Está en la página 1de 175

C O R P O R A C I O N V E N E Z O L A N A DE F O M E N T O

División de Empresas Eléctricas -:- Departamento de Pregramas Eléctricos

Reglamento para Instalaciones Eléctricas


de Alta y Baja Tensión
(Para uso de las empresas eléc tricas vinculadas a la C. V. F.)

1955

II Convención de Directores de las


Empresas Eléctricas vinculadas a
la C. V. F.

CORO
C O R P O R A C I O N VENEZOLANA DE F O M E N T O

División de Empresas Eléctricas -:- Departamento de Programas Eléctricos

Reglamento para Instalaciones Eléctricas


de Alta y Baja Tensión
(Para uso de las empresas eléctricas vinculadas a la C. V. F.)

1955

II Convención de Directores de las


Empresas Eléctricas vinculadas a
la C.V.F.

CORO

HECHO EN VENEZUELA. — EDITORIAL "RAGON", C. A. — CARACAS.


La preparación v supervisión de este

trabajo estuvo a cargo de los señores

Dr. Abdelkader Márquez


J e f e de la División de Empresas Eléctricas

Ing' Federico Schmell


del Dpto. de P r o g r a m a s Eléctricos
A D V E R T E N C I A

El presente "REGLAMENTO PARA INSTALACIONES


ELECTRICAS DE ALTA Y BAJA TENSION", p a r a uso de las
empresas elétricas vinculadas a la C. V. F„ es el resultado de
un estudio adelantado por los Departame ttos Técnicos de la
Corporación, sobre la base de reglamentaciones similares
vigentes en los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alema-
nia, Italia, España y México y la experiencia lograda desde 1948
hasta la fecha en la ejecución de las distintas obras del Plan
Nacional de Electrificación.

Circunscrito su radio de acción a las empresas eléctricas


vinculadas a la C. V. F., es nuestra aspiración que promulgada
una legislación apropiada sobre la industria eléctrica que eli-
mine el vacío que actualmente existe en la materia, este Regla-
mento tenga carácter nacional, formando así parte del vasto
cuerpo reglamentario que necesariamente originará dicha
Legislación,

La Segunda Convención de Directivos de las Empresas


Eléctricas vinculadas a la C. V. F., cree en esta forma iniciar el
movimiento tendiente a lograr para la industria de energía
eléctrica, el importante sitial que le corresponde en un Estado
moderno.
INDICE

CAPITULO

0 U N I D A D E S OFICIALES.— SIMBOLOS Y ESQUEMAS DE R E P R E S E N -

TACION PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.

1 GENERALIDADES. — DEFINICIONES. — PRESENTACION DE

PROYECTOS.

t T E N S I O N E S Y FRECUENCIAS.—

3 LINEAS DE TRANSPORTE DE ENERGIA.— LINEAS ELECTRICAS

AEREAS.— CALCULOS ELECTROMECANICOS Y PRESCRIPCIONES.

4 LINEAS SUBTERRANEAS. — BASES PARA EL CALCULO Y

PRESCRIPCIONES.

5 CENTRALES GENERADORAS Y ESTACIONES DE TRANSFORMACION.

PRESCRIPCIONES.

G REDES DE DISTRIBUCION.— PRESCRIPCIONES.

7 INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES— PRESCRIPCIONES.

8 MAQUINAS, EQUIPOS Y APARATOS PARA INSTALACIONES ELEC-

TRICAS.— PRESCRIPCIONES Y RECOMENDACIONES.

9 EQUIPOS ESPECIALES. PRESCRIPCIONES.

10 LOCALES ESPECIALES. PRESCRIPCIONES.


O- U N I D A D E S OFICIALES. — S I M B O L O S Y E S Q U E M A S DE REPRESEN-
T A C I O N P A R A INSTALACIONES ELECTRICAS.

0-01 Unidades oficiales. de 1 ni. en el vacío, produce una fuerza,


entre éllos, de 2 x 10-7 newton por me-
0-0101 General. El sistema de pesas y medidas tro de longitud.
empleado en el presente Reglamento es De tensión: el VOLTIO. Es la diferen-
el sistema métrico decimal, que es el vi- cia de potencial que existe entre 2 pun-
gente oficialmente en el territorio na-
cional. tos de un conductor en el que pasa la
corriente del amperio, cuando el poder
La derivación lógica de las unidades disipado entre esos puntos es de 1 watt.
eléctricas principales, se realiza sobre
la base de las siguientes definiciones: De resistencia: el OHMIO. Es la resis-
tencia entre 2 puntos de un conductor
0-0102 Unidades Físicas (fundamentales) cuando una diferencia de potencial de
1 voltio mantenida entre esos puntos,
De longitud: el METRO. Es la distancia produce la corriente de 1 amperio.
entre dos determinadas líneas sobre una De cantidad de electricidad: EL COU-
barra de platino iridiado que se conser- LOMBIO. Es la cantidad de electricidad
va en el Bureau de Pesos y Medidas en transportada cada segundo por la co-
Sévres, Francia (cuando la barra se rriente de 1 amperio.
mantiene a una temperatura uniforme
de 0 grados centígrados). De capacidad: El FARADIO. Es la ca-
pacidad de un condensador en que la
De masa: el KILOGRAMO-MASA. Es la carga de 1 couiombio produce la dife-
masa de un cilindro de platino conser- rencia de potencia] de 1 voltio entre sus
vado en el Bureau de Pesos y Medidas armaduras.
en Sévres, Francia.
De inductancia: El HENRIO. Es la in-
1 ductancia de 1 circuito en que se pro-
De tiempo : el SEGUNDO. Es la duce una fuerza electromotriz de 1 vol-
86400 tio cuando la corriente que en él circu-
parte del día solar medio. la varía uniformemente en la medida
de 1 amperio por segundo (o la induc-
0-0103 Unidades Mecánicas y de Energía. tancia entre 2 circuitos cuando una va-
riación uniforme de 1 amperio por se-
De fuerza: el NEWTON. Es la fuerza gundo en uno de ellos, produce una
que confiere a la masa de 1 kilogramo fuerza electromotriz de 1 voltio en el
la aceleración de 1 metro al segundo por otro).
segundo. De flujo magnético: el WEBER. Es el
De trabajo: el JOULIO. Es el traba- flujo magnético que atravesando un
jo hecho cuando una fuerza de 1 newton circuito de 1 sola vuelta, produce una
actúa sobre el recorrido de 1 metro. fuerza electromotriz de 1 voltio, si se
le disminuye uniformemente hasta anu-
De potencia: el WATIO. Es el poder larse, en el tiempo de 1 segundo.
que se requiere para efectuar el traba-
jo de 1 joulio por segundo. 0-02 Símbolos y esquemas de representación.

0-0101 Unidades eléctricas 0-0201 General. En las páginas que siguen, cla-
sificados por secciones, se incluyen to-
De corriente: el AMPERIO. Es la co- dos los símbolos que se emplean confor-
rriente que mantiene en 2 conductores me a este Reglamento, siguiendo lo
rectilíneos y paralelos, de longitud infi- acordado por la Comisión Electrónica
nita y de sección transversal desprecia- i Internacional y lo establecido por los
ble, ubicados a una distancia entre sí Departamentos Técnicos de la C. V. F.
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

SÍMBOLOS LITERALES

A
IMBOLOS /?ECOME//ÙAÛOS
NOMBRE OE LA UH/DAO 3 ! M BOLO •°AKA CL CASO Que E¿ S//1
BOLO ERWC/EMOSEA ÍÚUVM.

/ LONGITUD / \F/>/'o¡ eci/oc/ofícs rw


2 MASA rrr T//'/ne/?s/0ÛEI se ESN/J/PA
3 TIEMPO F ron /osfatrasmot/osc/j
A//BULOS ios ¿, M, T.
S ACCELEFÍACION POR LA GRAVEDAD
9
6 TRABAJO A
7 FNEFÍG/A IV
8 POTEN c/A P
9 FÍF//N/H/E//ro e
/ o NUMERO ¿>e FÍSVOLUCIONES en/ LA un/O/ID eeTie/iPo n
/ / TEMPERATURA CENTES/MAL í t°C
/2 TEMPERATURA ABSOLUTA T
/3 PERIODO R
14. PUL SA C/OH (-—7 cu
/ S FF>ECUENC/A f
/6 FUERZA FLECTROMOTMZ F

/7 CORR/ENTE /
/S PES/STEAC/A

T9 PES/SW/DAO /
So CONDUCTA //C/A G
1/ CANT/DAD DE F¿£CTFÍ/C/DAD Ç
22 /NDUCC/ON ELECTROS TA T/CA D
23 CAPAC/DAD C
24 CONSTANTE D/EL£CTR/CA £
25 A u romo UCC/ON L
ZC /N DOCC/ON MUTUA FI
27 PEACTANC/A X
25 /MP>EDANC!A I
29 PEL UCTANC/A 5
F¿UYO /VAG/VET/CO

3/ INDUCCIÓN MAGNÉTICA B
32 CAMPO MAGNET/CO H
33 /NTE/VS/OAO DE /MANTAC/ON J
PERMEAB/L/OAD

35 J USCEP TI B/L /O A D X
36 ¿>/FERENC/A DE PoTENC/AL FTECTfí/CO V
37 FUERZA FÍA GNETO/IOTR/Z £
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

SÍMBOLOS PARA LOS NOMBRES DE LAS UN/DADES ELECTR/CAS


A EMPLEAR UH/CAMEMTE DESPUES DE VALORES NÍ/RTER/COS

Nombre cS<? /a ¿Z/v/úAD 5 /MSOL O

AriP£f?/c A

VOL T/O V
3 Om'o SL.

4- CCJL OMB'O Q
5 JUL'O J

6 WAT/a w
T
FARADIO F
8 f-/EMR/o H

9 VOL rCL/L OMB'O VC


/o WOR/O-HOFA Wh
// VOLTAMPE R/O VA
f¿ A RRPFR/O-HOPA Ah
/3 FF/L /AMPER/O MA

K/L O TIO KW
15 K/LO VOL 7A WP£R/0 KVA
/6 K/L O WA T/O-HORA KWh
17 VOLTAMPER/O REACT/VO VAr
18 K/LO VOL TAMPER/O tfeAcr/vo KVAr
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

-
PREFIJOS DEL S/STEMA METRICO DEC/MAL
C
TLUL T/PL oJyfuanuL 7/P¿ OS
/V? NOMBRE OS LA UM/DAD 3 / N BOLO
c/e /as untdocfes

— En e/ Sisfema /iéfrico ¿os MULT/PLOS y SUB


MÚLTIPLOS aíe /a¡ anic/ocfes, se> /ncf/'can con
/os prefijos s/gu/en/es :

'Z
/ Te/? A T /O

2 G/GA G /o9
3 MTGA ñ /06

4 MYG/A ma to'1
5 KUO K /o*
S tíFC TO h /<?*

7 DSCA do /o
8 Dea d /o
9 CeNT/ c to"
/O M/U m
// M/cfío to'
9
fZ NANO r? w
-ti
/3 P/co P
/o

- NO TA -

En /os póg/nas gt/e stgi/<?/7 a co/?///?uac/ó/7j /os S/'rr?6o/os can


números s/'n ers/er/sca son /os acep/aa/os i/ a ufor/za c/os
por /a Com/s'on £/ec/rotee n/co /nfemac/ono/.
¿os seño/crc/os COZ? os/er/sco, PS/OO propc/esfospor /a C.\Z./\
¿os e/os c/oses deóen c/sorse en /oc/o c/oc umen/oc/on c/e
/rs/a/ac/ones e/éc/ricas conforme o /o p>re> sor/p>c/on <•<?/
r e y/a m en/o .

| A.£,
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

S i s t e m a s g e n er a / e s e / é c f r / c o s ^

N° D e s i g n a c i ó n /imbolo

/ Comente Continua, en general'. —

Z Corriente alterna, en generó!.

3 Comen fe alterna monofásica. 1 ^

R
Y>
Corriente a/ferna monofásica, 6o actos. 1 \J 60

U Corr/ente cr/ferna 6/fásica 2 ^V/

5 Corriente atfema trifásica 3 / V

5/, Corriente offemo trifásica 6o cic/os. 3 ^Vv 6«

Conexión de! sistema trifásico en esfref/a


//
con punto neutra accesible.

16 Sistema exafásica en esire/ia *


Punto Neutro so/ido y conectado a un borne.
17 {!punto repmenh et 6orne detneutro de una maquino e> de un
transformador y serd colocado en et circulo de/simóoto cor- i
respond/enfetpero c/pcatacto 90°ote tos otros bornes.

NOTA: los SIMBOLOS SON RFPUBSSN TA A¿H£S ABREVIADAS SUPLÍA DAS CN LOS PLANOS y fsfuemos C/e
conexiones, ¿oí nc/Lr/r/LAfies SÍ CMPLEAN PARA DAR UNA REPRESENTACIÓM HAS CHACTA
UNOS Y OTROS, PUECETT G//>ARSS 9o" O 180 °
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

S i s t e m a / g e n e r a / e s d e c o n e x i o n e s e / é c f r i c a s

N? D e s i g n a c i ó n J'\ MBOLO

6 Jistema Bifásico - 3 Bornes L

7 Sistema Bifásico Abierto-4 Bornes X

9 Sistema Trifásico en Triangu/o A

/0 Sistema Trifásico en £sfre//a Y

3 Sistema Trifásico can 6 Bornes 111

12 Sistemo Trifásico en Sstretfa Z/G-ZAG Z

/3 Sistema Bifásico-Trifásico fSCOTT y Otros) T

U Sistemo Exafásico en dob/e trian yuto


«
/S Sisfe/va Exafásico en Poffgrooo
0
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

3
F M D. AVM/ RPMCOMC/ PUNTAS GFUETF ooffAs-SUBÂSTACTOWFS Y
TN P L A N O / GENERALE/ p u £ S r 0 J 0 £ TRANSro*MAAÓN ÏÏ

N? D E/I G N A C I 0 N 5 IMBOLO

PIAN/A 6CNERAOORA - Fn generó/


too
Me OID AL OÍI SWBQÍO LARGO = 0/ dob/e </R /a o/foro

PLANTA GENERADORA TERMOELELTJICA


IOI
HEDIDAS COMO AL 11° 100 >/é if tí él TV*A

loe PLANTA HIDRCELI CTR/CA - f" genrrot

PLANTA GENERADORA HIDROELECTRICÍ CONSOTCC/A


102/1 20000
TOTAL INSTALADA DE 20.000 KW (Hfmplo) v'.wmm

I03 PLANTA GENERADOR* fftxiA-JTTHO E HIOROEIECIRICA


• w™

PLANTA Generadora MIXTA - POTÍHOA TÉRMICA IOTAL


'NSTALAP» SüO K\N -POTENCIA NlDKAULIC^.-TOJfiL foo/2000
1Ú3/I
L'JI ,'AlAJA 2000 KW (ÍJR"np/NJ

'it>
SUBESTACIÓN - F/t

Hedidos ae! simDc/o •' ¿orgo = o/ruro


GENCf>iL

ttt £ STAQION OE JfCC/OHAWENrv V
1

m SUBESTACIÓN CON Tríhspornadores


0

Subestación con TransióNN/-,OCPES


112/!
PoTEhIClA TOTAL INSTA la p/í /ovo/ova A

/PO 5UBfSTAC'rn cokMaouiNAi ftoTAT/vAS 0


/Grupos Convertidores}

us SUBESTACIÓN CON BATERÍAS BE ACUNULADORES 'l'I1!

f30 SUBESTACIÓN CON RECTIFICADORES DE MERCURIO




14.0 SUBESTACIÓN CON MOTORES SOIAHCNTE ©
(Grupos Convertidores)
*

t/3 CENTIVDE TRANSFORMACIÓN A

M TRANSFORMADORES MONTADOS SOBRE POSTE A


REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

J
EN PLANOS GENERALES - Z / A / ^ A S
5

N° D E 5IGNACI(5N /IMBOLO

/so ¿/'neo e/ecfr/'cG aerea en genera/

tS/ 11 -»» e/e / c/rcu/'fo H

ÍS2 v <> » 2 c/rcj/Voi

/S3 H >t >/ n 3 ft -HI

tss Línea ehcfr/co Subterráneo en ge/?eró/

/S6 >i >J tr c/e t c/rcw'/o -1

'S7 }f jr »? de 2 c/'rci///os HI

/sa »» *•> 11 efe 3 circuí/os -w

a en PÍOS
¿we/t A eneA co// / c/fíciz/ra DE DOS CONDUCTORES
— 4.4.0
ISI/1
DE SO M/M* COR/VENT£ CONT/NW 44.0 K Bit so

LÍN£A AEREA CON /CIRCUITO DE 3 CONDUCTO/ÍES DE


151/2 25 * SO* es mm!, coRXIENTE CONTINUA 2 *220 V. 220/220
2*ZS + /*S-0

IÍNCA SUBTERRÁNEA DES CIRCUITOS DE ^ Y3 CONDUCTORES


/s7/r RESPECT/VAHENTE VE ¿5+2$ y SO*IS+5O MM* corriente
CONTÌNUA CON //O Vo/T/os y 2 X 220 Vo/Z/os- 2 XZS + 2*SO*l*SS

LINEA SUBTEmw« DE J CIRCUITOS DE DOS CONTUCTORES c/u


/Sa// 2S+Ss, se+ss y 3S + 3S mm* CORRIENTE CONT/NUA
CON 220, //O, 4-ÍI7 V.
"^¿VTI + 50 •*êF* 2«3S

LÍNEA AEREA MONOFASICA OC ! CIRCUITO, 60 CICLOS,


,/SJ6O 13800
ÍS//3 /380O v.t oe 2 carjoucTORES •' 3S rnmz c/u.
2*35

UNEA AE'RSA MONOFAS/CA. DE 2 CIRCUITOS SO CICLOS


!MSO ZÀOO+L-^SO 22»
1S2// 2/ÍOO y 220 V, 0£</os y tres CONDUCTORES 2S*bí
y S0+2S+S0 mm2.
'2x2î + 2*5o +/H2S

LINEA SUBTERRANEA BIFASICA DE / C/RCU/TO, SO CICLOS,


Zio/2SO
/se// 220/220 V, ¿>f 3 CONOUCTORES DE SO mm 2.
3 * SO !
i
i

R— - i i ,. ,• j
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS

5
En Planos Generales - / / a / £ A 5
h

N? D E 5IGNACION / i m b o l o

A
UNM £REA TR/rASIC* PEtCIRCUITO, 50 »v, 33000 VOLTIOS,
3~S0 330»
ISL/4
3X9S
'ON 3 CONDUCTOR ES DE 9S m mZ

LÍNEA Sua7£ft/?Ák£A TlfirASICA 6E e CIRCUITOS,6O


^ 3~So ¿¿zoo *• 3 ~ So Z0S//2O
ÍS7/2 CICLOS - 24.00 VOLTIOS y 2oe//2o VOLTIOS oe Ì Y
3 * 3*2s + inie
A CONDUCTORES 3* SO MMZ YJX2S x / x / s M/NI.

Línea aereo bifásico de s circoi/os, 6o cíe/os ¿lo/sio


Id ¿ ¿'0/210zio/z¿o*i~eo 22c/na
153/1 Vorí/os c/u, y 3 conductores de so, 3o y 70 m/m¿
Jxto +3*30 3x70
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

6
EN PIANOS GENERALES Sopoprfs PAPA ¿/A/EAS AEREAS •

N" P E/IGNA C I Ó N /ÍMBOLO

Jopor/e fiara ///?ea aerea


ISO
J/m ¿ó/o ¡/terrera/ o

/6/ Pos/es a/e madera e

J 62 Pos/es fu¿u/ar de acero •


f 63 Pos/e o /arres c/e Ce/os/a •
/6S- Pos/e c/e Zor/n/ya/? or/noc/o E
*
Torre a e s/ruc/t/ra deAormrpdrt
(66
armo do
H

Línea aérea soíre joporfe


/7o — © —
J~/mbo/o. generó/

/// Línea aéreo sobre pos/e de madera — © —

172 Línea aérea soíre pos/e /c/éa/ar de acero •—


/73 Línea aereo sobre poste a /orre efe ceíosfa

/7S línea aérea so¿ reposte de /ormipcn armado — © —

*
L/nea aérea sogre /orre o es/rt/eft/ra
'76
c/e /lorm/go/T ormac/a
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

7
EN P L A N O S GENERALE5 - REFUERZOS DE POSTES
. n

D e / i g n a c i o n / l V i BOLO

/SO
L/'nea aereo soòre pos/e, reforzado
vientos
por
—1 <ó/rn¿o/o y en Fra/.

Lmeo aerea soire pos/e reforzoc/o por


y
m
fornGJ3un/aí • - imbolo penero/.

183 Un vie uro


i

Dos V/EfiTOS
i

/es THCS vtfHros i

/ss Uri TORHAPCW7AS


$
S

/S7 DOS TotHAPvHTñS


$
*
/es 7kss TOXHAPLMTAS
$
*
Linea aerea soire poi/e de-modera reforzado
185//
Con 3 Vf 'en/os

»
Lineo aereo spòre pos/e /uici/or de acero
m//
reforzado con dos /or/?afnjn/as.

*
fs/e s/rnéo/o fambìen se uso fora pos/e s de
189 —
amarre y fm de //neo.
. . . . . . , |
*

/89/f /dem porapos/e c/e maderay hormigón armado .1


REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

. * 8
EN PLANOS GENERALES - CROCE Y D£fíiVAC/OM û£ L/NtAS-
I

NÎ D'E/I © N A C I Ó N J \ M BOLO

/do Croce de //heos o erees s/n conex/on en/re sí.


+
*
11
19/ Cruce de //'neos sui/erz-o/reas s/n cone/zon en/re s/' 1
1
I

132 Cruce de //'neos aéreos con co/?ez/o/r en/re sí.


+
*
1
133 Cruce de líneassubhrró/teos eo/i conex/òrr en/re sí.
i1
*

/9« Penvoc/on de //'/reo oéreo


~ r
*

19S Denvoc/ón de/ineo suí/erróneo. » -t—


NOTA • Para /o espedf/coc/ón RFE /as caraefer/'s/icos de /as /ínetrs fe/e se cruce* en que se der/ren,
se marcaron ambos //'neos o /a /'neo y /o derivocián como se intt/co <*/» /o pog/no fc.
!
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

9
SÍMBOLOS PARA ESQUEMAS DE P/ONTAS GENERADORAS, 5UBESTAC/OA/ES, TABLS^OSJ

INSTALACIONES DE D/STR/BUC/ÓN ETC. ^

N2 5imbolo Uni fi lar 5ímbo/o ñu/tifi/ar


DESIGNACIÓN
Tipo A Tipo £

Circuito de dos conductores de potaridod o


20/
fase diferente. -H-

Circuito de 3 conductores de potaridod o


202 -M
fose diferente.

Circuito de 4. conductoref de potaridod o


203
fase diferente. #
/TOTA: Sí se deseo especificar ta na/orotezo ale
ia corriente, frecuencia, tensión y secciones de
ios conductores, véase pog.Q pora pianos generales.

Circuito corrien/e continuo de 2 conductores de — soo


¿O///
1
/"/ ~ 2 «f £ 7I2S
í7

125 mm y soo Vct/ios. 2 x Ì2S

NOTA: FIgrueso de tas lineas puede ser diferente

de acuerdo con ia importancia de!circuito-

Borra colector a de 2 conductores depotaridod o foses /00 — /OOO


20//2 M ~ °
diferentes, 2oomfm 2
con tensión de /ooo VOLTIOS " 2 y>200 è « èoò

Circuito trifásico Boa YOL TÍOS, 6o CICÍ os, oe j


.„ 3 ~SO 208
3^50 208
202/-1 "' 3 « SO
conductores de so m/m ? 3 * SO

Circui/o de corriente continuo de i x22o vano} —Z20/220


202/2 ,„ — 220f2ZO
"' 2*S0 + I*£S ¿XSO +/ *2S
con 3 conductores.

Barra cotectora trifásica con neutro ¿08/120 3~60 208Ì/20


(m3~Go ¿esfzo
a03// 'Vjx/<?(?+/* 80
Voi Tías, 60 cic/os con d conduct. de 3 x/zo <rixaomfm l 3x120*1,80

ti oid : ¿os /rozos fronsuersates deóeron //evar


uno inct/noc/ór? de ís."

NOTA: Los siméotos de/ tipo A se usaran en /os esquemas unifi/ares


Los det tipo B para representación muttifitar.
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

10
' ,
CFÌUCIf OE CONDUCTOR£S S i Ai Y COA/ COMXíÓ/V
El

NS de/ignacion SIMBOLO UMIFILAR SIMBOLO MULTIFILAR

210 Cruce de o/os conduc/ores sin conexión e/éc/ri


co - -5//teoia 6E/v£#AL-

2/!
Cruce de dos circuitos sin conexión etéctricOj com-
puesto cada circuito, de dos conduc/ores. +
#
Cruce de dos circu/'/os s//) conexión e/éc/rico,
Z/3 TV—
compuesto codo circuito de 3conduc/ores.

#
Cruce dedos circuitos sin conexión eJédr/co, com-
z/a. puesto coda circuito de 4- conduc/ores.

Zll/l
Cruce de unc/rcuito de dos conductores can o/ro
de tres conductores s/n conexión ete'ctrica. +
Cruce de c/os conduc/ores con conexión e/e'c/rica.
¿zo
• S/MBOLO GENERAL-

2zs
Cruce dedos circuitos con con exion e/ectrico
compuesta cada circuito de dos conductores. +
Cruce de dos circui/os con conexión e/éc/rico
223,

*
Compuesto cada circuito de 3 conductores. #
¥
Cruce de dos circuitos con cor/exion etectrico com-
224.
puesta codo circuito de 4. conductores.

Cruce de dos circui/os con conexión e/éc/r/co,


222// Uno de dos conductores y o/ro de3 conductores.

¿25 Derivación - S/MBOLO GENERAL -


T"
*
Derivación de dos conduc/ores, de / circui/o
226 c/e dos conductores.
* T = r

Derivación de dos conduc/ores de un circuifo de


¿27
/res conductores • T" T
»
Peritación de 3 conduc/ores de un círcui/o de
220
3 conduc/ores. T
*
Derivación de 4. conductores de un circui/o
229
ate a. conductores. ¥
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

U
- TOMAS DE T/£RRA - 0/VERSOS Y RE5/S TEMC/AS —
ra

N. d e / i g n a c i o n J IMBOLO UnIFILAR

230 Toma de tierra.


"i"

23 5 Conexión acierra a través


-SÍMBOLO
de un condensador.
GENERAL -
_L
VT7777/7/

Siméqio para varía éil'¡dad sin interrupción de/


2/T.O servicio,/íegutab/e
-
por cualquier
SÍMBOLO
medio.
6ENE RAL -
/
2Ï5 (enfado cursor moví! - 5/MBOLO GENERAL -

r
eso pndensador o cajbacidad fija-Jr'niBOLO GENEKAl-
1

Condensador o capacidad varíaóte sin interrup -


251 ción det servicio. Regu/ab/e por
dispositivo -
cualquier
#
26 O Resis/encio inductiva o no inductiva. —WVWVV.

Resistencia inductiva o na inductivo, regu/ct-


262
éie por cursor. »-VvwXvv^

270 desistencia prácticamente sin indue ti viciad. -TJUUUIJ-

Resistencio prácticamente sin induc/ividod


272
regulable por cursor. -NRINHJL-

tnductancia varia¿te y sin nucteo ote ttierro


280

/nductancia variaéte, sin interrupción c/et


28/ servicio. Regu/abte por cuaijuier dispositivo. —rsTpsyÉs&gir*

282 tnductancia reautaé/e por cursor. -^m'ntslhi—•

28S /nductancia con nucteo de hierro. * 'SIYVIS TI

£Lst¡3.- Con elsimboic N°Zeo se representan tos circui-


tos conrea¡fencras que son en gencrcri maí o menos
inductivas, y se puede ut/iizor poro representor
tos orrotia/n/er/fos de maquinas y aparatos.
Con elsimio/o N- sao, se pueden representar tos
arro/Jomientos de máquinas y aporatoi
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

. APARATO/ DE CONEXION, DE INTERRUPCIÓN, DE/ESURIDAD, ETC. f


- BORNES y /NTEft$UPTOR£S- ' M

D E/LGNLA C I O N SÍMBOLO UNIFIIAR )LHB0L0 MULTIFILAR

3 0/ BORNE o CONTACTO - JMBOIO 6ENERAL - * o

302 Borne de contacto fijo •

303 » *> a movib/e 0

3o¿ » » c/e pivote ®

3/0 Interruptor — SÍMBOLO GENERAL —

3//
Interruptor en a/re
>IMBOLO
a
GENERAL
mono

)
3/2
Interruptor en aire unipolar
>
3/3 » »' i> i polar
* H
m » >' fr/po/or
Ï t t i

ilA/l » >» » con cuernos


i t i

» » v
3/¿/<?
res/sfencio de amortiguamiento
Ï
3/S
InterruPToR
-
a mano
SÍMBOLO
en
GENERAL
aceite
- $
3/6 Interruptor a mano, en aceiíeyde t po/o
a
3/7
Interruptor
dos

lnierruptor
potos
a mano,

a mono,
acoplados-
en aceite,

en aceite,
de

de
n
1
i/e
A M
tres potos acoplados!
f f f
*

%
Interruptor biinctado o en coja metálica.
3/9

NOTA •
SÍMBOLO GENERAL . Interruptor
caja meta tica,
ftsímboto N'soz
en /ai aparates
unipotar.
en aire o en

Se emp/oa también como símbolo


y elementos de circuitos que por sta
i
SOTA - En e/cosà de un interruptor,
"e un cortocircuito,
de un seccionador
si se deseo dis/infwr las
o

construcción esto* equipados con tornes. diferentes formas dq contactos, sepueden aplicar
, tos símbolos M" 3o2 o iou
: . , -
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS

M
13
- INTERRUPTORES y COMMUTADORES -

N2 DESI G N A C I Ó N ^IMBOLO UnIFILAR símbolo Multi filar

*
il9/i
Interruptor
caja metálica,
amano
con
tripolar,
cuernos
hündodo 0 en rf.
¡
(Í m
'f
Interruptor automático en aire
320
-Símbolo G e n e r a l -

i
interruptor automático en aire con •/ poto
32/

3 32
interruptor
acoplados
automático en aire; con 2 potos

i n
323
Interruptor
potos
aulomático
acop/ados.
en aire con 3

i iti
323//

*
tntèrrupfor

mondo
automático

automatico
tripo/ar

en dos potos
en a/re con

-. {rf
U A

Interruptor automático blindado 0 en cajo


3 21
metálica. - 5Íhbolo 6eneral -

iZâ/f
*
Interruptor
blindado, con
auto màlico
mando
tripo/ar
automático
en aire,
en / poto-
\m
LFFÎJ

325

326
interruptor automático

/nterrupforautomático
unipolar

bipolar
en acei/e

enaceite
m
ti

127 » » tripolar »

* AAÁ
Inlerrup/or amovible.
3 28
Cjemp/o : Inlerrup/or fripo/araufom. en aceite amoví
M
¿fe-

3 29

330
Coni mulo c/or roto/ivo. a mano de d*>s direcciones,
in/errumpiendo e/circui/o en e/posaje de un con/oc/o
a/ofro. -^i'mbolo General- Ì'
ÌÌ/
Commutador ro/a/ivo ornano de dos direcciones,
in/errumpienc/o e/circui/o en elpasaje de un contado
a/o/ro. - Unipolar. -
V M
t

1.Í2
Commufador ro/a/ivo a mono de dos direcciones,
in/errumpiendo e/circui/o en e!poso/e de un con/acfo
ai afro. - B / POLAR-

NOTA- LOS signos de/au/omo/isrno c/ebtran inc/icarse


V
so/omen/e en /osfio/os
ft
Accionados
aufomá/ic amen/e.
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

•« 14
- C o n m u t a d o r e s -
m

Designación S i m b o l o U n i f i l a r n Simbolo-Multi FN.AR

333
Commutador ro/af/vo a mano de c/os d/recc/ones
infere umpiendo e/circuito en eipasaje de un
contacto at otro. Tripolar con tosí potos acopiados.
ííi U

t
U

T
ü

?
Com/nútador basculante a /vano, dedos direccio-
3 3 / / / nes, interrumpiendo el circuito en ei pasaje de un
contacto a/otro- Unipolar.

a
Commu/ador 6ascutan/e amono de otos direcciones

n
t
33Z¡t interrumpiendo eic/rcui/o en e/pasaje de ua consoc-
io at otro. Bipolar con/os c/os po/os acopiadas.

334.

Commutador rotativo a mano de fres direcciones, t ^ i


335 interrumpiendo ei circuito ene/pasaje de un con-
tacto o/o/ro. l/wPOLAR.

Commu/ador ro/o//va amano de /res d/recc/o-


i j ^ ,
336 nes, interrumpiendo ei circe/i/o ene/pasaje de
un contacto o/ofro B/po/or con/os 2po/dS acopiados-
i
Commutador ro/afivo o mono de /res direcciones, in/e i A,l l i / U
337 rrurñniendo e/c/rcui/o en el'pasaje de un con/ac/o a/
J o/no - Tripolar con los 3po/ós acop/adas.
i

3 38

339

v
Commutador rotativo a mono de dos direcciones
340 sin interrupción detcircuiio en el pasaje de un con-
tacto aiotro. - Símbolo Dineral-

V
Commu/ador ro/a//vo a mano de 2 direcciones sin
34/ in/errupcion de/c/rcui/o
c/o a/ o/ro. - UN/POLAR
en e/pasaje de un con/o •
-
V
V '/-V
Commutador rotativo amono de c/os direcciones sin inter
342 rupcion del ci re ui/o ene!pasaje de un contado a/ófro.
BIPOLAR con tos dos po/os acop/ados

y-^y
CONMUTADOR rotativo amano con dos d/recc/ones sin
34.3 in/errupción deic/rcui/o en e/pasaje de un con/ado
o/o/ro. TR/POLAX con/os/respo/os acop/ados.

Commutador iascutante ámono con dos direcciones


sin interrupción del circuí/o en el pasaje de un contac-
V
3V/l
to O/otro. - UH!POLAR -

Commutador óoscu/on/e a mano con*das d/recc/o-


343//

341/
nes s/n in/errupción de/ circul/o en e/posoje de
un con/oc/o o/o/ro. Tr/polor con iosj po/os acop/ados.
í* m
A
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

.¡5
- SECCIONADORES y SECCIONADOR^./CONMUTADOÑE/ - -

N? D e / i s n a c i ó n Símbolo U n i f i l a r /imbolo N u l t i f i l a r

i
3SO Seccionador dedo6/e cor/e. Símbolo 6 e n e r a l -
l
Y
i
3SI » >> UN/POL AR
1 T
X i
352 *> » BIPOLAR.
si H
3S3
»»
Los fres polos
>>
acoplados.
TRIPOLAR

*
HI '
Seccionador bascu/an/e con corfe simple JL
3 SI/
U NIPOLAR.
1
3 SS Seccionador basculante
DE DOS POLOS ACOPLADOS.
con cor/e simp/e

[ H
3S6
Seccionador basculante con cor/e
DE TRES POLOS ACOPLADOS

Seccionador a/e cor/e


sirnpie

do6/e
1 w JL
_ 357 UNIPOLAR
ro/afivo
i T
3 se
SeccioNOdor ro/a/ivo de dob/e
DE DOS POLOS ACOPLADOS.
cor/e

f
Ì
H
359
Seccionador
con los 3 polos
ro/afivo de doó/e corfe, /R/po/or
ocop/odos. fti
360
Seccionador
direcciones -
commu/odor ro/a/ivo de dos
^i'mbolo G e n e r a l
ï
i S e c c i o n a d o r commu/ador ro/O/ivo DE úos
36/ direcciones • UN/POL'AR-
T Y
362
3 eccionador
dos direcciones
commu/odor rotoiivo, do
-Bipolar con/os Spotos ocop/odos
y i 1U
h
363
Seccionador commu/ador ro/a/ivo, de dos D/REC-
cion es- Tr/p oiar con ios frespolos

SECCIONADOR commu/odor
accp/adas.

