Está en la página 1de 27

Ciencias Administrativas y Marketing

Estratégico
Docente: Alma Rosa del Arroyo Carnero
Curso: Auditoria de Desempeño
INTEGRANTES:
 RODRIGUEZ BORDON, Larissa
 ROJAS, Luis Fernando
 MORON MAYLLE, Betsi

Ciclo: VIII
Sección: “B”

MOQUEGUA - 2019
INDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
¿Qué es un programa de auditoria? ................................................................................... 4
CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA DE AUDITORIA ................................................. 6
Propósitos de un programa de auditoria ........................................................................... 7
Amplitud de un programa de auditoria .............................................................................. 7
CONTENIDO DE LOS PROGRAMAS DE AUDITORIA...................................................... 8
VENTAJAS DEL PROGRAMA DE AUDITORIA .................................................................. 9
RESPONSABILIDAD POR EL PROGRAMA DE AUDITORIA........................................ 10
Requisitos y características de los programas de auditoría ...................................... 10
Responsabilidad en la elaboración del programa de auditoría y propósitos: ....... 12
Responsabilidad por el programa de auditoría .............................................................. 13
Estructura del programa de auditoría ............................................................................... 14
Coordinación de las actividades de auditoría a través del programa...................... 14
ESQUEMA DE PROGRAMA DE AUDITORIA: .................................................................. 15
EL PLAN DE AUDITORÍA INTERNA ................................................................................... 18
El Plan de Auditoría Interna de Calidad según ISO 9001............................................. 19
Cómo preparar un Plan de Auditoría Interno de Calidad según #ISO9001 ............ 21
IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO............................................................................... 23
TIPOS DE PLANEAMINETO. ................................................................................................ 24
EJEMPLO PLAN DE AUDITORIA: ...................................................................................... 25
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 27
INTRODUCCION

Los procedimientos de auditoría no se encuentran estandarizados y los que se


utilizan se seleccionan debido a que tienen particular significación con los
objetivos de trabajo.

Cuando se planea adecuadamente la auditoría se desarrolla la estrategia


general para el examen.

Es básico que el auditor esté profundamente familiarizado con la entidad. La


planeación adecuada incluye que el auditor adquiera la comprensión de la
naturaleza operativa del negocio, su organización, ubicación de sus
instalaciones, las ventas, producciones, servicios prestados, su estructura
financiera, las operaciones de compra y venta y muchos otros asuntos que
pudieran ser significativos en la que va auditar.

Debe además conocer anticipadamente el grado de confianza que se puede


tener en el control interno, condiciones que puedan requerir una ampliación de
las pruebas de auditoría, y en particular los intereses de la máxima Dirección.

Con frecuencia el nivel de conocimiento adquirido por el auditor es inferior al que


posee la administración, pero debe ser lo suficiente como para permitir al auditor
planear y llevar a cabo el examen de acuerdo con las normas de auditoría
generalmente aceptadas.
¿Qué es un programa de auditoria?

Un programa de auditoria es aquel que debe incluir la información y recursos


necesarios para organizar y llevar a cabo las auditorias de forma eficaz y
eficiente dentro de los periodos de tiempo que se encuentran especificados.

El programa incluye los detalles acordados para un conjunto de una o más


auditorias planificadas, para un periodo determinado y dirigidas hacia un
propósito específico.

El programa de Auditoría, es el procedimiento a seguir, en el examen a


realizarse, el mismo que es planeado y elaborado con anticipación y debe ser de
contenido flexible, sencillo y conciso, de tal manera que los procedimientos
empleados en cada Auditoría estén de acuerdo con las circunstancias del
examen.

El Programa de Auditoría, significa la tarea preliminar trazada por el Auditor y


que se caracteriza por la previsión de los trabajos que deben ser efectuados en
cada servicio Profesional que presta, a fin de que este cumpla íntegramente sus
finalidades dentro de la Normas científicas de la Contabilidad y las Normas y
Técnicas de la Auditoría.

El programa de Auditoría o plan de Auditoría, es el resultado que se desea


obtener, es la línea de conducta a seguir dentro de los principios y preceptos de
la Auditoría.

El programa de Auditoría, es la línea de conducta a seguir, las etapas a


franquear, los medios a emplear. Es una especie de cuadro anticipado en el cual
los acontecimientos próximos se han previsto con cierta precisión, según la idea
que uno se ha formado de ellos.

