Está en la página 1de 14

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

ESTUDIO DE CASO DISTRIBUYAMOS

ZULEYMA ANGULO QUIÑONES Cód. 14210255337


JOAQUIN SEBASTIAN CARVAJAL CLAVIJO Cód. 1611022808
JEFFERSON ARTURO CARVAJAL OBREGÓN Cód. 1611982030
YEISON FERNANDO AREVALO FAJARDO Cód. 1611980352

ZAMUDIO ANDRES
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
DISTRIBUCION DE PLANTAS
2017
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Contenido

INTRODUCCION 3
OBJETIVO GENERAL 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS 4

JUSTIFICACION 5
METODOLOGIA 6
Diagrama de Causa y Efecto 9
Desarrollo de la metodología 10
BIBLIOGRAFIA 14
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

INTRODUCCION

En el momento que nace la revolución industrial se ha evidenciado la necesidad


de crear áreas adecuadas para el desarrollo de las actividades productivas, con el
fin de obtener el mejor desempeño en las operaciones, y esta estaba dirigida a la
ordenación física de todos los elementos necesarios para la ejecución de los
procesos productivos. Así mismo los problemas relacionados con distribución de
planta fueron surgiendo. Dichos problemas estaban relacionados con los
cambios en cuanto a volúmenes de producción e introducción de nuevos
productos en los sistemas productivos, personal no capacitado, que exigían un
rediseño de las instalaciones. Por ende se establecieron una serie de principios y
técnicas que son actualmente reconocidas para resolver dichas situaciones
problemáticas.
Al surgir los diferentes problemas en cuanto a la búsqueda de la ordenación más
económica y además flexible, de las áreas de trabajo, equipos, materiales y
personal, es posible observar como la planeación y distribución de las
instalaciones toma un nuevo significado,
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una estrategia para el mejoramiento continuo de la empresa, en sus


sistema de estanterías, faltantes, envíos, desordenes de stock, perdidas de
mercancías y la falta de comunicación en la compañía.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Conocer la distribución actual de la empresa


- Desarrollar supuestos de distribución para conseguir un supuesto exitoso
- Obtener un plan de capacitación para mejor desarrollo de distribución
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

JUSTIFICACION

La logística es un encadenamiento de procesos que van entrelazados en la


organización hoy en día, son eslabones unificados de tal forma que cada proceso
bien ejecutado dará como resultado la continuación en la cadena logística, la cual
parte desde la consecución de los materiales pasando por el almacenamiento
primario de la materia prima, luego por su preparación y transformación, hasta su
almacenamiento y después hacia el despacho, transporte distribución y entrega
final al cliente, con todos los estándares requeridos en cada eslabón por donde
paso el producto o servicio para su trazabilidad.
El caso distribuyamos, es un caso claro de la problemática en la logística, “la
administración logística y la toma de decisión por parte de los administradores
logísticos o profesionales en ingeniería industrial con un enfoque logísticos en las
organizaciones”. Un ingeniero industrial o administrador logístico dentro de una
organización dedicada a la logística se puede encontrar con muchas dificultades
tales como: la mala capacitación del personal. La falta de sistematización y
automatización de procesos e innovación, seguimiento a procesos, la falta de
análisis de resultados, el no optar por subcontratar agentes externos y expertos en
algunos procesos como el almacenamiento o transporte para cumplir con las
entregas establecidas, reducir costos de inventario y de transporte.
Gracias al análisis de la situación problemática presente en esta empresa
podemos llevar a la práctica la metodología de diagnóstico y plantear soluciones
para eliminar o reducir las fallas encontradas en el proceso de la empresa.
Desarrollar una solución al caso distribuyamos se ha convertido en un tema que
se ve al diario vivir en muchas empresas, la falta de comunicación se ve mucho,
ya que por algún motivo no se comenta que se quiere o como se quiere en
muchas partes, es por eso que es necesario que se desarrollen distintas técnicas
para que no vuelvas a suceder lo que pasa en este caso, cosas que ocurren del
exterior como pueden ser una falta de productos o una falta de materias primas
pueden ser consecuencias de distracción, de falta de confianza en algunas
personas, una falta de una buena distribución debido a la organización de la
empresa y un ejemplo claro es en este caso una falta de reuniones o de controles
claros para un monitoreo del inventario de la compañía es por eso que es
necesario que en una empresa hayan ciertos modelos en los cuales se deba tener
claro cómo se están desarrollando estas tareas.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