¿>ascu/on/E
y . m i
36///
dedos direcciones. — LIHIPOLA R. -

362//
Seccionador commu/ador óascu/AN/E d¿> Z
direcciones, óipoior con/E>sdospaio¡ ocop/odos.
H
r r

Noia : LO barra de seccionom/en/o puede J uprimirse. Ver S/mbo/o N- 352
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

16
CofíTAC/RCU/Tcf-CofíTAOfíCU/TO/ JfCC/O/VADCfífS-L/M/TAOOMS OtTenS/O/) ofb/?A/?/?A VOS. ^

D e s i g n a c i Ó n í> IMBOLO ÜNIFILAR ¡IMBOLO ÍIULTlFILAR

0
Cor/ocircui/o con fus/6/e
370 Simbolo General

37/ Cor/ocircuífo confusi6/e- Ünipo/or.


0 i
372 » » B¡potar
M
373 » •»» Tripolar
m
37l/i
Corfac/rcu/fo
s j empio ••
con fasióte,
ítnipo/ar.
en aceite

% 0
372/3
Cortocircuito
E/'empto:
con fus ib fe de ciavi/Q c con rosco
Bipoior i H
•fc^CZZ)^
*
Cortocircuito con fusib/e, cojo me fótico 0
37P/4. btindado.
Ejemp/o : 3/po/or ; -1
m
373/t
Cortocircuito
£Jempio :
con fus/èie
Tripo/ar.
entubo.
§ w

37S
Corto c ire u/fo
UAJ/POLAH .
seccionador con fusi ¿te

\ t
376
Cortocircuito
Sipofar,
seccionador con fusi&ie

\ «
377
Cortocircuito
Tripo/ar.

Cortocircuito
seccionador

seccionador
con fusiàie

confus/6/etcon
\ Mí
376/4. cuernos. f j empio : B/po/or
Î tt
377//
Cortocircuito seccionador
fuào. f j empio : fripohr.
con fusiéte en

1 MI
*
Cortocircuito seccionodor con fusiSie
1
377/S cte rosca,
£ Jemp/o :
btindado.
tripotar: f OS
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS

CoRTAC/RC Lit TÛS SECC/&NADOfí£S - L/MtTADOfìES 0F TfNS'O/V O PARARRAYOS^


/)£5 CARGADORES - gj

N- D E 5 IGNACION SÍMBOLO ÜNIflLAR SÍMBOLO MULTIFILAR

Limitador defensión opararrayos con


28 o exp/osor 1
Símbolo General t
Limitador de tensión o pararrayos
38/ i
exp/osor. C/N/POL A R
t f

382
Limitador ate fens/ó/7 o pararrayos ca/?
{ * *
exp/osor BTPOLAR
r
Lim / factor a/e fens/ón o pararrae/os
Con exp/osor.
i * t *
383 R
TRIPOLAR
î t tt

Limitador de tensión de es/eras o c/tscos i ¿


38í
C//V/POLAR ?
Î

S8S
Limitador ate tensión de esferas o discos
Bt POLAR | M
? ?

Limitador efe tensión de es/eras o atiscos. U ¿


386
TRIPOLAR j ? ??

Limitador de tensión o pararrayos de


387
cuernos. l/nipotor

Limitador de tensión opororrayos ate


388
caernos. 3/POLAR

Limitador de tensión o pararrayos ate


369 .»«^N ^» m
cuernos. TR/POLAR >

390
Limitador de tensión o pararrayos e/ee/ro/ftico l *?
Un/POL A K
1
Limitador efe tensión oporarrayos e/eefro//'-
39/
tico 8/POLAR
f Y?
392
Limitador
tro//tico.
ate fensión o pararrayos
T R/POLAR
e/ec -
1
$ vL X
YY?
393 Descargador ote cAorro de aguo
(Sw/POLAR í M
Descargador efe c forro efe aguo
¡94.
8/POLA R
4
Descorgac/or efe chorro a/e agua
3 95
TR/POLAR
ijl
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

fìes/3T£Nc/AS-APARATOS AUX/L/ARES — OE PROTSCC/ÓN- Ñ£¿£s FTC -


ni

N- D E S 16 N A C I O N Símbolo U n i f i l a r 5lM60t0MuLTIFIUR

Resis/encio //<jaida poro //mi/oa/ores efe ten-


396
sión 0 poro po ra rroyo s. ¿/N/ROL A R r \h
397
/dem 3/POLAR
*
3 98
/dem 7~r/ROLAR
*
399 Resistencia efe c/escorga

399// fiesis/encio en acei/e pora An?//o dores


(seo//) efe fens/on O p arrorróy os

*
ñcc/onam/enfo mecánico /ndirec/o 0 mono
¿íOO
poro /'nferrc/pfores, seccionadores, &fc. ~L
! -m
fJ ernpfo :/n/errup/or au/omáf/co enace/te^
¿00/3
Tripolar con accionamiento /nd/rede y mecánico omo/ro ' m -
f
*

hO!
fíccionamientopormofor
t,ores, seccionadores
e/écfrico, para
efe.
inferr-ap-
-
0 1
*
Ejemploüccionamien/a /'ndirec/opor mofor
4.0//Z monofásico,
bipofar.
de un seccionador rotativo
H
f *
M
* fíccionamienio eiécfr/co indirecto por medio
¿*oz de soie no i c/e, para
res etc.
interruptores, seccionado -
.fr
* ¿yenyofo: /9ccia/7omien/o por so/eno/de de
t/OZ/Z t/n /'nferrupfor unipo/or en o/re.

*
ftcciorromien/o incf/rec/o por aire compr/-
&05 m/do, pora in/errup/ores, seccionadores,
- a n
e/c.
X F/pmp/o. flec/onomienfo incf/rec/o por a/re
U03/Z Comprimido, a/e un /n ter ruptor crufomóf/co
en ai/^bípo/ar. t t - n

% Contacto auxi/ior en combinación con ¿1 ¿.


i/o inferrupfores.
Con interruptor
fje/npfo : L/n.po/or, cerro ato
cerrado. V- ? ?'

* Contacto ouii/ior en comó/nacián con /n/e A


4// rrup/ores. Cyemp/o: ¿/n/po/ar o¿/er/o
p/ /nferrupfor cerrado
con
?
r rf
lo lo lo

H1
*
Ej$mp/o: /'nferrt/ptor automático en aeeife,
¿A?// fr/po/or, con con/oc/os aux///ores
con e/ /n/errup/or cerracfo.
cerrados Vi ri Oí 01
ol o'
0.0.0,
¿¿ ¿
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

, 19
1
APARATOS AUXILIARES, DE PROTECCIÓN, RELÉS PRIMARIOS y SEGUNDAR/OS.
ni
N- DESIGNACIÓN . SÍMBOLO UNIFILAR SÍMBOLO MULTIFILAR

*
Ejemp/o: Interruptor automático en aceite,tripo/ar
V0/3 con un contacfo auxi/ior cerrado, y otro aóier/o fL °l
0] L l ol i í ¿
con e/ interruptor cerrac/o.
' f

1
* \
Reté primor/o directo, de corriente máxima.
4.20 Estestmbo/o se usa en comb/'noción con tos símbo-
los de interruptores no oufomá/icos.
*
Ejemplo; Interruptor automáfico en ace/fe, tripo -
¿AO// (art con dos re/e's primarios
máximo.
de corriente

Î 4U H I

4SI
*

*
Re/eprimor/o directo, c/e tensión
Este símbolo se uso en combinación
/os efe interruptores au/omóficos
mínimo.
con fos
0 no.
s/m6o
f
E/emp/o; interruptor en aire, óipo/or, con deseo
6.Z'/' nexión por fens/on mínima directo.

*
fíete primario, con desconexión por corriente
422 ouxiiiar. Es/e simó0/0 se uso encombinocián con
tos símbo/os de interruptores ou/omáficos 0 no.
*
EJemp/o: Interruptor automático tripo/ar, con
desconexión en dos po/os, en aceite, con re/é de /1
corriente auxiliar.
-ny
*

¿3O f?e/ésecundario - Jimbouo General*


m
fe

E/emp/o: /Re/e' en fres foses.


*

43/ fleté ouxi/iar

»
432 fíele' de acc/'án de fiempo independiente

433 Re/é de acción de tiempo dependien/e

*
fíele de acción de tiempo independiente
434
con disposifi vo de actuación inmediato.
*
Reté de acción de tiempo dependiente con
43$
dispositivo de actuación inmediata.
*

436 fíete de corriente máxima

437 fíete de corriente mínima

ir
430 Re/e' defensión máximo

MOTA :En /os dibujos un/fiiqres se indica con uno ci/ro ei numero dq foses equipoc/crs
con retes . En /os rhu/tifi/ares se d/ó u/arán ton/os simóoios como ¡re/es sean
ut/iizados.
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

20
Retéz ' m

N- DESIGNACIÓN SÍMBOLO UNÍ FILAR

¿ti9 Rele' de tensión mínima

üUO Re/é de potencia activa máximo


S #

» » » minima
FSR) Q

ái-Z »* >» reactivo máxima


0 #

Uíi » »• >» m/nima O O


W* w»
*

fíe/e de /empero/ara
§#
*

Re/é diferencia/

fíe/é de distancia

0*7 fie/e' dirección o/


Ê #
*

A4-8 Re/é equi/i6rado


§#
*

U9 Re/e con con/oc/o normo/mente ob/er/o - E -

4SO ** » » c errada
- Â -
*

4S/ Re/e' con con/oc/o de com¿/o

ise Re/e' con commu/ador


&
Re/e' con con/oc/o normo/mente abierto¡
ASÍ
con ina/icaaior a/e posición.

USÍ Re/e con bo/on de reajuste


- Â -

Mofa: ios s/'mbofos de /os re/és se pcederr comó/nar con/orme ar /as


necesidades
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS

21
R E L £ 5
m

N" D E5I6NAC ION SIMBOLO UNI FI LAR

USB Re/e con con/acto 6/po/or


Ô
St
456 *> « tr/po/ar

ÏS7

A Z]
4-Sff fie/e ou/omo/ico poro avisos 0
- AAV
1

*
Ejemp/o En circuito fri/osico- Dos re/és de co
rrienfe máxima con regu/acióo de/ //em/bo
c/ependien/e de /a corr/en/e. D/spos///vo J -i
4-36// de acc/ón inmcd/a/a bajo • cor/ocircutfos, A A A
con/os con/ac/os aux/'//ares norma/men/e
ab/er/os t/ seño/ de a v/sa. 1 1
K
*
Ejemp/o-En circu//o ynonofásico.
Un re/e' de tensión mínima
de tiempo, con ios con/ac/os
sin disposi/ivo
aux///ares A
4-39// norma/men/e cerrodos, <-/ boión de
reajuste. V V
+

*
Ejemp/o •• En circut/o trifásico.

Û
2 Retes ate potencia máxima, con 2
44c//
tiempo
c onfacios
independien/e;
ari/x/Z/'àres
c/ireccionai,
6/po/or es
co/?
A
> 1 '
norma/men/e abier/os w
* H-1
1
*
Ejemp/o : En circuito trifásico.
S Retes de potencia reoc/iva mínima 2 A A
con tiempo dependiente, c//ferencia/)
443/t con con/ac/os
te abier/os.
auxii/ares norma/men- éw» wH WR
T 1 1
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

22
7fíAA/S FOR M/K D O R E 5 -
m
Símbolo Sin 00 l o Esquema Esquema
N? D e s i g n a c i ó n Unifilar H ULTI FILAR FORMA A, F0RMA*B.

Transformador normo/ con dos sistemas de orro


500
i/amiento separados . 5/MBOLO 6£N£*al <X>
SO/
Transformador

orroi/amienfo
norma/

separados,
con a/os sis/emas

monofásicos.
de

$e tvwwJ
pV>A/W|
Utustt)

Jdem Bifásico.
Ui LLI
m rn
502

fc/em Trifásico conec/odo esfre//o -


S03

fW S
triángulo.

Tmooí
L U
Trosformodor normo/ monofásico, 6 o p.p. s. tvw? taumJ
n » ]
SOf/t
&0000//6000 0 16oocfeo0trofo/f/o3- 2ooo KVA " J16000I
V f iitooo*
v'^y

soe« «000

m Ll i
fíoo. Ml jooo
Transfarmodor norma/ 6 i fásico, so pp-s,
SOZjí imXBA 0 »0—
freí'Cuatro olambres SOOO/SÜO Yoi/ios-/OOKYA.
( X)
Jwo
( x J
lïïf** i ÍII! fi
SOI
6«»
soo
600»
Ííoo» LU»»
Transformador normof, trifásico, so f f s . l_J m
»oVgV iooVW « I0¡—
503/F SI

n
6000/330 Vo/tios, /Oo/CvAj esrfie/lA-7Jt/At/6VíO. (A )
¡£*iw TTP,e
99 U4M

soft
Transformador norma/,

Soooo/aoo I/QI/ÍOS-WOOKva. fsfre/fa


trifos/co, so

con neutn>
f»OMO

( a )
IIUOMO
i
»«¿-j r-i 4 to

so/ido tr/óngu/o- *UOO HP"0


T 1 »1U J

• •I
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

23
- T R A N S F O R M A D O R E S - FFL

N- D e s i g n a c i ó n
5ÍMBOLO SÍMBOLO- E w u e u a fiOUEMA
f«o r m a ' a . FORMA "Bv
U n i f i l a r M ULTI FILA

ftooo [M 6000 &00< 6000

S03/3
Transformador
6000/>20/200
normo/
vottios
trifasico,
- Soo t(vA -
so ciclos
m
SJCVJÒX 5«»CjÒX^
il iJ 5 0
E stretta - zig- za g -
( Z ) ( Z Y
nfízo
'ir y?
^ ' 1l i O
job
1
20A
PR É I F T F E
1 i-î-».
S/O
Transformador
5fm6oto genero/.
ate corriente
|r
I-I-3 - 1-2-1
Transformador afe tensión
5// 1 £
S/m ó oto ge/ierat

fi utotran sforma dor


52o
Símóoto genero/.

52/ Autotransformador monofásico. ' jvws^vJ jttticcsnJ

522 f utotransformador 6/fa's/CO. I s T

1 i
S23 A utotran sfornjador f r i fasi co.
1 11
VV\UVLVYV
K f

f uses I HOCO 15000 15000


tìuto trans for mador monofos/co.
52'ti Y( 1«. so) Y ( i~»o) WUVWVJ,,,
fjèmpto: 50f>;p. s isooo//oooofot//os zoceV J
îoooV J 10000 »0000
2000 /CVA . 7100«0
1 '»000

I 1 soo
1500
/¡utotransform ador tri0sico. fô)
£23/! 100 Q v re r •5®
E/empto : so p.p. s. 500/206 Vottioi-tooKwA.
Tío» LÎF.0. 1
S0Í i - ti»«

Nota S ât número cotocddo a ta cterecAo, t'nd/ca et número e/e/ases eqcz/poa'as


con transformadores.
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

24
- TRANSFORMADORES - M

SIMBOLO 5ÍI1B0LO ESQUEMA Esouema


N- D E S I G N A C I Ó N UNIFÍIAR MV/ltifilar T i p o "a „ Tipo 'b,

Transformador norma/ frifós/co


533//

i ni m
Ejemp/o: con 4 sa/tos de tensión.

f 11

Transformador norma/ con dispos/tiva


SSO cíe variación de/ número de esp/ras
en servicio. 5ím6a/o genera/.

Transformador norma/ monono/asico


Ss/ con disposi/ivo de variación de/ número
de espiras en servicio. F R I

Transfer m a dar norma/ bi/âs/co, con


£52 dispai,'s'ivo cíe variación de/ nùmero
de espiras sn servicia.

Transformador norma/ /rifas/co


SS3 con d/spcsi/ivo de variación de/
nór/)Pro de e?sp//ras en serv/ofo.

ti
Âutotr^nsformodor con d/spas/f/vo a/e
5S0 var/oción
servicia.
de/ numero
- S/M BOLO
de espiras
GENERAL
en
-
-0
/'¡URORV/IUS;R9,-?RÎA DO/? monofosico con
SEI dispositivo
espire?s e fi
de variación
servicio.
de/ numera de
«0 JOŒPÉVPVJ

tìutofrans/or.nador è/fasico con d/spost-


S62 f/vo de variación dei nòmero de
<? se iris en sery/cic.
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS

25

- T R A N S F O R M A D O R E S - M

Símbolo Símbolo CiouenA Esoutma


N- D E S I G N A C I Ó N
Unifilar MULTIFILAH FORMA "A. forma" B.

Putofronsform odor trifásico cor? dispo-


563 sitivo de vor/octort c/e/ número de
espiras en servicio.

S70

i
fíe guiador
S/FIBO/O
c/e inducción.
Señera/. 0
57/ fíegufodor de inducción monofásico. VYÜ i JYIÚJ
4 »

572 Regutador de inducción b/0s/co.

573 Reguiador de inducción trifásico.


a

fíeg u/odor de inducción fri fásico,
573// fjempfó ; 6op.p.s., 6ooo/s300 -5700 Vo/t/os
Potenc/O : ZOOO/CVA .
1 (MI
40 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

2 6
- MAQUINAS R O T A T I V A S -
1

FORMAI FORMA E FORMA IH


D E S I G N A C I Ó N
TIPO A TIPO B

Maquino rotativa, sirviendo como generador


60/
Jf/iBoio GENE AAL © ©
Maquino rotativa; sirvienc/o como motor.
602
J'/'»BOLO GENERAL ® ©
Maquina rotativo, sirviendo como generador
603
y motor. SÍMBOLO Gf/ff/P/IL ©
6enerador(G/o Motor (Si) de comente continua.
6/0
5/'riBOLO GENCRAi # ©
/lotor de comen/e continua con exitación
6H
en serie.

6/2
6 enero dar
evitación

Generador
en
de corriente
derivación

de corriente
con/inuci

continua
con

con
MmS IcM
6/3
ex/fación compuesta.
É la
220
Generadora de corriente con/inuo con exi- »
6/2// SA
lados? en derivación, f/'empto: z?o/-soo/Cw
c r
62O
Motor de co/ec/orpara corriente
S/'MBOLO GENE/}AL
a/terna
# (S)
Motor de cotector monofásico en sér/'e.
62/
t¿>
Motor de colector mono/os/co de r<? -
63/
pUÍS/ó/7 c a
636
Motor de co/ec/or mono/asico tipo ¿)£#/a
ü 1©
Fi^00
î
I
o IMO
Motor de co/ector monofosico enserie.
62///
E/emp/o:6op.p.s.-3oo fa/tios- /so TE VA.

6SO
Generador ate corr/en/e
5/MBOLO GE
a/tema
A/ERAL ® © i©

Motor sincrónico monofásico
6ST
è
Motor sincrónico bifásico
6S2


REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

27
-MAQUINAS ROTATIVAS- '

FORMAI
N? DESIGNACIÓN TORMA 1 FORMA DI
TIPO A-TIPO B

653 fltfernador

Alternador
trifásico.

fri fásico.
É t ê

653//
Ejemp/o: Triángulo. ® LID)

653/2
floro/? sincrónico
fjempto : Astretta.
trifásico,
< | < F > D ) í©
653/3
ñ/ternodor
fjempfo;

Alternador
con neutro

trifásico
trifásico,
occes/6/e
T&oco i nsoa «toi
É I § IGOOO
653/4 Ejemplo: Triángulo, sop.p.s.,6ooo Voltios
4.000 KVA. fx/fac/án con 220 Y,'offios.
1 (TY
*220 HMD

660 Motor asincrónico. SÍMBOLO GENERAL -

flofor asincrónico monofásico, con inducido


66/
en corto circuito. <É> É )

66Z Idem Si/asico.

ffotor asincrónico trifasico, con inducido


663
en corto circuito. É Ê

66S ftotor osincrorico monofásico con aniftos

666 flofor asincrónico bifásico con oniffos.

667 Motor asincrónico trifasico con oniffos.

ffotor ojincrón/co trifásico con anillos•Triánge/to


667/! ejemplo -sopp. 5. j S80 yo/tios. '/(aso)) ÍWW
POTENCIA : 70 /CW

CONMUTA TRIZ (COHVERT/DOR DC /NOUC/DO


683 UNICO) Trifasico -Continuo con excitación
en derivación.
CONMUTATRIZ(Convertidor efe inducido uni-
686 co) h e xa fásico - continuo,
licitación en derivación Á J I ^
Máquinas acopladas. S/M8OL0 GEMERAL-
690
f Motor - Generador-, etc.) O O
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

2a
- MA QUI NA S HOJA T/VA S -
m
FORMA r
N! D ESIGNACION FORMA H FORMA I E
TIPO A- TIPO B

69S
Máquinas acopiadas,
una máquinaprincipa/y
compuestos de
de uno maquino
auxiiiar(erc//'a/raJj mo/or de arranque e/c.)
O-o O o
Motor- 6eneradort compuesto de un motor
ÓSf/f asincrónico trifásico^ de un generador de
corrí en/e co/?/inua¡ can excitado* en derivacián.
€Hg ¿ s

OB t i
fitternador /rifásico, es/rei/a, acopiado con
695// excita friz en derivo c/o'n

;
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

29
- RECTIFICADORES - PILAS - ACUMULADORES -
M

N- DESIGNACION SÍMBOLO U N I F I L A R 3 IMBOLO N ULTI FI LA R

700 fteCT/F/CAOoft a/e vapor de mercurio

SÍMBOLO 6EA/ERAI
o

703 fíect/f/codor de vapor de mercurio con


3 ánodos. <í>
Rectificador de vapor de mercurio
706
con 6 ánodos. 0
Pi/a o acumafador
7SO Nota' La rayo torga representa e/poto
positivo, y et trazo gruesoY corto, e/negativo
Hh

75/ Botería de a cumuta dores o pitas.


Hhl'h
Batería de acumuladores con reductor
752 1
tcursorj jeoci/to - I — *

753
Botería de acumuladores

fa/rsorj dob/e.
con reductor
H| iJlíP
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

- INSTRUMENTOS DE MED/DA - ^

N2 DESIGNACIÓN SÍMBOLO UNIFILAR SÍMBOLO ttULTiniAR

aoo instrumento indicodor- SÍMBOLO GENERAL


O
eoi Vott/metro
©
802 Vott/metro estático
©
803 Amper/metra
0
804 Woitimetro
©
805 Fas/metro
©
806 Frecuencímetro
®
80/ indicador de dirección de ta corriente
©
BOB Ot/m/metro
®
809 S/A/cronoscop/o
©
820 instrumento fíe gisfradór-S/hBOLO GENERAL,-

8 ZI Watfmetro Registrador. w

83o Contador - S/MBOLO GENERAL -


B
83/ Contador de tiempo fContodor de t/oros)
S
832 (onfador c/e cant/dadfcon/odorde Ampenos-hora) Ah

833

Nota:
fanibdorde energia/Con/odorde wo//os-/>oro oKM)

La indicación de fa c/ose efe corrienie.de /o conexión


m
u de/numero
KWH

de conduc/ores, se
ñora si es necaorio, por /os fímbo/os c/ados.
Ver por e/empfo /os iV° 832// y 633//
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

31
- INSTRUMENTOS DE MEDIDA y APARATOS AUXÍLÍPPES-

NÎ Designación SÍMBOLO UWFILAR SÍMBOLO M ULTI FILAR

832// Contador de amperios-hora para corriente


continuo.

Contador de watios-hon? paro corriente


332/2
trifásica

Contador de watios-izarat fr//asico de 4.


633// conductores.

85/ Shunt paro instrumentos de medidas I^LJT"

se/ Conr/nutador para voti/'metro, etc. un/potar OJO

¿Mi
862 » » »» »»bipotar

X
©
87/ interruptor de ctavija
r
Conmutador de ctovi/a
A
872 0
y r

880 Toma-corriente de unpoto -S/mioto óenerat-

88/ Tomocorriente 6/poiar <olo> <°—2)

ili
Co 0 q)
882 »> fripo/ar (po «9

BSS Enchufe 6/potar


V

886 » tripo/ar
Y

89/ Lámpara de fase - 0 -

892 Lampara de control y de seño/es - E - o H ® -


CD

89S Timó re de cr/ormcr.


REGLAMENTO Y NORMAS GENERALES
PARA INSTALACIONES ELECTRICAS
1- GENERALIDADES. DEFINICIONES. PRESENTACION DE PROYECTOS.
1-01 Introducción. servar en las instalaciones, el Ministerio
de Fomento o la Entidad por él autori-
1-0101 Objeto.— El presente Reglamento tiene zada, señalará las Reglas y Normas es-
por objeto proteger a las personas y sus peciales que deben observarse en cada
intereses de los riesgos que pudiera ori- caso particular. La aprobación de estas
ginar el empleo de la energía eléctrica. disposiciones especiales no tendrá por
objeto crear nuevas Normas, sino que
1-0102 Autoridad competente.— La aplicación, contribuirá, en el caso particular de que
interpretación y vigilancia del cumpli- se trate, a salvaguardar de riesgos a las
miento del presente Reglamento es de personas y garantizar la seguridad de
la competencia del Ministerio de Fo- las instalaciones.
mento a través de la Corporación Ve-
nezolana de Fomento. 1-0108 Ampliación del Reglamento.— Siempre
que este Reglamento no especifique las
1-0103 Aplicación.— Las Normas y Reglamen- condiciones que deben satisfacerse en
to que a continuación se exponen debe- determinados casos, se aplicarán las
rán aplicarse a todas las instalaciones condiciones propuestas por los solicitan-
nuevas y en caso de reforma de las tes, previamente aceptadas por el Minis-
existentes, ya sean de propiedad nacio- terio de Fomento, o las ya admitidas an-
nal, estadal, municipal o privada, y se- teriormente en casos semejantes y que
rán válidas para todo el Territorio Na- a juicio de dicho Ministerio ofrezcan
cional . la suficiente seguridad.
1-0109 Restricciones al Reglamento.— Cuando
1-0104 Autorización para la ejecución de ins- por algún motivo no esté justificada en
talaciones eléctricas.— A partir de la determinados casos la aplicación de las
fecha de entrada en vigor del presente Normas oficiales, el Ministerio de Fo-
Reglamento queda prohibida la cons- mento o quien le represente, podrá au-
trucción de instalaciones eléctricas de torizar a petición de Empresas. Orga-
cualquier clase en todo el Territorio nismo privado o Entidades Oficiales,
Nacional, sin previa autorización por la modificación de dicha o dichas Nor-
parte del Ministerio de Fomento o En- mas, o renunciar totalmente a ellas,
tidad encargada por él para tal fin. siempre que las condiciones propues-
tas ofrezcan la suficiente seguridad y
1-0105 Extensión del Reglamento.— Las Nor- estén totalmente justificadas.
mas y especificaciones que se detallan
en este Reglamento se refieren a requi- 1-02 Disposiciones generales.
sitos mínimos de observancia obligato-
ria y recomendaciones de convenien- 1-0201 Definiciones.— En toda la documenta-
cia práctica. Los requisitos mínimos ción presentada para su aprobación
tienen por objeto prevenir o evitar ries- se umrán los términos técnicas del VO-
gos, construcciones deficientes u opera- CABULARIO ELECTRONICO INTER-
ciones defectuosas, sin que dichos re- NACIONAL. publicado por la COMI-
quisitos reúnan necesariamente las con- SION ELECTROTECNICA INTERNA-
diciones más adecuadas y eficientes. CIONAL DE GINEBRA, v en su defecto
la equivalencia en español del término
1-0106 Sanciones.— Las consecuencias que de que se trate.
pudieren resultar del incumplimiento
del presente Reglamento serán sancio- 1-0202 Símbolos.— En todos los planos, gráfi-
nadas por la C. V. F. en la forma que cos y esquemas, se utilizarán igualmen-
se establezca en la Legislación respecti- te los símbolos convencionales de la ci-
va. tada Comisión Internacional.
1-0107 Normas especiales.— En el caso de exis- 1-0203 Idioma.— Toda la documentación pre-
tir dudas para la aplicación del Regla- sentada para su aprobación deberá ser
mento con respecto a la seguridad a ob- redactada en español. Para términos
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
técnicos que no se encuentren en el vo- a) Valor de los materiales a pié de
cabulario, se autorizan los correspon- obra.
dientes a otros idiomas siempre que
se acompañe su definición en español. b) Valor de la obra de mano.
c) Gastos de redacción del Proyecto,
1-0204 Medidas.— Se utilizará exclusivamen- dirección técnica de los trabajos, y
te el sistema de Pesas y Medidas vigen- gastos de administración.
te en la República de Venezuela; y pa-
ra unidades técnicas el sistema C. G. S. El costo total del Proyecto servirá al
Ministerio de Fomento para determinar
1-0205 Documentación que debe presentarse la tarifa aplicable por concepto de revi-
para la aprobación de instalaciones sión e informe de la solicitud presen-
eléctricas.— El peticionario presenta- tada .
rá junto con la solicitud un Proyecto
completo, por triplicado, de la instala- Documento N? 5. Reglamento de Ser-
ción que pretenda efectuar. El primer vicio .
ejemplar se destinará al Archivo gene-
ral, el segundo se utilizará para la Fis- Contendrá especificaciones claras de
calización y, el tercero, será devuelto las maniobras a ejecutar en la instala-
al peticionario con la indicación de ción o instalaciones de que se trate, así
"APROBADO" o "NO APROBADO", y como los primeros auxilios a los acci-
el sello en cada hoja de la Oficina que dentados en los tipos más corrientes
efectuó su revisión y la firma de su In- de accidentes en materia de electrici-
geniero Jefe. dad.

Cada Proyecto comprenderá los docu- Así mismo, la declaración del solici-
mentos siguientes: tante de que todas las indicaciones de
maniobras del material y maquinaria
han sido puestos en español, sin cuyo
Documento N 9 1. Memoria Descriptiva. requisito queda prohibida la puesta en
servicio de la instalación.
Será presentada escrita a máquina y
en papel tamaño oficio. Comprenderá 1-0206 Dimensiones de los planos.— Se apli-
la descripción detallada de la instala- carán las siguientes, todas en centíme-
ción que se proyecta. tros:
Documento NQ 2. Cálculo justificativo. 28 X 21,5; 28 X 41,5;
56 X 41,5; 56 X 61,5;
Serán presentados de la misma forma 84 X 61,5; 84 X 81,5;
que el documento anterior. Lo consti-
tuirán los cálculos electromecánicos de 28 X 61,5; 28 X 81,5;
todas las partes de la instalación que 56 X 81,5; 56 X 101,5;
demuestre la observancia de las Normas 84 X 101,5; 84 X 121,5;
del presente Reglamento, y la seguridad
y eficacia de la instalación. Para los planos de planta y perfiles de
líneas se observará únicamente la di-
mensión de 28 ó 56 centímetros, siendo
Documento N? 3 Planos y esquemas. la otra tan grande como lo requiera la
longitud del objeto a representar.
Lo constituirán todos los planos, dibu-
jos y esquemas, necesarios para el estu- Márgenes.— Se dejará al lado izquierdo
dio y montaje de la obra. de todos los planos y dibujos un mar-
gen de 1,5 centímetros en los de 28 cen-
Documento N" 4 Lista de Materiales y tímetros de altura, y de 5 centímetros en
Presupuesto. todas las demás dimensiones.

Comprenderá este documento la rela- Espacio libre.— En todos los planos y


ción de los materiales seleccionados y dibujos se dejará un espacio libre de 5
sus características, agrupados confor- x 10 centímetros para poner las notas
me a las diferentes clases de obra. de aprobación, sello de la Oficina revi-
sora y firma del Ingeniero Jefe.
Se acompañará el Presupuesto total de
la instalación y los Presupuestos parcia- Entrega.— Los planos mayores de 28 x
les en el caso de tratarse de más de un 21,5 centímetros se entregarán doblados
tipo de instalación: Central, Sub-esta- en dicha medida para la primera hoja
ciones, Líneas, Redes de Distribución, de la izquierda y el resto en 28 x 20
etc. Los Presupuestos comprenderán: centímetros.
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
1-0207 Disposiciones especiales.— En cada do- revisión y se px-ocederá como se ha
cumento se indicarán los detalles parti- indicado en 1-0302 y 1-0303.
culares que deban observarse en las di-
ferentes instalaciones eléctricas que se 2 TENSIONES Y FRECUENCIA.
proyectan.
2-01 Tensiones normalizadas.
1-03 Fiscalización.
2-0101 Las tensiones normalizadas aplicables
1-0301 Ninguna instalación eléctrica nueva en todo el Territorio Nacional son las
o reformada podrá ponerse bajo ten- indicadas en la Tabla I.
sión sin la autorización escrita del Mi- 2-0102 Las solicitudes que tengan otras ten-
nisterio de Fomento o quien le repre- siones no serán admitidas y los Proyec-
sente. tos no serán aprobados.
1-0302 Al terminarse el montaje de una insta- 2-0103 No se aplicarán las tensiones señaladas
lación la persona interesada pedirá la en las presentes Normas para servicios
fiscalización y autorización de puesta de telecomunicaciones o de señales que
en servicio al Ministerio de Fomento. operen en el Territorio Nacional. Pa-
ra este tipo de instalaciones se obser-
1-0303 El Ministerio de Fomento, o quien le varán los Reglamentos establecidos
represente, designará un Ingeniero Fis- por el Ministerio de Comunicaciones.
cal para revisar la instalación y rendir 2-0104 No serán tampoco aplicables las ten-
informe. Sí todas las disposiciones siones normalizadas en las instalacio-
fueran observadas se dará el permiso nes electro-medicinales que trabajen
escrito para la puesta en servicio de con tensiones inferiores a 100 voltios.
la instalación.
2-0105 Las tensiones indicadas en la Tabla I
1-0304 Si efectuada la revisión se observare como "Normales" se utilizarán en ins-
incumplimiento de cualquiera de las talaciones nuevas. Las indicadas "Ex-
disposiciones del presente Reglamento, cepcionalmente" sólo serán aceptadas
el interesado será informado de dichas en ampliaciones de instalaciones exis-
faltas y de la necesidad de corregirlas. tentes que ya operen en dichas tensio-
Una vez subsanadas se pedirá nueva nes.
52 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

TABLA 1
TENSIONES NORMALIZADAS

CORRIENTE CONTINUA

Generación /I plicación

115 voltios 110 voltios normal en todos los casos


230 " 220
160 " 440
580 " 550 " " para tracción eléctrica
790 " 750
1.580 " 1.500
3.150 " 3.000

CORRIENTE ALTERNA

Generación A plicación

125 voltios normal 120 voltios normal


M 11
220 208
>>
230 " 220 excepc. en circuitos exist.
250 240 normal
400 380 excepc. en circuitos exist.
460 440 "
normal
n
2.400 2.300 normal
4.800 ti
4.600 excepc. en circuitos exist.
6.600 n
6.300 excepc. en circuitos exist.
8.000 »i
7.600 normal
11.000 10.500 n
excepc. en circuitos exist.
13.800 " n
13.200 normal
23.000 ti
22.000 normal
34.000 M
33.000 normal
68.000 1i
66.000 normal
115.000 11
110.000 normal
230.000 11
220.000 normal
100.000 11
380.000 normal
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
2-02 Frecuencia Normalizada. Clasificación de las líneas aéreas y sub-
terráneas.
2-0201 Unificación de la frecuencia en nuevas
instalaciones. 3-0101 Línea de transmisión o de transporte.

