Está en la página 1de 26

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA CIVIL

“PRESENTACIÓN DE MATERIALES DE LABORATORIO Y OPERACIONES


BÁSICAS”

INFORME DE LABORATORIO N° 01

Docente:

Dr. YUPANQUI TORRES, Edson Gilmar

Autores:

GUTIERREZ CHURATA, Henry Francis 191.0906.069


ROBLES Yuler Oscar 191.0906.082
CABALLERO MELLIZO Caroldo 191.0906.040
FIGUEROA GUERRERO Jhoan Antonel 191.0906.071
APARICIO YAVAR Jesus 1.9.90906.
COMPONIDO LEYVA Percy Antonio 191.0906.076

HUARAZ - PERÚ

2019
INFORME DE LABORATORIO Nº 09

“Ley de la conservación de la Materia”


I. OBJETIVO:
 Comprobar que se cumple la Ley de la conservación de la masa.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:


La ley de la conservación de la masa fue enunciada por Antoine Lavoisier en 1787,
y constituye una de los pilares de la química, pues todo el conocimiento científico
se sostiene en ella. En e enunciado original, Lavoisier señala que:
a. La materia se transforma a otros tipos de sustancias en las reacciones
químicas.
b. Las reacciones químicas cambian la naturaleza de la materia.
c. En las reacciones químicas se conserva el peso (masa).

En la actualidad este enunciado original se ha modificado y se expresa de la


manera siguiente: LA MATERIA NO SE CREA, NI SE DESTRUYE; SOLO SE
TRANSFORMA, PERMANECIENDO CONSTANTE EN EL UNIVERSO.

Como todo sistema químico contiene una determinada cantidad de materia(


masa), resulta que con la ley de la conservación de la materia, en una reacción
química, la masa del sistema en condiciones iniciales es la misma que en la
condiciones finales.
III. MATERIALES Y REACTIVOS:
 Un matraz de 250 ml.

 Un tapón.

 Una balanza.

 Una probeta de 25 ml.


 Un tubo de ensayo pequeño.

 Nitrato de plomo (II) y yoduro de potasio.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

 Medimos 5 ml. de la solución de nitrato de plomo (II), con ayuda de la


pipeta, para verterlo en el matraz.

 Luego medimos 5 ml. de yoduro de potasio con la ayuda de la pipeta, lo


vertemos en un tubo de ensayo pequeño y lo introducimos en el matraz.
Luego tapamos este con el tapón, para así pesarlo.
 Invertimos el matraz y observar lo que ocurre y al término de la reacción
volvemos a pesar.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA:

QUÍMICA GENERAL – Manual de Laboratorio; YUPANQUI TORRES, Edson

VI. RECOMENDACIONES:

 Manipular con cuidado cada uno de los reactivos, pues se puede llegar a sufrir

graves consecuencias si es que no se toma en cuenta lo escrito.

 Cuidar la integridad física de los materiales de vidrio a usar.


 Llevar puesto el guardapolvo para evitar daños a las prendas de vestir.

 Lavarse las manos después de cada prueba.

 No usar el reactivo más de lo necesario.

VII. SOLUCIÓN DE LA HOJA DE RESULTADOS:

1. OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

¿Cómo resultó ser el peso inicial con respecto al peso final?

2. CUESTIONARIO:

2.1 ¿Qué puede decir de la materia, basándose en los resultados?

2.2. ¿Qué conceptos teóricos se aplican en este experimento?

2.3. Escribir y balancear la ecuación química correspondiente.


Pb (NO3)2 + 2KI 2 KNO3 + PbI2

2.4. Formular sus conclusiones.


INFORME DE LABORATORIO Nº 11
ESTEQUIOMETRÍA I
“Composición porcentual de un compuesto.
Fórmula Simple”
I. OBJETIVOS:
 Preparar un compuesto a partir de sus elementos.
 Comprobar la presencia de O2 y N2 en el aire y fijación del N2.
 Determinar la composición porcentual del compuesto MgO en forma
experimental.
 Realizar cálculos estequiométricos, determinando el porcentaje de
rendimiento de la reacción.
 Determinar la fórmula simple del compuesto.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:


Los dos métodos generales para la determinación experimental de la composición
de un compuesto puro son la síntesis y el análisis. En la síntesis se forma el
compuesto a partir de los elementos, o de combinaciones sencillas de éstos, de
forma que puedan medirse los pesos de los elementos necesarios para formar un
peso dado de compuesto. En el análisis un peso dado del compuesto se
descompone para dar elementos individuales, o combinaciones de los elementos
de composición conocida, cuyos pesos pueden medirse.
En este experimento se va a determinar por síntesis la composición de un
compuesto. En general, se hace reaccionar una cantidad pesada de un metal con
un exceso de un no metal para forma el compuesto. Se determina después
cuidadosamente el peso del compuesto:
METAL + NO METAL  ÓXIDO BÁSICO
2Mg + O2  2MgO

Componente del aire, además del N2

El peso del no metal que ha reaccionado se determina restando el peso del metal
del peso del compuesto:
Peso del compuesto – Peso del metal = Peso del no metal.
Con los pesos de los elementos que dan lugar a un peso dado de compuesto se
calcula la composición porcentual del compuesto.

III. MATERIALES:
 Mechero Bunsen.

 Trípode.

 Triángulo.
 Crisol de porcelana.

 Cinta de magnesio.

 Pinza.
 Pisceta

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:


 Primero pesamos el crisol de porcelana, limpio y seco con la mayor
exactitud posible que nos de la balanza analítica.
 Tomar un pedazo de cinta de magnesio, completamente limpia y brillante,
para así colocarlo en el crisol.
 Pesamos el crisol con la cinta de magnesio para determinar exactamente el
peso de la cinta por diferencia.
 Calculamos el número de moles de magnesio.
 Instalamos el trípode con el triángulo, para así ir calentando el crisol con la
cinta, con el mechero debidamente encendido.
 Al haber calentado el crisol, se procede a coger con una pinza la cinta de
magnesio, para así poder observar como este entra en ignición.

 Luego dejamos enfriar el crisol, retirando el mechero.


 Vertemos con la pisceta unas cuantas gotas de agua destilada hasta cubrir
el producto mezclado, MgO, pues al reaccionar con el agua, se convierte en
el hidróxido de magnesio y también el NH3, ya que el aire no solo contiene
oxígeno, sino también nitrógeno.
MgO + H2O Mg (OH)2
Mg3N2 + 6 H2O 3 Mg (OH) 2 + 2NH3 (g)

 Percibir el olor de los vapores desprendidos; el olor irritante del amoniaco


confirma la presencia del nitrógeno en el aire.
 Calentamos el crisol nuevamente hasta llegar a evaporar el agua del crisol.
Este calentamiento permite descomponer el hidróxido de magnesio y agua.
Mg (OH)2 MgO + H2O
 Retiramos el mechero para dejar enfriar el crisol. Pesamos y determinamos
por diferencia el peso de óxido de magnesio.
 Con los datos obtenidos determinamos el peso de oxígeno combinado, la
composición porcentual del compuesto, el % de rendimiento de la reacción
y luego la fórmula más simple del compuesto.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Química general. Manual de laboratorio. Cuarta edición.

VI. RECOMENDACIONES:
 Ser cuidadosos al momento de manipular material caliente.

 Nunca acercar una llama a un depósito de algún producto combustible.

 Cambiar inmediatamente cualquier material de vidrio si este tiene una

rajadura.

 Evitar oler o probar ciertos químicos, pues pueden ser venenosos.

VII. SOLUCIÓN DE LA HOJA DE RESULTADOS:

1. OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

DATOS:
ANTES DE LA COMBUSTIÓN:

Peso del crisol + Mg = 23.9163 g


Peso del crisol =23.8115 g
Peso del Mg=0.1048 g
Moles del Mg=0.0043127 moles
DESPUÉS DE LA COMBUSTIÓN:

Peso del crisol + residuo =23.96325 g


Peso del crisol =23.8115 g
Peso del MgO (residuo) = 0.1517

Luego:

Peso del oxígeno = peso MgO – peso Mg =0.0469 g


Moles oxígeno combinado =0.001465625 moles

COMPOSICIÓN PORCENTUAL (experimental):


𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑔
%Mg=𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑔𝑂 x 100 = 69.083717 %

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑂
%O =𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑔𝑂 x 100 = 30.91628 %

𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
PORCENTAJE DE RENDIMIENTO =𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 x 100

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑔𝑂 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒


% rendimiento= x 100=
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑔𝑂 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒
FÓRMULA SIMPLE:

Magnesio(x) Oxígeno (y)


Pesos
Número
de moles
Dividiendo
entre el
menor de
los moles

2. CUESTIONARIO:
2.1. ¿En qué sentido quedarían afectados los resultados de este
experimento si la cinta de magnesio no hubiera estado limpia de su película
de óxido?