El método a emplearse en la elaboración del plan o programa de Auditoría, según


apreciación de los Contadores Públicos Colegiados que se dedican a la
Auditoría, debe ser preparado especialmente para cada caso, ya que no existen
dos casos de Auditoría exactamente iguales, así como es imprescindible dar a
cada Programa de Auditoría la autonomía necesaria.

En la preparación del programa de Auditoría se debe tomar en cuenta:

 Las Normas de Auditoría.


 Las Técnicas de Auditoría.
 Las experiencias anteriores.
 Los levantamientos iniciales.
 Las experiencias de terceros.

El hecho de no existir una norma patrón para la elaboración del plan o programa
de Auditoría, no excluye la existencia de normas generales que se aplican a
todos los casos y que constituyen los fundamentos de la técnica de la Auditoría
en un determinado sector.

Lo que no se debe perder de vista es que el programa de Auditoría debe ser una
guía segura e indicadora de lo que deberá ser hecho y posibilite la ejecución fiel
de los trabajos de buen nivel Profesional, que acompañe el desarrollo de tal
ejecución.

Un programa de Auditoría, es un procedimiento de revisión lógicamente


planeado. Además de servir como una guía lógica de procedimientos durante el
curso de una Auditoría, el programa de Auditoría elaborado con anticipación,
sirve como una lista de verificación a medida que se desarrolle la Auditoría en
sus diversas etapas y a medida que las fases sucesivas del trabajo de Auditoría
se terminen.

El programa de Auditoría, deberá ser revisado periódicamente de conformidad


con las condiciones cambiantes en las operaciones del Cliente y de acuerdo con
los cambios que haya en los principios, normas y procedimientos de
Auditoría.
Al planear un programa de Auditoría, el Auditor debe hacer uso de todas las
ventajas que le ofrecen sus conocimientos Profesionales, su experiencia y su
criterio personal.

CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA DE AUDITORIA

El programa de Auditoría, envuelve en su


elaboración todo lo que será realizado
durante el proceso de la Auditoría. Por esta
razón tiene un campo de acción tan dilatado
que requiere evidentemente una disciplina
mental y una capacidad profesional
apreciable.

El carácter de flexibilidad del programa de


Auditoría, aconseja en la práctica no detenernos en minucias exageradas, siendo
preferible la elaboración de planes o programas de ámbito más general,
dejándose las particularidades para ser estudiadas en cada oportunidad por los
responsables de su ejecución. Junto con cada plan se debe hacer un
cronograma de trabajo con el nombre de los responsables de su ejecución.

Entre las características que debe tener el programa de Auditoría, podemos


anotar:

1. - Debe ser sencillo y comprensivo.

2. - Debe ser elaborado tomando en cuenta los procedimientos que se utilizarán


de acuerdo al tipo de empresa a examinar.

3. - El programa debe estar encaminado a alcanzar el objetivo principal.

4. - Debe desecharse los procedimientos excesivos o de repetición.

5. - El programa debe permitir al Auditor a examinar, analizar, investigar, obtener


evidencias para luego poder dictaminar y recomendar.
6. - Las Sociedades Auditoras, acostumbran tener formatos pre establecidos los
cuales deben ser flexibles para que puedan ser adecuados a un determinado
tipo de empresa.

7. - El programa debe ser confeccionado en forma actualizada y con amplio


sentido crítico de parte del Auditor.

Propósitos de un programa de auditoria

 Verificar los objetivos previstos para cada proceso significativo o línea de


auditoria.
 Evaluar los riesgos y control específicos por cada proceso significativo o
línea.
 Identificar fuentes y criterios de auditoria
 Describir los procedimientos de auditoria que se aplicaran
 Obtener evidencia sobre el proceso significativo o línea evaluada.

Amplitud de un programa de auditoria

Los programas de auditoria deberán ser aprobados por el responsable de


auditoria de lo cual se dejara registro

La estructura del programa de auditoria como mínimo debe considerar los


siguientes componentes qué hacer; cómo hacer; donde hacer, y para qué
hacer, la denominación del proceso significativo línea de auditoria, objetivos,
fuentes de criterio, corresponden a las normas, disposiciones, procesos,
procedimientos, criterios de auditoria,

La amplitud de un programa de auditoria puede variar y estará influenciada por


el tamaño, la naturaleza, y la complejidad de la organización que se audite así
como por lo siguiente:

a) El alcance, el objetivo, y la duración de cada auditoria que se realice.


b) La frecuencia de las auditorias que se realicen
c) El número, la importancia, la complejidad, la similitud y la ubicación de
las actividades que se auditen.
d) Las normas, los requisitos legales, reglamentarios, y contractuales y
otros criterios de auditoria.