Con objeto de unificar las frecuencias Se entiende por línea de transmisión


e m p l e a d a s a partir de l a entrada en o de transporte:
vigor del presente Reglamento, sola-
mente se autorizarán nuevas instalacio- —Las que tengan como objeto princi-
nes de corriente alterna si su ciclaje pal interconectar dos o m á s plantas
es de períodos por segundo. generadoras para su operación sin-
cronizada.
2-0202 Excepciones.— No se aplicará esta
N o r m a ni a las instalaciones para trac- —Las que conecten plantas con esta-
ción eléctrica ni a las exclusivamente ciones de transformación y tengan
industriales o de telecomunicación. una tensión entre fases superior a
13.800 voltios.
2-0203 Unificación de la Frecuencia en insta-
laciones existentes. —Las que conecten estaciones de trans-
formación entre sí y tengan una ten-
En instalaciones previstas para 50 y sión entre fases superior a 13.800
voltios.
60 períodos indistintamente, así c o m o
en las que trabajen a períodos
por segundo, se hará u n estudio con- 3-0105 Lineas de alimentación.— Se entiende
junto entre la empresa propietaria de por líneas de alimentación:
la instalación y el Ministerio de Fo-
mento, con objeto de llegar a la unifi- Todas las que conecten plantas gene-
cación de f r e c u e n c i a con el m í n i m o radoras o estaciones de transformación
perjuicio para los intereses de la pro- con transformadores aislados o bancos
pietaria y de los abonados. de transformación y tengan una ten-
sión entre fases de 500 a 13.800 voltios.
3 LINEAS AEREAS D E TRANSPORTE
D E ENERGIA. 3-0106 Líneas de distribución.— Se consideran
lineas de distribución:
3-01 Disposiciones generales aplicables a los
Proyectos de lineas aéreas. Todas las lineas que tengan su origen
en plantas generadoras, estaciones de
3-0101 Campo de aplicación.— Las especifica- transformación, transformadores ais-
ciones comprendidas en el título "LI- lados o bancos de transformadores, que
N E A S AEREAS D E TRANSPORTE tengan una tensión inferior a 500 vol-
D E ENERGIA", deberán aplicarse a tios entre f a s e s .
las líneas aéreas suministradoras de
energía eléctrica y a las de telecomuni- 3-0107 Líneas de servicio o acometidas.— Son
cación instaladas sobre la m i s m a pos- las que se utilizan para el suministro de
teadura, bien sean para servicios pú- energía desde las líneas de distribución
blicos, privado, industrial, oficial o de basta los medidores, o los medios de
cualquier otro tipo, de propiedad pri- interrupción o limitación, de los abo-
vada, municipal o nacional. nados.

3-0102 Definición de Líneas aéreas.— Se con- 3-02 Requisitos especiales que deben cum-
sideran aéreas todas las líneas tendi- plir los proyectos para líneas aéreas.
das al aire libre y a vista directa, ya
sean de conductores desnudos, aislados 3-0201 Planos.— Para proyectos de líneas aé-
o protegidos. Se incluyen también los reas deberán presentarse los siguientes
cables aislados con o sin forro metálico planos:
que se instalen al aire libre, bien di-
rectamente o por m e d i o de cables m e n - —Plano de conjunto del Proyecto re-
sajeros. planteado en la carta topográfica de
la región que atraviesa la línea. Las
3-0103 Definición de lineas subterráneas.— Se escalas podrán ser:
consideran subterráneas todas las lí-
neas tendidas en el suelo, en tubos, ca- 1:5.000; 1:25.000; 1:50.000; 1:100.000
nales cubiertos, etc., con cables aisla-
dos con o sin capa metálica y con o sin En este plano general se indicarán
armadura. todas las líneas de telecomunicación
No están incluidas en este n ú m e r o las que se encuentren dentro de una zo-
instalaciones b a j o tubos o canales en na de 3 kilómetros a cada lado de la
edificios de cualquier clase. línea eléctrica que se proyecta.
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
-Perfil longitudinal ejecutado en es- Respecto a postes y estructuras me-
cala 1:1.000 hasta 1:5.000 horizontal- tálicas o de hormigón armado, se in-
mente, y 1:200 hasta 1:500 vertical- dicarán: l 9 — Sus dimensiones; 2».—
mente. Profundidad del empotramiento y
sistema de fundación si la hay, con
-Planos de detalle de la línea aérea en indicación de la naturaleza del terre-
los casos de cruce con .carreteras, no; 3».— Resistencia m á x i m a admisi-
ríos, ferrocarriles u otras líneas. ble del poste o estructura; 4 9 .— Carga
máxima a que el poste o estructura
-Dibujos detallados de los elementos, estará sometido.
estructuras y dispositivos que inte- Para postes y estructuras de madera,
gran los apoyos. se indicará: l 9 — Clase de madera y
tratamiento a que ha sido sometida;
En los planos a que se refieren los 2 9 — Longitud de los postes, diámetro
párrafos anteriores se consignarán: en la punta y en la base; 3 9 — Profun-
didad del empotramiento y sistema
Longitud de la línea, con indicación de fundación si la hay, con indicación
de Jos kilómetros sobre el plano. de la naturaleza del terreno; 4 9 — Re-
sistencia m á x i m a admisible del poste
-Amplitud del derecho de paso. o estructura; 5 9 — Carga máxima a
que estará sometido el poste o es-
Linderos de las propiedades atrave- tructura.
sadas por la línea.
Además de lo anterior, se consignarán
en los planos los siguientes datos re-
Cauces, barrancos, caminos, carrete- lativos a la línea en proyecto:
ras y ferrocarriles cruzados por la lí-
nea o que se encuentren en la faja de —Voltaje de cada circuito de la línea.
terreno que se extiende 25 metros
a cada lado de la misma.
—Número, sección y material de los
conductores, indicando la corriente
Líneas de transmisión, alimentación m á x i m a para la que han sido calcu-
y distribución de energía eléctrica, lados en servicio normal y en casos
con indicación de su voltaje, número de cortocircuitos.
de conductores, sección de los mis-
mos y nombre del propietario; y lí- —Distancia entre postes o estructuras.
neas de telecomunicación con indi-
cación de número de alambres, sec- —Separación entre los conductores en
ción de los mismos y nombre del los postes o estructuras soportadoras
propietario. Estos datos se indicarán y alturas sobre el suelo del conductor
para las líneas que corran paralela- más bajo de cada circuito en el caso
mente o sean cruzadas por la que se más desfavorable.
proyecta, dentro de una zona de 25
metros a cada lado de la misma, con
inclusión de los casos en los que por —Flechas, máximas, medias y mínimas
circunstancias especiales convenga de los conductores para las diferentes
extenderse más de 25 metros. distancias entre apoyos.

—Tensión mecánica máxima y mínima


- L o s puntos terminales de la línea y de los conductores.
las poblaciones que atraviesa o es-
tén próximas a la misma. —Separación mínima de los conduc!
res a los edificios, construcciones de
- T o d o s los accidentes naturales y ar- cualquier clase, arbolado, líneas eléc-
tificiales de importancia que estén tricas, líneas de telecomunicación, etc.
comprendidos dentro de la zona de
25 metros a cada lado de la línea 3-03 Requisitos especiales que deben cumplir
proyectada. los proyectos de líneas subterráneas.
3-0301 Planos.— Los planos de conjunto de lí-
—En cruzamientos aéreos con ferroca- neas subterráneas se presentarán en es-
rriles, canales, ríos, carreteras u calas 1:50 hasta 1:2.000, y se consigna-
otras líneas, se mostrarán en todos rán en ellos los siguientes datos:
sus detalles los postes o estructuras
soportadoras que vayan a utilizarse, —Longitud de la línea, marcando cada
con sus crucetas, aisladores, etc. En 100 metros; nombre de las calles por
estos planos se utilizarán las escalas donde pasa y nombre de las que
más convenientes para mostrar to- cruce.
dos los detalles, pero en ningún caso —Distancia entre los pozos de visita, de
podrán ser menores de 1:50. inspección y de transformación.
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
—Linderos de las propiedades atrave- Se indicarán las fórmulas utilizadas y
sadas por la línea. los resultados a que^se llega. Se tendrán
en cuenta las características eléctricas
—Voltaje entre conductores y entre és- de los materiales que se señalan en los
tos y tierra. números 3-2001 a 3-2839 ambos inclu-
si\e, del presente Reglamento, y se res-
—Número, sección y material de los petarán todas las Normas establecidas.
conductores, indicando la corriente
máxima para la que han sido calcula- 3-0402 Cálculos mecánicos.
dos.
Con los cálculos mecánicos se compro-
-Clase de cable utilizado con indica- bará la seguridad mecánica de la ins-
ción del aislamiento y armadura pro- talación proyectada.
tectora del mismo. Diámetro exterior
del cable. Las cargas se calcularán de acuerdo
con lo indicado en los números 3-2001
Además de los datos anteriores debe- a 3-2839 antes citados.
rán presentarse ya sean en los mis- Se indicarán las fórmulas utilizadas y
mos planos o en hojas por separado, los resultados a que se llegue.
los detalles siguientes:
Se tendrán en cuenta las prescripcio-
—En instalaciones ejecutadas en zonas nes del presente Reglamento.
urbanas se indicarán los edificios de
ambos lados de la línea, nombres de 3-0403 Caídas de voltaje en las líneas.
los propietarios, linderos y localiza-
ción de las acometidas si éstas son Se entenderá por tensión de una línea
subterráneas. de transmisión o alimentación la exis-
tente al final de la misma en condicio-
—Situación, acotada, de todas las tube- nes normales de funcionamiento.
rías de agua, gas, cloacas, etc. Insta-
laciones eléctricas y de telecomunica- Las máximas caidas de voltaje admiti-
ción que crucen o estén paralelas a das, expresadas en tanto por ciento y
la instalación proyectada, indicando referidas al voltaje en el principio de
el diámetro para tuberías y conductos la línea, serán:
si son circulares, o las dimensiones si
son rectangulares o de otra forma. —Líneas de transmisión.— Para esta
Nombre del propietario. clase de líneas no se reglamenta caí-
En las instalaciones eléctricas parale- da de voltaje determinada.
las o cruzadas se señalará la tensión,
tipo de conductores, forma en que es- —Línea de alimentaciónSe limita
tán colocados, y nombre del propieta- la caída de voltaje a un máximo del
rio. 10%.
—Dibujo de una sección de los conduc- —Líneas de distribución.— Los límites
tos con las acotaciones necesarias pa- de caída de voltaje serán los siguien-
la fijar su posición en relación con el tes :
lugar donde hayan de colocarse, indi-
cando material y dimensiones. —Líneas para servicio de alumbrado
—Dibujos de sección de los pozos de vi- solamente, 3% con carga máxima.
sita, derivación y para transformado-
res, indicando sus dimensiones y el —Lwneas dte servicio mixto, 2% con
material que se proyecta emplear. Es- carga m á x i m a .
tos dibujos se ejecutarán a escalas
1:10 hasta 1:50. —Líneas para fuerza motriz, 6% con
carga m á x i m a .
3-01 Cálculos para los proyectos. —Líneas de servicio o acometida, 2%
con carga máxima.
3-0401 Cálculos eléctricos.— Con los cálculos
eléctricos se comprobará la seguridad Las líneas de cualquier clase destina-
y eficacia de la instalación que se pro- das exclusivamente a una industria
yecte, tanto para servicio con carga no tienen que regirse por las caídas
normal y máxima como en casos de de tensión indicadas.
cargas anormales, cortocircuitos entre
fases y cortos circuitos a tierra. 3-05 Disposiciones generales aplicables a lí-
Se comprobará también que no se pro-
neas aéreas.
ducirán dificultades ni tensiones peli-
grosas en las líneas de telecomunica- 3-0501 Construcciones en casos de emergen-
ción que puedan ser afectadas por la cia.— En casos de emergencia podrá
instalación proyectada. ordenarse por la persona encargada de
56 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
una instalación eléctrica cualquier ti- sión superior a 300 voltios contra tie-
po de construcción provisional sin pre- rra, independientemente de si la
via autorización del Ministerio de Fo- posteadura es metálica o de madera,
mento y siempre que se observen las deberán conectarse a tierra.
prescripciones de este Reglamento. En
estos casos se dará aviso por escrito —Crucetas metálicas colocadas sobre
lo más rápidamente posible de las ins- postes de madera deberán conectar-
talaciones provisionales ejecutadas y se a tierra cuando soporten conduc-
se solicitará su revisión y aprobación tores con tensión superior a 300 vol-
por parte del citado Ministerio u Ofici- tios contra tierra.
na Técnica que lo represente.
—Igualmente deberá darse tierra a to-
3-0502 Instalación y conservación.— Las líneas cias las piezas metálicas en construc-
eléctricas y sus equipos deberán cum- ciones que soporten conductores con
plir al ser puestas en servicio con to- tensión a tierra superior a 300 voltios
dos los detalles de los proyectos apro- y se encuentren al alcance de perso-
bados y, posteriormente, deberán ser nas que no pertenezcan a la empre-
conservadas en buen estado, de tal for- sa.
ma que en todo momento cumplan con
las prescripciones del presente Regla- 3-0505 Disposiciones sobre seccionadores e in-
mento . terruptores.

3-0503 Inspección y pruebas de líneas y equi- Accesibilidad.— Los seccionadores e


pos.
interruptores deberán ser accesibles so-
Cuando estén en servicio: lamente al personal de la empresa eléc-
trica de que se trate.
—Inspección.— Las líneas y equipos
deberán revisarse periódicamente Indicación de posición.— Los interrup-
por las personas responsables de la tores llevarán indicadores de posición
instalación. que señalen con toda claridad si están
abiertos o cerrados.
—Pruebas.— Las líneas y sus equipos
serán sometidas a pruebas para ase- Fijación de posición.— Los equipos de
gurarse de su buen funcionamiento maniobra de desconectadores e inte-
después de una reparación y en el rruptores accesibles a personas que no
caso de que hubieran estado fuera de pertenezcan a la empresa, llevarán un
servicio por más de una semana. dispositivo para ser asegurados en su
posición de "Abierto" o "Cerrado", de
—Registro de averías.— Cualquier ave- forma que no puedan ser maniobrados
ría o defecto puestos de manifiesto por personas no autorizadas.
durante la inspección deberá ser re-
gistrado y corregido en el menor lap- Uniformidad de posición.— Los meca-
so de tiempo posible. nismos de mando de todos los desco-
nectadores e intei'ruptores deben ser
Cuando estén fuera de servicio: uniformes en sus posiciones "Abierto"
y "Cerrado" a fin de reducir a un míni-
—Líneas temporalmente fuera de ser- mo los errores de operación.
vicio.— Estas líneas deberán ser re-
visadas periódicamente y conserva-
das de forma que en ningún caso 3-0506 Posición relativa entre líneas de clases
puedan resultar peligrosas, en parti- diferentes.
cular en casos de cruce o paralelis-
mo con otras instalaciones eléctricas. Entre conductores de líneas de trans-
—Líneas definitivamente abandonadas porte de energía eléctrica y los de li-
deberán desmontarse. neas de telecomunicación.— Las lineas
de telecomunicación deberán estar en
todos los casos por debajo de los con-
3-0504 Partes que deberán conectarse a tierra. ductores de alta y baja tensión. Esta
—Postes y estructuras metálicas de lí- disposición se aplicará tanto si es co-
neas aéreas deberán conectarse a tie- mún la posteadura como en casos de
rra siempre que soporten conducto- cruce o paralelismo.
res con tensiones superiores a 300
voltios contra tierra. 3-0507 Niveles relativos para tensiones dife-
rentes.—
—Cables y alambres mensajeros si és-
tos o la posteadura a que están fija- —En cruzamientos y casos de parale-
dos soportan conductores con ten- lismo de conductores de diferente ten-
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
sión los de mayor voltaje deberán ocu- Nacional la utilización de la tierra co-
par siempre el nivel superior. co parte de un circuito de transporte
de energía eléctrica. Esta disposición
—En lineas de alimentación y transmi-
no se aplicará a circuitos de telecomu-
sión se autoriza la colocación de con-
nicación .
ductores de diferentes voltajes al
mismo nivel siempre que las líneas
del mismo voltaje sean colocadas del 3-0509 Secciones mínimas de los conductores
mismo lado del poste o estructura para líneas aéreas.
metálica que las soportan.
Líneas de transmisión y alimentación.
3-0508 Uso de la tierra como parte de un cir-
cuito.
Las secciones mínimas autorizadas en
cs'a clase de líneas serán:
Queda prohibido en todo el Territorio
Sección mínima
Tensión entre conductores.
AWG N 9 6 ó 4 m / m de diámetro.
De 0 a 15.000 voltios
AWG N 9 2 ó 35 m / m 2
De 15.000 a 50.000 voltios
AWG N» 0 ó 50 m / m 2
De 50.000 a 100.000 voltios
AWG N 000 ó 95 m / m 2
9
De 100.000 en adelante voltios
3-0510 Líneas de distribución. —Las secciones mínimas permitidas en líneas de esta
clase serán las siguientes:

Tensión entre conductores. Sección mínima

De 0 a 15.000 voltios AWG N 9 6 ó 4 m / m de diámetro.


AWG N 9 2 ó 35 m / m 2
De 15.000 a 30.000 voltios
Acometidas.— Para este tipo de líneas las secciones mínimas permitidas serán:
3-0511
Sección mínima
Tensión entre conductores.
AWG N 9 6 ó 4 m / m de diámetro.
De 0 a 500 voltios AWG N» 4 ó 25 m / m 2
De 500 a 15.000 voltios
De 15.000 a 30.000 voltios AWG N 9 2 ó 35 m / m 2

Las acometidas del tipo de cable con- ra, los cables de cualquier voltaje con
céntrico aislado y hasta una tensión de cubierta metálica conectada firmemen-
te a tierra, o los cables de transporte
500 voltios serán permitidas con el cali- soportados por alambres mensajeros
bre mínimo AWG. N» 14 ó 2,5 mm 2 . conectados a tierra, se calificarán co-
mo conductores desnudos de 500 vol-
3-0512 Altura y separación de conductores.— tios entre conductores.
Las alturas y separación de los conduc-
tores se especifican en el N v 3-06 del 3-0515 Conductores neutros.— Los conducto-
presente Reglamento. res neutros de circuitos eléctricos de-
ben de guardar las mismas separacio-
3-0513 Circuitos de alumbrado del sistema de nes que los demás conductores de sus
corriente constante. respectivos circuitos. Se exceptúan de
esta Regla los conductores neutros de
Se tomarán las medidas especificadas circuitos con 500 a 15.000 voltios entre
en el "Reglamento y Normas"para cir- conductores cuando el neutro esté fir-
cuitos normales, tomando como base memente conectado a tierra, en cuyo
para fijar las distancias que deben caso podrán considerarse para su se-
guardar esta clase de circuitos, el volta- paración como conductores de circui-
je nominal a plena carga. tos de 0 a 500 voltios entre conductores.
3-0516 Distancia horizontal entre estructuras
3-0514 Cables de transporte de energía con cu- soportadoras y otros objetos.
bierta metálica.
—Los postes, torres y otras estructu-
En lo que respecta a separación y altu- ras soportadoras así como sus alam-
58 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
bres de retención y anclas, deben 3-0605 Alturas mínimas en cruzamientos.
guardar las distancias horizontales a
otros objetos que a continuación se En terreno abierto no transitado por
estipulan : vehículos.

—Bocas de incedios, cuando las condi- Tensión hasta 500


ciones no permitan mayores distan- voltios 4 metros
cias, un metro como mínimo.
Tensión de 500 a 15.000
—Distancia a rieles. voltios 5 metros
—Cuando las líneas aéreas sean para-
lelas a vías férreas o se crucen con Tensión de 15.000 a 50.000
ellas, los postes y estructuras sopor- voltios 6 metros
tadoras no deberán estar a menos de
3,5 metros del riel más cercano. Sin Tensión de 50.000 a 100.000
embargo, en todos aquellos lugares voltios 7 metros
donde fuere posible se aumentará la
distancia hasta el valor de la altura
Tensión sobre 100.000
sobre el terreno de los postes o es-
tructuras. voltios 8 metros

—Postes y estructuras para conducto- 3-0606 Sobre calles, callejones o caminos


res de contacto de sistemas de trac- vecinales
ción eléctrica se situarán lo más cer-
ca posible del riel pero fuera del Tensión hasta 500
gálibo. voltios 5,5 metros

3-06 Altura de los conductores sobre el te- Tensión de 500 a 15.000


rreno o vías férreas. voltios 6,5 metros

3-0601 La altura de los conductores sobre el Tensión de 15.000 a 50.000


terreno o vías férreas no deberá ser voltios 7,5 metros
en ningún caso menor de lo prescrito
a continuación:
Tensión de 50.000 a 100.000
voltios 8,5 metros
3-0602 Distancia y altura entre conductores
y entre éstos y tierra. Tensión sobre 100.000
voltios 9,5 metros
Las distancias y alturas se entenderán
para conductores fijados en aisladores
rígidos y bajo la carga más desfavo- 3-0607 Sobre carreteras.
rable. Si los conductores se fijan me-
diante cadenas de aisladores las dis- Tensión hasta 500
tancias y alturas mínimas reglamenta- voltios 6 metros
das se mantendrán aún en el caso de
romperse un conductor en el vano
contiguo. Tensión de 500 a 15.000
voltios 7 metros
3-0603 Cruces en ángulos. Tensión de 15.000 a 50.000
voltios 8 metros
En genaral, se efectuarán los cruces
perpendicularmente al eje de la carre-
tera o vía férrea. El ángulo mínimo de Tensión de 50.000 a 100.000
cruces con qaweteras y ferrocarriles voltios 9 metros
será de 45Q sexagesimales, a menos que
en punto de cruce exista otro de carre- Tensión sobre 100.000
teras o ferrocarriles y uno de éstos ten- voltios 10 metros
ga la misma dirección de la línea eléc-
trica .
3-0608 Sobre vías férreas no electrificadas.
3-0604 Los postes o estructuras soportadoras
del vano de cruce serán del tipo de Tensión hasta 500
amarre, tanto a uno como a otro lado. voltios 7 metros
13
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS
Tensión de 500 a 15.000 Tensión de 500 hasta
voltios 8 metros 15.000 voltios 6 metros.

Tensión de 15.000 a 50.000 Las líneas con tensiones superiores a


15.000 voltios no serán autorizadas en
voltios 9 metros
zonas urbanas a lo largo de calles y
callejones.
Tensión de 50.000 a 100.000
voltios 10 metros 3-0613 Caminos en Distritos Rurales.

Tensión sobre 100.000 Tensión hasta 500 voltios 4 metros.


voltios 11 metros Tensión de 500 a 15.000
voltios 5 metros.
3-0609 Sobre vías férreas electrificadas. Tensión de 15.000 a 33.000
voltios 6 metros.
Tensión hasta 500
voltios 8 metros Líneas con tensión superior a 33.000
voltios no serán autorizadas a lo largo
Tensión de 500 a 15.000 de los caminos a distancias horizonta-
voltios 9 metros les menores que la altura de los pos-
tes o estructuras soportadoras. La dis-
tancia se contará a partir de la orilla
Tensión de 15.000 a 50.000
del camino.
voltios 10 metros
3-0614 Vías férreas.
Tensión de 50.000 a 100.000
voltios 11 metros A lo largo de vías férreas no será per-
mitida la instalación de líneas eléctri-
Tensión sobre 100.000 cas de cualquier tensión a menor dis-
voltios 12 metros tancia del riel de una y media veces
la altura de los postes o estructuras so-
portadoras. Se exceptúan los postes y
3-0610 La altura de los conductores de contac- estructuras soportadoras de los ali-
to de vehículos de tracción eléctrica mentadores y alambre de contacto del
será uniformemente de 6 metros por propio ferrocarril.
encima de los rieles o de la pista.
Las alturas de los conductores serán
3-0611 Sobre cursos de aguas navegables o no. las siguientes:
—En cruces con vías navegables la al- Tensión hasta 500 voltios . . 5 metros
tura de los conductores sobre el agua Tensión de 500 a 15.000
con máximo nivel, será de 15 metros voltios 6 metros
si se trata de vías de navegación in- Quedan prohibidas tensiones superio-
terior. En el caso de que por la via res a 15.000 voltios a lo largo de las
navegable puedan llegar barcos des- vías.
de alta mar, la altura se determina-
rá de acuerdo con el tipo de barco 3-0615 Se admiten las siguientes excepciones
susceptible de frecuentar dichas para líneas sobre caminos en zonas ru-
aguas. El proyectista está en la obli- rales, carreteras y ferrocarriles:
gación de consultar a las entidades
competentes sobre la altura máxima En lugares donde sea sumamente difí-
de los barcos, y el Ministerio de Fo- cil mantener las líneas de 33.000 vol-
mento o quien le represente fijará la tios o más distanciadas una o una y
altura mínima de los conductores. media veces la altura de los postes o es-
tructuras de la orilla del camino, se
—En cruces con vías no navegables la permitirá colocarlos a solo un metro
altura mínima de los conductores no en el caso de caminos rurales y carre-
será inferior a 6 metros sobre el ni- teras, y a 3,5 metros del riel más cer-
vel máximo del agua en las mayores cano en el caso de los ferrocarriles.
crecidas.
Esta excepción se admite únicamente
3-0612 Alturas mínimas a lo largo de: donde no existan otras posibilidades
de instalación, y las líneas deberán
Calles y callejones en Distritos Urbanos alejarse a la distancia reglamentaria
en cuanto sea posible. El cambio se ha-
Tensión hasta 500 voltios 5,50 metros. rá gradualmente sobre una longitud
60 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
mínima de aproximadamente 20 veces quiera determinar la separación en-
la diferencia entre la distancia reduci- tre dos conductores o entre un con-
da y la reglamentaria. ductor y un elemento puesto a tierra.

3-0616 Altaras mínimas en casos especiales. -Conductores conectados directamen-


te a tierra, formando parte de un
—En líneas de sevvcio o acometidas circuito de 500 a 15.000 voltios en-
de menos de 250 voltios contra tierra tre fases, serán considerados como
y localizadas a la entrada de edifi- conductores de 0 a 500 voltios entre
cios, la altura mínima será de 2 me- fases•
tros, siempre que dichas líneas no
crucen lugares de tránsito de vehícu- —-En cuanto se refiere a separación de
los y estén constituidas por cables cables de transporte de energía a
concéntricos o similares. cualquier tensión y cables de teleco-
municación con cubierta metálica
—En instalaciones de alumbrado pú- conectada a tierra o soportados por
blico en parques, jardines y patios, cables mensajeros conectados a tie-
con tensión no mayor de 250 voltios rra, se clasificarán .como conducto-
contra tierra, la altura mínima será res de transporte de energía sin ais-
de 2,40 metros. Queda prohibido el lamiento y de 0 a 500 voltios entre
uso de conductores desnudos en este fases.
iipo de instalaciones.
—En cualquier caso las separaciones
.".-0Í> 17 Excepciones.— se entienden considerando las peores
condiciones de viento y temperatura
En casos especiales, como bajo puen- para los conductores.
tes, viaductos, túneles, etc. el Ministe-
rio de Fomento o quien le represente
indicará en cada caso las medidas 3-0702 Separación entre conductores en zonas
adoptables a petición del interesado. urbanas.

—En líneas con tensiones de 0 a 500


3-07 Separación entre conductores de un
voltios entre fases, pertenecientes al
mismo circuito. mismo circuito y con distancias má-
ximas entre los puntos de apoyo de 45
3-0701 Generalidades. metros, la separación mínima permi-
tida entre conductores será de 20
—Para determinar la separación que
deben guardar entre sí los conducto- centímetros tanto si es horizontal o
res en un circuito de corriente conti- vertical.
nua se tomará como base su voltaje
nominal a plena carga. —Para líneas con tensiones superiores
a 500 voltios entre fases, pertenecien-
—Para fijar la separación que deben tes al mismo circuito y con distan-
guardar los circuitos de corriente al- cias máximas de 50 metros entre los
terna se partirá de su voltaje entre puntos de apoyo, la separación en-
fases o entre fase y tierra, según se tre conductores será:
De 500 a 2.400 voltios 31 cm.
De 2.401 a 4.800 " 37 cm.
De 4.801 a 6.600 " 41,5 cm.
De 6.601 a 11.000 " 52,5 cm.
De 11.001 a 13.800 " 59,5 cm.
De 13.801 a 23.000 " 82,5 cm.

Estas distancias mínimas se entien- 3-0703 Separación entre conductores en zonas


den tanto para separación vertical no urbanas.—
como horizontal.
—La distancia mínima vertical n hori- —En líneas de 0 a 500 voltios entre
zontal entre los conductores de un conductores pertenecientes al mis-
circuito eléctrico y los de telecomu- mo circuito, con separación máxima
nicación instalados sobre la misma de 50 metros entre los puntos de apo-
posteadura, no puede ser inferior a: yo, la distancia mínima horizontal y
vertical entre conductores será de 35
Tensión de 0 a 8.700 centímetros para los alambres de ca-
voltios 1,25 metros. libre igual o superior al AWG N* 2
Tensión de 8.700 a 30.000 (standard americano), o sección de
voltios 1,75 metros 35 milímetros cuadrados (sistema
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
europeo). Para secciones más peque- cuitos de diferente tensión sobre la
ñas la separación indicada se aumen- misma posteadura si uno de ellos
tará a 10 centímetros. es de 30.000 voltios o menos y el otro
no superior a los 15.000 voltios.
-En líneas con más de 500 voltios en-
tre conductores, la separación míni- —Se permitirán tres circuitos sobre la
ma se determinará con la fórmula, misma posteadura si uno de ellos
tiene tensión no superior a 15.000
voltios y los otros dos son inferiores
a los 8.700 voltios.
D = K U/150
Y R * - S e autoriza el montaje de cuatro cir-
cuitos en la misma posteadura si nin-
siendo guno de ellos es de tensión superior
a 750 voltios entre conductores.
D — Separación en metros
—Se prohibe la colocación de más de
K — 1,00 para conductores de cuatro circuitos sobre una misma
aluminio y sus aleaciones, posteadura.
y aluminio con alma de
acero. —No se considerarán a efectos del nú-
mero de circuitos montados sobre la
K = 0,75 para conductores de misma posteadura las líneas de tele-
comunicación instaladas sobre ésta.
cobre, bronce y acero.
3-0802 La,distancia horizontal entre dos o más
f = Flecha en metros en las líneas montadas en posteaduras di-
condiciones más desfavora- ferentes no podrá ser inferior a la
bles. altura del apoyo más largo.

U = Tensión entre fases en ki- 3-0803 Excepciones en lineas de transmisión


lovatios. o alimentación.

En instalaciones con tensiones su- Se autorizará la instalación de dos cir-


periores a 30.000 voltios, la distancia cuitos con voltaje superior a 30.000 vol-
mínima entre el conductor de la lí- tios cada uno, si se cumplen los requi-
nea eléctrica y los de telecomunica- sitos siguientes:
ción instalados en la misma postea-
dura no será inferior: —Que las tensiones de los dos circuitos
sean iguales.
Tensión de 30.000 a 50.000
voltios 1,75 mts.
—Que las secciones y material de los
Para voltajes superiores a los 50.000 conductores de los dos circuitos sean
voltios se aumentará la distancia iguales.
mínima anterior en 1,5 centímetros
por cada 1.000 voltios de exceso. —Que se utilicen exclusivamente como
puntos de apoyo de la linea, torres
3-08 Separación entre conductores de dos de hierro o estructuras de hormigón
o más circuitos de diferente tensión armado especialmente calculadas pa-
montados sobre la misma posteadura. ra la línea que se proyecte.
Separación entre líneas eléctricas pa-
ralelas. —Que se mantengan las distancias re-
glamentarias entre conductores y en-
3-0801 Disposiciones generales. tre éstos y los apoyos.
—Las distancias indicadas en el N v
—Que la línea proyectada no atraviese
3-07 para la separación, vertical no
se aplicarán a instalaciones con más lugares poblados.
de un circuito de igual o diferente
tensión montado sobre los mismos 3-0804 Distancias verticales entre conductores
postes o estructuras. En el N» 3-0804 de circuitos con igual o diferente ten-
se especifican las distancias a obser- sión montados sobre los mismos apo-
var en estas circunstancias. yos.

- S e autoriza la instalación de dos cir- Se tomarán los valores indicados en la


REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
T A B L A N» 2

DISTANCIAS MINIMAS VERTICALES ENTRE CONDUCTORES


CON VOLTAJE DIFERENTE

Voltaje de cada DE 0 a DE 500 a DE 8.700 a D E 15.000


circuito 500 v. 8.700 v. 15.000 v. a 30.000 v.

De 0 a 500 v. 0,60 m. 1,20 m. 1,40 m. 1,60 m.


De 500 a 8.700 v. 1,20 " 1,40 " 1,60 " 1,80 "
De 8.700 a 15.000 v. 1,40 " 1,60 " 1,80 " 2,00 "
De 15.000 a 30.000 v. 1,60 " 1,80 " 2,00 "

Si los conductores de los distintos cir- suspendidos con alambres o cables


cuitos no tienen todos las mismas fle- mensajeros conectados firmemente a
chas, las distancias verticales en cual- tierra se considerarán conductores con
quier punto no serán inferiores a las voltaje de 0 a 500 voltios. La separa-
arriba indicadas consideradas bajo las ción de este tipo de cables a los con-
circunstancias menos favorables. ductores de una línea de transporte
deberá ser igual a la indicada en la
3-09 Distancias mínimas entre conductores Tabla 2 para conductores de 0 a 500
de líneas de transporte, líneas de tele- voltios.
comunicación, cables mensajeros,
alambres de retención e hilos de guar- En líneas de transporte de más de 30.000
da. voltios entre conductores no se permi-
ten circuitos de telecomunicación de
3-0901 Entre conductores de transporte y ca- ningún tipo, con excepción de las líneas
bles mensajeros. de comunicación para uso exclusivo de
Los cables con o sin funda metálica la Central o Subestación.

3-0902 Separación entre conductores de transporte, alambre de retención e hilos de guarda.

POR CADA 3 m. DE EXCESO


VOLTAJE ENTRE
PARA VANOS D E 50 m . DEL VANO SE AUMENTARA
CONDUCTORES
LA DISTANCIA EN

De 0 a 500 v. 0,60 m. 0,03 metros


De 500 a 8.700 v. 1,25 m. 0,03
De 8.700 a 30.000 v. 1,50 m. 0,03

Para tensiones superiores a 30.000 vol- 3-1002 En líneas de tensión superior a 15.000
tios la distancia indicada se aumenta- voltios entre conductores dicha distan-
rá en 1,5 centímetros por cada 1.000 cia vendrá dada en metros por la si-
voltios de exceso, y un centímetro por guiente fórmula:
cada metro de exceso sobre la longitud
del vano de 50 metros. D = 0,2 + U/150

3-10 Distancias mínimas entre conductores siendo


y sus apoyos, o entre conductores y par- U = Tensión kilovatios entre conduc-
tes conectadas o no a tierra del equipo tor y tierra.
de los postes y estructuras.
3-1003 Las distancias indicadas en los núme-
3-1001 En líneas hasta 15.000 voltios entre con- ros 3-1001 y 3-1002, serán las mínimas
ductores la distancia entre éstos y el aún cuando los conductores estén so-
apoyo no será inferior a 20 centímetros. metidos a la acción del viento.
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
3-1001 Esle artículo no se aplicará para la dis- 3-1101 En zonas urbanas.
tancia mínima entre un conductor su-
jeto a la cabeza de un aislador rígido
y su palillo de fijación a la cruceta. La distancia mínima a observar entre
cualquier parte de un edificio y los
3-11 Distancias mínimas entre conductores conductores, bajo las circunstancias
y muros, ventanas, balcones, terrazas, más desfavorables, no podrá ser infe-
etc. rior a:

-Conductores pertenecientes a un
circuito con voltaje de 0 a 8.700 vol-
tios entre conductores:

Distancia horizontal 1 metro.