METODOLOGIA

El caso Distribuyamos SA. Sede San Bernardo del Viento, la falta de


sistematización y automatización de procesos, falta de innovación y seguimiento
de procesos, falta de análisis de resultados, falta de capacitaciones para todo el
personal de la compañía, hacen que la metodología a utilizar sea aquella que
analice las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que tiene la
compañía en el entorno.
Dentro de las fortalezas podemos mencionar:
 La compañía cuenta con procedimientos estructurados.
 Se apoya a los jóvenes profesionales.
 Cuenta con actividades para mejoramiento del centro de distribución.
Las debilidades:
 Metodología inadecuada para el desarrollo de capacitaciones.
 Personal inadecuado para inducción de nuevos trabajadores.
 Plan estratégico de san Bernardo desactualizado.
 Falta de recursos humanos, técnicos, operativos, físicos y financieros que
ayuden a la consecución de los objetivos de la compañía.

Para dar una solución clara y concisa de lo que se quiere con la situación que se
presenta puede basarse en hacer un análisis de cómo está distribuida la empresa
primero en cuanto al personal, y de paso como está capacitada, para así saber si
el personal sabe cómo está cumpliendo su función y de qué manera.

Una empresa se basa también en su forma de distribuir su personal, para así tener
una distribución más clara de lo que se quiere en la empresa en cuanto a su parte
logística, es por eso que posterior a tener un personal con una buena confianza de
capacitación, se puede proceder a tener un conocimiento a groso modo de como
esas personas tienen operando la empresa. En eso se debe tener en cuenta que
circunstancias se están especificando para cada uno de los departamentos.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

La comunicación es una parte esencial, así que después de tener en cuenta como
están distribuidos los departamentos se tendrá claro cómo es que ellos se están
interconectando y bajo qué clase de comunicación está desarrollada y también
saber qué clase de comunicación se desarrolla sea papeleo, correos etc. Algo que
permita que se sepa que la comunicación tiene que estar de la mejor forma para
así saber que todo corre al mismo paso de todos.

Una se conozca cada uno de los parámetros, se procede a hacer un cambio o un


apoyo en cada uno, teniendo la plena seguridad de que el sistema va a proceder
de una manera clara y exitosa.

La metodología que se elija deben de permitir proponer una estrategia que persiga
el logro de los objetivos teniendo en cuenta siempre las fortalezas y debilidades de
la empresa y las oportunidades y amenazas del entorno, por ello a continuación se
exponen dichos aspectos mediante una matriz DOFA:

FORTALEZAS DEBILIDADES

- La empresa cuenta con procedimientos -Inadecuada metodología para el desarrollo


estructurados en su sede principal. del programa de capacitaciones.

-Se promueve el desarrollo de competencias -Carencia de habilidades pedagógicas en el


en profesionales jóvenes. personal que imparte la inducción.

-Actividades de mejoramiento para ampliar la -Falta de política y modelo de manejo de


capacidad del centro de distribución en la stock en la sucursal de San Bernardo.
sucursal de San Bernardo.

-Falta de actualización del plan estratégico


en la sucursal de San Bernardo.

-Insuficiencia de recursos humanos, técnicos,


operativos, físicos y financieros
que aseguran el logro de los objetivos.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

- Carencia de canales efectivos de


comunicación.