CONTENIDO DE LOS PROGRAMAS DE AUDITORIA


El programa de Auditoría, presenta en forma lógica las instrucciones para que el
Auditor o el personal que trabaja una Auditoría, pueda seguir los procedimientos
que debe emplearse en la realización del examen.

En general el programa de Auditoría, en cuanto a su contenido incluye los procedimientos


específicos para la verificación de cada tipo de activo, pasivo y resultados, en el orden normal
que aparecen en los estados económicos y financieros de la empresa.

El programa de Auditoría, tiene como propósito servir de guía en los


procedimientos que se van adoptar en el curso de la Auditoría, y, servir de lista
y comprobante de las fases sucesivas de la Auditoría, a fin de no pasar por alto
ninguna verificación.

El programa no debe ser rígido, sino flexible para adaptarse a las condiciones
cambiantes que se presenten a lo largo de la Auditoría que se está
practicando.

El programa de Auditoría, es un enunciado lógicamente ordenado y clasificado,


de los procedimientos de Auditoría que se van a emplear, la extensión que se
les va a dar y la oportunidad en la que se aplicarán. En ocasiones se agregan a
estas algunas explicaciones o detalles de información complementaria
tendientes a ilustrar a las personas que van a aplicar los procedimientos de
Auditoría, sobre características o peculiaridades que debe conocer.

Existen muchas formas y modalidades de un programa de Auditoría, desde el


punto de vista del grado de detalle a que llegue, se les clasifica en programas
generales y programas detallados.

Los programas de Auditoría generales, son aquellos que se limitan a un


enunciado genérico de las técnicas a aplicarse, con indicación de los objetivos a
alcanzarse, y son generalmente destinados a uso de los jefes de los equipos de
Auditoría.

Los programas de Auditoría detallados, son aquellos en los cuales se describen


con mayor minuciosidad la forma práctica de aplicar los procedimientos y
técnicas de Auditoría, y se destinan generalmente al uso de los integrantes del
equipo de Auditoría.

Resulta difícil establecer una línea divisoria entre los programas de Auditoría
generales y detallados, la aplicación de uno u otro programa debe obedecer a
las características del trabajo a efectuarse, a la forma de organización de la
Sociedad de Auditoría que la va realizar, a los procedimientos de supervisión
que tiene establecido la Sociedad Auditora, y las políticas generales de la propia
Sociedad.

VENTAJAS DEL PROGRAMA DE AUDITORIA


Es la experiencia del Auditor, el que se encarga de dar las pautas y aspectos
necesarios e importantes a ser tomados en el programa de Auditoría que elabora
para poder realizar un trabajo Profesional determinado.

El programa de Auditoría bien elaborado, ofrece las siguientes ventajas:

1. - Fija la responsabilidad por cada procedimiento establecido.

2. - Efectúa una adecuada distribución del trabajo entre los componentes del
equipo de Auditoría, y una permanente coordinación de labores entre los
mismos.

3. - Establece una rutina de trabajo económico y eficiente.

4. - Ayuda a evitar la omisión de procedimientos necesarios.

5. - Sirve como un historial del trabajo efectuado y como una guía para futuros
trabajos.

6. - Facilita la revisión del trabajo por un supervisor o socio.

7. - Asegura una adherencia a los Principios y Normas de Auditoría.


8. - Respalda con documentos el alcance de la Auditoría.

9. - Proporciona las pruebas que demuestren que el trabajo fue efectivamente


realizado cuando era necesario.

RESPONSABILIDAD POR EL PROGRAMA DE AUDITORIA


La elaboración del programa de Auditoría es
una responsabilidad del Auditor, casi tan
importante como el Informe de Auditoría que
emite. Es esencial que el programa de
Auditoría sea elaborado por el Auditor jefe
del equipo de Auditoría, para lo cual se
basará en experiencias anteriores y deberá
tomar necesariamente en cuenta las Leyes,
Principios, Normas y Técnicas a aplicarse en
cada caso.

Es importante también que los Socios y el


Auditor Supervisor, revisen el programa de
Auditoría evaluando su eficiencia y eficacia.