Distancia vertical . .. 2 metros si el conductor está por


encima de algún elemento del
edificio.

1 metro si el conductor está por


debajo de algún elemento del
edificio.
-Conductores pertenecientes a un cir-
cuito con tensión de 8.700 a 15.000 vol-
tios entre conductores:

Distancia hox-izontal 2 metros.

Distancia vertical 2,5 metros si el conductor está


por encima de algún elemento
del edificio.

1,5 metros si el conductor está


por debajo de algún elemento
del edificio.

—Circuitos con tensión superior a —Conductores pertenecientes a un cir-


15.000 voltios entre conductores no cuito de 0 a 8.700 voltios entre con-
deben atravesar zonas urbanas. En ca- ductores. Se observarán las mismas
sos especiales se solicitará el permiso distancias que se indican en el nú-
correspondiente. mero 3-1101.

3-1102 En zonas no urbanas. —Conductores pertenecientes a circui-


tos de 8.700 a 15.000 voltios entre
La distancia mínima entre cualquier conductores. Se observarán las mis-
parte de un edificio y los conductores mas distancias que para estas tensio-
de un circuito eléctrico, será: nes se especifican en el NQ 3-1101.

—Conductores pertenecientes a un cir-


cuito de 15.001 a 50.000 voltios entre
conductores:

Distancia horizontal 2,5 metros si el conductor está


sujeto con aislador rígido.

3 metros si el conductor está su-


jeto a cadena de aisladores.

Distancia vertical Queda prohibido pasar por en-


cima o por debajo de cualquier
parte de un edificio con conduc-
tores de tensión superior a
15.000 voltios.
64 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
-Conductores pertenecientes a circui-
tos de 50.001 a 100.000 voltios entre
conductores:
Distancia horizontal 6 metros, para conductores su-
jetos con cadena de aisladores.
Queda prohibido el uso de aisla-
dores rígidos.
—Conductores pertenecientes a circui-
tos de 100.000 a 200.000 voltios:

Distancia horizontal 10 metros.

—Conductores pertenecientes a circui-


tos con más de 200.000 voltios:

Distancia horizontal 15 metros.

3-1103 No se autorizará el paso por poblados 3-1302 Quedan excluidas de la disposición an-
de líneas de más de 30.000 voltios. En terior las acometidas a particulares.
caso de tensiones superiores es necesa- Para estos casos se recomienda interca-
rio circunvalar el poblado. lar entre los alambres de la red de dis-
tribución y las acometidas, cortacircui-
Las distancias horizontales indicadas en tos con fusibles.
el N? 3-1102 para circuitos de 50.000 v .
en adelante, se refieren también a edi- 3-1303 Queda prohibida la colocación de sec-
ficaciones aisladas. cionadores, interruptores o cortacircui-
tos en los conductores neutros.
3-12 Distancia a polvorines y almacenes de
materias explosivas e inflamables. 3-1304 Las acometidas podrán ejecutarse pa-
ra cualquier tensión con alambres o ca-
3-1201 Las distancias a observar entre líneas bles aislados con o sin forro metálico.
de transporte de energía y polvorines, Es obligatoria la colocación de los
almacenes de materias explosivas e in- alambres bajo canalización metálica en
flamables, serán las siguientes: todas aquellas partes situadas de 0 a 3
metros sobre el terreno. Queda prohibi-
—Lineas de 0 a 500 voltios entre con- da la colocación en una misma canali-
ductores: 10 metros. Si estos conduc- zación de cables de voltaje diferente,
tores están cubiertos por un forro me- siempre que cualquiera de ellos ten-
tálico firmemente conectados a tierra ga tensión superior a 300 voltios con-
o sujetos por cables mensajeros tam- tra tierra.
bién conectados a tierra, la distancia
podrá reducirse a dos metros. 3-14 Espacio reservado para trepar a postes
o estructuras.
- Lineas de 500 a 30.000 voltios entre
conductores: 20 metros. 3-1401 Con objeto de facilitar la subida a los
postes o estructuras a través de con-
—Líneas con voltaje superior a 30.000 ductores, crucetas u otros dispositivos,
voltios entre conductores: 100 metros. deberá reservarse un espacio con las di-
mensiones que se especifican más ade-
—Las líneas eléctricas en la proximidad lante. Este espacio se limitará a un la-
de polvorines y almacenes de mate- do del poste o ángulo de torres y deberá
rias explosivas o inflamables, deberán extenderse a lo largo de todo el apoyo.
montarse de tal forma que en caso de
rotura de un conductor y en las con- 3-1402 Todo el equipo montado sobre postes
diciones más desfavorables los cables o estructuras y debajo de los conducto-
o alambres no puedan alcanzar di- res, deberá estar montado de tal for-
chos almacenes. ma que no constituya obstáculo en el
espacio para trepar.
3-13 Líneas de acometidas y derivaciones.
3-1403 El espacio para trepar debe disponer-
3-1301 Cada acometida o derivación deberá se hasta un metro por encima y un
tener un seccionador o interruptor o metro por debajo de los planos de los
ambos aparatos, colocados al principio conductores extremos. Si los conducto-
de dicha acometida o derivación y ac- res superiores están en la punta de los
cesible en cualquier momento al per- postes o estructuras el espacio para tre-
sonal de la empresa suministradora. par terminará en este plano.
13
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS
3-1404 En postes o estructuras que soporten 3-1405 Las dimensiones del espacio para tre-
conductores de distintos voltajes las di- par, de forma cuadrada, serán las in-
mensiones del espacio para trepar se dicadas en la Tabla 3.
determinarán teniendo en cuenta la
mayor de las tensiones.

T A B L A N° 3

DIMENSIONES MINIMAS DE LOS ESPACIOS PARA TREPAR

Características del
Tensión de los Dimensiones horizontales en metros
conductor adyacen-
conductores
EN POSTES PARA EN POSTES
te al espacio para COMUNES A
UNA SOLA LINEA
Tensión a Tensión compuesta VARIAS LINEAS
trepar. t i e r r a voltios. voltios Telecomu- Líneas eléctricas
nicación. Transporte. encima de las de
telecomunicación.

Conductores de

telecomunicación 0 a 150 0,60 —

Conductores de
de Línea de
transporte 0 a 300 .— 0,60 0,60
1
300 a 8.700 — 0,75 0,75
8.700 a 15.000 i 0,90 0,90
15.000 a 30.000! — 1,00 1,00
30.000 a 50.000 1,20 1,20
1 —

3-1406 Excepción. 3-16 Conexiones a tierra.

Puede prescindirse de las Reglas del 3-1601 Generalidades.


presente artículo en todos los casos en Con objeto de limitar la tensión a que
que exista la orden terminante del pro- de otro modo podrían estar sometidos
pietario de no subir a los postes o es- los alambres de tierra, apoyos, y todos
trucluras bajo ningún pretexto a no ser los equipos montados en éstos, en ca-
que los lineas estén sin tensión y pues- so de descargas atmosféricas o de au-
tas a tierra. mento de potencial producido por ave-
ría en la línea, todas las partes expues-
El propietario estará obligado en estos tas a sobretensiones serán conectadas
casos a tomar todas las precauciones a tierra.
para que las líneas queden sin tensión
y se conecten a tierra de ambos lados 3-1602 Sistemas de corriente continua.
del sitio de trabajo, y será responsable
de los accidentes resultantes, por la no Sistema de corriente continua bifilar.
observancia de la presente disposición.
Todos los circuitos de corriente conti-
nua bifilar que abastecen canalizacio-
3-15 Espacio para trabajar. nes interiores de hasta 300 voltios en-
tre conductores deberán conectarse a
Los espacios para trepar servirán al tierra. Se hará una sola tierra en las
mismo tiempo como espacios para tra- estaciones de suministro pero no en
bajar y no deben obstruirse ni por con- los servicios individuales.
ductores ni por dispositivos de ningún Sistemas con voltaje superior a 300
género. voltios contra tierra no se conectarán
a tierra.
Los conductores dispuestos vertical-
mente y que bajen por el interior de Sistema de corriente continua trifilar.
canalizaciones adecuadas pueden fi-
jarse en el poste o estructura del mis- El conductor neutro de todos los sis-
mo lado que el espacio para trabajar. temas de corrientes continua trifilar
66 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
deberá conectarse a tierra. La conexión ductor del circuito. Mínimo 13 milí-
se hará únicamente en las estaciones de metros cuadrados o AWG. N° 6.
suministro. Otros puntos de la red no
se conectarán a tierra. —Circuitos de corriente alterna: no in-
ferior a la quinta parte de la sección
Sistemas de corriente continua abaste- del conductor al que está ligado. Mí-
ciendo exclusivamente circuitos de nimo 13 milímetros cuadrados o
tracción eléctrica se conectarán a tie- AWG. N» 6.
rra en la estación suministradora de
—Pararrayos y autoválvulas: sección
energía, y también el conductor nega-
suficiente para conducir la corriente
tivo.
de descarga, de acuerdo con la capa-
cidad del pararrayo. Mínimo 16 milí-
3-1603 Sistemas de corriente alterna. metros cuadrados o AWG. N 9 5.
Los sistemas de corriente alterna se —Equipos y canalizaciones: sección su-
conectarán a tierra en las plantas ge- ficiente para conducir las corrientes
neradoras y transformadores. impuestas durante el tiempo necesa-
rio para que funcionen los dispositi-
— E n sistemas m o n o f á s i c o s bifilares la vos de protección si los hay. En ca-
puesta a tierra p u e d e hacerse en so de no existir dispositivo de protec-
cualquiera de l o s conductores. ción, la sección deberá ser la sufi-
ciente para conducir la corriente du-
— E n sistemas monofásicos a tres hilos rante tiempo ilimitado sin calenta-
se conectará a tierra el punto co- miento excesivo. Mínimo 13 milíme-
rrespondiente al centro del arrolla- tros cuadrados o AWG. N p 6.
miento.
—Equipo portátil: La capacidad del
— E n sistemas bifásicos la puesta a tie- conductor de puesta a tierra estará
rra debe hacerse en el punto que dé de acuerdo con la capacidad de los
menor voltaje de los conductores a fusibles o interruptores automáticos
tierra. del circuito a que h a y a n de ser conec-
tados. Mínimo 13 milímetros cuadra-
—En sistemas trifásicos en estrella la dos o AWG. N* 6.
conexión a tierra se hará en el pun-
to neutro. Las secciones m í n i m a s indicadas se
refieren a conductores de cobre. Si
— E n sistemas trifásicos en triángulo se los conductores utilizados son de otro
hará la tierra en cualquier punto de material, el conductor de puesta a
unión de dos arrollamientos. tierra deberá tener l a sección equi-
valente en cuanto a resistencia eléc-
3-1604 Intensidad de corriente en los conduc- trica se refiere.
tores de puesta a tierra.
3-1606 Interruptores y desconectadores.—
Por los conductores de puesta a tierra
no deberá circular corriente alguna ex- Queda terminantemente prohibido in-
cepto cuando estén d e s e m p e ñ a n d o su tercalar interruptores, seccionadores,
función. Deberán tener sección sufi- fusibles y dispositivos similares en los
ciente para conducir cualquier valor de conductores de puesta a tierra. Én pa-
corriente que les pueda ser impuesto, rarrayos esta disposición se entiende a
y en las instalaciones con protección de la salida del mismo.
sobrecorriente deberán tener la sección
suficiente para permitir sin peligro el Si se desea montar un dispositivo para
paso de corriente durante el tiempo ne- conectar instrumentos de medición de
cesario para que f u n c i o n e n los dispo- la resistencia de la tierra, éstos debe-
sitivos de protección. rán estar construidos de tal manera que
sea imposible abrirlos sin herramien-
Si a través de una puesta a tierra circu- tas especiales.
la una corriente demasiado grande, se
aumentará su sección o se tomarán las 3-1607 Los conductores de puesta a tierra, en
medidas necesarias para la reduccción particular los de pararrayos, autovál-
a una densidad no peligrosa. vulas y detectores de tierra, deberán
ser tan cortos y directos como sea po-
3-1605 Los conductores de puesta a tierra no sible y sin codos agudos.
pueden tener sección inferior a las si-
guientes : Pararrayos, autoválvulas y detectores
de tierra, tendrán su propia tierra in-
—Circuitos de corriente continua: no dependiente de todas las d e m á s del sis-
inferior a la sección del mayor con- tema .
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
3-1608 Protección mecánica. electrodos de placas, de cintas, de tu-
bos y de varillas metálicas. Las de pla-
—Los conductores de puesta a tierra cas consistirán en una o más placas
expuestos a daños mecánicos debe- metálicas de hierro galvanizado o co-
rán ser protegidos. En las puestas a bre, y cuya superficie no deberá ser
tierra de pararrayos y autoválvulas menos de medio metro cuadrado con
la protección mecánica debe ser pre- un espesor no inferior a 1,5 milímetros
feriblejnente de material antimag- si son de cobre o 6 milímetros si son de
nético, a menos que el conductor es- hierro.
té eléctricamente conectado a los dos
extremos de dicha protección.
Los electrodos de cinta serán de cobre
y con un espesor mínimo de 2 milíme-
—Si la resistencia de la conexión a tie- tros y una anchura no menor de 5 cen-
rra es superior a tres (3) ohmios, el tímetros. La longitud de la cinta no de-
conductor de tierra, excepto en Dis- berá exceder de 20 metros en cada di-
tritos rurales, debe estar protegido rección a partir del punto de conexión.
de contacto con personas por medio
de una canalización aislante. Los electrodos de tubo de hierro galva-
nizado no podrán tener diámetro infe-
rior a 3/4" ó 19 milímetros; la longitud
—Tanto la protección eléctrica como normal será de 2,4 metros. No deben
la mecánica deben llegar a una altu- utilizarse tubos de cobre para clavar
ra no inferior a 2,50 metros sobre el en tierra. Los electrodos pueden ser de
suelo o cualquier otro lugar accesi- hierro galvanizado, pero se recomienda
ble al publico. Se recomienda tomar la utilización de varillas bimetálicas, de
como regla 3 metros. acero con recubrimiento de cobre, sien-
do en este caso el diámetro mínimo de
—Los conductores principales de las J5/8" ó 16 milímetros.
puestas a tierra no deben llevar em-
palmes bajo ningún concepto. 3-1613 Resistencias de las puestas a tierra.—
La impedancia de las puestas a tierra
3-1609 Conductores subterráneos. deberá ser lo suficientemente pequeña
tanto para limitar el potencial a tierra
Si los conductores de puesta a tierra como para facilitar el funcionamiento
son subterráneos no deben ser tensados de los dispositivos de sobrecorriente
en lo posible para evitar su rotura. Se del circuito. Se colocarán siempre el
cuidará que los conductores de cobre menor número posible de electrodos
que pasen a través de hormigón sean que den la resistencia máxima regla-
protegidos en forma eficaz contra el mentaria y la superficie necesaria para
contacto directo de la mezcla fresca. el paso de la corriente máxima a que
puedan estar sometidos.
3-1610 Conexiones a tierra.
La resistencia óhmica de las puestas
Sistemas de tuberías de agua.— Para a tierra no deberá exceder en ningún
circuitos, equipos, autoválvulas y para- caso de 3 ohmios si la puesta a tierra
rrayos, pueden utilizarse tuberías de se hace a través de sistemas de tube-
agua como tierras si dicha tubería tie- rías, y de 25 ohmios si se emplean elec-
ne suficiente capacidad de conducción trodos artificiales.
y carece de capa semiaislante, como en
general ocurre con las tuberías de hie-
rro colado. Redes de tubos negros o gal- Si no pueden obtenerse estos valores
vanizados representan en general bue- con el empleo de tuberías o con un so-
nas tierras, pero arftes de utilizarlas lo electrodo, se utilizarán electrodos ar-
se comprobará si existen diferencias tificiales combinados con las tuberías o
apreciables de potencial entre los di- varios electrodos artificiales hasta ob-
versos ramales de la tubería. Si dichas tener los valores reglamentarios. La
diferencias de potencial existieren se distancia entre tuberías y electrodos ar-
prescindirá de este tipo de tierra y se tificiales, o entre éstos, no deberá ser
recurrirá a la conexión eléctrica de la inferior a 3 metros.
tubería o a la instalación de tierras ar-
tificiales. 3-1614 Colocación de los electrodos.— Las pla-
cas, tubos y varillas, se colocarán ver-
3-1611 Sistema de tubería de gas.— Queda ticales, y la parte más baja de las pla-
prohibida la utilización como tierra de cas o las puntas de los tubos y varillas
esta clase de tubería. deberán estar a 2,5 metros de la super-
ficie del terreno. Las cinta? se coloca-
3-1612 Sistemas artificiales.— Pueden ser rán horizontales y a 30 cen ¡ímetros de
sencillos o compuestos, formados por profundidad como mínimo.
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
3-1615 Bajo ningún concepto podrán sumergir- y en tal caso será necesario adoptar las
se los electrodos directamente en agua. debidas precauciones.
Cerca de lagunas o ríos se recomienda
su colocación sobre tierra húmeda y lo Cumplirán con este artículo tanto las
más cerca posible del agua. instalaciones nuevas de telecomunica-
ción en las cercanías de líneas de trans-
3-1616 Conexión de los electrodos a los con- porte ya existentes, como las líneas
ductores.— La conexión se hará de eléctricas que se proyecten en las inme-
preferencia soldada con estaño. No de- diaciones de circuitos de telecomunica-
ben usarse fundentes ácidos. En los ca- ción en servicio.
sos en que no resulte práctica la solda-
dura se ejecutará la conexión con torni- 3-1703 Precauciones.—
llos de hierro de un diámetro no infe-
rior a 10 milímetros. Entre tornillo y Para reducir la influencia de nuevas lí-
conductor se colocará una arandela de neas de transporte de energía eléctrica
hierro de 3 milímetros de espesor. sobre líneas de telecomunicación exis-
tentes, se recomienda la adopción de
Para la conexión con tuberías de agua las siguientes medidas:
se usarán los dispositivos comerciales
de cinta y tornillo. 3-1704 Las máquinas rotativas deberán tener
una curva de tensión prácticamente se-
Las partes a unirse deberán estar muy noidal tanto en su marcha en vacío
limpias, y la conexión completa se pro- como bajo cualquier carga.
tegerá con pintura a base de asfalto pa- Los transformadores no deben traba-
ra impedir la oxidación. jar con el hierro m u y saturado.
3-1617 Medida y control de las puestas a tierra. 3-1705 En instalaciones con neutro directa-
mente puesto a tierra o a través de una
La resistencia de las puestas a tierra pequeña resistencia en los transforma-
debe ser medida al instalarlas y, poste- dores de potencia, si la tensión del la-
riormente, es obligatorio efectuar veri- do conectado a tierra es superior a
ficaciones periódicas no solamente de 12.000 voltios, deben conectarse de tal
las conexiones y contactos sino también manera, o deben construirse con un
del valor de la resistencia. Las medidas arrollamiento especial, que suprima al
se efectuarán en la época seca del año, máximo los flujos magnéticos de la ter-
anotando sus valores en un libro re- cera armónica en el transformador.
gistro.
3-1706 En instalaciones sin puesta a tierra del
3-1618 Método de medición de la resistencia de
neutro deben equiparse con dispositi-
las puestas a tierra. vos que supriman en lo posible el arco,
Podrá ser utilizado cualquier método origen de ondas transitorias susc°ptibles
conocido, pero se recomienda efectuar de ocasionar una tierra simultánea de
las mediciones con el método de las un segundo conductor. Esto puede con-
dos tierras auxiliares. seguirse con la utilización de bobinas
de inducción, transformadores de ex-
tinción, relés de disyunción con dispo-
3-17 Protección de líneas de telecomunica-
sitivos que automáticamente desconec-
ción contra la influencia de líneas ten el circuito a tierra.
eléctricas.

3-1701 Objeto.— 3-1707 En toda red eléctrica de transporte de


Tiene por objeto este artículo señalar energía en forma de corriente alterna
deberá instalarse al menos un disposi
los métodos más convenientes para la
tivo que indique la presencia de circui-
protección de las líneas de telecomuni- tos a tierra.
cación de la influencia eléctrica pro-
ducida por líneas de transporte de
3-1708 El tiempo de apertura de los disyunto-
energía en los casos de cruce y parale-
res debe ser todo lo reducido que per-
lismo entre ellas.
mita la protección selectiva de la red
Generalidades.— de energía de que se trate.
3-1702
Aún cuando por la distancia existente 3-1709 Debe disponerse toda la red eléctrica-
entre una línea de transporte de ener- mente conectada en toda su extensión,
gía y otra de telecomunicación no sean de forma que el voltaje entre las fases
perjudiciales para el buen funciona- y a tierra sea en todos los conductores
miento de ésta los efectos de-la primera prácticamente igual. Si no se consigue
en condiciones normales, puede suce- el equilibrio del sistema en las plantas,
der que no siempre ocurre lo mismo, subestaciones, y en los desvíos de los di-
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
versos ramales de la red, se procederá a desconexión de la línea de transporte
la transposición cíclica de los conduc- o en los cambios bruscos del régimen
tores en sus soportes. de carga. Los conductores de la línea
telefónica quedan sometidos a una
La longitud de un período de transposi-
tensión instantánea superior a la de
ción no debe, como regla general, sobre-
descarga de sus parax-rayos, producién-
pasar los 36 kilómetros, si los conducto-
dose entonces el choque acústico.
res están dispuestos según los vértices
de un triángulo equilátero, y 18 kilóme- Cuando la energía desarrollada en el
ti'os en caso de otra disposición de los circuito telefónico durante la descarga
mismos. de esta línea a través de un receptor
o del pararrayos sea mayor de 0,01 Jou-
Un período de transposición es un tramo lios, se considera el choque peligroso
de la línea en el cual cada conductor y deben adoptarse precauciones espe-
cambia su posición dos veces en el mis- ciales.
mo sentido de rotación.
En líneas de transmisión o transporte el 3-1711 Se originan también choques acústicos
cambio cíclico de la posición de los peligrosos al producirse circuitos a tie-
conductores es obligatorio. rra en líneas de transporte con neutro
aterrado, y hasta donde se compensa
con la tierra, se induce en la línea tele-
3-1710 Las líneas de transmisión deberán equi-
fónica una tensión longitudinal.
librar su carga por fase lo más posible.
La fuerza electromotriz no debe ser su-
3-1711 Los conductores deben mantenerse a
cierta distancia de ramas de árboles, ho- perior a 300 voltios eficaces en línea
jas, y de cualquier objeto metálico esté telefónica doble o sencilla, indepen-
o no conectado a tierra, de forma que dientemente de si se trata de líneas de
sea imposible un roce entre ello?«. Se telecomunicación con conductores des-
evitará que árboles o ramas puedan nudos o cables aéreos sin funda metá-
caer sobre las líneas. lica.
3-1715 Si existen en una linea telefónica dispo-
3-1712 Aproximaciones de las líneas de trans- sitivos eficaces que supriman los peli-
porte a las de telecomunicación. gros de los choques acústicos, no se
—Una aproximación es un trozo en el tomarán en consideración los N 9 . 3-1713
cual la línea de transporte y la de y 3-1714 del presente título, pero de to-
telecomunicación corren paralela- das maneras el voltaje longitudinal en
mente en una longitud y a una distan- ningún caso debe exceder bajo estas
cia tales que puedan comprobarse por condiciones de 1.000 voltios, para no
medios técnicos voltajes inducidos en perjudicar a las personas que se sir-
la línea de telecomunicación por la in- van de los aparatos en vista de la po-
fluencia de los campos electromagné- ca seguridad contra ruptura del aisla-
ticos producidos por la de transporte. miento en éstos. Se pueden reducir las
tensiones longitudinales en los casos de
—Para aproximaciones en las que la lí- paralelismo por medio de subdivisio-
nea de telecomunicación, la de trans- nes de los circuitos telefónicos con
porte o ambas, estén constituidas por translatores, y se recomienda hacer uso
cables subterráneos con forro metáli- de este método siempre que los valores
co puesto o no a tierra, se calcularán de la potencia de sonido no puedan re-
los efectos electromagnéticos mu- ducirse a un grado admisible.
tuos de la misma forma que en las
líneas aéreas. 3-1716 Cuando las líneas en las aproximacio-
—A efectos de aproximaciones, las lí- nes no sean paralelas se considerará co-
neas de transporte de energía ya exis- mo longitud a efectos de cálculo, la lon-
gitud de la proyección de la línea de
tentes se considerarán como nuevas
telecomunicación sobre la de transpor-
instalaciones sujetas a aprobación te; esta longitud se denominará longi-
siempre que se aumente la tensión tud de paralelismo. En estos casos se
de servicio. Se exceptúan los casos en considerará como separación entre las
que en este aumento de tensión ya es- dos líneas la separación media entre
taba previsto y autorizado en un pro- ellas. Si la oblicuidad y la longitud del
yecto anterior. paralelismo son grandes, la parte de
la línea a considerar se dividirá en va-
3-1713 Medidas para evitar choques acústicos rios tramos, aplicando a cada uno de
y eléctricos en las instalaciones telefó- ellos lo anteriormente expuesto.
nicas.
Se producen choques acústicos peligro- 3-1717 Para el cálculo de los efectos de induc-
sos en los momentos de la conexión y ción electromagnética bastará consi-
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
derar los tramos de la línea de teleco- indicaciones sobre los métodos a seguir
municación distantes menos de 3.000 para la determinación de la influen-
metros de las líneas de transporte. cia eléctrica.
Sin embargo, si el voltaje de la línea
de transporte es inferior a 20 kilo vol- 3-18 Líneas telegráficas.
tios entre fases, la longitud del para-
lelismo entre ambas líneas es inferior Son aplicables las disposiciones del
a 10 kilómetros, y la separación entre N» 3-17 (3-1701 a 3-1718).
ellas no es menor de 7 metros en nin-
gún punto, no será necesario hacer di- 3-19 Métodos de cálculo para la protección
cho cálculo. Tampoco será necesario de las instalaciones de telecomunica-
efectuarlo si se trata de un circuito tri- ciones.
fásico con neutro puesto a tierra y esta
conexión está hecha a través de una Se redacta este título de acuerdo con
bobina de inducción; o si se trata de las Normas establecidas por la "Comi-
circuitos trifásicos con neutro aislado, o sión de Consulta Internacional Tele-
sin él, y en los casos en que las condi- fónica" (C. C. I. F.), para proteccción
ciones de seguridad mecánica y de ex- de líneas de telecomunicación contra
plotación de la línea permitan prever las perturbaciones debidas a líneas de
que no habrá dos circuitos simultáneos transporte de energía eléctrica.
a tierra.
3-1901 Inducción electromagnética.
3-1718 Cálculo de los efectos de influencia
En cada tramo de aproximación, tra-
eléctrica. tándose de líneas y cables aéreos, la
fuerza electromotriz longitudinal "par-
Para el cálculo se tendrán en cuenta cial" inducida directamente por un
los efectos de influencia eléctrica que conductor, viene dada por la fórmula.
hacen peligrosa la línea telefónica al
conectar la línea de transporte, en los
casos en que en el momento de cieire
del interruptor los distintos conducto- E s 2 IT f % 1 J c K.
res de ésta no quedan exactamente
conectados en el mismo instante. Du-
rante el cortísimo período de tiempo donde
en que no estén bajo tensión la totali-
dad de los conductores, el campo eléc- E = Fuerza electromotriz inducida
trico desarrollado alrededor de la lí- por el campo magnético alter-
nea será muy intenso y los conductores no de la corriente de la línea
de los circuitos de telecomunicación de transporte en el circuito
que estén en las proximidades podrán constituido por los conducto-
quedar sometidos a tensiones conside- res de telecomunicación y tie-
rables. rra. En voltios.

f = Frecuencia, en periodos por


Si no excedieran de 300 voltios en va- segundo, de la corriente de lí-
lor instantáneo, no se producirá peli- nea de transporte.
gro para la línea y aparatos de teleco-
municación. Se tendrá la seguridad de Mo — Inducción mutua, en Henrios
que dicho valor no es sobrepasado por kilómetro, entre el circuito
cuando la separación entre las líneas constituido por los conducto-
sea mayor de res de la línea de transporte y
tierra por un lado, y por el con-
ductor considerado y tierra
1/3' V ü " metros por el otro, para el caso de cor-
tocircuito y para la distancia
existente entre ambas líneas.

siendo 1 — Longitud en kilómetros del tro-


zo de aproximación.
U = Máxima tensión en voltios entre fa-
ses de la línea eléctrica. Jc = Intensidad de corriente de cor-
tocircuito, en amperios, y para
Estos cálculos se harán para líneas con el trozo considerado.
voltaje superior a 20 kilovoltios, tanto
si tienen el neutro aislado como si ca- K = Coeficiente de reducción para
recen de él. El N 9 3-19 contiene algunas líneas aéreas, cables aéreos y
63 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
cables subterráneos con envol- cortocircuito y la impedancia total de
vente metálica o soportados todos los aparatos y tramos de líneas
por alambres mensajei-os. comprendidos desde los alternadores
hasta el lugar en que se produzca la
Lineas aéreas 1,0 tierra.

Si solamente la línea de 3-1903 iSe supondrá que en Soda la red de


telecomunicaciones es- líneas alimentadas por la misma Cen-
tá constituida por cable 0,6 tral eléctrica o Sub-estación, la tieiTa
accidental del conductor de fase se pro-
Si solamente la línea ducirá en un solo punto, de modo que
de transporte está cons- la tensión inducida sobre las líneas de
tituida por cable 0,5 telecomunicación alcance su valor má-
Si ambas están forma- ximo.
das por cable 0,3
3-1901 Se admitirá que los efectos de induc-
3-1902 Se entenderá por corriente de cortocir- ción electromagnética que puedan ejer-
cuito la corriente efectiva permanente cer las líneas alimentadas por Centra-
que circula en caso de contacto a tierra les o Subestaciones diferentes no se
por el circuito línea-tierra, tras la ate- acumulan.
nuación de la onda de choque debida a
la formación del cortocircuito. La in- 3-1905 El coeficiente de inducción mutua Mo
tensidad de dicha corriente deberá ser se calculará con los valores indicados
calculada teniendo en cuenta la poten- en la Tabla 4, que puede aplicarse in-
cia de los alternadores que alimentan distintamente para 50 ó 60 periodos por
la línea de transporte, las tensiones de segundo sin error apreciable.

TABLA No 4

VALOR DE LA INDUCCION MUTUA Mo ENTRE DOS


CONDUCTORES PARALELOS EN FUNCION DE SU SEPARACION

SEPARACION Mo P O R K I L O M E T R O SEPARACION Mo P O R K I L O M E T R O
METROS IÍENRIOS. METROS HENRIOS.

1 0,001309 80 0,000449
1,5 0,001223 90 0,000427
2 0,001170 100 0,000108
3 0,001090 150 0,000334
4 0,001033 200 0,000283
5 0,000990 250 0,000245
6 0,000953 300 0,000220
7 0,000923 350 0,000195
8 0,000897 400 0,000175
9 0,000874 450 0,00ül51
10 0,000853 500 0,00013(5
15 0,000773 600 0,000112
20 0,000717 700 0,000093
25 0,000673 800 0,000078
30 0,000640 900 0,000065
35 0,000607 1.000 0,000055
40 0,000584 1.250 0,000037
45 0,000559 1.500 0,000025
50 0,000538 2.000 0,000013
60 0,000503 2.500 0,000006
70 0,000475 3.000 0,000008
72 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
3-1906 Influencia eléctrica. metros de la línea de trans-
porte
Tensión inducida. — Si la separación
en metros fuera menor que q = 0,70

Si no existen árboles o están


1/3 a mayor distancia

siendo U = Tensión entre fases en la q = 1,0


línea de transporte, en
voltios. Se calculará la Si una fila continua de árbo-
tensión inducida. les se hallase a menos de 3
metros de la línea de tele-
comunicación
La tensión máxima inducida desarro-
llada en cada trozo de aproximación
de un kilómetro de longitud, y supuesto r = 0,70
aisladamente, viene dada por la fói -
muía: Si no existen árboles o están
a mayor distancia
u
V'- 0,52 -*-c q.p.r r = 1,0
a 2
- b 2
+ c 2
3-1907 Los efectos de influencia eléctrica que
donde: puedan ejercer las líneas, o partes de
éstas, alimentadas por Centrales o Es-
taciones de transformación diferentes,
V' = Tensión máxima inducida, en e incluso separadas unas de otras, no
voltios. se acumularán.

U = Tensión entre fases en la lí- 3- Por el contrario, los efectos de influen-


nea de transporte, en voltios cia eléctrica que puedan ejercer dife-
rentes tramos de líneas alimentadas por
una misma Central o Subestación y no
a = Separación entre las líneas, separadas unas de otras, se acumula-
en metros. rán.

b = Distancia media al suelo de 3-1909 La tensión total a que podrá hallarse


los conductores de la línea sometida la linea de telecomunicación,
de transporte, en metros. viene dada por la fórmula

c = Distancia media al suelo de


V -
IV 1
los conductores de la línea de
telecomunicación, en metros.

q.p.r = Parámetros que permitirán donde


tener en cuenta la atenuación
de tensión debida a la po- V = Tensión total en voltios.
sible interposición entre am-
bas líneas de cuerpos unidos V' = Tensiones parciales en voltios.
a tierra formando pantalla.
Los valores a tomar son: 1 = Longitud de cada uno de los
Si la línea de transporte lle- trozos sucesivamente conside-
rados, en kilómetros.
va cable de tierra
L = Longitud total de la línea de te-
p = 0,75 lecomunicación, en kilóme-
tros.
Si no lo tiene

P = 1,0 Si la tensión total V así calculada fue-


ra inferior a 300 voltios, la línea de tele-
comunicación no correrá peligro alguno
Si una fila continua de árbo- como consecuencia de la influencia
les se hallase a menos de 3 eléctrica. En caso contrario deberá cal-
13
73 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS
cularse la carga inducida mediante la Si W tiene un valor superior al indi-
fórmula cado, se tomarán las medidas necesa-
rias para no sobrepasar el valor máxi-
mo de 0,01 Joulios.
9
Q' 18 V ' L 10""

z +2 3-1911 En cualquier caso y para las precau-


ciones y valores que habrán de adop-
siendo tarse en, los cruces, paralelismo, etc.,
de líneas eléctricas con otras de tele-
Q' = Carga parcial inducida, en cou- comunicación, se consultará y obtendrá
lombios. la aprobación de la Sección Técnica
correspondiente del Ministerio de Co-
V' = Tensión parcial inducida en municaciones, sin cuyo requisito toda
voltios. Se calculará para cada la responsabilidad por daños, moles-
trozo de línea de acuerdo con tias o accidentes, recaerá sobre el
lo expuesto en 3-1906. propietario de la línea eléctrica o de
telecomunicación que se trata de cons-
truir.
1 = Longitud del trozo de línea
considerado, en kilómetros. No se dará curso a la tramitación de
ningún Proyecto sin la previa presen-
z = Número dé conductores de la tación de la autorización otorgada por
línea a que pertenezca el cir- el Ministerio de Comunicaciones.
cuito de telecomunicación.
3-20 Resistencia mecánica de las líneas aé-
reas.
La carga total inducida Q, será la su-
ma de las cargas parciales Q' determi-
nadas para cada uno de los trozos con- 3-2001 Generalidades.
siderados.
Las líneas de transmisión alimentación
y distribución, deberán tener resisten-
3-1910 Energía desarrollada.— Se admite que cia mecánica suficiente para soportar
la energía desarrollada en un aparato las cax-gas a que puedan estar someti-
colocado al extremo de la línea en el das y que razonablemente puedan pre-
momento en que esta se descarga, y su- verse, con factores de seguridad que
poniendo que dicha descarga se efec- podrán variar según el lugar y las con-
túe igualmente por ambos extremos, diciones en que estén instaladas.
viene dada por la fórmula
Para aquellas regiones del país en que
las líneas puedan llegar a estar some-
W _ Q ' . V«
tidas a esfuerzos mayores de los que
4 se calculen sobre las bases señaladas
en este número 3-20, bien por efectos
climatológicos excepcionales o porque
donde la línea sea de especial interés público,
las instalaciones se ejecutarán tenien-
W = Energía desarrollada en Joulios. do en cuenta estos nuevos factores.
L = Longitud total en kilómetros de 3-2002 Bases para el cálculo de las cargas me-
la línea de telecomunicación.
cánicas.—
Q' = Carga inducida en cada tramo Cargas sobre conductores.— Para cal-
de línea, en coulombios. cular la tensión mecánica de los con-
ductores, se considerará como carga
V' = Tensión inducida en cada tra- total la resultante del peso propio del
mo de línea, en voltios. conductor y de la fuerza producida por
La suma, representada por j* abarcará el viento, actuando horizontalmente y
en ángulo recto con la dirección de la
el conjunto de todos los tramos de la línea, a la temperatura mínima y de
línea. acuerdo con las bases siguientes.