-Aplazamiento de la gestión de ciertas tareas


periódicas y representativas que con el
tiempo podrían tornarse críticas.

-Falta de control en actividades como el


acopio y el despacho.

-Dificultades para encontrar la mercancía que


reposa en el inventario.

-Falta de idoneidad del personal contratado


para realizar el transporte lo que a su vez ha
afectado la trazabilidad del proceso.

-Falta de seguimiento y un posible exceso


en la carga de decisiones que se
originan desde éste nivel estratégico al
igual que cierto exceso de confianza en las
decisiones del nivel táctico.

-No hay unidad de dirección ni unidad de


mando.

-Carencia de competencias gerenciales.

- Desorden y otras situaciones que propician


la comisión de hechos que
van en contra de los valores mínimos que
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

debe tener cualquier organización


(responsabilidad, respeto, honestidad y
colaboración).

-No realización de auditorías constantes para


detectar desviaciones en los procesos
logísticos.

-Ausencia de procedimiento definido para la


realización de inventario.

-Inapropiado clima laboral.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

-Variación en las condiciones del mercado. -Viaje para el reconocimiento de


oportunidades de mejora de acuerdo a las
experiencias exitosas de otras empresas.

Diagrama de Causa y Efecto

Un diagrama de Causa y Efecto es la representación de varios elementos (causas)


de un sistema que pueden contribuir a un problema (efecto). Fue desarrollado en
1943 por el Profesor Kaoru Ishikawa en Tokio. Algunas veces es denominado
Diagrama Ishikawa o Diagrama Espina de Pescado por su parecido con el
esqueleto de un pescado. Es una herramienta efectiva para estudiar procesos y
situaciones, y para desarrollar un plan de recolección de datos.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Desarrollo de la metodologíía

a) Identificar el problema. El problema (el efecto generalmente está en la forma


de una característica de calidad) es algo que queremos mejorar o controlar.
b) Registrar la frase que resume el problema. Escribir el problema identificado en
la parte extrema derecha del papel y dejar espacio para el resto del Diagrama
hacia la izquierda. Dibujar una caja alrededor de la frase que identifica el
problema (algo que se denomina algunas veces como la cabeza del pescado).
c) Dibujar y marcar las espinas principales. Las espinas principales representan
el input principal/ categorías de recursos o factores causales. No existen
reglas sobre qué categorías o causas se deben utilizar, pero las más comunes
utilizadas por los equipos son los materiales, métodos, máquinas, personas,
y/o el medio. Dibujar una caja alrededor de cada título. El título de un grupo
para su Diagrama de Causa y Efecto puede ser diferente a los títulos
tradicionales; esta flexibilidad es apropiada y se invita a considerarla.
d) Realizar una lluvia de ideas de las causas del problema. Este es el paso más
importante en la construcción de un Diagrama de Causa y Efecto. Las ideas
generadas en este paso guiarán la selección de las causas de raíz. Es
importante que solamente causas, y no soluciones del problema sean
identificadas. Para asegurar que su equipo está al nivel apropiado de
profundidad, se deberá hacer continuamente la pregunta Por Qué para cada
una de las causas iniciales mencionadas. El propósito de la herramienta es
estimular ideas, no desarrollar una lista que esté perfectamente clasificada.
e) Identificar los candidatos para la “causa más probable”. Las causas
seleccionadas por el equipo son opiniones y deben ser verificadas con más
datos. Todas las causas en el Diagrama no necesariamente están
relacionadas de cerca con el problema; el equipo deberá reducir su análisis a
las causas más probables. Encerrar en un círculo la causa(s) más probable
seleccionada por el equipo o marcarla con un asterisco.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA

En el análisis de los datos suministrador sobre el caso de estudio, no solo se evidenció una situación problema, sino que
se identificaron varios problemas que en suma, están teniendo un efecto sinérgico en detrimento de la empresa. Se optó
por hacer un análisis por separado de cada uno de ellos, a fin de esclarecer las causas factibles. A continuación se
desarrolla la metodología planteada para encontrar las posibles causas a los problemas más relevantes encontrados:
PROBLEMA: Falencias en las competencias del personal.