Sin embargo es necesario apuntar que la responsabilidad de la elaboración del


programa de Auditoría y su ejecución, está a cargo del Auditor jefe de equipo, el
cual no solo debe encargarse de distribuir el trabajo y velar por el logro del
programa, sino esencialmente evaluar de manera continua la eficiencia del
programa, efectuando los ajustes necesarios cuando las circunstancias lo
ameriten.

Requisitos y características de los programas de auditoría


El Programa de Auditoría Integral proporciona una base para la asignación de
tiempo y recursos. Los presupuestos de tiempo son más fáciles de preparar
cuando los procedimientos de auditoría se han identificado previamente, así
como las decisiones sobre el recurso humano y programación del proceso. El
programa de auditoría debe dar lugar al desarrollo comprensivo de los hallazgos
de auditoría.

Para elaborar un programa de auditoría integral se deben tener en cuenta, entre


otros, los siguientes aspectos:

 Establecer objetivos, comprensibles y alcanzables.


 Debe ser flexible de tal manera que dé lugar a la iniciativa y criterio del
auditor.
 Debe incluir información relevante que permita efectuar el trabajo en
forma adecuada y hacer evaluaciones.
 Establecer tareas específicas por programa con criterios y fuentes de
información.
 Formular las tareas en términos de instrucciones positivas, no deben estar
redactados como pregunta, pues el fin no es obtener una respuesta, sino
aplicar un procedimiento para hacer evaluación y análisis.
 Debe elaborarse con base en Normas Internacionales de Auditoria y
Normas de Auditoría Gubernamental Colombianas.
 Hacen parte de los papeles de trabajo.
 Conocimiento de los ciclos, procesos o procedimientos de la entidad
relacionados con el tema a evaluar, las dependencias o áreas
involucradas y los responsables.
 Conocer las fuentes de criterio y criterios a aplicar.
Responsabilidad en la elaboración del programa de auditoría y
propósitos:

La elaboración, contenido y ejecución de los programas de auditoría integral, son


responsabilidad del líder y el Equipo Auditor, por cuanto éstos tienen el
conocimiento pleno de los procedimientos del Sujeto de Control y son los
encargados de desarrollar el trabajo de campo. Los programas deben ser
discutidos en mesa de trabajo y aprobados por el Supervisor.

Las mesas de trabajo cobran especial importancia en el diseño de los programas,


dada su estructura multidisciplinaria (integrantes del Equipo Auditor), lo cual
permite la observación de procedimientos desde diferentes ópticas, lo que
enriquece, valida e integra la evaluación global a la organización a través de los
programas diseñados.

El Equipo Auditor, basándose en su experiencia, debe determinar el momento


de aplicación de los distintos procedimientos señalados en el programa.

Los propósitos de los programas de auditoría, son los siguientes:

 Propender por el cumplimiento de los objetivos previstos.


 Disponer de un esquema de trabajo que le permita al auditor desarrollar
sus tareas de manera coherente y lógica.
 Documentar la relación lógica entre los objetivos y los procedimientos de
la auditoría.
 Permitir la identificación de criterios que se emplearán en la evaluación
específica.
 Proporcionar evidencia sobre el debido cuidado y ejercicio del juicio
profesional en la planeación y ejecución de una auditoría.
 Proporcionar a los miembros del Equipo Auditor, un plan sistemático del
trabajo de cada componente, área o rubro a examinarse.
 Responsabilizar a los miembros del Equipo Auditor por el cumplimiento
eficiente del trabajo a ellos encomendado.
 Efectuar una adecuada distribución del trabajo entre los integrantes del
Equipo Auditor, y una permanente coordinación de labores entre los
mismos.
 Servir como un registro cronológico de las actividades de auditoría,
evitando olvidarse de aplicar procedimientos necesarios.
 Facilitar la revisión del trabajo.
 Constituir el registro del trabajo desarrollado y la evidencia del mismo.
 Sirve como un historial del trabajo efectuado y como una guía para futuros
trabajos.

En el diseño, contenido y validación de los programas de Auditoría Integral es


esencial que el Equipo Auditor, el líder de auditoria y el supervisor tengan
conocimiento del negocio de la organización a auditar y del entorno en el que
ésta ópera.

Responsabilidad por el programa de auditoría

La elaboración del programa de auditoría es responsabilidad del supervisor y


auditor jefe de equipo y eventualmente por los miembros del equipo con
experiencia, en este último caso será revisado por el jefe de equipo. El programa
será formulado en el campo a base de la información previa obtenida del:

 Archivo permanente y corriente


 Planificación preliminar
 Planificación específica
 Demás datos disponibles.