Si W = 0,01 Joulios, se supon-


drá que la línea y los aparatos de tele- 3-2003 Presión del viento.
comunicación, así como las personas
que los utilicen no corren peligro como —Sobre superficies planas.
consecuencia de la influencia eléctrica. La presión del viento para estas su-
74 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
perficies se determinará en función mínimas, se hará bajo las dos siguien-
do su velocidad, con la fórmula tes hipótesis:

P = 0,007 v 2 s —Mínima temperatura ambiente y ac-


ción del viento.
siendo —Máxima temperatura ambiente y ac-
ción del viento.
P = Esfuerzo del viento, en kilogra-
mos, sobre la Superficie S. 3-2006 Para el cálculo de postes, torres, y de
todo el material utilizado para sopor-
v — Velocidad del viento, en kiló- tar conductores de cualquier tipo, se
metros por hora. tendrán en cuenta las siguientes car-
gas y esfuerzos:
s = Superficie normal a la direc-
ción del viento, en metros cua- Carga vertical.—
drados.
Una carga vertical debida al peso pro-
Como velocidad del viento se tomará pio del elemento de soporte, más el de
el valor de 100 kilómetros por hora. En todos los conductores, cable o cables de
aquellas zo'nas en que sea preciso pre- tierra, conductores de telecomunica-
ver la existencia de vientos excepcio- ción si los hay, crucetas, aisladores y
nalmente violentos se adoptarán los equipos que soporten, teniendo en
valores máximos conocidos en la re- cuenta los efectos que resulten de la
gión. diferencia de nivel entre los postes o
estructuras.
—Sobre superficies cilindricas.
Las presiones obtenidas por la fór- Carga transversal.—
mula anterior, y calculando como su-
perficie el valor del área proyectada La debida al viento soplando horizon-
de superficie cilindrica, se multipli- talmente y en ángulo recto a la direc-
carán por un coeficiente de reduc- ción de la línea, supuesta actuando so-
ción de 0,6. bre todas las superficies, planas o ci-
lindricas, de los postes, estructuras y
3-2004 Temperatura conductores. Esta presión del viento
se calculará con arreglo a lo indicado en
3-2003. Si se trata de torres de cons-
Para todo eí territorio nacional y a
trucción en celosía, al área del lado ex-
efectos del cálculo mecánico, se supon- puesto al viento se aumentará el 50%
drá que los conductores estarán some- más de dichas superficies para tener en
tidos a las temperaturas que se indican cuenta el efecto del viento sobre la ca-
a continuación: ra situada a sotavento. La presión del
viento sobre los conductores y cables
de tierra podrá calcularse tomando co-
Altura sobre el nivel del mar Temperatura ambiente mo longitud del conductor o cable de
tierra la del vano medio, siempre que
Metros Máxima . Mínima la longitud real de los alambres o ca-
bles no difiera del vano medio más del
15% a cualquier lado del poste o es-
tructura.
De 0 a 500 45° s 10 9
De 500 a 1.000 40 9 59 En cruzamientos con ferrocarriles, con-
ductores de alta tensión y línea de tele-
De 1.000 a 2.000 35 9 09 comunicación, el cálculo deberá efec-
tuarse con las longitudes reales de los
De 2.000 a 3.000 30 9 —5 9 conductores o cables.
De 3.000 o más 25 9 —10 9
Esfuerzo longitudinal.—

En general no será necesario considerar


carga longitudinal sobre postes o es-
Estas temperaturas se entenderán en tructuras en alineaciones rectas cuan-
grados centígrados. do los vanos sean aproximadamente
iguales y poca la diferencia de altura
3-2005 Cálculos de carga.— del terreno.

El cálculo de la resistencia de los con- Sin embargo, en todos los casos en que
ductores y de las flechas máximas y haya cambio en el tipo de construcción
75 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
de la línea, como suele suceder en cru- Apoyos de fin de línea.— Deben resis-
zamientos, o si los vanos son muy di- tir en el sentido longitudinal de la línea
ferentes a uno y otro lado del apoyo la solicitación de todos los conductores
así como en los casos de desniveles y cables de tierra.
apreciables en el terreno, se considera-
rá un esfuerzo longitudinal desequili- Apoyos especiales.— Son aquellos que
brado en la dirección de la construc- tienen características distintas de las
ción más fuerte, vano mayor o nivel comprendidas en la clasificación ante-
más alto sobre postes, torres, crucetas, rior.
aisladores y retenciones, teniendo en Los apoyos de los tipos enumerados
cuenta la torsión en el caso de que el pueden aplicarse a diferentes fines de
esfuerzo sea excéntrico. los indicados siempre que cumplan las
condiciones de estabilidad necesarias
Se tendrá en cuenta, a efectos del es- según el empleo a que se destinan.
fuerzo ejercido por los conductores, to-
dos los dispositivos que se adopten pa- 3-2008 Hipótesis de carga.—
ra reducirlo, tales como: grapas desli-
zantes, crucetas móviles, enganches ca- Apoyos de alineación equilibrados.—
librados, etc. así como la reducción de- Se supondrá que la carga vertical de-
bida a la desviación de las cadenas de bida al peso de los elementos de la lí-
aisladores en el caso de rotura del con- nea y la transversal originada por la
ductor. acción del viento, actúan simultánea-
En los apoyos de alineación o ángulo, mente. No se calcularán esfuerzos lon-
puede considerarse que la desviación gitudinales.
de la cadena de aisladores produce un
efecto reductor en la tensión máxima La presión del viento será la normal a
del conductor igual a la mitad de ésta. la dirección de los conductores sobre el
apoyo, crucetas y aisladores, y simul-
Previo cálculo justificativo dependien- táneamente sobre los conductores y ca-
te de las longitudes del vano y cadena bles de tierra (si los hubiere), en la
de aisladores, podrá modificarse la re- mitad de cada uno de los vanos con-
ducción citada en el párrafo antei*ioi\ tiguos.
Cambio de dirección de la línea.—
3-2009 Apoyos de alineación desequilibrados.
La carga debida a la tensión de los con- Se calcularán bajo dos hipótesis:
ductores, cables de tierra y viento, en
los postes, estructuras, crucetas, aisla- 1.—Como se ha especificado para los
dores y sus retenciones, instalados don- apoyos de alineación equilibrados.
de la línea cambia de dirección, se con-
siderará igual a la resultante de las ten- 2.—Supuestos los esfuerzos simultá-
siones mecánicas de los conductores o neos de la carga vertical debida al
cables de tierra originada por el cam- peso propio del apoyo, crucetas,
bio de dirección de la línea, sumándo-
le aritméticamente a esta resultante la aisladores, conductores, o esfuerzo
fuerza del viento calculada como si longitudinal (horizontal), igual a
toda la línea fuese recta y perpendicu- la máxima tensión que pueda
lar a la dirección del mismo. transmitir un conductor aplicado
3-2007 Tipos de apoyos.— en el punto de fición que produz-
ca la solicitación más desfavorable
Los apoyos de la línea se clasificarán en cualquier elemento del apoyo,
de la siguiente f o r m a : y esfuerzo debido a la acción del
viento en la dirección de los con-
Apoyos de alineación.— Sirven única- ductores, actuando sobre el apoyo,
mente para sostener los conductores y crucetas, etc.
cables de tierra, debiendo ser utilizado
exclusivamente en alineaciones rectas. Se aceptará la hipótesis más desfavo-
rable.
Apoyos de ángulo.— Se utilizan para
sostener los conductores y cables de
tierra en los vértices de los ángulos que 3-2010 Apoyos de ángulos equilibrados.— Se
forman las alineaciones. supondrán actuando simultáneamente
la carga vertical, la resultante de los
Apoyos de anclaje.— Se destinan a pro- esfuerzos de los conductores de ambos
porcionar puntos firmes en la línea. lados del apoyo, y la acción del viento.
Se colocará como mínimo uno cada La carga del viento sobre los conduc-
tres kilómetros, excepto en los casos tores y el apoyo se calcularán como si
en que los apoyos de ángulo hayan sido la línea fuese recta y perpendicular a
ya calculados como anclajes. la resultante.
76 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
3-2011 Apoyos de ángulos desequilibrados.— mente. La carga longitudinal será la de
Se calcularán como se indica en 3-2010; todos los conductores de cables de tie-
además, se calculará la resistencia del rra, etc. La presión del viento sobre
apoyo suponiendo la acción del viento cables, apoyos y elementos de susten-
actuando en el mismo sentido que la tación, se tomará normal a la dirección
solicitación de los conductores y ca- de la línea.
bles de protección.

3-2012 Apoyos de anclaje en líneas rectas.— 3-21 Tipos constructivos de líneas aéreas.—

Se supondrá que las cargas verticales 3-2101 Generalidades.— Todas las líneas, tan-
y transversales actúan simultáneamen- to de transmisión o transporte como de
te, y se tomará en consideración 2 / 3 del alimentación y distribución, según su
esfuerzo máximo de todos los conduc- voltaje, lugares que atraviesen^ posi-
tores de energía para las líneas de tres ción relativa respecto a otras líneas y
conductores, y 1 / 2 para las que ten- vías de comunicación, se agruparán en
gan más de tres; el esfuerzo se supon- tres tipos de construcción distintos, ca-
drá aplicado en el eje del apoyo y a la da uno con sus correspondientes facto-
altura correspondiente al conductor res de seguridad y normas especiales
medio. que tengan en cuenta los peligros que
en cada caso puedan representar para
3-2013 Apoyos de anclaje en ángulos.— Para otras líneas o para las personas y sus
los cálculos de esta clase de apoyos se intereses.
supondrá que las siguientes cargas ac- Cada uno de los grupos se designará
túan simultáneamente: por las letras A, B, C siendo la línea del
tipo C aquellas que deben satisfacer re-
— 2 / 3 de la mayor carga producida pol- quisitos menos exigentes y para las que
los conductores, cables de tierra y lí- el factor de seguridad será mínimo e
neas de telecomunicación. igual a uno, es decir, que esta clase
de líneas serán lo suficientemente fuer-
—Las cargas verticales. tes para resistir con seguridad las car-
gas que normalmente hayan de sopor-
—La acción del viento sobre el apoyo tar y cumplirán con los requisitos gene-
en dirección de la línea y en el senti- rales.
do de la mayor carga.
3-2102 Tipos de construcción requeridos para
3-2014 Apoyos de fin de línea.— Al calcular líneas aéreas.—
esta clase de apoyos se supondrá que
las cargas verticales, longitudinales y Se determinarán conforme a lo indica-
transversales, actuarán " simultánea- do en la siguiente Tabla:

T A B L A N' 5

0 a 500 V. 500 a 8.700 V. MAS de 8.700 V.

Lugares despo- Lugares despo- Lugares despo-


Lugares poblados blados o poco Lugares poblados
blados o poco Lugares poblados blados o poco
o muy transitados transitados. a muy transitados o muy transitadof
transitados. transitados.

Servidumbre de
pase cercada y C C C C B C
cambio abierto.

Calles, caminos
carreteras y vías B B A B A B
de navegación.

Vías Férreas A A A A A A

Conductores de B
B A B A B
comunicación.
77 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
3-2103 Disposiciones que deben tenerse en ellos el nombre del propietario, o las
cuenta para la aplicación de la Tabla iniciales de la Compañía, y debajo el
de tipos de construcción. sector o tramo a que pertenece.

Cuando existan dos o más condiciones 3-2202 Aviso de peligro.—


que afecten al tipo de construcción de
la línea, se escogerá siempre el tipo co- Postes, torres y estructuras, y en ge-
rrespondiente a la condición más exi- neral, cualquier construcción o monta-
gente. je sometido a alta tensión e instalado en
lugares no cerrados ni de exclusiva
En cruces de líneas el tipo de construc- propiedad de las empresas de electri-
ción de la línea que pase por encima cidad, llevarán aviso de peligro cuan-
no podrá ser inferior al tipo de cons- do la tensión exceda de 500 voltios a
trucción de la línea cruzada. tierra. Este aviso consistirá en una pla-
ca metálica de diez por quince centíme-
Si en un cruce de línea se hace necesa- tros (10 x 15 cm), con el dibujo de una
rio cambiar el tipo de construcción de calavera y la inscripción "NO TOCAR
una de ellas, deberá conservarse este PELIGRO DE MUERTE".
mismo tipo a ambos lados del vano de
cruce y hasta el primer poste de ama- Quedan excluidos los postes de redes
rre. de distribución de poblaciones con vol-
tajes hasta de 13,8 kilovoltios.
No están permitidos cambios del tipo
de construcción en otros casos que los 3-2203 Las numeraciones y los avisos de peli-
arriba indicados. gro se mantendrán constantemente en
buenas condiciones.
3-22 Postes, torres y estructuras metálicas 3-2204 Queda prohibido fijar en los postes o
o de hormigón armado.— estructuras cualquier otro aviso o anun-
cio sea cual fuere su objeto y propie-
3-2201 Identificación.— tario. Esta prohibición se extiende has-
ta los postes para redes de distribución
El número señalado para cada poste, en poblaciones.
torre o estructura, en el perfil longitu-
dinal del Proyecto, deberá marcarse so- 3-2205 Coeficientes de seguridad a emplear en
bre ellos con objeto de facilitar su loca- los cálculos.
lización y fiscalización.
Postes, torres y estructuras de acero.
La marca deberá hacerse de una mane-
ra legible y por un procedimiento que Deben tener las dimensiones necesa-
garantice su larga duración. Los nú- rias para resistir las cargas máximas
meros tendrán una altura no menor de calculadas con los siguientes coeficien-
8 centímetros, indicándose encima de tes de seguridad.

Tipo de construcción A B C
Para esfuerzos transversales . . . . 3 2,5 1
Para esfuerzos verticales 1,5 1,2 1
Para esfuerzos longitudinales en
general 1,5 1 1
En amarres 2,0 1,5 1
El material utilizado para cualquier La tensión de trabajo admisible para
tipo de construcción no debe ser más el acero dulce no debe, bajo las condi-
delgado que el siguiente: ciones más desfavorables, ser mayor
de:
—En lugares cercanos a costa.
Tracción, flexión y compresión, 1.500
Partes principales .. 6 milímetros kilogramos por centímetro cuadrado.
En otras partes 4 milímetros
El trabajo en tornillos no será supe-
—En todos los lugares donde no exista rior :
salitre.
A la fracción 75} kgs./cm. 2
Partes principales .. 4 milímetros A la cortadura en roblones 1.200 kgs./cm. 2
En otras partes 3 milímetros A la cortadura en tornillos 900 kgs./cm. 2
78 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
Presión lateral en roblones 3.000 kgs./cm. 2 3-2206 Postes, torres y estructuras de liormi-
Presión lateral en tornillos 1.800 kgs./cm. 2 gón armado.—

Todas las piezas sujetas a compresión Deben tener las dimensiones suficien-
deben tener un coeficiente de seguri- tes para resistir las cargas máximas
dad contra el pandeo no menor de tres calculadas con los siguientes coeficien-
(3). de seguridad:

Tipos de construcción A B C
Para esfuerzos verticales 2 1,5 1
Para esfuerzos transversales . . . . 4 2,5 1

Para esfuerzos longitudinales


En general 2 1,5 1
En amarres 2,5 2 1

Estos coeficientes de seguridad se refie- 3-2207 Postes de madera.


ren a la carga de rotura. Los materiales
empleados en esta clase de construccio- Deberán ser tales que puedan resistir
nes no deberán trabajar a más de: las cargas máximas calculadas con los
-El hierro a la tracción 1.200 kgs./cm. 2 siguientes coeficientes de seguridad:
-El concreto a compresión 40 kgs/cm, 2

Tipo de construcción A B C
Para esfuerzos verticales 4 2 1
Para esfuerzos transversales . . . . 4 2 1
Para esfuerzos longitudinales.
En general 1,5 1 1
En amarres 2,5 2 1
Estos coeficientes de seguridad se re- Deberán ser lo más rectos posibles. En
fieren a la carga de rotura de la ma- ninguna parte entre sus dos extremos
dera. deben tener una deflexión mayor que
la mitad del diámetro; se entiende que
El trabajo de rotura de la madera se- se trata del punto de mayor deflexión
rá el que se especifica en la siguiente respecto al eje teórico.
Tabla:

TABLA N» 6 El diámetro en la base a la altura de la


sección de empotramiento lio será in-
CARGA DE ROTURA PARA POSTES ferior a 22 centímetros, siendo de 15
DE MADERA centímetros el diámetro mínimo per-
mitido en el tope.

Pino creosotado . 520 kgs/cm 2 En tramos que formen partes de una


Abeto . 520 99 alineación, cumpliendo los postes con
Pino corriente . 465 )5 los requisitos necesarios para tener una
fi resistencia transversal adecuada, si la
Castaño 420 sección del poste es aproximadamente
Cedro colorado . 395 55
19 circular y el poste no tiene viento, se
Ciprés 350 admite que tiene la suficiente resisten-
Cedro blanco . 250 55 cia longitudinal, excepto si se trata de
Pino de california . 250 55 postes de amarre.

3-2208 Defectos de los postes de madera. Cuando un poste de madera esté refor-
zado por, un poste gemelo, este último
Los postes deberán ser de madera sana debe de tener la misma longitud que
y apropiada y no deben tener defectos el primero, formando el conjunto de
que disminuyan su resistencia mecá- ambos una V invertida, o una A si se
nica. coloca refuerzo horizontal.
79 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
3-2209 Cálculos de pandeo. 3-2210 Protección de los apoyos contra los
agentes atmosféricos.—
Se recomienda efectuar el cálculo a
pandeo de los miembros de los apoyos La protección contra la corrosión en
mediante la fórmula de "TETMAJER", postes de hierro se hará, tanto para las
si partes empotradas como las expuestas
al aire libre, mediante una capa de pin-
tura protectora anticorrosiva.
e = Las costrucciones de acero galvaniza-
— < ioi do no precisan de ninguna protección
i
Para postes y estructuras de concreto
donde no se especifica ninguna protección es-
pecial.
e = Grado de esbeltez mecánica.
Los postes de madera se protegerán por
L — Longitud libre del miembro, cualquier procedimiento comercial
en centímetros.
contra la acción de la humedad. En
particular la parte empotrada y hasta
radio de giro mi- un metro por encima del terreno.

V4 nimo de la sec-
ción considerada.
3-2211 Distancias máximas entre apoyos.—

La distancia m á x i m a entre postes o


I = Momento de inercia de la sec- estructuras no deberá sobrepasar los
ción en cm. 4 valores siguientes:

F = Sección del miembro en cm. 2 3-2212 Lineas de distribución con tensiones


hasta 500 voltios.
Para pequeños valores de e (entre 10
y 105), según "TETMAJER", la carga En instalaciones urbanas de 30 a 35
unitaria de rotura será metros como regla general. Excepcio-
Pr = 3.100 — 11,4 e Para acero dulce. nalmente 40 metros como máximo.
Pr = 3.350 — 6,2 e Para acero. En instalaciones urbanas de tipo rural
hasta 50 metros.
Pr = 4.700 — 23,0 e Para acero al níquel, has-
ta 5% de níquel.
3-2213 Líneas de alimentación con tensiones
Pr — 293 — 1,94 e Para madera de pino re- de 500 a 15.000 voltios.
sinoso.
Instalaciones urbanas 40 metros como
Estas cargas de rotura se entienden en máximo.
kgs./cm. 3
Instalaciones rurales 100 metros como
Si e fuera mayor que 105, deben calcu- máximo
larse los miembros sometidos a pandeo
conforme a la fórmula de 'EULER". 3-2214 En líneas que tengan circuito de 0 a
500 voltios y al mismo tiempo conduc-
I TT 2
E tores de alta tensión entre 500 y 15.000
P - voltios, se mantendrán, las distancias
n L* indicadas para las líneas de 0 a 500 vol-
siendo tios.
3-2215 Las líneas de transporte y alimentación
P s Carga admisible en kilogramos. en zonas no urbanizadas podrán pro-
yectarse con distancias que no se ajus-
I Momento de inercia de la sec- ten a las normas reglamentarias.
ción, en cm. 4
3-2216 Ningún tipo de línea con distancias en-
TT = 3,1416 tre postes de más de 50 metros podrán
Módulo de elasticidad del mate- equiparse con alambres, siendo obli-
E - rial de que se trate gatoria la utilización de cables.

n _ Coeficiente de seguridad igual Queda prohibida la utilización de con-


a tres. ductores de aluminio en forma de
alambre para líneas aéreas, pudiendo
L B Longitud libre ds pandeo. utilizarse solamente este material en
80 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
forma de cable. Para líneas con más estructuras, se efectuará en terreno fir-
de 50 metros entre apoyos se autoriza me y únicamente en casos excepciona-
únicamente el empleo de cables com- les podrá permitirse hacerlo en tierra
puestos de 7 alambres individuales co- de relleno. En estos casos se tomarán
mo mínimo. las medidas necesarias para la seguri-
dad de la construcción.
Esta prescripción incluye también las
líneas de telecomunicación en los tra-
yectos donde sean montadas sobre los 3-2302 Postes sin bloque de cimentación.
mismos postes de lineas de transporte,
alimentación y distribución.
Los postes sin bloque de cimentación
3-23 Cimentaciones.— tendrán un empotramiento mínimo de
1,50 metros si el terreno fuese de bue-
3-2301 Empotramiento de los apoyos.— na calidad. En general, las longitudes
de empotramiento serán las siguientes:
El empotramiento de postes, torres y
TABLA N» 7

EMPOTRAMIENTO D E POSTES D E MADERA Y ACERO TUBULADO

Longitud del poste En t e r r e n o arcilloso, En tierra En roca viva


tierra endurecida
o Iajilla

9 metros 1,50 metros 1,70 metros 1,10 metros


10 1,67 1,92 1,20
12 2,00 2,30 1,30
14 2,33 2,68 1,40
16 2,67 3,07 1,40

3-2303 Para postes en esquinas, ángulos o ter- Las losas de concreto deberán secar co-
minales, se aumentarán las medidas mo mínimo 24 horas antes de ser car-
arriba indicadas en 15 centímetros, gadas con el peso del poste.
siempre que no se encuentren en aceras
con losas de concreto de 8 centímetros 3-2305 Los apoyos que se monten con bloque
de grueso como mínimo. En estos casos de cimentación, se colocarán de acuer-
se colocarán a la profundidad indicada do con lo que se indica en "Postes, to-
en la Tabla 7. rres y estructuras con bloques de ci-
mentación", y se calculará su estabili-
3-2304 Bases de hormigón.— Los postes de ma- dad y seguridad mecánica. Se tendrán
dera no llevarán base si el terreno es en cuenta las disposiciones de los nú-
de buena calidad. En terreno flojo o meros 3-2302 y 3-2304 ambos inclusive.
húmedo se procederá como para los
postes tubulares de acero. 3-230G Postes, torres y estructuras con bloques
de cimentación.
Los postes tubulares de acero en cual- La cimentación de hormigón, se hará:
quier clase de terreno, con excepción
de la roca viva, se montarán sobre una Para los postes, torres y estructuras, en
losa de piedra o placa de hormigón. forma de bloque. De acuerdo con la
Esta placa deberá tener como mínimo construcción de los apoyos se usarán
en todas las direcciones dos veces el uno, dos o más bloques.
diámetro del poste que haya de sopor-
tar. El grueso no deberá ser menor de 3-2307 Postes de madera y tubulares de acero
o de hormigón armado se cimentarán
10 centímetros para la piedra y 15 cen-
con un solo bloque cuyas dimensiones
tímetros si es losa de hormigón. serán calculadas conforme a lo indica-
do en el N» 3-2314.
Para esta clase de construcción se to-
mará la precaución de agregar a las lon- 3-2308 No se recomienda la cimentación de los
gitudes de empotramiento el grueso de postes de madera por la facilidad de
la placa o losa. putrefacción de la parte enterrada.
81 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
3-2309 Apoyos rectangulares y cuadrados, me- en las construcciones eléctricas bajo las
tálicos.— Cuando estas estructuras condiciones que más adelante se espe-
tengan sus dos o cuatro montantes a cifican, pero se recomienda reducir su
distancia menor de 1,2 metros recibi- número al mínimo posible por los pe-
rán una cimentación de un solo bloque. ligros inherentes a esta clase de mon-
tajes. Si es económicamente practica-
3-2310 Toares metálicas o de hormigón ar- ble deberá darse preferencia a las cons-
mado.— Se considerarán ^on tres y trucciones sin retenciones.
cuatro montantes cada uno con su pro-
pio bloque de cimentación. Se calcula- 3-2102 Construcciones que permiten el uso
rá la seguridad y estabilidad conforme de retenciones.—
a los métodos corrientes.
En postes de madera, y tubulares de
3-2311 Trabajo del terreno.— Para los coefi- acero u hormigón, se considerará que
cientes de trabajo del terreno se toma- las retenciones soportan la componente
rán los establecidos por el Ministerio de la carga total en la dirección en
de Obras Públicas. que actúan.
Queda prohibido el uso de retenciones
3-2312 Coeficiente de estabilidad.— El coefi- en torres metálicas o de hormigón ar-
ciente de estabilidad del apoyo respec- mado.
to a los esfuerzos a que está sujeto, no
será inferior a 1,2 para apoyos de ali- 3-2403 Material para retenciones o vientos.
neación, y 1,5 para los ángulos, amarre
y f i n de línea. Sólo se permitirá la utilización de ca-
bles de acero galvanizado. Cables de
Cuando se considere la rotura de los acero no galvanizado o de otros mate-
conductores el coeficiente de estabili- riales quedan prohibidos.
dad no será inferior a 1,0 y 1,25 respec-
tivamente. 3-2404 Protección de los postes.
3-2313 Inclinación máxima del apoyo bajo los Los postes, especialmente los de made-
esfuerzos aplicados. En ninguna cir- ra blanda, se protegerán adecuada-
cunstancia podrá ser mayor que 1/100 mente contra los daños que pueda pro-
de la altura total del apoyo. ducir la aplicación de las retenciones.
Se recomienda el uso de los tipos de
3-2314 Cálculo de las cimentaciones.— protecciones especialmente recomen-
dados por los fabricantes de materiales
Pueden efectuarse con cualquier mé- para líneas aéreas.
todo de uso corriente. En todos los ca-
sos es obligatorio presentar en el do-
cumento de cálculos justificativos del 3-2405 Factores de seguridad en las retencio-
Proyecto el método utilizado y su des- nes.
arrollo.
3-24 Retenciones o vientos.— Las carácterísticas de las retenciones
deben ser tales que resistan las cargas
3-2401 Generalidades.— a que están sometidos con los siguien-
tes factores de seguridad referidos a
Está permitido el empleo de vientos su carga de rotura:

Tipo de construcción B

En apoyos de alineación 1,5 1

En apoyos de ángulo o en vérti-


ces de un perfil 2 1,5

En apoyos de fin de línea . . . . . . . 2,5 2

3-2406 Construcción de los vientos o reten- 3-2407 Aisladores.— Todas l a s r e t e n c i o n e s en


ciones.— postes que soporten-conductores con
tensión superior a 300 voltios contra
Posición.— Las retenciones deberán fi-
jarse al poste tan cerca como sea po- tierra, o que estén expuestos a esta ten-
sible del punto de aplicación de la car- sión, llevarán en su parte superior uno
ga, pero de forma que la distancia en- o más aisladores intercalados en el ca-
tre la retención y los conductores no ble de acero. La altura mínima desde
sea inferior a las indicadas en el nú- el terreno al aislador más bajo será de
mero 3-0902. tres metros; el aislador más alto deberá
82 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
quedar a no menos de 30 centímetros ración la seguridad y la estética de la
fuera del plano vertical del conductor obra.
más apartado del poste si la retención
es perpendicular a la línea o en ángulo Las crucetas de torres metálicas o es-
muy abierto respecto a esta. tructuras de hormigón armado, serán
consideradas como parte integrante de
Para retenciones en la misma dirección éstas y se someterán a sus mismas re-
de los conductores o en ángulo muy ce- glas de seguridad.
rrado, el aislador superior deberá co-
locarse como mínimo a un metro del 3-2502 Resistencia mecánica.—
poste.
Resistencia vertical.— Las crucetas de-
Las retenciones que pasen por encima berán resistir las cargas a las cuales
de conductores llevarán dos aisladores, están sujetas conforme a los cálculos,
uno por encima y otro por debajo del más una sobrecarga de 100 kilogramos
plano horizontal de los conductores, de en uno de sus extremos, con los coefi-
tal manera que si se suelta la retención cientes de seguridad que se indican más
en su parte inferior, y cae verticalmen- adelante.
te, el aislador superior quede como mí-
nimo a 20 centímetros por encima del 3-2503 Resistencia horizontal.— En apoyos de
conductor. alineación donde la carga esté normal-
mente equilibrada, se calcularán las
3-2108 Los aisladores de las retenciones debe- crucetas para resistir la tracción en el
rán tener una resistencia mecánica caso de rotura de uno de los conducto-
igual a la de la retención en que están res. Para este cálculo se tomará en con-
montados v su mismo factor de seguri- sideración el conductor más desfavo-
dad. rable, y se aplicará el correspondiente
coeficiente de seguridad.
3-2409 Las partes inferiores de las retenciones En postes de ángulo, anclaje, fin de li-
deberán protegerse con manguitos ade- nea, y en los de alineación con carga
cuados, de metal o madera, y cuya lon- no equilibrada, las crucetas deberán re-
gitud no será menor de 2,5 metros. sistir la carga de desequilibrio en el su-
puesto de que las dos terceras partes de
los conductores soportados sean rotos
3-2410 Se recomienda que en lugares expues- del mismo lado, y se aplicarán a los
tos a tráfico de vehículos o poco ilumi- cálculos los coeficientes de seguridad
nados, se pinten tanto las retenciones que se señalan en el N 9 3-2504. Queda
como sus protecciones inferiores de co- entendido que los conductores que se
lor blanco o amarillo con rayas negras supongan rotos serán los de situación
horizontales. más desfavorable respecto a la resis-
tencia mecánica de la cruceta.
3-2411 Varillas y anclas de tierra.— Tendrán
como mínimo la misma resistencia me-
cánica que los cables de retención, y los 3-2501 Coeficientes de seguridad.— Para cual-
factores de seguridad aplicables serán quiel tipo de crucetas se aplicarán los
los indicados en el N* 3-2405. siguientes coeficientes de seguridad:

Las anclas de tierra se colocarán . de Tipo de Construcción


forma que las varillas no queden so- A B C
metidas a esfuerzos de flexión sino úni-
camente de tracción. Para los esfuerzos verticales . . 2 2 1
Para los esfuerzos horizontales 2 2 1
3-25 Crucetas.—
3-2505 Aplicación de las crucetas.—
3-2501 Generalidades.—
Crucetas dobles.— Deberán utilizarse
Se permiten crucetas de madera, me- en postes de anclaje, de fin de línea,
tálicas o de hormigón armado; estas en vértices con ángulos mayores de 20',
últimas solamente en postes o estructu- en cruces de ferrocarriles y de carrete-
ras del mismo material. ras, autopistas y vías fluviales navega-
bles. Así mismo, se utilizarán en vanos
Las crucetas para conductores de alta excepcionalmente largos.
tensión se montarán en general, hori-
zontales; el montaje vertical se preferi- 3-2506 Las crucetas de torres y estructuras me-
rá para conductores de baja tensión. tálicas o de hormigón armado no nece-
Esta prescripción no prohibe el mon- sitan ser dobles cuando sean calculadas
taje en otras formas, pero en cualquier para resistir los máximos esfuerzos a
ejecución deberá tomarse en conside- que puedan estar sometidas.
83 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
3-2507 Colocación de las crucetas. En apoyos carreteras y vías navegables así como
tubulares y de madera deberán colo- en los apoyos de retención, se utiliza-
carse en lo posible siempre del mismo rán cadenas dobles, de tal forma que
lado del poste, con excepción de los pos- la tracción de los conductores sea so-
tes de cruce donde se colocarán del portada por las dos cadenas simultá-
lado del poste opuesto al cruce. neamente. La resistencia mecánica de
cada una debe responder a las condi-
3-2508 Tornapuntas.— Podrán emplearse pa- ciones mencionadas en el párrafo an-
ra reforzar las crucetas de forma que terior.
estas cumplan las disposiciones de se-
guridad indicadas en los números 3-27 Aisladores.—
3-2502 a 3-2504, ambos inclusive.
3-2701 Generalidades.— Los aisladores debe-
3-26 Soportes de aislador, amarres y herra- rán ser de porcelana, steatita o cual-
jes para fijación de conductores. quier otro tipo de material de cerámi-
ca. El uso de aisladores de vidrio o de
3-2601 Soportes para aisladores rígidos.— cualquier otro material, será permitido
siempre que reúna características con-
Será autorizado únicamente el empleo venientes al objeto a que se destina.
de soportes de acero galvanizado. De-
berán tener la resistencia mecánica su- 3-2702 El material de los aisladores debe ser
ficiente para soportar la carga y la trac- compacto y homogéneo; la superficie de
ción a que estén sometidos, con coefi- rotura deberá tener aspecto vidrioso
ciente de seguridad igual a dos en las sin porosidades. La superficie vidriada
construcciones de los tipos A y B, e de los tipos de cerámica debe estar li-
igual a uno para las del tipo C. bre de rugosidades y grietas, y ser per-
fectamente lisa.
Los soportes se fijarán en los aisladores
bien por el procedimiento normal de 3-2703 La forma exterior debe ser tal que re-
rosca de plomo o por medio de cemen- sista los efectos eléctricos y mecánicos.
to especial. La tensión de contorneamiento en seco
no será superior al 75% de la tensión
En cruces de ferrocarriles, autopistas, de perforación para la frecuencia de la
carreteras de primera categoría y vías línea en la cual se utiliza.
fluviales navegables, se fijarán los
conductores en apoyos dobles obteni- 3-2704 Ensayos Electromecánicos.— Todos los
dos con el empleo de soportes de aisla- aisladores deberán ser sometidos a
dor, aisladores y amarres dobles. pruebas de acuerdo con las especifica-
ciones oficiales de los países de origen.
3-2602 Amarres y herrajes para aisladores de Si en el futuro se fabricasen aisladores
tipo cadena. en el país se establecerán las pruebas
V ensayos a que deberán ser sometidos.
Las piezas para el amarre de los aisla-
dores de tipo cadena deberán ser de 3-2705 Aisladores de tipo rígido.—
hierro o acero galvanizado.
Se autoriza este tino de aisladores en
Deberán tener la resistencia mecánica líneas hasta de 34.000 voltios entre con-
necesaria para soportar los esfuerzos ductores, construidas en el interior del
a que estén sometidas, con coeficiente país. Cerca de las costas y en lugares
de seguridad dos (2) para las construc- extremadamente polvorientos sólo de-
ciones de los tipos A y B. siempre que berán utilizarse para líneas de hasta
la tensión entre conductores sea supe- 15.000 voltios entre conductores.
rior a 5.000 voltios. Para todas las de-
más construcciones el coeficiente de se- 3-2706 Las tensiones de contorneamiento en se-
guridad será uno (1). co no serán inferiores a las indicadas en
la Tabla 8 que anotamos a continua-
En cruces con ferrocarriles, autopistas, ción :
84 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS
TABLA N» 8

AISLADORES TIPO RIGIDO

TENSION DE CONTORNE AMIENTO EN SECO


Tensión nominal de la línea
E n el i n t e r i o r del pafs E n la costa o l u g a r e s polvorientos

0 — 750 voltios 35 KV. 50 KV.


