice de su proceso educativo
presencial (Reyes & Chaparro, 2011).

2.5. Establecimiento de los Diferentes Tipos de Competencias por El


ministerio de educación nacional (MEN)

El Ministerio de Educación Nacional ha establecidos los diferentes tipos de


competencias definiendo como primera medidas las competencias
comportamentales que se refieren a las actitudes, los valores, los intereses y las
motivaciones con que los educadores cumplen sus funciones. Son comunes a
docentes y directivos docentes. Se evaluarán las siguientes: Liderazgo, Relaciones
interpersonales y comunicación, Trabajo en equipo, Negociación y mediación,
Compromiso social e institucional, Iniciativa, Orientación al logro, responsabilidad
social, atención al detalle, orden y disciplina.

Las temáticas a desarrollar como competencia en los docentes para la


aplicación de las normas son: Finanzas, Legislación Laboral, Logística, Juego de
Inventarios, Avaluó de Activos Cálculos Actuariales, Instrumentos financieros,
Matemática Financiera, Valor presente Neto, entre otras.

Según lo anterior se busca que el profesional de hoy en día, sea una persona
íntegra no solo en competencias académicas sino que maneje un alto estándar
ético y moral.

Con la llegada de las NIIF, se debe tener en cuenta no solo el perfil


profesional de los interventores en el proceso de implementación de las
mismas, sino que adicional se debe tener en cuenta en primera media, la
preparación de los entes de control, quienes son los encargados inicialmente de la
divulgación de manera conceptualizada y unificada de los criterios de la norma,
partiendo de ello los contadores esperan un manual informativo y regulatorio al
proceso y desarrollo de las nuevas contabilidades.

Al hablar de la parte administrativa, principal responsable de la presentación


de informes de gestión y desarrollo de las compañías, la norma internacional los
invita a tener como pilar la transparencia y uniformidad de la información contable y
financiera donde la información no sea manejada a conveniencia, y es allí donde
los entes de control regularan de manera detallada la elaboración de los estados
financieros, siendo el tema de vigilancia tan riguroso es obvio pensar que para
facilitar la labor de los entes de control se le dé una participación activa e
importante a la auditoria externa generando mayor confianza al dictaminar los
informes, lo anterior en aras de mantener la transparencia.
También se pretende dimensionar la dificultad que se genera, al momento
de tener la iniciativa de aplicar dichas normas, y es allí donde el profesional debe
contar con el criterio y los conocimientos de las normas y leyes que rigen su
profesión para tener una visión ética y global que permita a las entidades el
desarrollo contable para la incursionar en mercados globalizados, que permitan la
competencia internacional y así mismo la participación en comercios exteriores.

En materia conceptual se expresa que las NIIF son aquellas normas que
se basan en principios que reflejan la realidad de las actividades comerciales que
sufre una empresa a lo largo de su puesta en marcha en donde exige una vez
clasificada la información, esta tenga explicación de la lógica de su existencia
reflejada en notas a los estados financieros.

Al presentar la información comercial y financiera según los estándares


internacionales, dará paso a poder transar e intercambiar negocios con otras
empresas de diferentes comercios, teniendo en cuenta que las Normas son un
conjunto de lineamientos internacionales de contabilidad promulgadas por el
INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARS BOARD (IASB), que establecen los
requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que
se refiere a las transacciones y hechos económicos que afectan a una empresa
y que se reflejan en los estados financieros.

Las NIIF, prometen lograr procesos y sistemas uniformes que aumenten la


calidad de la información preparada por la administración, mejorando el
acceso a mercados de capital y deuda, teniendo información bajo el mismo idioma
contable.

Profesionalmente, nuestros contadores deben conocer y aplicar los Principios


Contables Generalmente Aceptadas en Colombia (COLGAAP), sin dejar de lado
la preparación teórica de las Normas Internacionales de la Información
Financiera (NIIF), para posteriormente llevarlas a la práctica en la contabilidad de
las empresas. Pese a que actualmente los entes de control, el Consejo Técnico de
Contaduría Pública (CTCP) y las mismas empresas de sector real y otros sectores
estén en conflicto de intereses, la normatividad internacional se impone e
incursiona en nuestros mercados desde el momento de la firma de tratados de
comercio internacionales (TLC), puesto que al comercializar con otros estados y
principalmente con Estados Unidos, se exigen productos y servicios certificados
ISO 9000 (Norma de estándares de calidad) y la implementación de las NIIF.