2.2. En qué sentido quedarían afectados los resultados de este


experimento si hubiera quedado sin reaccionar algo de Mg.

2.3. Defina la composición porcentual en masa de un compuesto.

2.4. Si se conoce la fórmula empírica de un compuesto. ¿Qué


información se requiere para determinar su fórmula molecular?

2.5. Qué gas será el producto de la reacción entre el compuesto sólido


magnesia-nitrógeno (nitruro) con el agua. Escriba las ecuaciones
balanceadas.
2.6. Determine las fórmulas empírica y molecular de la cafeína, un
estimulante ue se encuentra en el café: 49.5% de C, 5.15% de H, 28.9% de
N y 16.5% de O, por masa; masa molar alrededor de 195 gr.
INFORME DE LABORATORIO Nº 12

ESTEQUIOMETRÍA II

“Descomposición Térmica de un carbonato”


I. OBJETIVOS:
 Comprobar que las reacciones químicas son verdaderas y no meras
invenciones.
 Determinar la composición de un nuevo compuesto químico.
 Determinar el peso de KCl y O2 producidos experimentalmente.
 Calcular el % de error en el experimento.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:


La estequiometria es el estudio de las cantidades y la identificación de las
sustancias que intervienen en una reacción química.
Los cloratos de los metales alcalinos se descomponen con el calor.
Dando oxígeno y el cloruro de potasio correspondiente
La reacción que estudiaremos estequiométricamente en esta experiencia es la
descomposición térmica del clorato de potasio

2KClO3  2KCl + 3O2


III. MATERIALES Y REACTIVOS:
 Mechero Bunsen.

 Tubo de ensayo.

 Espátula.
 Pinza para tubos de ensayo.

 Clorato de potasio.

 Balanza analítica.
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Pesamos un tubo limpio y seco con la mayor exactitud posible, en este
caso con la balanza analítica.

2. Pesamos en la balanza analítica 1.3099 g de clorato de potasio y


llenamos el tubo con esta sustancia
3. Cogemos con una pinza el tubo y lo calentamos lentamente al principio
y luego enérgicamente.

4. Calentamos fuertemente con el mechero bunsen. El clorato de potasio


se funde y se desprende O2 gaseoso, lo cual se demuestra con una
astilla de madera encendida. Luego seguimos calentando hasta
completar la descomposición.
5. Cuando todo el clorato de potasio se ha convertido en KCl y O2
desprendido al ambiente, apagamos el mechero, esperamos a que
enfríe y luego lo pesamos en la misma balanza.

6. Realizamos los cálculos estequiométricos en base a la ecuación


balanceada:
2KClO3  2KCl + 3O2

Para así calcular el peso de O2 producido, a partir del peso del clorato de
potasio exacto, usado como reactante.

V. RECOMENDACIONES

 Llevar puesto el guardapolvo siempre para asi evitar daños a las

prendas de vestir o al cuerpo mismo.

 Para realizar un buen experimento, se debe preguntar al profesor

cuáles son los pasos a seguir o en caso contrario leer el manual dado

en clase.

 No echar de nuevo el reactivo sobrante al frasco original.

 No usar más el reactivo de lo necesario. Los productos químicos son


caros y además puede obtener resultados indeseables por exceso de
reactivo.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Química general. Manual de laboratorio. Cuarta edición.