La responsabilidad por la ejecución del programa en el campo, la tiene el auditor


jefe de equipo, quien se encargará conjuntamente con el supervisor de distribuir
el trabajo y velar por su ejecución, además evaluará de manera continua el
avance del trabajo, efectuando oportunamente las revisiones y ajustes según las
circunstancias.
Para la preparación de los programas de auditoría, el supervisor y jefe de equipo,
deben revisar la documentación de la planificación preliminar y específica, a fin
de tener una guía que precise la naturaleza y alcance de los procedimientos de
auditoría a efectuarse.

Estructura del programa de auditoría

Un Programa de Auditoría Integral debe contener como mínimo:

 Objetivos general y/o específicos de los procedimientos a realizar


 Fuentes de criterios
 Criterios de auditoría
 Procedimientos
 Referencias a los papeles de trabajo
 De ser el caso, indicar (en el procedimiento) que corresponde a una
muestra
 Periodo a evaluar
 Responsables de las pruebas y revisión de las mismas
 Duración de la prueba

Coordinación de las actividades de auditoría a través del programa

Para la realización de una auditoría, considerando su magnitud, complejidad y


características, se requiere la aplicación de procedimientos por los miembros
que conforman el equipo de auditoría, quienes tienen distinta experiencia y esta
situación agregada a la duración del trabajo por un período largo de tiempo,
obliga al jefe de equipo a utilizar el programa de auditoría como un instrumento
para facilitar la coordinación en la aplicación de los procedimientos de auditoría.
Los programas serán elaborados de tal manera que exista seguridad de que no
se omiten procedimientos básicos e importantes, se evite la duplicación en la
aplicación de los mismos, no se desarrollen prácticas que desvíen la naturaleza
de su examen y se obtengan los resultados planeados.
ESQUEMA DE PROGRAMA DE AUDITORIA:
EL PLAN DE AUDITORÍA INTERNA

Un Plan de Auditoría es elaborado por el responsable o líder de la realización de


las auditorías. Dicha elaboración es consensuada de acuerdo con el auditado y
establece una guía de los horarios y de las necesidades existentes de
coordinación entre todas las partes que intervienen.

Todo Plan de Auditoría tiene una serie de características que condicionan cómo
se conforma dicho Plan: el tipo de auditoría, el alcance y la complejidad.

La naturaleza del Plan es dinámica, lo cual significa que no se trata de un


documento estático e inamovible, sino que debe evolucionar acorde a las
necesidades y el contexto que una organización esté experimentando.

Antes de empezar la ejecución del Plan, todas las partes que intervienen deben
conocer el documento y deben de ser avisados de cualquier cambio que se
quiera realizar, ya que se debe llegar a un acuerdo por todas las partes para
poder producirse el mismo. El Plan de Auditoría está compuesto por los
siguientes elementos:

 Objetivos de la auditoría.

 Documentos y criterios de referencia.

 Alcance.

 Lugares donde se realizan la auditoría.

 Fechas, hora y duración de actividades.

 Responsabilidades y funciones de los miembros del equipo auditor.

 Recursos que se emplean.

 Identificación del representante auditado.

 Cualquier tipo de preparativo adicional necesario.


 Otra documentación de trabajo para la auditoría: listas de verificación, planes
de muestreo y formularios de recogida de información.

Se debe tener en cuenta que todas las herramientas que se empleen persiguen
el objetivo de ayudar a desarrollar la auditoría, no de limitarla o de poner
obstáculos.

Otro aspecto importante es recordar que todos los documentos de la auditoría


deben tratarse de una forma adecuada y guardarse durante todo el tiempo que
sea necesario.

El realizar un Plan de Auditoría Interna garantiza una serie de ventajas y


beneficios que afectan de forma muy positiva a las organizaciones, destacando
entre otras algunas como la identificación de fallos existentes en diferentes
procesos, el planteamiento de acciones correctivas y preventivas o la promoción
de la mejora continua en todos los procesos organizativos.

De la misma forma, un auditor debe ser un experto capacitado para las


planificaciones y desempeños de sus tareas correspondientes. Este experto es
la persona que conseguirá que el Sistema de Gestión de Calidad organizacional
sea lo más óptimo posible y estudiando la planificación y corrección de los
diversos procesos y departamentos de la organización, aplicando auditorías
internas horizontales o verticales según las necesidades dadas.