Los estándares internacionales que rigen grandes economías son de amplias


exigencias, lo cual hace necesario la preparación adecuada de los profesionales,
donde su mayor competencia sea el análisis financiero para así tener criterio y
juicio en el momento de toma de decisiones en diferentes negocios y
transacciones económicas con otros países.

Es allí donde parte la idea de relevar aspectos relacionados con la forma de


analizar la información financiera, con el único fin de mostrar de una manera más
real las transacciones económicas de la empresa.

Uno de los aspectos involucrados en esta importancia de la


implementación de normas internacionales a analizar es la combinación de
negocios, ya que en las Principios Contables Generalmente Aceptados (PCGA)
no existe una norma específica que relacione la causación con este tipo de
reconocimientos.

El negocio en marcha da cumplimiento a la contabilización de las


operaciones que atiende a su realidad económica y no a su forma jurídica
combinaciones como transacciones y otros sucesos que dan lugar a la toma de
control sobre uno o más negocios sean cuales sean las vías legales por las que
dicho control se obtenga.
Mejorar el perfil profesional. En este aspecto se contará con una integralidad
del perfil actual con el perfil internacional de profesionales del exterior.

Incrementar sus ingresos. Al estar mejor calificados las ofertas de empleo


tanto directas como independientes generan ingresos adicionales al ser no solo
profesionales en sus áreas específicas, sino que adicional podrán ejercer como
consultores y asesores para aquellos contadores que no se han certificado.

Movilidad internacional. Los profesionales calificados tendrán


conocimientos internacionales, lo cual abre posibilidades de nuevos mercados
laborales en otros países.

Mayor uso del juicio profesional, con el perfeccionamiento del perfil


profesional y el conocimiento de las normas, se tendrá un mayor criterio para que
nuestros contadores colombianos tengan mayor certeza y experticia en el ejercicio
de su profesión, de manera integral entre nuestras actuales legislaciones y las
normas internacionales.

Por último el mayor beneficio en el perfeccionamiento del perfil profesional de


los contadores, administradores y carreras afines, que aplicaran las NIIF es tener
bases sólidas que permitan que el manejo de la información comercial y financiera
de los entes económicos tengan como propósito no solo de mostrar la situación
real de las compañías, sino la uniformidad y veracidad de la información con los
más altos estándares éticos en todo su actuar profesional.

Partiendo de lo anterior se describe el perfil idóneo para los profesionales en


el área contable y la docencia:
• Tener los conocimientos propios sobre la aplicación de las leyes y
decretos del estado para el registro y manejo de la información
contable y financiera,
• Tener criterios solidos que le permitan tomar decisiones e intervenir en
la definición de misiones, objetivos y políticas de las organizaciones,
• Intervenir en el diseño de sistemas de información y decisión para el
logro de los objetivos de la compañía,
• Realizar presupuestos y evaluación de proyectos y estudios de
factibilidad financiera en empresas públicas y privadas,
• Diseñar e implementar sistemas de control de gestión y auditoria
operativa,
• Actuar como perito, administrador, interventor o árbitro,
• Dictaminar sobre la razonabilidad de la información contable destinada
a ser presentada a terceros,
• Efectuar tareas de auditoria externa, participar en el diseño de las
políticas tributarias,
• Asesorar en relación con la aplicación e interpretación de la
legislación tributaria,
• Intervenir en la constitución, fusión, escisión, transformación,
liquidación y disolución de sociedades y asociaciones,
• Diagnosticar y evaluar los problemas relacionados con la
medición y registro de las operaciones de la unidad económica en
sus aspectos financieros, económicos y sociales tanto en el sector
público como en el privado,
• Diseñar, implementar y dirigir sistemas de registración e
información contable,
• Ejecutar las tareas reservadas a su profesión de acuerdo con la
legislación vigente.
• Tener amplio conocimiento y aplicación de las normas contables
vigentes,
• Alta sensibilidad con sus principios puesto que es un profesional que
ejerce la fe pública.
• Poseer manejo de las Tics, en diversas plataformas (manejo de
diferentes software de contabilidad, office, Word, Excel, PowerPoint,
Access etc.) .