750 — 2.400 ?»
50 9» 65 "
2.400 — 4.800 59 50 99
70 "
4.800 — 6.600 >9 50
99
70 "

6.600 — 11.000 65 85 "
11.000 — 13.800 99
85 9Í 125 "
13.800 — 23.000 9» 85 No permitido
23.000 — 34.000 »9 >9
125 No permitido
i

3-2707 Coeficiente de seguridad mecánica.— aislador y garantizar la seguridad de


su fijación.
Para aplicación de la tracción en can- 3-2709 Aisladores de tipo cadena.
tilever se exige un coeficiente de segu-
ridad mecánica igual a dos (2). Su uso es obligatario para lineas con
tensión superior a 34.000 voltios. Pue-
3-2708 Si se fijan los aisladores sobre sopor- den ser utilizados también en líneas
te de hierro, estos deberán tener cas- con tensiones de 2.400 hasta 34.000 vol-
quillos de plomo si los aisladores van tios.
atornillados; si son cementados deberá 3-2710 El número de unidades por cada ca-
utilizarse un cemento que no se dilate, dena de suspensión no podrá ser infe-
para impedir esfuerzos adicionales al rior al indicado en la Tabla 9:

TABLA 9

NUMERO D E UNIDADES POR CADENA

AISLADORES D E 5"

Tensión de la Línea En la costa o lugares


entre conductores. polvorientos.

Diámetro mínimo en mm. Diámetro mí » i tu o en mm.


Voltios
150 190 250 150 190 250

. 2.400 1 1 1 2 2 1
4.800 — 1 1 — 2 1
6.600 2 2 1 — ' — 2
11.000 — 2 1 — — 2
13.800 3 2 1 — — 3
23.000 - — 3 2 — — 3
34.000 — — 3 — — 4
68.000 — — 6 — — 8
115.000 — — 9 — — ' 11
230.000 — — - 20 22
85 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
3-2711 Las cadenas de aisladores para postes nas, cuando el cumplimiento de las re-
de anclaje y de fin de línea llevarán, glas especificadas en el N ? 3-11 no sea
para tensiones hasta 115 K.V., una uni- posible de otra forma, o si para cum-
dad más gue las cadenas de suspensión. plirla hubiera de recurrirse a instala-
Para tensiones superiores a 115 KV. ciones especiales y antieconómicas.
se agregarán dos unidades. La utilización de conductores aislados
deberá limitarse a los casos citados y a
3-2712 Para la suspensión de los aisladores ti- líneas con voltaje inferior a 13.800 vol-
po cadena, así como para la fijación de tios entre conductores.
los conductores, se permitirán exclusi-
vamente las piezas construidas para ta- 3-2803 Acometidas o líneas de servicio.—
les fines por los fabricantes especiali-
zados en este tipo de materiales eléc- Para acometidas a casas particulares,
tricos. comercios y pequeras industrias ali-
mentadas en baja tensión y con carga
3-2713 Aisladores para retenciones.— máxima de 50 amperios (monofásica o
trifásica), se utilizarán exclusivamente
La resistencia mecánica de estos aisla- cables aislados de uno, dos o tres con-
dores no será inferior a la de las reten- ductores con funda metálica que cons-
ciones a que estén acoplados, y deben tituirá el neutro o la tierra en instala-
emplearse los mismos coeficientes de ciones trifásicas. Este tipo de conduc-
seguridad. tor es conocido en el mercado bajo la
denominación de "Cable concéntrico".
3-2711 El voltaje que deben resistir estos aisla-
dores sin que se produzca arco, será, En acometidas con cargas superiores a
en ambiente húmedo (temperatura 50,? 50 amperios en baja tensión, o voltaje
C., humedad relativa 100%), igual al hasta 2.400 voltios, se utilizarán con-
voltaje entre los conductores de la lí- ductores aislados o mejor cables sub-
nea. En ambiente seco se tomará como terráneos.
mínimo el doble de dicho voltaje.
Para voltajes superiores a 2.400 vol-
3-2715 El número de unidades a utilizar en se- tios las acometidas no se consi-
rie depende de la tensión de contornea- derarán como tales, sino como deriva-
miento de cada unidad. Se colocarán ciones de línea de alta tensión y suje-
tantas como sean necesarias para cum- tas a las mismas prescripciones que és-
plir lo indicado en el N 9 3-2714. tas.
3-2710 En lugares cercanos a la costa o extre- 3-2804 Materiales para conductores eléctricos.
madamente polvorientos se agregará
El material generalmente usado para
un aislador más. conductores será el cobre o aluminio,
admitiéndose también el bronce, acero,
aleaciones de aluminio, conductores bi-
3-28 Conductores.— metálicos y cables fabricados con alam-
bres de diferentes metales, como por
3-2801 Generalidades.— ejemplo, aluminio con alma de acero
(A. C. S. R.). Los conductores de acero
Podrán utilizarse como conductores, deberán estar protegidos contra la oxi-
alambres o cables de diferentes meta- dación por una capa de estaño, cobre o
les. zinc. Esta capa protectora cubrirá el
hierro por completo y no tendrá grie-
Para aprovechar al máximo las mejo- tas o burbujas de aire.
res propiedades de cada tipo de mate-
rial se reglamenta a continuación el En el caso de conductores de bronce
uso de estos metales en las líneas eléc- se recomienda no utilizarlos en lugares
tricas. expuestos a emanaciones de ácidos por
su escasa resistencia a la corrosión.
3-2802 Líneas de transmisión, alimentación y
distribución- 3-2805 Los conductores de cobre, bronce y ace-
ro, solamente pueden utilizarse en for-
Para esta clase de línea se autorizará, ma de alambre sólido para vanos de
en general, exclusivamente el uso de hasta 50 metros con las secciones de
alambres y cables desnudos. 12,5 a 40 milímetros cuadrados. Para
secciones y vanos mayores solamente
Se permitirá excepcionalmente el uso se autoriza el uso de cables compues-
de alambres y cables aislados en insta- tos como mínimo por el siguiente nú-
laciones de redes de distribución urba- mero de alambres:
86 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
7 alambres para secciones de 13,3 a 110 mm 2 54 alambres de aluminio y siete alam-
bres de acero para secciones de 300
19 11,0 a 210 mm 2 mm 2 . en adelante.

37 211,0 a 310 mm 2 Queda prohibido el uso de secciones


61 311,0 a 510 mm* inferiores a 21 milímetros cuadrados
en este tipo de conductor.
Queda prohibido el montaje en insta-
laciones aéreas de alambres con sec- Para los cálculos eléctricos se tomará
ciones inferiores a 13,3 milímetros cua- en consideración solamente la sección
drados. correspondiente al aluminio, suponien-
do que los alambres de acero no parti-
3-2806 La utilización de conductores de alumi- cipan en la conducción de la corriente.
nio puro se permite exclusivamente en
forma de cables compuestos como mí- 3--2809 Los conductores compuestos de alea-
nimo por el siguiente número de alam- ciones de aluminio (Aldrey, Almelec,
bres : Duraluminio, etc.), y alambres de ace-
ro, se utilizarán como se ha indicado
7 alambres para secciones de 21 a 140 mm 2 en el N? 3-2808 para los cables de alu-
minio-acero.
19 " " " 141 a 300 mm 2
3-2810 Los conductores bimetálicos compues-
37 " " " " 301 a 550 mm 2 tos de un alambre de acero y cubierta
61 " " " " 551 o más mm 2 de cobre, como los tipos "Copperweld"
y similares, pueden utilizarse bajo las
Queda prohibido el montaje de insta- mismas condiciones expuestas en el N 9
laciones aéreas de conductores de alu- 3-2805.
minio con secciones inferiores a 21 mi-
límetros cuadrados. Los cables compuestos de alambres bi-
metálicos se utilizarán de la misma f i a -
ma que los cables de cobre, tal como se
3-2807 Los conductores fabricados a base de ha indicado en el N 9 3-2805.
aleaciones de aluminio, como los del
tipo "ALDREY", pueden utilizarse en 3-2811 Resistencia mecánica y cargas permi-
forma de alambre para vanos no mayo- tidas.
res de 50 metros y secciones de 12,5 a
40 milímetros cuadrados. Para seccio- La resistencia admisible a la rotura en
nes y vanos superiores a los anterior- los cálculos de resistencia mecánica de
mente indicados se utilizarán exclusi- los alambres será la siguiente:
vamente cables compuestos por el si-
guiente número de alambres: Cobre duro 40 k g / m m 2
Cobre semiduro 30 "
7 alambres para secciones de 13,3 a 110 mm 2
Aluminio puro 19 "
19 " " " " 111,0 a 210 mm 2
Dura-luminio, Aldrey y
2 aleaciones con caracte-
37 " " " " 211,0 a 310 mm
rísticas similares 30 "
2
61 " " " " 311,0 a 510 mm Bronce 50 "

Queda prohibido el uso en líneas aéreas Acero 60


de conductores de este tipo con sección
inferior a 13,3 milímetros cuadrado. 3-2812 La resistencia mecánica de los cables
conductores compuestos de siete (7), o
más alambres, se reducirán en los por-
3-2808 Los conductores compuestos de alam- centajes que se indican a continuación:
bres de aluminio y alma de acero
(A. C. S. R.), podrán utilizarse en va- Para cables de 7 y 19 alambres . . 6%
nos de cualquier longitud, teniendo co-
Para cables de más de 19 alambres 8%
mo mínimo la siguiente composición:
Esta disminución de la resistencia por
6 alambres de aluminio y un alam- efecto del cableado deberá tenerse en
bre de acero para las secciones de cuenta en los cálculos.
21 a 110 mm 2
3-2813 Coeficiente de seguridad.—
26 alambres de aluminio y siete alam-
bres de acero para las secciones de En líneas con conductores de cobre,
85 a 400 mm 2 aluminio y aleaciones de este metal, se
87 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
tomará un coeficiente de seguridad de la máxima carga de la línea coincida
1,7 cualquiera que sea el tipo de cons- con las horas de la noche, de 7 p.m.
trucción. Para los conductores de bron- a 7 a.m.
ce y acero el coeficiente de seguridad
será de 2,5. 3-2820 Las máximas temperaturas de los con-
ductores a partir de 0 9 G. y con la má-
3-2814 Los coeficientes se entienden para la xima carga, serán las siguientes:
carga de rotura de los alambres. Para
la carga de rotura en cables se tomará —Para conductores de cobre: aumento
la de los alambres disminuida en el máximo de 70'C.
porcentaje indicado en el N» 3-2812.
—Para conductores de aluminio la tem-
3-2815 En conductores bimetálicos y cables peratura no sobrepasará a los 80"C.
compuestos de varios alambres de me- Este mismo valor es aplicable a los
tales diferentes, se calculará separada- conductores formados por aleaciones
mente la sección de cada metal, y estos de aluminio (Aldrey), y cables de
valores se multiplicarán por las cargas aluminio con alma de acero. (A. C.
de rotura de los respectivos metales re- S. R.).
duciendo el resultado en el porcentaje
correspondiente. Se dividirá cada re- 3-2821 Las resistencias específicas aceptadas
sultado parcial por el correspondiente para los diferentes metales de que pue-
coeficiente de seguridad, sumándose den estar formados los conductores,
después los diferentes valores obteni- son:
dos para hallar la carga total.
Cobre electrolítico.
3-2810 Los alambres de tierra y cables mensa-
jeros cumplirán con los mismos coefi- Se tomará 0,0207 ohmios por metro de
cientes de seguridad y serán calculados longitud y milímetro cuadrado de sec-
desde el punto de vista mecánico como ción, a 70 9 C.
si se tratase de conductores eléctricos.
Aluminio puro.
3-2817 Intensidad máxima admisible en los
conductores.— Se aceptan 0,0354 ohmios por metro de
longitud y milímetro cuadrado de sec-
Para todos los cálculos eléctricos se ad- ción, a 80?C.
mitirá como temperatura máxima del
ambiente al aire libre la de 40 grados Aleaciones de aluminio.
centígrados para todo el Territorio Na-
cional. Su valor será de 0,0387 ohmios por me-
tro de longitud y milímetro cuadrado
3-2818 Las intensidades máximas admisibles de sección, a 80'C.
serán las indicadas en las Tablas 10,
11, 12 y 13 que más adelante se acom- 3-2822 Para conductores constituidos de cual-
pañan, y no podrán ser sobrepasadas quier otro material o sus combinacio-
bajo ningún concepto. nes, se calculará la corriente máxima
admisible mediante la fórmula:
3-2819 En las referidas Tablas se dan los va-
lores de intensidad máxima de corrien-
te aplicables en los siguientes casos:

—Temperatura ambiente de 40°C. sin


viento. Estos valores se utilizarán
1
" h^f
en lugares en que coincidan momen- donde:
tos de calma con las temperaturas
más altas del día, entre las 10 a.m. y I = Corriente máxima admisible,
las 4 p.m. y para valores máximos de en amperios.
carga de la línea en dicho lapso de
tiempo. II = Valor de la corriente máxima
-Temperatura ambiente de 40'C. con admisible, tomada de la Ta-
viento. Aplicables en lugares muy bla, para un conductor de la
ventilados durante las horas de misma sección y con el au-
máxima temperatura diaria, de 10 a mento máximo de temperatu-
m. a 4 p.m., coincidiendo con la má- ra.
xima carga..
p = Resistencia específica del
—Temperatura ambiente de 25?C. con conductor que se estudia, en
viento. Se aplicará en lugares donde ohmios por metro de longitud
88 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
y milímetro cuadrado de sec- conductores formados por dos metales.
ción, a la temperatura admi-
sible para la carga máxima 3-2824 Para conductores bimetálicos, como los
del conductor. del tipo Copperweld y los conductores
de aluminio con alma de acero, se to-
p1 = Resistencia específica d e 1 mará en consideración únicamente la
material del conductor esco- sección del metal más condctor para la
gido en la Tabla, en ohmios determinación de la máxima carga ad-
por metro de longitud y mi- misible, de acuerdo con los valores in-
límetro cuadrado de sección dicados en las Tablas y con los límites
a la temperatura máxima ad- de temperatura antes citados.
misible para la mavor carga
del conductor. * 3-2825 La indicación AWG, que aparece en las
Tablas corresponde a las secciones stan-
3-2823 Las temperaturas máximas a plena car- dard de los Estados Unidos de Améri-
ga en conductores de metales no espe- ca, Canadá e Inglaterra. Las secciones
cificados anteriormente, no deberán en milímetros cuadrados sin indicación
sobrepasar en ningún caso los 70gC. La de N» AWG. se refieren a las secciones
misma regla se seguirá en el caso de normalizadas en Europa.
89 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
TABLA N° 10
INTENSIDAD MAXIMA CONTINUA ADMISIBLE, EN AMPERIOS,
PARA CONDUCTORES DE COBRE ELECTROLITICO.
PARA TEMPERATURA AMBIENTE DE 40?C. Y 259C.

Temperatura máxima del conductor 70' centígrados.

DIAMETRO EXTERIOR C A R G A C A R G A C A R G A
mm. A WG. N i DE ALAMBRES
SECCION mm2 A M P E R I O S CON A M P E R I O S CON AMPERIOS CON
ALAMBRES 0 No. INDIVIDUALES 40» C. SIN V I E N T O 40PC. CON VIENTO 25f C. CON VIENTO
CABLES

12,50 4,00 1 65 90 100


13,30 4,12 6 1 70 95 110
19,60 5,00 — 1 90 120 145
21,15 5,19 4 1 95 125 170
28,50 6,00 — 1 115 150 200
33,63 6,54 2 1 125 160 230
38,50 7,00 — 1 140 180 250
13,30 4,66 6 7 60 95 110
16,00 5,10 — 7 75 110 130
21,15 5,88 4 7 95 130 170
25,00 6,42 — 7 110 145 185
33,63 7,42 2 7 135 170 230
35,00 7,56 — 7 140 175 235
42,41 8,33 1 7 155 200 260
50,00 9,06 — . 19 175 220 295
53,46 9,36 0 19 185 235 305
67,44 10,51 00 19 215 275 355
70,00 10,90 — 19 220 280 370
85,02 11,94 000 19 250 315 415
95,00 12,60 — 19 270 340 445
107,20 13,40 0000 19 295 370 480
120,00 14,20 — 19 320 395 520
126,68 14,57 250000 19 330 410 540
cir. mils.

150,00 15,90 — 19 380 460 590


152,01 15,96 300000 19 385 470 605
cir. mils.

177,35 17,23 350000 19 420 510 665


cir. mils.

185,00 17,60 19 435 525 685


202,68 18,43 400000 19 465 555 730
cir. mils.

228,02 19,61 450000 37 505 605 785


cir. mils.

240,00 20,10 — 37 525 625 815


278,69 21,67 500000 37 545 645 840
cir. mils.

300,00 22,50 — 37 615 720 935


304,03 22,63 600000 37 620 725 940
cir. mils.

354,70 24,48 700000 61 690 800 1.040


cir. mils.

400,00 26,10 — 61 750 870 1.120


90 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
TABLA N» 11
INTENSIDAD MAXIMA CONTINUA ADMISIBLE EN AMPERIOS,
PARA CONDUCTORES D E ALUMINIO PURO.
TEMPERATURA AMBIENTE DE 40? C. y 25* C.

TEMPERATURA MAXIMA DEL CONDUCTOR 80 9 C.

NA. SECCION DIAMETRO No. DE EQUIVALENTE EN COBRE Carga Amperios Carpa Amperios 1 Carga Amperios

DEL CABLE ALAMBRES 209C. con 40pC. con 40fC. eon 259C.

en ium2 mm. Individuales sin viento. con viento. con viento.


A. W. G.

A . W G . SECCION
CABLES
No. mm.2

4 21,16 5,89 7 6 13,30 90 105 130


25,00 6,42 7 — 15,71 100 120 145
2 33,61 7,44 7 4 21,15 120 150 185
35,00 7,56 7 — 22,00 125 160 200
1 42,38 8,33 7 3 26,67 140 175 220
50,00 9,06 7 — 31,43 160 200 250
I/o 53,48 9,35 7 2 33,63 165 205 260
2/0 67,41 10,51 7 1 42,40 195 245 305
70,00 10,90 7 — 44,00 200 250 315
3/0 85,03 11,78 7 1/0 53,50 230 280 350
95,00 12,60 7 59,71 250 300 375
4/0 107,22 13,26 7 2/0 67,43 270 330 410
120,00 14,20 7 — 75,43 295 355 445
266.800 135,16 14,88 7 3/0 85,02 305 365 455
cir. mils.
150,00 15,90 7 94,28 345 410 510
300.000 151,99 15,95 19 188.000 95,26 345 410 515
cir. mils. cir. mils.

336.400 170,45 16,89 19 4/0 107,21 375 445 555


cir. mils.
185,00 17,60 19 116,29 400 470 585
397.500 201,42 18,39 19 250.000 126,70 420 495 615
cir. mils. cir. mils.
240,00 20,10 19 — 150,86 480 560 690
477.000 241,67 20,14 19 300.000 152,04 485 565 700
cir. mils. cir. mils.

556.500 281,99 21,74 19 350.000 177,38 535 615 760


cir. mils. cir. mils.
300,00 22,50 19 . 188,57 565 645 800
636.000 322,25 23,32 37 400.000 202,72 595 675 840
cir. mils. cir. mils.

715.000 362,57 24,74 37 450.000 228,60 645 725 900


cir. mils. cir. mils.
400,00 26,10 37 — 251,44 690 780 965

795.000 402,83 26,10 37 500.000 253,40 692 782 970


cir. mils. cir. mils.
TABLA N 9 12
INTENSIDAD MAXIMA CONTINUA ADMISIBLE, EN AMPERIOS,
PARA CONDUCTORES DE ALEACION D E ALUMINIO, TIPO ALDREY
TEMPERATURA AMBIENTE 40? C. Y 25" C.

Temperatura máxima del conductor 80? C.

i N9 SECCION DIAMETRO NUMERO DE SECCION CARGA CARGA CARGA


ALAMBRE O ALAMBRES EQUIVALENTE AMPERIOS AMPERIOS AMPERIOS
A. W. G. en mm2. CABLE m m . INDIVIDUALES EN COBRE CON 40?C. SIN CON.409C. CON CON 259C. CON
mm2. VIENTO VIENTO VIENTO

12,50 4,00 1 6,94 60 75 90


6 13,30 4,11 1 7,38 63 78 95
19,60 5,00 1 10,87 80 100 120
4 21,15 5,18 1 11,74 83 106 125
2 25,30 6,00 1 15,70 100 125 150
33,63 6,55 1 18,66 112 141 165
38,50 7,00 1 21,36 125 155 185

16,00 5,10 7 8,88 65 90 105


4 21,16 5,89 7 11,74 80 105 125
25,00 6,42 7 13,87 95 120 140
2 33,61 7,44 7 18,65 110 140 165
35,00 7,56 7 19,42 120 150 180
1 42,38 8,33 7 23,52 135 165 200
50,00 9,06 7 27,75 155 190 230
1/0 53,48 9,35 7 29,68 160 195 240
2/0 67,41 10,51 7 37,41 185 230 280
70,00 10,90 19 38,85 195 240 295
3/0 85,03 11,78 7 47,19 220 270 330
95,00 12,60 19 52,72 240 290 350
4/0 107,22 13,26 7 59,50 260 315 380
120,00 14,20 19 66,60 285 340 410
266.800 135,16 14,88 7 75,01 310 370 445
cir. mils.
150,00 15,90 37 83,25 335 395 475
300.000 151,99 15,95 19 84,35 335 395 475
cir. mils.

336.400 170,45 16,89 19 94,60 365 425 510


cir. mils.
185,00 17,60 37 102,67 385 450 540
397.500 201,42 18,39 19 111,79 405 475 570
cir. mils.
240,00 20,10 37 133,20 465 535 640
477.000 241,67 20,14 19 134,13 465 535 640
cir. mils.

556.500 281,99 21,74 19 156,50 515 595 710


cir. mils.
300,00 22,50 31 166,50 540 620 740
636.000 322,25 23,32 37 178,85 565 650 780
cir. mils.

715.000 362,57 24,74 37 201,22 615 700 840


cir. mils.
400,00 26,10 35 222,00 660 745 895
795.000 402,83 26,12 37 223,57 660 745 895
cir. mils.
92 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
TABLA N9 13

INTENSIDAD MAXIMA CONTINUA ADMISIBLE, EN AMPERIOS,


PARA CONDUCTORES COMPUESTOS DE ALAMBRE D E ALUMINIO
V ALAMBRE DE ACERO. TEMPERATURA AMBIENTE 40' C Y 25' C.

TEMPERATURA MAXIMA DEL CONDUCTOR 80'C.

No. SECCION DEL SECCION DEL SECCION N9 N? DIAMETRO Carga Amperios Carga Amperios Carga Amperios

ALUMINIO ACERO TOTAL ALAMBRES ALAMBRES EXTERIOR con 40pC. c o n 40<>C. con 259C.
A. W . G.
mm.2 mm.2 sin viento.
m m 2. ALUMINIO ACERO DEL CABLE con viento. oo n v i e n t o .

mm.

4 21,16 3,54 24,70 6 1 6,35 90 115 135


21,58 3,60 25,18 6 1 6,42 90 115 135
3 26,64 4,45 31,09 6 1 7,14 105 135 155
29,93 5,00 34,93 6 1 7,56 115 150 175
2 33,61 5,61 39,22 6 1 8,02 120 155 185
1 42,38 7,10 49,48 6 1 9,02 150 185 215
42,98 7,16 50,14 6 1 9,06 150 185 215
i/o 53,48 8,90 62,38 6 1 10,11 170 210 245
59,72 9,95 69,67 6 1 10,70 190 230 270
2/0 67,41 11,23 78,64 6 1 11,35 205 250 295
78,91 18,41 97,32 6 1 12,10 225 275 325
3/0 85,03 14,13 99,16 6 1 12,75 240 290 340
97,10 22,66 119,76 6 1 14,20 265 320 375
4/0 107,22 17,87 125,09 6 1 14,30 280 340 400
121,41 28,33 149,74 6 1 15,90 310 370 430
266.800 135,16 22,00 157,16 26 7 16,30 335 395 455
cir. mils.
149,63 34,91 184,54 26 7 17,60 355 420 485
300.000 151,99 24,71 176,70 26 7 17,27 360 425 490
cir. mils.

336.400 170,45 27,80 198,25 26 7 18,31 395 460 530


cir. mils.
194,08 45,28 239,36 26 7 20,10 435 505 580
397.500 201,42 32,77 234,19 26 7 19,89 445 515 590
cir. mils.

477.000 241,67 39,42 281,09 26 7 21,79 505 575 660


cir. mils.
244,30 57,00 301,30 26 / 22,50 510 580 670
556.500 281,99 45,94 327,93 26 7 23,54 560 635 730
cir. mils.
52,45 374,70 26 7 25,14 610 685 780
636.000 322,25
cir. mils.
356,68 46,24 382,92 26 7 26,10 650 730 830
715.000 362,58 59,03 421,61 26 7 26,69 655 735 840
cir. mils.

795.000 402,83 65,62 468,45 26 7 28,14 700 790 900


cir. mils.
13
93 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS
3-2826 Secciones mínimas de los conductores. Aisladores tipo cadena.
Las secciones mínimas autorizadas en
líneas aéreas no serán inferiores a las 3-2829 En esta clase de aisladores se fijarán
indicadas en los Nos. 3-0509, 3-05010 y los conductores exclusivamente con las
3-0511. grampas de amarre especiales fabrica-
das para este fin.
3-2827 Colocación de los conductores.
3-2830 Empalmes de conductores.
Se procederá con el mayor cuidado al Quedan prohibidos los empalmes en
hacer el tendido de los conductores con vanos de cruce de ferrocarriles, carrete-
el fin de no dañarlos. Queda prohibido ras, autopistas, etc., y en los vanos in-
la extensión de conductores arrastrán- mediatos de ambos lados del cruce.
dolos sobre el piso de las calles, terre-
nos arenosos, rocosos, etc.; y en parti- 3-2831 En un mismo vano sólo está permitido
cular, los conductores de aluminio y un empalme por conductor, y bajo nin-
sus aleaciones. guna circunstancia podrá hacerse a me-
nos de 3 metros del apoyo.
Para los trabajos de tendido se usa-
rán poleas fijadas en los postes o cru- 3-2832 De todos los conductores existentes en
cetas. En el momento de extender los un vano sólo la tercera parte de ellos
conductores se revisará cuidadosamen- podrá llevar empalme. Si fuera nece-
te el alambre o cable para eliminar las sario hacer un empalme en un vano en
partes dañadas, evitando de esta ma- que ya existe el total de los permitidos,
nera roturas prematuras. se sustituirá el conductor en este vano
y se empalmará en alguno adyacente.
Se evitará especialmente la formación Si en este ocurriere lo mismo se segui-
de nudos. rá con el nuevo conductor hasta un va-
no que todavía permita la instalación
del empalme.
3-2828 Fijación de los conductores en los ais-
ladores. 3-2833 Los empalmes en líneas con conducto-
res de cobre, bronce, acero, bimetálicos
Aisladores rígidos. y cables compuestos de alambres de
material diferente, se ejecutarán con co-
En esta clase de aisladores se fijarán nectares cónicos de resorte, si los con-
los conductores por medio de amarres ductores trabajan siempre a tracción.
constituidos por alambre del mismo En caso contrario se utilizarán conecto-
material que el conductor de la línea. res rectos de dos o tres tornillos.

Para conductores de cobre con seccio- Los conductores de aluminio se empal-


nes de 13 a 22 milímetros cuadrados se marán con tubos del mismo material
utilizará alambre blando (cobre reco- torcidos convenientemente.
c i d a , de 8 hasta 10 milímetros cuadra-
dos. Secciones mayores de conductor 3-2834 Cualquier otro sistema de empalme se-
se fijarán con alambre de cobre reco- rá autorizado siempre que se comprue-
cido hasta de 25 milímetros cuadrados be que su resistencia mecánica no es
de sección. inferior al 95% de la resistencia a la
rotura del conductor empalmado.
Conductores de bronce y hierro se fija-
rán de la misma forma pero con alam- 3-2835 Derivaciones.—
bres del mismo material y con las sec- Todas las derivaciones desde los con-
ciones indicadas. Para conductores de ductores de lineas de transporte, ali-
aluminio y sus aleaciones se seguirán mentación y distribución, deberán ha-
las mismas normas anteriores, pero el cerse obligatoriamente a partir de un
conductor de aluminio llevará primero apoyo.
un manguito protector constituido por
fleje del mismo material. Se recomien- 3-2836 Queda prohibida la conexión de deri-
da ejecutar los amarres de conductores vaciones de cualquier tipo y para cual-
de aluminio y sus aleaciones con los quier servicio en cualquier punto de un
dispositivos ideados por los fabrican- vano que no sean los mismos apoyos.
tes para tal fin.
3-2837 Todas las derivaciones de una línea se
En ángulos, los conductores se monta- harán con bornes de conexión. Queda
rán del lado del aislador que resulte prohibido ejecutarlas con simples fija-
cargado por el conductor con la mayor ciones a base de arrollamiento de un
presión. alambre sobre el otro.
94 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
3-2838 En las derivaciones de conductores de tro de energía eléctrica y cables de te-
material diferente deberán utilizarse lecomunicación o señales a menor dis-
bornes con suplementos bimetálicos tancia entre sí de 30 centímetros cuan-
preparados especialmente para este do el voltaje entre conductores del ca-
fin. ble de energía eléctrica no sea superior
a 15.000 voltios. Para tensiones mayores
3-2839 Cambios de sección. de 15.000 voltios se aumentará la dis-
tancia mínima hasta 60 centímetros.
Se autorizan cambios de sección en los
conductores solamente en los apoyos: Se prohibe la colocación de cables eléc-
postes, torres o estructuras de anclaje. tricos de transporte, alimentación, dis-
tribución y acometida, en los mismos
conductos de los cables de telecomuni-
1 LINEAS SUBTERRANEAS cación y señales. Esta prescripción no
excluye la colocación en un irp°mo ban-
1-01 Generalidades relativas a líneas subte- co de conductos cuando los cables eléc-
rráneas. tricos tengan tensión inferior a 300 vol-
tios a tierra y se mantenga la distan-
1-0101 Definición.— Se consideran lineas sub- cia mínima indicada de 30 centímetros.
terráneas todas las colocadas por deba-
jo de la superficie del terreno, indepen- 4-0106 Conductos.— Los conductos para ca-
dientemente de si están situadas direc- bles deberán ser lo más rectos posibles
tamente en tierra, en conductos, (transi- entre los pozos de registro de la cana-
tables o no), o en canales con tapas me- lización. Si esto no fuera viable se eje-
tálicas o de cualquier otro material. cutarán curvas con el máximo radio
que pueda obtenerse.
4-0102 Campo de aplicación.— Las disposicio- 1-0107 Pozos de registro.— Se colocarán de tal
nes del presente Título 4 se aplicarán forma que permitan un acceso conve-
a canalizaciones subterráneas tanto de niente y seguro y de forma que no es-
transmisión y alimentación, como de torben el tránsito. En los casos en que
distribución y servicio o acometida. No haya que ejecutar trabajos en ellos se
se refieren a instalaciones de telecomu- colocará una defensa bien visible.
nicación y señales, que deberán regir-
se por las Reglas y Normas que deter- 1-02 Sistemas de protección mecánica de las
mine el Ministerio de Comunicaciones. instalaciones eléctricas subterráneas.
4-0103 Localización.— La instalación de líneas 1-0201 Protección de instalaciones colocadas
subterráneas deberá hacerse de tal for- directamente en tierra.
ma que los cables queden adecuada y
permanentemente protegidos; se bus- Los cables subterráneos para este tipo
cará la manera de separarlos de vías de instalación se colocarán en zanjas,
férreas y servicios subterráneos, como depositando el cable en el fondo de la
tuberías de agua, gas, cloacas, etc. misma y rellenando con tierra, prote-
giendo la parte superior contra el pe-
4-0104 Colocación de los cables.— Los siste- ligro que suponen posteriores trabajos
mas subterráneos se clasificarán en tres de excavación. La urofundidad de en-
tipos principales: terarmiento del cable no será inferior a
45 centímetros, salvo en los casos en
a) Cables directamente enterrados. que pudiera quedar expuesto a consi-
derables esfuerzos mecánicos, como en
b) Líneas en conductos o canales. los pasos bajo tránsito rodado. En este
caso es aconsejable enterrar el cable a
c) Conductos alojados en túneles.
75 centímetros de profundidad como
mínimo reforzando la protección supe-
Los cables subterráneos con forro de
rior.
plomo y armadura de acero se coloca-
rán, en general, directamente en tierra. La protección puede hacerse con pie-
Cables sin armadura metálica, indepen- dra, placas de hormigón, de medias ca-
dientemente de si tienen cubierta de ñas de hierro u hormigón, o de cual-
plomo o no, se colocarán siempre en quier otra forma que ofrezca suficien-
conductos o canales. te resistencia mecánica, sea incombus-
tible y no se deteriore por la humedad.
4-0105 Cables para suministro de energía eléc-
trica y cables de telecomunicación y 4-0202 Protección por tubos de las instalacio-
señales.
nes eléctricas subterráneas.
Queda prohibida la colocación direc- Para estas construcciones se autorizan
tamente en tierra de cables de suminis- tubos fabricados con materiales in-
95 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
combustibles, de resistencia mecánica mantenerlos separados. Si los tubos
adecuada y resistentes a la acción co- fueran de cartón especial, asbesto, ce-
rrosiva del terreno. mento u otro material de poca resisten-
cia mecánica, los tubos irán dentro de
Pueden utilizarse tubos de fibra, arci- un bloque de concreto en toda su longi-
lla vitrificada, hierro dulce, composi- tud, teniendo presente que el recubri-
ción de amianto y hormigón monolíti- miento de hormigón deberá rebasar 7,5
co. centímetros como mínimo la superficie
de los tubos exteriores.
1-0203 Protección por canales de las instala-
ciones eléctricas subterráneas. En bancos de conductos se prohibe la
colocación de más de un cable por cada
Para esta clase de construcciones se uno de ellos. Circuitos bi o trifásicos
permiten los materiales siguientes: compuestos de cables monofásicos se
ladrillos, bloques de concreto, armado considerarán como un solo circuito y
o no, etc. Las tapas de los canales po- un solo cable.
drán construirse también metálicas y
en todos los casos de tipo antideslizante. Se recomienda no colocar más de 4
conductos por cada lado del banco, por
lo que el máximo de conductos admiti-
1-03 Dimensión de las protecciones. dos será de 16.