El Plan de Auditoría Interna de Calidad según ISO 9001

La importancia de saber cómo preparar y ejecutar un Plan de Auditoría Interna


de Calidad según ISO 9001 ayuda a las organizaciones a poder llevar a cabo
diversos objetivos y tareas planificadas a través del Sistema de Gestión de
Calidad (SGC).

Un Plan de Auditoría es elaborado por el responsable o líder de la realización de


las auditorías. Dicha elaboración es consensuada de acuerdo con el auditado y
establece una guía de los horarios y de las necesidades existentes de
coordinación entre todas las partes que intervienen.
Todo Plan de Auditoría tiene una serie de características que condicionan cómo
se conforma dicho Plan: el tipo de auditoría, el alcance y la complejidad.

La naturaleza del Plan es dinámica, lo cual significa que no se trata de un


documento estático e inamovible, sino que debe evolucionar acorde a las
necesidades y el contexto que una organización esté experimentando.

Antes de empezar la ejecución del Plan, todas las partes que intervienen deben
conocer el documento y deben de ser avisados de cualquier cambio que se
quiera realizar, ya que se debe llegar a un acuerdo por todas las partes para
poder producirse el mismo.

El Plan de Auditoría está compuesto por los siguientes elementos:

 Objetivos de la auditoría.
 Documentos y criterios de referencia.
 Alcance.
 Lugares donde se realizan la auditoría.
 Fechas, hora y duración de actividades.
 Responsabilidades y funciones de los miembros del equipo auditor.
 Recursos que se emplean.
 Identificación del representante auditado.
 Cualquier tipo de preparativo adicional necesario.
 Otra documentación de trabajo para la auditoría: listas de verificación,
planes de muestreo y formularios de recogida de información.
Cómo preparar un Plan de Auditoría Interno de Calidad según #ISO9001

Se debe tener en cuenta que todas las herramientas que se empleen persiguen
el objetivo de ayudar a desarrollar la auditoría, no de limitarla o de poner
obstáculos.

Otro aspecto importante es recordar que todos los documentos de la auditoría


deben tratarse de una forma adecuada y guardarse durante todo el tiempo que
sea necesario.

El realizar un Plan de Auditoría Interna de Calidad según ISO 9001 garantiza una
serie de ventajas y beneficios que afectan de forma muy positiva a las
organizaciones, destacando entre otras algunas como la identificación de fallos
existentes en diferentes procesos, el planteamiento de acciones correctivas y
preventivas o la promoción de la mejora continua en todos los procesos
organizativos.

De la misma forma, un auditor interno de calidad debe ser un experto


capacitado para las planificaciones y desempeños de sus tareas
correspondientes. Este experto es la persona que conseguirá que el Sistema de
Gestión de Calidad organizacional sea lo más óptimo posible y estudiando la
planificación y corrección de los diversos procesos y departamentos de la
organización, aplicando auditorías internas horizontales o verticales según las
necesidades dadas.

El Planeamiento o Planificación en términos generales, es un proceso mediante


el cual se toma decisiones sobre los objetivos y metas que se debe alcanzar en
una determinada actividad y en un determinado tiempo. Por lo tanto es un plan
de acción detallado y cuantificado.

El Planeamiento como etapa primaria del proceso de Auditoría fue establecido


para prever los procedimientos que se aplicarán a fin de obtener conclusiones
válidas y objetivas que sirvan de soporte a la opinión que se vierta sobre la
Entidad o Empresa bajo examen.
La planificación comienza por una evaluación de los problemas y/o resistencias
que se hayan podido encontrar en la toma de contacto con la Empresa a auditar.
Es importante esta reflexión para identificar aquellas áreas problemáticas a las
que probablemente haya que dedicar más tiempo y recursos.

El primer resultado de esta fase es la enunciación de los objetivos y alcance de


la Auditoría, que será recogido en un documento formal denominado Plan de
Auditoría. Se puede limitar el alcance del proceso de Auditoría por razones tales
como indisponibilidad de recursos, cercanía a otros procesos o imposibilidad de
tomar contacto real en un momento crítico de una determinada área.

En cualquier caso, una vez definido el alcance, se debe proceder a la


planificación de recursos, entendida como la especificación de tiempo, plazos,
recursos humanos, recursos materiales y costo del proceso. Los conceptos a
tener en cuenta para hacer la Planificación son:

 Alcance de los objetivos.