En ese sentido el perfil de los contadores está enmarcado entre la lógica, la


razón, la ética y la moral, es por ello que las NIIF, buscan estandarizar la
información contable y financiera de cualquier ente económico, eliminando así las
dobles contabilidades de las empresas, la sobre y subestimación de activos,
pasivos y patrimonios, así como la evasión de impuestos.

Cada día se hace más necesaria la participación e interacción de las carreras


profesionales afines que estudian las ciencias económicas y empresariales, lo cual
permite diseñar un solo perfil que involucre las competencias y habilidades de las
diferentes disciplinas.

Por consiguiente se puede deducir que los profesionales deben adaptarse a


los cambios contables que se presenten, partiendo de una preparación
especializada que los lleve a la actualización en su profesión y para que evidencien
la magnitud de la importancia que actualmente arrojan las normas internacionales.

Respecto a este último factor, es indispensable incorporar nuevos modelos


pedagógicos en este proceso, es decir, enseñar las NIIF (normas internacionales
de Información Financiera) mediante el enfoque por competencias, las cuales
pueden entenderse como el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades,
actitudes y destrezas adquiridas, que dan lugar a un buen nivel de desarrollo de
actuación personal y profesional.

Lo anterior permite inferir que el modelo de enseñanza-aprendizaje por


competencias tiene aspectos equivalentes con lo que pretende el modelo
pedagógico basado en el enfoque de competencias y, en consecuencia, llevar los
resultados del nuevo modelo ajustado al programa presencial se hará
relativamente más fácil y rápido, partiendo de la experiencia ya adquirida.
El estado académico crítico ocasionado por las pocas habilidades y
destrezas, al igual que por las actitudes y aptitudes en el área de contabilidad, en
referencia con los procesos académicos con los que egresan los profesionales de
contaduría actualmente de la universidad cooperativa de Colombia, es un
comentario repetido y a gritos.

En la actualidad, hay que decirlo, existe un abismo entre la universidad y la


práctica contable, tanto en las propuestas metodológicas de trabajo con los
estudiantes, como en los niveles de exigencia planteada en la evaluación de los
aprendizajes.

Aspectos estos, que generan incertidumbre y temor para la adquisición


del conocimiento y en diferentes ocasiones, distracciones y dificultades para
que un estudiante pueda acceder de manera natural al aprendizaje de las
nuevas tendencias contables con la internacionalización de la economía y
contabilidad Colombiana.

Ante esa realidad, la universidad no puede quedarse tranquila y menos


quieta; así para muchos, sea sólo un comentario generalizado y deba ser
resuelto por políticas y reglamentaciones de las autoridades de la educación en
el país.

Lo cierto es que, aunque tal problemática, ha sido discutida en e l


ambiente académico, en las facultad de Ciencias Administrativas,
Económicas y Contables, proponiendo estrategias para disminuir la deserción y
estimular la permanencia de los estudiantes en la institución, no se ha
llegado a una solución que entre a mitigar una situación, que cada vez más se
perpetúa en las aulas, no permitiendo el mejoramiento de la calidad de los
procesos académicos de los estudiantes.

La enseñabilidad, proceso que reflexiona críticamente acerca del acto


educativo, requiere de unos ambientes de aprendizaje que propicien una mejor
interacción entre estudiantes y profesores, permitiendo un mejoramiento en la
calidad de los aprendizajes.

La formulación de estrategias para contrarrestar la deserción estudiantil


en diferentes semestres, adaptando mecanismos que permitan su materialización
y como consecuencia una mayor permanencia de los estudiantes en la Facultad,
sin ir en detrimento de la calidad, es un elemento a tener en cuenta en el proceso
metodológico de las asignaturas de contabilidad internacional.

También podría gustarte