VII. SOLUCIÓN DE LA HOJA DE RESULTADOS


1. OBSERVACIONES Y RESULTADOS:
ANTES DE LA CALCINACIÓN
- Peso del tubo + KCl3 = 17.6561
- Peso del tubo = 16.3474
- Peso del KCl = 1,3082
DESPUÉS DE LA CALCINACIÓN
- Peso del tubo + KCl = 17.3018
- Peso del tubo = 16.3474
- Peso del KCl = 0,9950
- Peso de O2 producido = 0,5075
CALCULO DEL PORCENTAJE DE ERROR
% error =
2. CUESTIONARIO:
2.1. ¿Qué errores se cometerían si no se descompone totalmente el
clorato de potasio?
Si es que el clorato de calcio no se descompone totalmente en el
experimento, entonces los datos que obtendremos serán
erróneos puesto que como aún no se termina de descomponer
estaríamos pesando una sustancia parcialmente descompuesta

2.2. Si el KClO3 se pesa mal ¿Qué errores en los cálculos de moles de


KCl y O2 son por defecto y por exceso?
El cálculo de moles seria por exceso si es que he pesado de tal
forma que el peso que halle sea mayor al peso real
Y el cálculo de moles seria por defecto si es que he pesado de tal
modo que este peso sea menor que el peso real.
2.3. Si al calentar el KClO3 hay pérdidas por proyección que no
observo, determinar si los errores son por defecto y por exceso
al realizar sus cálculos.
Como he perdido muestra el error será por defecto, puesto que
el peso final no es el adecuado, sino menor al que tendría que
ser.
2.4. Escriba la ecuación balanceada para la ecuación de
descomposición térmica del KClO3
2KClO3  2KCl + 302
2.5. ¿Qué entiende por catalizador? ¿se podría utilizar un catalizador
para este experimento? ¿cuál de ellos?
Un catalizador es una sustancia que es capaz de acelerar la
velocidad de una reacción.
2.6. En el experimento ¿Qué color y olor presenta el O2?
Es inodoro e incoloro
2.7. Investigue un método industrial para producir O2
Casi todo el oxígeno comercial se obtiene por destilación
fraccionada de aire licuado.

El aire atmosférico se recoge en grandes depósitos que se


conocen como torres de lavado. A través de estas torres se hace
circular una solución de sosa cáustica, que somete al aire a un
proceso de lavado, eliminando el anhídrido carbónico.

A la salida de la torre de lavado el aire se comprime y se hace a


través de un depurador en los que se eliminan las partículas de
aceite y el vapor de agua.

De aquí el agua pasa a los cilindros de secado. Estos cilindros


contienen potasa cáustica, que seca el aire y elimina cualquier
residuo de anhídrido carbónico y vapor de agua. En el extremo
superior de estos cilindros existen nuevos filtros de un algodón
especial, que evitan que cualquier sustancia extraña pueda pasar
a las líneas de alta presión.

Una vez seco, limpio y sometido a elevadas presiones, el aire


pasa a las columnas de rectificación, en las que se enfría y se
expande hasta presiones próximas a la atmosférica. Esta gran
expansión del aire previamente enfriado provoca la licuación del
mismo.
Partiendo del aire en estado líquido resulta sencillo separar el
oxígeno y el nitrógeno, debido a la diferencia de temperaturas
de ebullición de ambos gases (-195,5º C, para el nitrógeno
y ---182º C para el oxígeno). El nitrógeno, que tiene una
temperatura de ebullición más baja, se evapora primero,
dejando un residuo de oxígeno líquido en el fondo del
condensador.

A continuación, el oxígeno líquido pasa a través de un serpentín


en el que se calienta hasta pasar al estado gaseoso. El gas
producido se controla con un caudalímetro y se almacena en
grandes tanques. De aquí se recoge para cargar las botellas tal
como se utilizan en la Industria.

2.8. Describa los principales usos del O2

 Corte y soldadura oxiacetilénica.

 Enderezado con llama.

 Temple por llama.

 Limpieza por llama.


 Enriquecimiento de llamas en formas diversas (mezcla
oxicombustible).
 Acelera la quema de los gases combustibles para la obtención de
una concentración mayor de calor.

 FUEGO: Alimenta la combustión. Produce llama y/o explosión


cuando entra en contacto con aceite o grasa. En caso de
incendio, remuévalo a lugar seguro y enfríelo con agua.

 SALUD: No es tóxico. Es perjudicial cuando se aspira seco en


grandes cantidades
2.9. Según la cantidad de KClO3 utilizada en el experimento ¿cuantos
mililitros de O2 espera obtener en las condiciones del
laboratorio? P=1 Atm y T=15°c

También podría gustarte