Tiempo Metodología
Tiempo Metodología

Cronogramas de actividades con Los instructores no cuentan


metas irreales* con las habilidades para
trasmitir el conocimiento*
Espacios limitados para resolver
dudas
Se imparte la capacitación en
medio de la ejecución de
actividades diarias*
Falencias en las
competencias del
personal

Falta de acompañamiento al
personal en el desarrollo de Miedo a plantear
sus funciones* inquietudes

Carencia de habilidades
Profesionales de
gerenciales
poca experiencia

Gerencia Usuario
Gerencia Usuario
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

RECURSOS

En la distribución de los recursos en materia de ampliación, adecuación, redistribución en la capacidad instalada, se


puede evidenciar que a la hora de diseñar un plan de adecuación frente a la instalaciones que cuenta la empresa para
resolver los problemas de almacenamiento y distribución, pudimos identificar que hay una mala planificación en la
distribución de costo beneficio cuando se trabaja sobre estructura logísticas y al mismo tiempo se realiza planes de
ampliación y remodelación, debido a esto los costos en las operaciones acortan los tiempos de entrega generando
deficiencia en el servicio y un aumento en los cotos y los gasto en relación a los recursos con que cuenta la organización.
RECURSO OPERATIVO
RECURSO HUMANO

Falta de recurso de personal que


Toma de decisión para la asignación
realizaba muchas tareas generando
de recursos como una competencia
poca contratación que repercutía
o habilidad gerencial para saber
en más recursos o asignaciones de
distribuir los recursos
Falta de capacidad para la toma recursos
de decisión en materia de
distribución de recursos
Falencia en la
asignación de
recurso e
Investigación y inversión
desarrollo-inversión en
sistemas de información Optimización de tiempo de
ERP construcción para reducción
Falta de distribución de los
de costo
recursos áreas requeridas
Análisis de costo beneficio (-
capacitación + más inversión,
tecnificación, sistemas de Cronograma de
información inventario. Disminución
de costo

RECURSOS FINANCIEROS TIEMPO


FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

En base a todo lo que se ha visto por parte de la compañía, podemos darnos cuenta que una falta de capacitación o una
falta de comunicación trae consecuencias grandes, puede llegar al punto de llevar a un desorden de inventario haciendo
que se empiecen a perder ciertas productos por una falta también de coordinación entre distintas entidades de la
empresa.
A groso modo la empresa ha desarrollado distintas falencias, que están llevando a que sufra cambios que le traen
consecuencias graves y grandes a raíz de:

- Falta de capacitación
- Falta de tiempo
- Control de tiempo no justificable basado en cronogramas rápidos.
- Espacios o reuniones para comunicar el control o la gestión de inventarios.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

BIBLIOGRAFIA

 FERNANDO PALMERO, I.S.C, M.A., Metodología de solución de problemas. En línea en


http://aprendizajealgoritmos.blogspot.com.co/2011/02/metodologia-de-solucion-de-problemas_16.html (Consultado el 11 de
marzo de 2016)

 MONOGRAFIAS, Planteamiento del problema y marco teórico de investigación. En línea en


http://www.monografias.com/trabajos99/planteamiento-del-problema-y-marco-teorico-investigacion/planteamiento-del-problema-
y-marco-teorico-investigacion.shtml (Consultado el 11 de Marzo de 2016)

 INTEGRANDO, El planteamiento del problema de la investigación. En línea en


http://www.integrando.org.ar/investigando/el_problema.htm (Consultado el 11 de marzo de 2016)

 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, Fundamentos de logística. En línea en


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/256594/256594_MOD/31objetivos.html (Consultado el 11 de marzo de 2016)

También podría gustarte