1-0301 Protección por placas.— Las piedras o 4-0305 Conductos transitables o túneles.— De-
placas de cemento u otros materiales, berán tener una altura libre no inferior
destinados a cubrir cables armados co- a 1,5 metros. La anchura libre entre los
locados directamente en tierra, deberán soportes de los cables fijados en las pa-
tener como mínimo una anchura de tres redes laterales no será menor de 0,7
veces el diámetro exterior del cable metros.
protegido. Si se utilizan para cubrir más
«le un cable, la anchura deberá ser tal Los soportes para los cables se fijarán
que los extremos de la protección so- verticalmente y a 30 centímetros de se-
bresalgan de los cables exteriores una paración entre los de una misma línea
longitud no menor de una vez el diá- vertical; el soporte más bajo se fijará
metro de estos mismos cables. a 30 centímetros del piso del túnel.
Se autoriza solamente la colocación de
4-0302 Protección por medias cañas.— Las cables a 4 niveles por cada lado de la
medias cañas, de hierro u hormigón, conducción.
deberán tener un radio interior no me-
nor de una y media veces el diámetro La separación horizontal entre los ca-
del cable que deban proteger. No está bles no deberá ser menor del diámetro
permitido cubrir más de un cable por exterior del mayor de ellos.
este sistema.
1-0306 Protección por canales.— Los canales
1-0303 Protección por conducto: Podrán ser para sistemas subterráneos deben te-
de sección circular o rectangular.— Las ner como mínimo una anchura de dos
dimensiones interiores serán las si- veces la suma de los diámetros de los
guientes: una y media veces el diáme- cables contenidos, y una altura mínima
tro exterior del cable en instalaciones lío inferior a dos veces el diámetro ex-
donde sólo exista uno de ellos; dos y ierior del cable más grueso.
media veces el diámetro exterior del
cable de mayor diámetro cuando se ins- Se recomienda no colocar más de seis
talen dos de ellos, y tres veces el diá- (6) cables en un mismo canal.
metro exterior del cable de mayor diá-
metro si se colocan tres cables en el Las tapas o coberturas de los canales
mismo conducto. pueden ser de piedra, de hormigón o
hierro, y deberán ser calculadas con
No se permite la colocación de más de resistencia mecánica suficiente para
tres cables en un solo conducto cual- soportar las cargas más pesadas que
quiera que sea su sección. pueden obrar sobre ellas.

4-0304 Bancos de conductos.—En el caso de 4-04 Prescripciones para la construcción de


que sea necesai'io colocar más de tres conductos y canales.
cables se efectuará el montaje de con-
ductos múltiples. Si los conductos sim- 4-0401 Acabado.— Al instalar conductos o ca-
ples están constituidos por tubos de hie- nales para cables eléctricos se procu-
rro bastará colocar bloques de concre- rará que su superficie interior quede
to a distancias de unos 6 metros para perfectamente lisa, sin dientes o dis-
96 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
continuidades que fmedan dañar los se hundimientos, y en caso de no ser
cables en el momento de su tendido. posible se tomarán las medidas nece-
sarias para evitar la rotura de los ca-
El hormigón para las líneas de conduc- bles.
tos debe ser limpio, totalmente exento
de materias extrañas a su composición 4-0404 Profundidad.— La profundidad de en-
que lo hacen poroso y permeable dis- terramiento de canales, conductos o
minuyendo su resistencia. bancos de conductos no será en ningún
punto del tendido menor de 0,75 me-
La mezcla se compondrá exclusivamen- tros desde la parte superior de la cana-
te de cemento portland, arena limpia y lización al nivel del terreno. En cruces
gravilla o piedra machacada con la con ferrocarriles o carreteras esta dis-
proporción en volumen de una (1) par- tancia no será inferior a un metro. Pa-
te de cemento tres (3) partes de arena ra instalaciones por debajo de aceras
y cinco (5) partes de gravilla. se admite la reducción a 0,3 metros.
Una vez vertido y apisonado el hormi- 4-0405 Distancias a otras estructuras y contac-
gón en la zanja se dejarán pasar varias tos. La distancia entre instalaciones
horas antes de llenarla con tierra. Así subterráneas, bien sean de conductos
se evitarán movimientos perjudiciales o canales o de cables directamente en-
y roturas del hormigón tierno. terrados, y otras estructuras, será la
mayor posible.
Terminadas estas operaciones de hor-
migonado se limpiará el interior de los No se admiten en ningún caso contactos
conductos haciendo pasar por ellos una entre las instalaciones de conductos o
Bruza de alambre de diámetro algo ma- de protecciones metálicas de cables
yor que el del conducto. Pueden utili- eléctricos, y canalizaciones metálicas
zarse también raedores metálicos. de otros servicios, como tubos de agua,
petróleo, gas, etc. Cuando la distancia
4-0402 Drenajes.— Los conductos o canales más corta sea menor de 10 centímetros,
entre dos pozos de registro situados al deberán construirse barreras de mani-
mismo nivel deberán llevar pendientes postería, hormigón u otro material ade-
para su desagüe. cuado, o deberán unirse eléctricamente
siempre que no sean de esperar efec-
Si la longitud es corta se hará la pen- tos electrolíticos.
diente en un solo sentido, si es larga
se ejecutarán dos, una hacia cada pozo. Se recomienda evitar acercamientos
menores de 20 centímetros.
La pendiente mínima no será menor del
0,5%. En conductos con pozos a des- 4-0406 Longitud de canalizaciones entre pozos.
niveles mayores del 0,5% no será ne-
cesario hacer pendiente artificial. Vienen impuestas por varios factores,
como son las longitudes de fabricación
Si en el curso de un conducto o canal de los cables, puntos de derivación y
existiesen desniveles obligados capaces cables de líneas. No son aconsejables
de retener agua, se colocará en el pun- grandes tiradas entre pozos porque las
to más bajo un pozo de drenaje. tracciones mecánicas en los conducto-
res y envueltas de los cables, pueden re-
4-0403 Hundimientos.— Cuando por la natu- sultar excesivas durante el montaje.
raleza del terreno o por esperarse car- Se recomiendan distancias medias de
gas excesivas hubiera peligro de hun- 150 metros. Los trayectos entre pozos
dimiento parcial de una canalización, serán preferentemente rectos. Si no
se colocarán los conductos o canales de- pueden evitarse las tiradas curvas, las
bidamente reforzados, o se dispondrán desviaciones de la alineación recta (A),
bases suficientemente resistentes. la longitud mínima de la curva en sen-
tido longitudinal de la canalización (B)
En instalaciones con cables armados y las distancias entre pozos (L), no
colocados directamente en tierra se evi- excederán de los valores indicados en
tarán los pasos donde puedan producir- la siguiente Tabla:
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 97
TABLA N» 14
CURVATURAS ADMISIBLES PARA LAS LINEAS
EN CONDUCTOS SUBTERRANEOS

CURVA SIMPLE CURVA DOBLE

Desviación Long. mili.


Long. máx. (L) Desviación Long. min.
Long. máx. (L)
(A) de la (B) de la entre pozos (A) de la (B) de la entre pozos
curva. curva. curva. curva.

metros metros. 4 conduc- 6-16 con- metros metros. 4 conduc- 6-16 con-
ductos. ductos. tos. ductos

0,025 1,524 243,80 213,80 0,025 1,524 243,80 213,40


0,076 3,048 225,60 198,10 0,076 4,572 225,60 198,10
0,152 4,572 208,80 182,90 0,152 7,620 199,70 175,30
0,254 6,096 195,10 170,70 0,305 10,668 173,70 152,40
0,381 7,620 182,90 160,00 0,457 12,192 157,00 137,20

0,534 9,144 173,70 152,40 0,610 13,716 147,80 129,50


0,711 10,668 166,10 144,80 0,762 15,240 138,70 121,90
0,914 12,192 157,00 137,20 0,914 16,761 132,60 118,90
1,143 13,716 147,80 129,50 1,067 18,290 128,00 111,30
1,397 15,240 143,20 125,00 1,219 19,812 121,90 106,70

1,676 16,764 135,60 118,90 1,372 21,336 117,30 102,10


1,981 18,290 129,50 112,80 1,524 22,860 111,30 97,50
2,286 19,812 121,90 106,70 1,829 24,380 105,20 91,40
2,667 21,336 112,80 99,00 2,134 25,910 97,50 85,30
3,048 22,860 105,20 91,40 2,286 27,430 94,50 82,30

4-05 Pozos para instalaciones subterráneas. se colocarán al lado de estas y a distan-


cia no menor de tres (3) metros del
4-0501 Generalidades.— Se preverán pozos en riel más cercano. Queda prohibida la
los sistemas subterráneos para permi- colocación de pozos entre las vías.
tir la instalación, empalmes, substitu-
ción y reparación de los cables. El pozo 4-06 Construcción de los pozos.
será simplemente una cámara de mani-
postería de tamaño suficiente para po- 1-0601 Materiales.—Se utilizará ladrillo u hor-
der practicar con comodidad las ma- migón, o ambos materiales combina-
nipulaciones con los cables. dos, de acuerdo con la posición, tama-
ño y carga que deban soportar.
Los conductos afloran al pozo y en los
costados se colocarán los soportes ne- En los casos de pozos reducidos o cons-
cesarios para el paso de los cables de un trucciones en subsuelo que presente
costado al otro. muchas obstrucciones, se recomiendan
pozos con fondo de hormigón, paredes
4-0502 Situación.— Se colocarán pozos en los
puntos de derivación o empalme de de ladrillo y techo de hormigón.
otras líneas y también en los cruces.
Podrán situarse tanto en las aceras co- 4-0602 Resistencia mecánica. Deberán calcu-
m o bajo calles, caminos o carreteras. larse con amplio margen de seguridad
En los casos de cruces con vías férreas mecánica para las cargas máximas que
98 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
continua o temporalmente hayan de so- gros de explosión del gas que pudiera
portar. acumularse. Se recomienda que las ta-
pas de cierre de los pozos lleven ranu-
En pozos grandes los techos se refor- ras de ventilación con una superficie
zarán con armaduras de varillas de total del 50% del area de la tapa.
acero; en los pequeños puede tenderse Los conductos de ventilación deberán
la losa de techo de pared a pared sin limpiarse periódicamente.
necesidad de armadura. En general, se
aceptarán para los techos losas de hor- 4-0606 Entradas de pozos.— Las entradas de
migón armado o bien un envigado de los conductos al pozo deberán acha-
viguetas y bovedillas de ladrillo. flanarse para evitar el perjuicio que
podría ocasionar el doblado de un cable
En pozos muy pequeños pueden utili- sobre una esquina aguda.
zarse como techos tapas de hierro co-
lado o laminado. Se admiten boquillas de entrada de
conductos, bien metálicos o de porce-
4-0603 Dimensiones.— La forma y tamaño se lana.
fijarán de acuerdo con las ideas del
Proyecto sin ajustarse a ninguna pres- Las entradas del nivel de la calle serán
cripción. No obstante, se recomienda la de hormigón o preferentemente de ace-
forma exagonal, o la eliptica cuando ro fundido.
quiera impedirse que los cables se cur-
ven bruscamente al contornear el agu- Podrán ser circulares o rectangulares.
jero. Los pozos de sección rectangular En el primer caso su diámetro no será
exigen la condición de no doblar los ca- menor de 60 centímetros; en el segundo
bles con radios de curvatura inferiores la dimensión mínima será de 45 x 55
a los recomendados por el fabricante. centímetros.

El tamaño de los pozos dependerá del 4-0607 Soportes para cables.— Deberán ser de
número de cables colocados. Los tipos material incombustible y construidos de
normales tendrán 1,525 x 2,135 metros tal forma que no corten o dañen el ais-
de sección; el tamaño mínimo no será lamiento de los cables.
inferior a 0,915 x 1,220 metros.
Se recomiendan los soportes de tipo
Cuando los pozos sean destinados a metálico o los cojinetes con palomillas
subestaciones subterráneas se aumenta- de porcelana y soporte de hierro, am-
rán las dimensiones para permitir el bos existentes en el mercado con di-
trabajo alrededor de los transformado- versas formas.
res y la ventilación. Se recomienda
adoptar de 0,06 a 0,08 metros cúbicos 4-07 Localización e identificación de cables.
por kilovoltamperio de potencia apa-
rente del transformador. 4-0701 Localización.— Los cables deberán co-
locarse siempre del mismo lado en con-
Las alturas, en los casos de pozos de ductos y pozos, evitándose al máximo
visita no serán inferiores a 1,50 metros. los cruces. En caso de que no sea po-
sible evitarlos se mantendrán las dis-
4-0604 Drenajes.— Siempre que s e a posible tancias reglamentarias y si tampoco es-
se establecerá una conexión desde el to fuera factible se intercalarán entre
fondo del pozo hasta la red de alcanta- los cables en cuestión placas de mate-
rillado. La boca del sifón de desagüe rial aislante. Las placas separadoras se
debe ir provista de colador de alambre fijarán a los cables con material ais-
inoxidable. Si no existe alcantarillado lante, incombustible y antihigroscópico.
se dispondrá un pozo colector y se eli-
minará el agua acumulada por medio Los cables destinados a conducir gran-
de bombeo. Se autorizan desagües cons- des intensidades deberán colocarse en
tiuídos por excavación debajo del po- posiciones exteriores y superiores tan-
zo con relleno de cascote. to en conductos (bancos), como en los
pozos, con el fin de evitar que su calor
1-0605 Ventilación.— Los pozos que tengan co- se disipe principalmente a través de
municación con conductos o canales los cables próximos.
subterráneos transitables, deberán estar
comunicados con el exterior por medio 4-0702 Identificación.— Deberán identificarse
de conductos de ventilación; igualmen- los cables en forma permanente a su
te los pozos destinados a transformado- paso por los pozos. En puntos donde
res, reguladores, interruptores, etc. En existan empalmes o derivaciones la
estos casos deberá evitarse sujetar las identificación deberá hacerse a ambos
tapas por debajo para evitar los peli- lados.
91 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
La identificación se hará mediante pla-
cas metálicas o de material plástico in- 1-0803 Protección mecánica.— Todas las subi-
cobustible, indicando: das estarán protegidas contra daños
mecánicos hasta una altura no menor
de 2,50 metros desde el suelo. La protec-
a) Nombre de la Empresa propietaria. ción se hará mediante tubo o canal de
hierro. Toda protección metálica se co-
b) Voltaje entre conductores. nectará eficazmente a tierra siem-
pre que el cable protegido opere a
c) Sección por conductor. una tensión mayor de 300 voltios a tie-
rra, a menos que los cables estén pro-
d) Tipo de aislamiento. vistos de armadura metálica conectada
a tierra.
e) Circuito de que forma parte.
4-08 Subidas.— 4-0804 Terminales para subidas.— Los extre-
mos de los cables de subida deberán
4-0801 Definición.— Se entiende por subida protegerse contra la humedad median-
todo tramo de cable subterráneo que te cajas rellenas de materia aislante.
aparezca a la vista por encima del nivel Los conductores de cables multifilares
del terreno, independientemente de si deberán separarse entre sí a la salida
se conecta a líneas aéreas, 'transfor- de las cajas terminales de acuerdo con
madores, aparatos o contadores. Se ex- su tensión y conforme a las prescrip-
ceptúan de esta definición las acometi-
das a edificios que entren por debajo ciones para líneas aéreas. Se entiende
del piso hasta los armarios de instala- que las separaciones, cuando las cajas
ción de contadores y cortacircuitos. van equipadas con aisladores pasantes,
se refieren a los conductores y en el ex-
4-0802 Separaciones.— Deberán evitarse las tremo de las partes metálicas de los
subidas simultáneas de cables de ener- mismos.
gía eléctrica y de telecomunicación, de-
biendo procurarse la mayor separación Todas las cajas metálicas deberán co-
posible entre ellos. Si la simultaneidad nectax-se a tierra. Se observará en su
de las subidas de ambos servicios es montaje toda clase de precauciones,
inevitable y han de hacerse sobre un puesto que constituyen los puntos más
poste, se colocarán en lados diametral- débiles de la instalación subterránea.
mente opuestos.
1-0805 Altura de colocación de terminales. La
No están permitidas subidas por postes altura de colocación de terminales en
en el lado correspondiente al sentido postes no serán inferiores a las indica-
del tráfico de vehículos. das en la siguiente Tabla:

TABLA N9 15

ALTURA MINIMA D E COLOCACION DE CAJAS


TERMINALES PARA CABLES

TENSION ENTRE CONDUCTORES ALTURA MINIMA

De 0 a 750 voltios 4,50 metros


De 750 a 15.000 5,00
De 15.000 a 30.000 voltios 5,50
De más de 30.000 " 6,00

4-09 Líneas de servicio o acometidas. pozo, cuyas dimensiones serán las mí-
nimas necesarias para facilitar el tra-
4-0901 Generalidades.— Las derivaciones de bajo y manipulaciones en los cables.
una línea subterránea hasta el arma- La tapadera podrá ser cuadrada o rec-
rio de cortacircuitos y contadores de los tangular.
abonados, deberán ser también subte-
ráneas. 4-0902 Conductos.— Acometidas efectuadas
con cables subterráneos se protegerán
La derivación partirá de un pequeño con tubo de hierro dulce, por ofrecer la
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 92
máxima resistencia mecánica y a la ta de plomo o no, deberán protegerse
acción corosiva del terreno. con tubo de hierro rígido, que princi-
piará en el suelo por lo menos 30 cen-
Los conductores en su recorrido dentro tímetros por debajo del piso y deberá
del edificio, en particular a la salida de continuar hasta la caja o extremidad
los cortacircuitos y hasta los contado- donde se coloquen los cortacircuitos.
res, deberán protegerse con tubo de
acero rígido, evitándose así además
los fraudes. Si la acometida está hecha 4-10 Cargas permitidas en los cables.
con cable armado no necesitará protec-
ción especial en la longitud expuesta a 4-1001 Las corrientes máximas admisibles en
la vista en el interior del edificio. Las los cables, monofásicos o trifásicos, se-
ejecutadas con cables no armados, in- rán las indicadas en las siguientes Ta-
dependientemente de sí tienen cubier- blas:
13
101 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS
TABLA 16
CABLES MONOFASICOS
Carga máxima para 3 cables colocados paralelamente en tierra.
(formando un circuito trifásico)

CIRCUITO TRIFASICO CON Circuito trifásico con neutro


Calibre Sección NEUTRO AISLADO conectado a tierra
Aislamiento de papel con masa Aislamiento de papel con masa

A. W. G. TENSION ENTRE FASES TENSION ENTRE FASES

0-1.000 v. 4.500 v. 7.500 v. 15.000 v. 23.000 v. 34.000 v. 46.000 v. 69.000 y.


9
N mm 2
Amperios Amperios Amperios Amperios Amperios Amperios Amperios Amperios

6 13,30 110 105 102 98 _


16,00 135 130 110 105 r

4 21,15 143 138 133 128 -.- - ,-

25,00 175 170 145 140 130 —

2 33,63 195 190 178 167 157


35,00 215 210 180 170 160 150 •
1 42,40 230 225 198 191 180 170 - -,

50,00 265 260 220 210 195 185


i/o 53,50 273 268 228 218 206 194
2/0 67,43 310 300 260 249 236 222 , ,,
70,00 320 310 265 255 249 235 — —

3/0 85,03 340 330 .286 284 266 250 234


95,00 385 375 315 305 297 280 238 — - .

4/0 107,22 400 390 340 326 304 286 270


120,00 440 430 360 346 319 300 272

250.000 126,70 460 445 373 359 336 316 294


cir. mils.
150.00 495 480 410 396 375 350 324
300.000 152,04 505 490 415 398 376 352 326
cir. mils.

350.000 177,38 530 515 455 437 410 380 354 328
cir. mils.
185,00 545 530 460 444 435 405 356 332
400.000 202,72 570 555 490 471 442 412 382 352
cir. mils.
240,00 620 605 520 501 480 450 396 380
500.000 253,4 640 620 556 534 506 470 436 400
cir. mils.

300,00 690 670 570 550 536 500 461 430


600.000 304,08 720 710 617 590 566 520 480 443
cir. mils.

FACTORES DE CORRECCION PARA DIVERSAS TEMPERATURAS


1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
•o
8

30? 0,92 0,92 0,92 0,92 0,91 0.90 0,89 0,88


40 9 0,83 0,83 0,83 0,82 0,82 0,81 0,80 0,79
50" 0,72 0,72 0,72 0,71 0,70 0,69 0,68 0,67
TABLA N» 17

CABLES T R I F A S I C O S
Carga máxima para un cable colocado en tierra.

Circuito trifásico con Neutro aislado Circuito trifásico con Neutro


conectado a tierra
Sección
Calibre Aislamiento de papel con
Aislamiento de papel con masa masa, lipo "I I".
v aislamiento de cintura (Hoechstaedter).
i TT7 S I
A . y y . i * .

TENSION ENTRE FASES TENSION ENTRE FASES

NQ mm 2 0-1.000 v. 4.500 v. 7.500 v. 15.000 v. 23.000 v. 15.000 v. 23.000 v. 31.000 v.


Amperios Amperios Amperios Amperios Amperios Amperios Amperios Amperios

8 8,36 71 65 — ^ _
10,00 80 74
6 13,30 99 89 88 84 — .

16,00 110 97 95 91 — . — . — — .

4 21,15 123 111 113 109 —

25,00 135 128 124 120 113


2 33,63 166 150 148 143 134 •

35,00 170 155 149 144 136


1 42,40 185 173 169 161 150
50,00 200 188 182 175 164 196
1/0 53,50 208 196 192 182 171 203
2/0 67,43 234 220 217 205 191 228 221
70,00 245 228 221 210 194 236 222
3/0 85,03 271 254 248 231 217 261 250
95,00 295 270 266 250 232 277 267 253
4/0 107,22 316 291 285 268 249 299 288 269
120,00 340 309 302 284 264 315 301 284
250.000 126,70 347 317 310 291 272 323 310 291
cir. mils. 150,00 390 350 342 321 299 355 342 317

300.000 152,04 394 351 317 323 302 357 344 320
cir. mils.
370 346
350.000 177,38 427 382 374 351 324 384
cir. mils. 377 353
185,00 445 392 382 362 334 392
394 368
400.000 202,72 460 410 100 375 344 410
cir. mils 419 400
240,00 515 450 438 412 386 450

500.000 253,40 524 459 441 420 378 459 428 414
cir. mils.
300,00 590 500 490 449 420 500 480 449
600.000 304,08 595 503 494 351 422 503 482 451
cir. mils.

FACTORES DE CORRECCION PARA DIVERSAS TEMPERATURAS


20« C. 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
30«C. 0,92 0,92 0,92 0,90 0,88 0,91 0,90 0,89
40'C. 0,83 0,83 0,83 0,79 0,75 0,82 0,80 0,76
50C. 0,73 0,73 0.72 0,67 0.59 0,71 0,67 0,61
103 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
4-1002 Los factores de corrección para tem- 4-1003 Siempre que en un mismo canal o con-
peraturas diferentes de los 20 9 C., se in- ducto se coloquen varios cables parale-
dican al pie de las tablas citadas. los se aplicarán los siguientes factores
de cox-rección:
TABLA N« 18

FACTORES D E CORRECCION POR EL NUMERO DE CABLES


MONOFASICOS Y TRIFASICOS COLOCADOS PARALELOS

NUMERO DE C A B L E S EN P A R A L E L O ,

Sección
nm2. 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 ,12

1 0 - 7 0 0,93 0,91 0,89 0,8? 0,85 0,82 0,79 0,76 0,73 0,70 0,67
7 1 * 20© 0,91 0,89 0,87 0,85 0,83 0,80 0,77 0,74 0,71 0,68 0,65
201 - 300 0,89 0,87 0,85 0,83 0,81 0,78 0,75 0,72 0,6.9 0,66 0,63

NOTA: Los cables monofásicos formando un Papel con masa 1,00


circuito trifásico se consideran como un Cinta barnizada 1,04
Goma 0,76
solo cable. 4-1005 De acuerdo con su forma de colocación
se clasificarán los cables con arreglo a
lo indicado en la Tabla 19, aplicándose
4-1004 Los factores de corrección para los di- a los valores señalados en las Tablas
ferentes tipos de aislamiento utilizados 16 y 17 los factores de corrección que
en los cables, son los siguientes: se especifican en la 19.

TABLA N9 19

CLASIFICACION DE CABLES POR SU FORMA DE COLOCACION


Y FACTORES D E CORRECCION

FORMA D E COLOCACION Factor de corrección

Cables subterráneos directamente en tierra


con protección en la parte superior por pla-
cas 0 medios canales 1,00
«

Cables subterráneos en conductos 0,85

Cables subterráneos sobre soportes en pare-


des 0 techos de túneles con circulación de
0,75

Cables subterráneos en canales con tapas


sobre la superficie del terreno 0,70

4-1006 En la determinación de las secciones de los conductores de las redes subterráneas se


tomará además en consideración la caida de tensión y la pérdida de energía.
104 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
5 CENTRALES ELECTRICAS Y b) Colocando los equipos bajo cubier-
ESTACIONES DE TRANSFOR- tas completamente cerrados y de
MACION material incombustible, no absor-
bente y de resistencia mecánica
5-01 Disposiciones Generales.— adecuada.

5-0101 Campo de aplicación.— Las disposicio- c) Utilizando únicamente equipo es-


nes del presente título se aplicarán a las pecialmente construido a prueba
instalaciones de equipo eléctrico en de explosiones.
Centrales, Subestaciones y Centros de
distribución, tanto de tipo interior co- Los equipos, soportes y protecciones
mo intemperie, incluyendo las instala- mecánicas en locales peligrosos debe-
ciones de transformadores, pararrayos, rán conectarse a tierra permanente-
equipos de seccionamiento, equipos de mente conforme se indica en el N° 3-16.
interrupción, etc.
5-0104 Protección de equipos contra la corro-
Los cables y alambres de conexión en- sión.— En locales en que se produzcan
tre las diversas componentes de Centra- emanaciones de gases corrosivos debe-
les generadoras y estaciones de trans- rán protegerse los equipos con cubier-
formación deberán cumplir con las dis- ta, pinturas anticorrosivas o por cual-
posiciones que le sean aplicables y que quier otro método efectivo.
se indican en los títulos 3 y 4 del,presen-
te Reglamento (Líneas aéreas y Líneas 5-0105 De los locales.—
subterráneas).
Todos los locales destinados a instala-
En casos de emergencia se aplicará el ciones electromecánicas cumplirán los
N' 3-0501. siguientes requisitos:

5-0102 Locales de servicio.—Se entiende por lo- —Deberán ser construidos, en lo posi-
cales de servicio los destinados a la ins- ble, a prueba de fuego.
talación de máquinas y aparatos eléc-
tricos o mecánicos manejados por per- —No podrán ser utilizados como alma-
sonal especializado o transitados por cenes, talleres, ni dedicados a cual-
personal de la Empresa e inaccesible a quier otra actividad que no esté rela-
personas que no pertenezcan a ella. cionada con el funcionamiento u
Se clasificarán en: cerrados, de acceso operación deí equipo en ellos instala-
restringido. dos.

Son locales de servicio cerrados los que — N o deberán contener materias com-
contengan equipos electromecánicos y bustibles, inflamables, ni corrosivas,
que normalmente no exigen personal en exceptuadas las estrictamente nece-
servicio continuo. Pueden ser de tipo sarias para el servicio.
interior o intemperie, estando en este
último caso totalmente cerrados los ac- —Deberán tener ventilación adecuada.
cesos.
Se entiende por locales de acceso res- •—Dispondrán de iluminación natural
tringido los que posean instalaciones de durante el día y eléctrica durante la
máquinas y aparatos electromecánicos noche. Deberá preverse una instala-
con personal de servicio continuo. Pue- ción de alumbrado de emergencia in-
den ser, también, de tipo interior o ti- dependiente de la instalación normal.
po intemperie cercado.
—Deberán estar secos si se trata de lo-
5-0103 Locales peligrosos.— Todos aquellos lo- cales interiores y provistos de drena-
cales en los que existan gases, polvos o jes cuando sean del tipo intemperie.
materias inflamables en cantidades pe-
ligrosas, se clasificarán como peligrosos 5-0106 Incendios.— Para disminuir la posibi-
y deberán protegerse en forma adecua- lidad de incedio y reducL al mínimo los
da contra la producción de arcos, chis- riesgos a que están expuestos los ope-
pas o fuertes elevaciones de tempera- rarios en locales donde se hallen insta-
tura. ladas máquinas y aparatos eléctricos,
se tomarán las siguientes precaucio-
La protección se procurará por uno de nes :
los métodos siguientes:
5-0107 En edificios.—
a) Colocando los equipos que puedan Para la construcción de edificios y lo-
dar lugar a accidentes en compar- cales destinados a la instalación de apa-
timientos separados. ratos electromecánicos está terminan-
105 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
temente prohibido el uso de materiales entre escalones no será en ningún caso
combustibles: superior a 40 centímetros.

Los muros podrán ser construidos de Grúa.


concreto, ladrillos, bloques de cemento
armaduras de hierro con planchas de Deberá instalarse en las plantas gene-
zinc, aluminio o fiÜrocemento. radoras una grúa corrediza con sufi-
ciente potencia para el levantamiento
Para las techumbres y cubiertas se uti- y transporte de la pieza más pesada que
lizarán armaduras de hierro o concreto sea necesario mover como consecuencia
armado y tejas, placas de asbesto ce- de averías o revisiones. Plantas en las
mento, zinc o láminas de aluminio. que no existan piezas con peso unitario
Queda prohibido el uso de maderas, superior a los 500 kilogramos no están
cartón piedra y asfalto en cualquier obligadas a montar grúa corrediza.
forma; se exceptúan los casos de techos
de platabanda de concreto pero en és- 5-0108 En instalaciones a la intemperie.
tos deberá cubrirse el asfalto de imper-
meabilización con paneles. Todo terreno donde exislan máquinas
y aparatos eléctricos deberá estar cerra-
Ventanas.— Deberán tener marcos me- do mediante muros o cercas metálicas.
tálicos. La altura mínima de muros y cercas se-
rá de 2,5 metros. Las mallas de las cer-
Puertas.— Deben ser metálicas. Queda cas metálicas no deberán tener en nin-
prohibido el uso de maderas de cual- gún caso más de 5 centímetros.
quier clase. Las puertas metálicas de acceso irán
provistas de cerraduras. Se colocarán
Todas las puertas deben abrirse hacia avisos de peligro e indicación de estar
el exterior. Si se utilizan para comuni- prohibida la entrada a personas ajenas
cación de un local a otro deberán abrir- al servicio. Se dejará entre los aparatos
se siempre del local de mayor peligro eléctricos y entre éstos y la cerca sufi-
al de menor peligro. ciente espacio para el paso del personal.
El terreno deberá tener buen drenaje y
Pavimentos. el piso será plano y con inclinación su-
ficiente para el desagüe en tiempo de
Se construirán de mosaico, concreto o lluvias.
granito. Queda prohibida la utilización Los caminos de acceso o interiores de-
de madera con excepción de los casos berán estar cubiertos con gravilla o una
en que se trate de salas de mando y capa de hormigón; el uso de asfalto
control si en ellas no existen aparatos queda prohibido.
conteniendo aceite o conductores con
tensiones superiores a 500 voltios entre Las bases para los aparatos se harán
fases. Los locales situados por encima de hormigón y en los que contengan
y por debajo de salas de control con aceite se preverán protecciones para im-
pisos de madera no podrán contener pedir ¡a dispersión del aceite en caso
aparatos en aceite o con líquidos infla- de accidente. Se recomienda instalar un
mables. drenaje auto-apagador para el aceite
derramado, independientemente del sis-
Salidas. terna de drenajes del agua de lluvia.

