Está en la página 1de 1

CRÓNICA | 8/12/2019 12:00:00 AM NOMBRE:___________________________

Cartagena, la ciudad del cielo doble


Por ALBERTO SALCEDO RAMOS
La magia de Cartagena va más allá de sus playas y de su ciudad amurallada. Aquí las recomendaciones del
escritor barranquillero Alberto Salcedo Ramos para descubrirla.

El latido profundo
Para conocer una ciudad hay que estar dispuesto a extraviarse en ella. Salirse de la ruta trazada por el
turismo. Abordar de repente un autobús urbano. Observar bien a los peatones, oírlos. Luego apearse del autobús
y trasladarse a pie para tener un diálogo más cercano con el entorno. Oler, curiosear, probar. Atreverse a andar,
por una vez, sin mapas a la mano para que los caminos mismos vayan contando su historia. La ventaja de
hacer algo así en Cartagena es que la ciudad es accesible para el caminante. Va abriendo caminos de luz
con las voces de la gente: “Es por allá, compa. Siga por aquel lado”. Cartagena le irá marcando salidas en cada
esquina, y tarde o temprano usted llegará de nuevo al mar y a la ciudad vieja. Durante el recorrido sentirá
ciertos olores íntimos –pescado frito, sopa de costilla– y oirá música en varias casas, pues como dice el escritor
John Junieles “en Cartagena se aprende a bailar antes que a caminar” y “los niños vuelven tambor cualquier
cosa que caiga en sus manos”. Al final saldrá enriquecido porque habrá sentido los latidos profundos de la
ciudad.

El amanecer y el atardecer: Desde antes de viajar, usted seguramente se enteró de que en Cartagena de Indias
hay bahías, islas y mar, mucho mar. Disfrute el plan turístico que lo trajo a la ciudad, pero propongo que lo
enriquezca con un par de experiencias nuevas: contemplar el amanecer en el corregimiento de La Boquilla y
el atardecer en la bahía de Manga. En ambos casos divisará colores estupendos: anaranjado por la mañana,
malva por la tarde. En La Boquilla, tempranísimo, verá pescadores trasnochados que vienen llegando de mar
adentro; en la bahía de Manga, durante el crepúsculo, verá a bogas que se marchan para sus casas después de
trabajar todo el día. Oiga siempre a los habitantes. Tienen una oralidad repleta de gracia caribe. Además, le
enseñarán mucho sobre la ciudad que no mencionan los catálogos de viaje. Por la tarde, antes de que oscurezca
en la bahía de Manga, procure mirar primero hacia arriba y después hacia abajo. Así comprobará el apunte del
poeta Juan Manuel Roca: “Si algo tiene Cartagena de Indias es cielo; lo tiene doble gracias al espejo del
mar”.

La edad original: Para darle contexto a su visita, no se conforme con el testimonio de los guías turísticos: vaya
al Museo Histórico de Cartagena y procure conversar con su director, el historiador Moisés Álvarez Marín. Él
le contará historias, le aclarará equívocos y le regalará un viaje dentro del viaje, ya que lo hará volar
hacia el pasado. Acérquese, además, a la obra de los grandes escritores que han descifrado el espíritu de la
ciudad. Cuando se interne en la ciudad vieja recuerde que ante esas fortificaciones el poeta Luis Carlos López
habló de la “senil aberración de los siglos”. Allí –lo dijo Gabriel García Márquez– “las cosas siguen teniendo su
edad original”. Allí –lo dijo Gustavo Tatis Guerra– “no hay una sola piedra que no sea una memoria callada
de los ancestros”. Allí –lo dijo Héctor Rojas Herazo– es posible comprobar que “la piedra se ama con el
hombre, el hombre se ama con sus enseres y los enseres se aman con el clima y el tiempo”. Estos autores le
permitirán entender mejor lo que haya visto durante sus recorridos.

Siempre mágica: Para conocer una ciudad hay que estar dispuesto a frecuentarla. Dejarse sorprender por
lo que creíamos ya sabido y emprender la aventura de explorar el resto con curiosidad renovada. Hay una
Cartagena de Indias donde las cosas conservan su edad original y hay otra que es siempre cambiante, siempre
sorprendente. El escritor nicaragüense Sergio Ramírez expresa muy bien lo que siente un visitante curioso ante
las dos: “He vuelto innumerables veces, cada vez lleno de nuevo asombro cuando llego y de nueva
melancolía cuando me voy, y siento que nunca terminaré de descubrir esta ciudad que ya es un lugar
común llamar mágica”.
Recuperado de: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/cartagena-las-murallas-son-su-gente/articulo/sitios-para-
conocer-cartagena-segun-alberto-salcedo-ramos/627194

También podría gustarte