 Priorización de áreas a auditar.
 Resultados parciales a considerar.
 Plazos para la ejecución del trabajo.
 Equipo de Auditoría.
 Presupuesto.

El objetivo del Planeamiento es el determinar la oportunidad de la realización del


trabajo y la cantidad de Profesionales para llevar a cabo los aludidos
procedimientos de Auditoría.

El Planeamiento o Planificación del proceso de Auditoría es un aspecto que se


profundiza y tecnifica para lograr que se llegue a un Planeamiento Estratégico,
en donde se identifique los riesgos de Auditoría, constituyéndose en uno de los
mayores aportes en el nuevo enfoque de la Auditoría.

El Planeamiento o Planificación Estratégica, como un primer paso en la


Auditoría, es fundamental para orientar coordinadamente todos los esfuerzos de
Auditoría, evitar dispersiones de trabajo, trasmitir a todo el equipo de trabajo las
ideas del personal más experimentado, prever situaciones que no menoscaben
la eficiencia del examen, y anticipar dificultades que puedan afectar la conclusión
e informe del Auditor.

El Planeamiento en la Auditoría es de suma importancia, debiendo ser


adecuadamente aplicada para llegar al objetivo de la Auditoría programada, y
para poder determinar los procedimientos de Auditoría a utilizar en la fase de la
ejecución de la misma.

El Planeamiento en la Auditoría, comprende la relación de objetivos, metas,


políticas, programas y procedimientos, compatibles con los recursos disponibles
para ejecutar una Auditoría eficaz.

El Auditor debe planear su trabajo de modo que le permita llevarla a cabo de


manera eficiente y oportuna.

El trabajo del Auditor debe ser adecuadamente planificado a fin de asegurar la


realización de una Auditoría de alta calidad y debe estar basada en el
conocimiento de la actividad que desarrolla la Entidad o Empresa a examinar.

IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO

El Planeamiento en la Auditoría debe efectuarse para:

1. Obtener suficiente conocimiento de los sistemas administrativos y


procedimientos contables y de control, de las políticas gerenciales y del
grado de confianza y solidez del control interno de la Entidad o Empresa
a Auditar.
2. Determinar y programar la naturaleza, oportunidad y alcance de la
muestra y los procedimientos de Auditoría a emplear.
3. Supervisar y controlar el trabajo por realizar en función a los objetivos y
plazos determinados.
4. Estimar el tiempo necesario y el número de personas con las que se debe
trabajar.
5. Cumplir con las Normas Internacionales de Auditoría y otras específicas
al tipo de Entidad a Auditar.
TIPOS DE PLANEAMINETO.
En el proceso de la Auditoría existen tres tipos de planeamiento, los cuales
básicamente están en función a los objetivos a conseguir y al tipo de Auditoría a
ejecutar. Y son:

1. Planeamiento para Auditoría Financiera.


2. Planeamiento para Auditoría de Gestión.
3. Planeamiento para Exámenes Especiales.

1. - Planeamiento para Auditoría Financiera.- Comprende a la Auditoría a los


Estados Financieros, y a la Auditoría Financiera en particular.

2. - Planeamiento para Auditoría de Gestión.- Tiene como objetivo evaluar el


grado de economía, eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos
económicos, así como el desempeño de los empleados y funcionarios, respecto
al cumplimiento de metas y objetivos programados y el logro de los resultados.

3. - Planeamiento para Exámenes Especiales.- Este planeamiento combina los


objetivos de la Auditoría Financiera y de Gestión.
EJEMPLO PLAN DE AUDITORIA:
CONCLUSIONES

1ª.- Facilita el análisis de la actividad de la empresa mediante el ofrecimiento de


una estructuración informativa que muestra paso a paso la desagregación de
magnitudes económico-financieras en diferentes niveles.

2ª.- Ayuda a planificar la evolución de la entidad, pudiendo mantener a partir de


su formato una comparación continua entre valores reales y presupuestados, y
mediante el análisis de las desviaciones de resultados conseguir una mejora de
la gestión.

3ª.- Permite estudiar la productividad global de la empresa ya que la misma se


expresa sobre el nivel del resultado bruto de la explotación, en donde intervienen
partidas para las que la disociación entre cantidades y precios, o costes es
factible.

También podría gustarte