Las salas de máquina deben tener por 5-0109 Todas las plantas y subestaciones, tanto
lo menos dos salidas independientes, di- de tipo interior como intemperie, debe-
rectamente al exterior. rán dotarse con un número suficiente
Los locales donde se encuentren ins- de aparatos extintores de incendio.
talados transformadores, interruptores, En locales cerrados y para el caso de
etc., tendrán dos salidas si hay instala- incendios en máquinas y aparatos eléc-
dos más de tres aparatos con aceite, y tricos se autoriza únicamente el uso de
se equiparán con drenajes eficaces pa- extintores del tipo de ácido carbónico.
ra el aceite derramado. Queda prohibido el uso en locales ce-
rrados de extintores a base de tetraclo-
ruro de carbono.
Escaleras.
En locales abiertos o instalaciones a la
Podrán ser de piedras, concreto o metá- intemperie se permite el uso de cual-
licas. Las escaleras de tipo inclinado quiera de los dos tipos mencionados,
tendrán huellas con un ancho mínimo aunque debe instruirse al personal so-
de 30 centímetros y contra huellas no bre el peligro del gas Fosgen que pue-
mayores de 20 centímetros. Las de tipo de formarse por el uso del tetracloruro
vertical serán metálicas y la distancia de carbono.
106 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
Se prohibe el uso de extintores de es- Tableros de instrumentos con
puma y tipos similares, así como la uti- alumbrado interior (ilumina-
lización de agua para apagar incendios ción al nivel del suelo) 100 lux
en máquinas, aparatos y conductores
eléctricos. Locales para baterías de acu-
Los extintores se colocarán en lugares muladores (a la altura, de los
fácilmente accesibles al personal y con bornes de los acumuladores) 50 lux
indicaciones claras de maniobra. En
instalaciones a la intemperie se prote- Escaleras, pasillos (al nivel
gerán de la acción de la lluvia y de los del suelo) 20 lux
rayos directos del sol. Deberán ser re-
visados cada año por personal compe- Cualquier lugar transitado (al
tente, recomendándose, que en aquellas nivel del suelo) 20 lux
poblaciones donde exista cuei'po de
bomberos se encargue a éstos la revi- 5-0113 Alumbrado de emergencia.
sión y carga de los aparatos.
Los locales en los cuales se encuentran
5-0110 Ventilación. máquinas generadoras de energía eléc-
trica con potencia total superior a los
Todos los locales cerrados donde se ins- 250 KW., deberán tener alumbrado de
talen aparatos eléctricos deben tener emergencia independiente de la fuen-
ventilación natural suficiente, y en los te generadora principal de la central.
casos en que asi no ocurriese se insta- Se recomienda instalar para la genera-
lará un sistema de ventilación artifi- ción de esta energía un grupo motor de
cial. Se recomienda tener muy en cuen- gasolina con su alternador y dispositivo
ta para la ubicación de la central las de arranque automático para el caso de
condiciones de ventilación del lugar ele- falla de la corriente normal.
gido. En centrales con potencia total inferior
a 250 Kw., el alumbrado de emergencia
5-0111 Luz natural. puede hacerse por medio de linternas
Todos los locales en que se instalen má- eléctricas. Se cuidará de que estos equi-
quinas y aparatos eléctricos deberán te- pos estén siempre en condiciones de uso
9
ner ventanas de superficie suficiente inmediato.
para garantizar una buena iluminación
diurna. Se exceptúan de esta norma úni- 5-02 Disposiciones generales para la instala-
camente las centrales y subestaciones ción y mantenimiento de equipo eléc-
de tipo subterráneo. trico.
5-0112 Luz artificial. 5-0201 Equipo normalmente en servicio.
Todos los locales destinados a instala- Todo equipo normalmente en servicio
ciones eléctricas tanto si son interiores deberá ser colocado de tal manera que
como de tipo intemperie, deberán ir permita fácil acceso para la revisión y
equipados con sistema de alumbrado reparación. El equipo estacionario de-
eléctrico. berá ser fijado convenientemente pa-
En locales frecuentados por personal ra impedir su desplazamiento y evitar
de servicio deberán encenderse las lu- riesgos al personal. Se recomienda te-
ces al anochecer y apagarse al amane- ner presente las siguientes prescripcio-
cer. En locales donde no se instalen nes :
máquinas y aparatos eléctricos p e r o
sean transitados por personal de servi- Todo el equipo de una instalación
cio, se encenderán ocasionalmente las debe tener una disposición tal que
luces mediante interruptores, y en lo- permita al personal de servicio ase-
cales ocupados corrientemente por el gurarse de si está bajo tensión o
personal el alumbrado lucirá perma- desconectado.
nentemente. En todas las dependencias deberán
Las intensidades mínimas de ilumina- colocarse esquemas eléctricos de la
ción para lugares en que haya instala- instalación para la instrucción del
das máquinas y aparatos eléctricos, se- personal.
rán las siguientes: Se suministrarán al personal de
servicio instrucciones claras sobre
Salas de máquinas, de calde- la función de cada aparato y dis-
ras de bombas, de compreso- positivo del esquema de conexio-
res, centrífugas 50 lux nes y de su funcionamiento en con-
junto. Los Jefes de personal debe-
Tableros, interruptores, etc. rán examinar periódicamente a los
(iluminación al nivel de los operarios para comprobar su gra-
instrumentos) 150 lux do de instrucción. Si se efectuaran
107 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
cambios, ampliaciones o reformas 5-0303 Conexión a tierra durante la reparación.
de la instalación se instruirá al per-
sonal sobre el manejo de los nue- Todo equipo o conductor operando con
vos aparatos y maniobras inmedia- voltaje superior a 220 voltios contra tie-
tas en caso de emergencia. rra o 3§0 voltios entre conductores, de-
berá conectarse a tierra temporalmen-
5-0202 Equipo fuera de servicio. — Es el que te cuando sean desconectados para tra-
se utiliza rara vez. Deberá ser inspec- bajar en ellos. La tierra temporal de
cionado y comprobado periódicamen- berá hacerse tanto en las líneas que se
te, desconectándolo cuando 110 se esté dirigen a la parte en reparación como
utilizando. a las que salen de la misma.
5-0203 Equipo de emergencia. — Deberá man- 5-0301 Acercamiento y trabajos en líneas y
tenerse en perfecto estado de conserva- equipos bajo tensión.
ción y se inspeccionará y comprobará Queda terminantemente prohibido el
periódicamente. acercamiento y ejecución de trabajos en
líneas o equipos eléctricos dentro de
5-0204 Partes móviles. — Todos aquellos órga- espacios clasificados como peligrosos
nos de máquinas y aparatos sujetos a cuando la tensión sea superior a 220
movimientos deberán protegerse p o r voltios contra tierra o 380 voltios entre
vallas o dispositivos adecuados. conductores.
5-03 Conexiones a tierra. 5-0305 Espacios peligrosos.
5-0301 Toda conexión a tierra cuyo objeto sea Se considera peligroso para el acerca-
dar una protección permanente deberá miento o trabajo en una pieza conduc-
ejecutarse de acuerdo con lo indicado tora de corriente eléctrica todo el espa-
en el N 9 3-16. cio comprendido dentro de un radio
menor que el indicado a continuación
y contado desde el elemento sometido
5-0302 Conexión a tierra de partes no conduc- a tensión:
toras de corriente.
De 0 a 500 voltios ... 30 cm
Las partes metálicas no conductoras de 501 a 6.600 " ... 40
corriente tales como carcasas, de alter- " 6 . 6 0 1 a 11.000 " ... 50
nadores y motores, tanques de trans- " 11.001 a 22.000 " ... 60
formadores, armazones de tableros, par- " 22.001 a 33.000 " ... 80
tes metálicas de equipo eléctrico como " 33.001 a 44.000 " ... 100
interruptores, seccionadores, cortacir- " 44.001 a 66.000 " ... 130
cuitos, así como las protecciones de pie- " 66.001 a 88.000 " ... 160
zas móviles: barandales metálicos, va- " 88.001 a 110.000 " ... 185
llas de tela metálica, etc. deberán conec- " 110.001 a 132.000 " ... 200
tarse permanentemente a tierra siem- " 132.001 a 220.000 " ... 300
pre que los equipos operen a más de
150 voltios a tierra o a cualquier vol- 5-04 Distancia mínima entre partes someti-
taje inferior si los locales son húme- das a tensión y entre éstas y tierra.
dos o calificados como peligrosos. En
subestaciones del tipo intemperie debe- 5-0401 Las distancias entre partes sometidas a
rá protegerse al personal contra tensio- tensión o entre éstas y superficies de
nes de paso elevadas mediante un sis- edificios y piezas conectadas a tierra
tema de tierra en forma de malla en- en centrales y subestaciones, no serán
terrada. inferiores a las indicadas en la siguien-
te tabla:
108 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS
TABLA 20
DISTANCIA MINIMA ENTRE PARTES SOMETIDAS
A TENSION Y ENTRE ESTAS Y TIERRA

Instalaciones en edificios Instalaciones al aire libre


Distancias mínimas entre Distancias mínimas entre

TENSION Fase y fase, o entre Fase y tierra en Fase y (ase, o entre Fase y tierra en
ENTRE FASES fase y tierra en circuito con fase y tierra en circuitos con
circuito con neutro conectado circuitos con neutro conectado
neutro aislado a tierra. neutro aislado a tierra.
V O L T I O S CENTIMETROS. CENTIMETROS. CENTIMETROS. CENTIMETROS.

0-500 3 3 10 10
2.400 5 5 13 11
6.600 10 8 19 15
11.000 14 11 25 18
22.000 26 20 40 27
33.000 38 28 56 35
44.000 50 37 72 44
66.000 73 54 105 62
88.000 95 72 138 80
110.000 118 ^ 88 170 98
132.000 140 106 200 118
230.000 230 175 340 190

5-0402 Las distancias indicadas en la Tabla 20 materiales no combustibles. Si se trata


no se refieren a las partes componen- de unidades de gran potencia las cel-
tes de un aparato eléctrico sino a las das tendrán dispositivos que permitan
distancias de éstos a otros aparatos o introducir material extintor de incendio
elementos constructivos de la central o por encima del aparato en cuestión, y
subestación. si es factible desde la superficie supe-
rior del liquido inflamado en el tanque
5-05 Equipos que contengan aceite. del aparato.
5-0501 Interruptores en aceite. — Se reco-
mienda que los interruptores en aceite 5-06 Disposiciones generales de protección
y su equipo auxiliar, se separen entre contra contactos accidentales.
sí y entre otros aparatos por medio de
tabiques incombustibles si es que no 5-0601 Todas las partes vivas que operen con
' pueden alejarse a una distancia conve- voltaje entre conductores superior a los
niente. 40 voltios deben estar protegidas con-
tra contactos accidentales dé los opera-
5-0502 Transformadores de potencia, de medi- rios a menos que estén instaladas a al-
da, reguladores de tensión, etc. turas inaccesibles al personal, o bien
que la distancia horizontal no sea me-
Si estos transformadores, reguladores, nor que las especificadas en la Tabla 20
etc., están instalados en el interior de en el caso de tratarse de plataformas
edificios, se recomienda situarlos en accesibles a los operarios.
celdas separadas entre sí y de otros apa- Partes sometidas a tensión con voltaje
ratos. Las celdas irán provistas de dre- entre 40 y 500 voltios entre conductores,
najes para el aceite y se construirán de pueden protegerse contra contactos ac-
109 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
cidentales por medio de un aislamien- perficie mayor de un metro cuadrado
to adecuado y en este caso puede su- serán de tipo reforzado. La altura mí-
primirse cualquier otro tipo de protec- nima de la protección será de 2,4 me-
ción y no están obligadas a cumplir lo tros sobre el nivel del suelo, indepen-
dispuesto en los Nos. 5-0303 y 5-0401. dientemente de la altura de los apara-
tos protegidos.
5-0602 Protección con marcos de tela metálica.
Este mismo tipo de protección puede
Las entradas de celdas donde se en- utilizarse como tabique divisorio entre
cuentren instalados aparatos de alta aparatos, como cierre para tableros tan-
tensión deberán ser protegidas median- to en su parte lateral como posterior.
te marcos metálicos provistos de tela Las distancias mínimas entre los equi-
metálica con mallas no mayores de 2,5 pos o partes sometidas a tensión y la
centímetros. El alambre de malla ten- protección por marcos de tela metáli-
drá un diámetro no inferior a 2 milí- ca no deberán ser inferiores a las in-
metros. Los marcos metálicos con su- dicadas en la siguiente Tabla:

T A B L A 21

DISTANCIAS MINIMAS ENTRE APARATOS O PIEZAS


BAJO TENSION Y MARCOS CON TELA METALICA.—

De 0 a 500 voltios 12 centímts.


91
501 2.400 " 14 5»
a
99 ti
2.401 a 6.600 " 17
19 tt
6.601 a 11.000 " 21
11
99
11.001 a 22.000 " 26
99
22.001 a 33.000 " 33 11

19
33.001 a 44.000 " 42 11

19
44.001 a 66.000 " 59 11

91
66.001 a 88.000 " 77 11

11 11
88.001 a 110.000 " 94
99 11
110.001 a 132.000 " 112
91 11
132.001 a 230.000 " 182

NOTA: Valores intermedios se hallarán por interpolación. La distan-


cia mínima de 12 centímetros no se disminuirá bajo ningún
concepto.

5-0603 Protección por barandales contra con- otro material, deberán guardar una dis-
tactos accidentales. tancia horizontal a las partes sometidas
a tensión no menor que la especificada
Caiando se utilicen barandales, b i e n en la siguiente tabla:
sean metálicos, de madera o cualquier
110 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
TABLA 22

DISTANCIA HORIZONTAL MINIMA ENTRE PARTES SOMETIDAS


A TENSION Y BARANDALES, Y DISTANCIAS VERTICALES
MINIMAS ENTRE EL SUELO Y PIEZAS SOMETIDAS A
TENSION EN EL LUGAR DE EMPLAZAMIENTO
DE LOS BARANDALES

Tensión Distancia horizontal Distancia vertical

Voltios centímetros. centímetros.

0 — 40 50* 180*
41 — 500 100 220
501 — 6.600 130 270
6.601 — 11.000 135 280
11.001 — 22.000 145 290
22.001 — 33.000 150 300
33.001 — 44.000 160 320
44.001 — 66.000 180 340
66.001 — 88.000 200 355
88.001 — 110.000 215 370
110.001 — 132.000 230 420
132.001 — 230.000 330 470 I
1
M*'. —

NOTA: Valores intermedios se hallarán por interpolación. Las distan-


cias indicadas de 0 a 40 voltios y de 41 a 500 voltios no podrán
ser disminuidas bajo ningún concepto.
(*) En locales húmedos.

5-0604 Resistencia mecánica de las proteccio- 5-0606 Lugares que no precisan protección.
nes.
Aparatos o piezas sometidas a alta ten-
La resistencia mecánica tanto para m a r - sión no precisarán de protección cuan-
cos con mallas de tela metálica como do se encuentren instalados en locales
para barandales deberá ser suficiente cerrados con llave si en dicho local so-
para aguantar sin romperse ni doblar- lamente existe equipos de un circuito.
se el peso de una persona que acciden-
talmente pudiera caer sobre ellas. 5-0607 Piezas sometidas a tensiones inferiores
a W voltios.
La fijación de estos elementos de pro-
tección deberá ser tal que si fuera ne- Se recomienda proteger este tipo de
cesario desmontar parte de la instala- piezas cuando se instalen en locales hú-
ción no se produzcan contactos acciden- medos o al aire libre.
tales.
5-0608 Cables aislados.
5-0605 Conexión a tierra.
Los cables aislados no necesitarán pro-
Todas las protecciones metálicas y las tección contra contactos accidentales si
piezas soportadoras de barandales, etc., tienen la cubierta metálica conectada a
deberán conectarse eficaz y permanen- tierra; en caso contrario deberán pro-
temente a tierra. tegerse.
111 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
Cables expuestos a accidentes mecáni- Conductor fase 2 . . amarillo claro.
cos deberán protegerse, exceptuados los Conductor fase 3 . . . marrón claro.
cables armados que ya tienen incorpo-
rada la protección mecánica. Si se deriva de un circuito trifásico uno
monofásico, éste llevará sus conducto-
5-07 Diferenciación del equipo. res pintados con el mismo color que los
del sistema trifásico de donde se deri-
5-0701 En todo el equipo de una instalación varon.
eléctrica deberá marcarse su función y
circuito a que pertenece. Si el equipo 5-08 Equipo eléctrico rotativo.
se encuentra instalado en celdas sepa-
radas se marcará la celda. 5-0801 Control de velocidad y dispositivos rfe
parada.
En especial deberán marcarse bien to-
dos los dispositivos de mando de los Las máquinas que muevan equipo ge-
interruptores, seccionadores, regulado- nerador de energía eléctrica deberán te-
res, cortacircuitos, mandos para grupos ner además de los reguladores de velo-
motobomba, motocompresores, etc. cidad dispositivos automáticos de pa-
Todos los dispositivos de seguridad, co- rada. Este dispositivo es necesax-io en
mo contactos de desconexión de emer- todos aquellos tipos de máquina que
gencia. equipos contra incendios, etc., desarrollan excesiva velocidad al per-
se marcarán de color rojo vivo. der la carga. En régimen normal el re-
gulador de velocidad controla el em-
5-0702 Las fases de conductores desnudos y ba- balamiento de la máquina, y en el caso
rras se marcarán con pintura de los si- de que este no funcionase debidamen-
guientes colores: te entrará en acción el dispositivo li-
mitador de velocidad parando la má-
5-0703 Conductores de tierra negro. quina antes de que la misma aumente
más del 10% de la normal.
5-0704 Circuitos de corriente continua, dos
alambres Los controles de emergencia no auto-
máticos para equipo eléctrico se insta-
Conductor positivo naranja. larán en lugares que no ofrezcan nin-
Conductor negativo . . . . azul vivo. gún peligro en su operación.

5-0705 Circuitos de corriente continua, de tres 5-0802 Limitación de velocidad de motores


conductores eléctricos.

Conductor positivo naranja. Motores eléctricos cuyas características


Conductor neutro blanco. de velocidad varíen de acuerdo con la
Conductor negativo . . . . azul vivo. carga y puedan llegar al embalamien-
to, habrán de protegerse de manera
5-0706 Circuitos de corriente continua, de cin- eficaz contra los excesos peligrosos de
co conductores su velocidad.

Conductor positivo naranja. La limitación puede obtenerse con el


Conductor positivo .. naranja claro. u s o de relevadores, interruptores u
Conductor neutro blanco. otros dispositivos similares que corten
Conductor negativo . . . azul claro. el suministro de energía eléctrica antes
Conductor negativo . . . . azul vivo. de que el motor alcance el límite de ve-
locidad peligrosa.
5-0707 Circuitos d£ corriente alterna monofá-
sica, de dos conductores 5-0803 Protección contra bajo voltaje.

Conductor de fase . . . . verde claro. Todos los motores cuyo arranque en


Conductor neutro gris claro. forma inesperada sea peligroso, se equi-
parán con protecciones contra bajo vol-
5-0708 Circuitos de corriente alterna monofási- taje que interrumpa y mantenga abiei-
ca, de tres conductores to el circuito del motor cuando la ten-
sión sea menor que la requerida para
Conductor de fase . . . verde claro. su operación.
Conductor neutro gris claro.
Conductor de fase . . amarillo claro. En algunas aplicaciones de los motores
elécti-icos una interrupción inesperada
5-0709 Circuitos de corriente alterna trifásica, puede provocar dificultades en el ser-
vicio o suponer peligro para el perso-
Conductor neutro . . . . . gris claro. nal, en estos casos no debe aplicarse la
Conductor fase 1 . . . . verde claro. presente prescripción.
112 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
5-0804 Motores de velocidad variable. 5-0902 Tensión nominal.

Cuando se controlen motores de veloci- La tensión nominal de una batería de


dad variable mediante el sistema de re- acumuladores se calculará sobre la ba-
gulación del campo deberán equiparse se de dos voltios por elemento en los
y conectarse en forma que no pueda del tipo de plomo y ácido y de 1,2 vol-
debilitarse dicho campo hasta tal gra- tios por elemento para los de álcalis.
do que pueda provocar velocidades pe-
ligrosas. 5-0903 Conductores y aparatos abastecidos por
acumuladores.

5-0805 Protección de circuitos de control. Conductores, canalizaciones, aparatos y


máquinas abastecidas por acumulado-
Cuando los dispositivos limitadores de res eléctricos deberán sujetarse a las
velocidad o los de parada sean opera- mismas prescripciones que el presente
dos eléctricamente, los conductores de Reglamento exige para dichos elemen-
los circuitos de control de dichos dispo- tos cualquiera que sea la fuente sumi-
sitivos se colocarán bajo tubo conduit nistradora de energía eléctrica.
para su debida protección mecánica.
5-0904 Aislamiento de acumuladores.
5-0806 Protección de partes bajo tensión.
Los acumuladores eléctricos deberán
Todas las partes sometidas a tensión del colocarse sobre soportes aislantes de
equipo eléctrico rotativo deberán pro- acuerdo con las siguientes normas:
tegerse de acuerdo con lo estipulado an-
teriormente en este Reglamento. — Las celdas con recipientes abiertos
de madera y forro de plomo, así co-
5-0807 Protección contra arcos. mo los de vidrio en los acumula-
dores del tipo de plomo en ácido, se
Todo equipo eléctrico donde en servi- soportarán sobre aisladores de vi-
cio normal o nó puedan producirse ar- drio o porcelana vidriada, por en-
cos deberá protegerse adecuadamente cima de bastidores. Ningún tipo de
con defensas de material incombustible batería, sea cual fuere su voltaje
que eviten eficazmente la dispersión de nominal, constituida con recipiente
metal fundido y el deslumbramiento del tipo indicado podrán colocarse
perjudicial para los operarios. Esta en bandejas.
misma protección deberá instalarse en
los conmutadores de grandes máquinas — Las celdas con recipientes cerrados
eléctricas rotatorias. de vidrio y de ebonita no necesi-
tan aislamiento especial entre si y
los bastidores que las soportan, a
5-0808 Control de motores. las tensiones nominales hasta 150
voltios. Baterías de mayor tensión
Si el arranque de los motores es auto- se montarán como se ha indicado
mático, y el dispositivo de arranque no en el párrafo anterior. Se autoriza
e s t á instalado cerca del motor que la colocación en bandejas de bate-
manda ni de la máquina que opera, di- rías hasta 150 voltios en los de ti-
cho dispositivo deberá ser construido po cerrado de vidrio y ebonita.
de tal forma que pueda fácilmente blo-
quearse en la posición de abierto. Si — Las celdas con recipientes metáli-
esto no fuera factible deberá montarse cos, en los acumuladores del tipo
cerca de los motores un interruptor que de álcalis, pueden montarse en ban-
permita desconectar y mantener desco- dejas cuando la tensión nominal no
nectado el motor o motores de que se sea superior a 150 voltios. Para ba-
trate. terías de mayor tensión es obliga-
torio el uso de bastidores con ais-
ladores entre las celdas y los so-
5-09 Acumuladores eléctricos. portes.
5-0901 Campo de aplicación. — Acumuladores con recipientes de
celuloide y materias similares no
Las disposiciones de este título deberán están permitidos en baterías de ti-
aplicarse a todas las instalaciones fijas po estacionario.
de acumuladores eléctricos que usen
ácidos o álcalis como electrolito y que 5-0905 Bastidores y bandejas.
consten de elementos conectados en se-
rie con tensión nominal total superior Los bastidores serán construidos exclu-
a 20 voltios. sivamente de madera. La resistencia
113 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
mecánica deberá ser tal que soporten Salidas. — Locales para acumula-
con amplio margen de seguridad los pe- dores con superficie de 30 metros
sos de las baterías. En la construcción cuadrados habrán de tener como
de bastidores para soportar baterías del mínimo una puerta de salida; pa-
tipo de plomo en ácido, se prohibe la ra superficies mayores se dispon-
utilización de piezas de hierro; puede drán dos como mínimo.
utilizarse cobre y latón siempre que es-
tas piezas e s t é n protegidas con una 5-0907 Conexiones eléctricas entre celdas y en-
gruesa cana de plomo obtenida ñor in- tre baterías y consumidores.
mersión de las mismas en un baño de
plomo fundido. Para la fabricación de — Celdas de acumuladores del tipo de
los bastidores destinados a soportar ba- plomo en ácido deberán conectar-
terías del tipo de álcali, se utilizarán se entre sí mediante alambres o ba-
exclusivamente piezas de hierro cubier- rras de plomo soldados directa-
tas de pintura especial resistentes a la mente a los bornes de la batería.
acción del álcali. Los bastidores de ba- Las conexiones entre grupos de ba-
tería con tensión superior a 150 vol- tería se harán también con barras
tios deben montarse encima de aislado- de plomo si las distancias lo per-
res de vidrio o porcelana vidriada, y miten, y si no fuera factible se usa-
se dispondrán de tal forma que pueda rán alambres o barras de cobre des-
comprobarse fácilmente el nivel y la nudo.
densidad del linuido en las distintas Las conexiones con longitud mayor
celdas sin que el encargado tenga que de un metro se fijarán por medio
adoptar posiciones peligrosas. de aisladores de vidrio o porcela-
Los bastidores se pintarán con no me- na vidriada.
nos de dos manos de pintura especial Si se utilizan conductores de cobre
resistente a la acción del ácido o álcali deberán pintarse con varias manos
de que se trate. de pintura resistente al ácido.
Las bandejas serán estructuras poco Los alambres de conexiones con sa-
profundas provistas de un marco su- lida al exterior del local deberán
perior para aseeurar las baterías en pintarse con los colores indicados
ellas colocadas. Se fabricarán de made- en el título 5-07.
ra resinosa v de acuerdo con lo indica-
do para los bastidores. No están permi- — Celdas para acumuladores del tipo
tidas para soportar baterías con ten- de álcali se conectarán entre sí me-
sión nominal superior a 150 voltios. diante alambres o barras de cobre.
Para longitudes de conexión mavo-
5-0906 Locales para acumuladores. res de un metro se utilizarán aisla-
dores de soporte de vidrio o porce-
Los locales para baterías de acumula- lana vidriada. Los conductores des-
dores deberán cumplir las siguientes re- nudos se pintarán con varias ca-
glas: pas de pintura resistente a la ac-
ción corrosiva del álcali de que se
— Se utilizarán Incales independian- trate.
tes para baterías cuva capacidad Las conexiones v alambre de sali-
exceda de 5 F w h . al réeimen de da al exterior del local se pintarán
descarga de 8 horas consecutivas. con los colores indicados en el tí-
Ba+erías de acumuladores con ten- tulo 5-07.
sión superior a 150 voltios se colo-
carán en locales separados inde- — Las conexiones de las baterías con
pendientemente de su capacidad. salida al exterior del local podrán
hacerse con alambres o cables pro-
Piso aislante. — En locales con ba- vistos de aislamiento de goma o
terías de tensión superior a 150 vol- plástico colocados en tubo rígido.
tios deberá preverse en los corre- La parte d°l tubo aue (ruede en el
doras de paso piso aislante, cons- interior del local se protegerá efi-
tituido por bloques de vidrio uni- cazmente contra la corrosión E*1 la
das entre si con asfalto. entrada de los cables aue lleguen
de la batería se colocarán caias ter-
Ventilac'ón. — Los locales destina- minales rellenas con masa resisten-
dos a la instalación de baterías de te a la corrosión v que impida la
acumuladores deberán s e r muy entrada en los tubos de gases co-
ventilados, colocando incluso chi- rrosivos.
meneas en caso necesario. N o se No se permiten derivaciones de los
recomienda la utilización de ven- conductos dentro del local, debien-
tiladores pero si se considerasen ne- do efectuarse la unión de tubos y
cesarios habrán de ser de construc- curvas mediante roscas. Queda pro-
ción especial. hibida la colocación de instalado-
114 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
nes empotradas en el piso de loca- tipo fijo. Se prohibe la instalación
les de acumuladores. de tomacorrientes, timbres, teléfo-
nos, lámparas portátiles, etc.
— Para la determinación de las sec-
ciones de cobre a utilizar en las co- Queda prohibida la instalación de
nexiones entre baterías o celdas se interruptores de cualquier clase,
tomarán los valores indicados en la cortacircuitos y otros implementos
tabla 10 y en la columna correspon- de corte de la corriente dentro de
diente a 40QC. sin viento, con un los locales para acumuladores. Es-
aumento del 20%. La determina- te tipo de aparatos deberá montar-
ción de las secciones cuando se tra- se a ser posible en los accesos de
te de cables aislados colocados en entrada a los locales.
tubos se hará con arreglo a las pres-
criociones para cables instalados en Las lámparas deberán estar cubier-
edificios admitiendo también un tas por pantallas de vidrio cerra-
aumento de la sección de un 20%. das, colocándose protectores c o n
Cuando se trate de conexiones con rosca y empaquetadura.
barra de plomo se tomará en cuen-
ta la densidad de corriente admi- La iluminación media en el inte-
sible para las diferentes secciones rior de los locales se ajustará a lo
de conductores de este material. indicado en el NQ 5-0112.

5-0908 D'snosición de las baterías de acumu- 5-10 Transformadores.


ladores.
5-1001 Transformadores de corriente.
El área del local ha de ser amplia, a fin
de que sea posible atender y revisar los Los arrollamientos primarios y secun-
distintos elementos con comodidad. Las darios deberán estar siempre bien ais-
celdas de la batería deben disponerse lados entre sí y, en general, también del
de tal forma que el personal ocupado núcleo de hierro.
de la revisión no pueda tocar acciden-
tal y simultáneamente dos puntos en- Para transformadores de corriente so-
tre los cuales exista una diferencia de portados directamente por los conduc-
tensión superior a 150 voltios contra tores primarios (como en los transfor-
tierra. madores para barras), uno de los lados
Los elementos se dispondrán de tal for- del arrollamiento secundario puede co-
ma que se pueda llegar a ellos por un nectarse con el núcleo de hierro si éste
lado o, mejor, por dos lados paralelos, está conectado a tierra.
mediante corredores de un ancho mí-
nimo de 0,7 metros. La altura del local Si los transformadores están montados
para los tipos corrientes de acumulado- dentro de cajas metálicas éstas deben
res será de 2 metros como mínimo, y ser aisladas de ambos arrollamientos,
de 3 metros en los tipos grandes. El lo- y las cajas se conectarán a tierra.
cal para el alojamiento de la batería
deberá tener una temperatura regular- 5-1002 Cortocircuitos. — Los transformadores
mente baja. Se recomiendan como luga- deben soportar con el secundario cerra-
res más apropiados los sótanos o de- do en cortocircuito una corriente ins-
partamentos contiguos a la sala de má- tantánea no menor de 75 veces la co-
quinas y situados a su mismo nivel con rriente nomina!, y 50 veces esta corrien-
orientación al norte. te durante un segundo sin sufrir los más
ligeros daños mecánicos o elécMcos.
5-0909 Baterías con tensión nominal de 1.000
voltios o más. 5-1003—Los circuitos secundarios de transfor-
madores de corriente deben llevar un
Este tipo de baterías deberá dividirse dispositivo para cerrarlos en cortocir-
en grupos con tensión máxima de 500 cuito al eliminar los aparatos o instru-
voltios y sistema de desconexión entre mentos a que normalmente están co-
ellos. Los interruptores de los grupos se nectados. Los conmutadores para am-
montarán fuera del local de acumula- perímetros trabajando con transforma-
dores. dores de córrienté no deben interrumpir
el circuito ni un solo instante al hacer
5-0910 Alumbrado artificial de los locales para la conmutación.
acumuladores.
Se tendrán en cuenta las siguientes pres- 5-1001 Se prohibe la colocación de fusibles, in-
cripciones : terruptores automáticos u otros disposi-
tivos que puedan cortar el circuito se-
— Se autorizan únicamente las insta- cundario de un transformador de co-
laciones de alumbrado eléctrico de rriente.
115 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
5-1005 Un lado del arrollamiento secundario 5-1101 La instalación de condensadores debe-
de los transformadores de corriente de- rá cumplir con las disposiciones de los
berá conectarse a tierra permanente- Nos. 5-02, 5-03, 5-04, 5-06 y las que le
mente. sean aplicables del presente Reglamen-
to.
5-1006 Transformadores de tensión.
5-1102 Deberá instalarse un medio seguro que
El arrollamiento primario debe prote- no ofreciendo peligro para el personal
gerse contra cortocircuitos por m e d i o permita su descarga cuando no se en-
de fusibles u otros dispositivos automá- cuentren en operación o para proceder
ticos seguros. a su revisión y reparación.
Uno de los lados del arrollamiento se-
cundario se conectará f i r m e m e n t e a tie- 5-12 Aparatos expuestos a calentamiento.
rra.
En los conductores secundarios no co- Todos aquellos aparatos que por su
nectados a tierra de los transformado- funcionamiento puedan calentarse, co-
res de tensión deben colocarse fusibles mo reostatos, reguladores de campo, re-
proporcionados a la carga m á x i m a ad- sistencia de diversas clases, etc., debe-
misible por el transformador. rán colocarse alejados de materias com-
Las cajas metálicas de los transforma- bustibles o inflamables.
dores de tensión se conectarán a tierra Esta clase de aparatos no deben tam-
permanentemente. poco montarse en lugares m u y expues-
tos al polvo si no están protegidos con-
5-1007 Transformadores de potencia. f o r m e se indica en el N° 5-0103.

Estos transformadores deben proteger- 5-13 Detectores de tierra.


se siempre del lado de alta tensión con-
tra cortocircuitos internos y en el lado Se recomienda que centrales y subes-
de baja contra sobrecarga. Esta pro- taciones se equipen con detectores de
tección puede conseguirse por medio tierra. En centrales con potencia total
de cortacircuitos con fusibles coordina- instalada superior a 1.000 Kw. el equi-
dos, con interruptores automáticos con po detector de tierra es obligatorio.
relevadores, o por los dos sistemas si-
multáneamente. Los detectores deben indicar tierra tan-
to en la propia central o subestación co-
Se permiten fusibles de baja tensión m o en los circuitos que salgan de ellas.
hasta una corriente nominal de 600 am-
perios; para corrientes más elevadas 5-14 Interruptores, desconectadores, fusibles.
habrá de recurrirse a los interruptores
automáticos. 5-1401 Colocación. — T o d o s los interruptores
manuales o automáticos, desconectado-
5-1008 Protección contra contactos accidenta- res. fusibles, arrancadores y otros dis-
les. positivos de control, deben ser fácil-
mente accesibles para las personas crue
Todos los transformadores de corrien- los operen, a menos que sean controla-
te, de tensión o de potencia, deberán dos a distancias en cuvo caso serán ac-
protegerse contra contactos accidenta- cesibles los órganos de mando.
les conforme se indicó en el N 9 5-06.
Transformadores sin bornes ni partes 5-1402 Identificación. — Los dispositivos de
vivas accesibles durante su operación, mando de interruptores, d°sconectado-
c o m o transformadores para instalacio- res, arrancadores u otros aparatos de
nes subterráneas, no necesitan esta pro- control, deben marcarse de forma que
tección. pueda identificarse el erruipo o lineas
controlados por ellos, y deben tener in-
dicadores seguros eme avisen si los equi-
5-1009 Transformadores en líquido inflamable. pos controlados están abiertos o cerra-
dos.
Se tomarán en consideración las reco-
mendaciones expuestas en el N° 5-05 5-1403 Cierre accidental.
referentes a equipos q u e contengan
aceite.
Interruptores, desconectadores, arran-
cadores y dispositivos de control en ge-
5-11 Condensadores. neral, se instalarán de manera que se
evite el peliero de cierre por la acción
Las disposiciones de este título no se de la gravedad. El emiioo eme pueda
aplicarán a condensadores que sean presentar este inconveniente deberá te-
parte integrante de máquinas o apara- ner un dispositivo eficaz que impida
tos que cumplan requisitos propios. este movimiento.
116 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
5-1-104 Interruptores de cuchilla. voltios entre conductores se coloca-
rán interruptores si las corrientes
Este tipo de interruptores cumplirán que se esperan son superiores a 60
además los requisitos propios a esta amperios.
clase de equipo.
Deberán conectarse de manera que en — En todos los circuitos de máquina,
su posición abierta las cuchillas no que- aparatos y líneas que necesiten pro-
den sometidas a tensión. En casos es- lección contra exceso de corriente
peciales de interruptores conmutadores o cortocircuitos.
no podrá mantenerse esta prescripción
ni le será aplicable. — En todos los circuitos que exijan
limitación de la corriente máxima.
5-1405 Interruptores en aire.
Para circuitos que se conecten o
Deberán tener los contactos donde se desconecten con carga los interrup-
produzca el arco protegido por diviso- tores pueden ser manuales o auto-
rias o pequeñas chimeneas de material máticos, en todos los demás casos
incombustible. citados anteriormente los interrup-
Deberán montarse de forma que el per- tores serán automáticos con bobi-
sonal que los opere esté protegido con- nas de desenganche operando con
tra los efectos luminosos del arco v la Sa corriente o por intermedio de re-
posible salpicadura de metal fundido. lés. Se admite que en casos especia-
les y por motivos económicos s£
5-1406 Interruptores en aceite. substituya los interruptores auto-
máticos por tipos no automáticos
Deben cumplir con los requisitos pro- provistos de cortacircuitos.
pios a esta clase de aparatos y con las
disposiciones de los Nos. 5-02, 5-04, 5-05 5-1409 Desconectadores o seccionadores.
y 5-06.
Interruptores en aceite en circuitos de Pueden utilizarse en todos los circui-
más de 1.500 voltios entre conductores tos que se abran sin carga. Para desco-
o donde estén sujetos a corriente de nectar transformadores grandes debe
cortocircuito elevadas, deberán tener verificarse previamente si la corriente
control a distancia por medios mecáni- de excitación permitirá o no el uso de
cos o eléctricos. seccionadores. En caso negativo debe
Se instalarán desconectadores apropia- recurrirse a la instalación de un inte-
dos de ambos lados del interruptor si rruptor.
existe tensión en los circuitos cuando Los desconectadores o seccionadores se-
el interruptor esté en su posición de rán de voltaje y amperaje apropiado
abierto. Los desconectadores podrán para el circuito en que se instalen, y
suprimirse si solamente puede retirar- en especial se preverán para resistir
se el interruptor en aceite en su posi- ampliamente los efectos térmicos y me-
ción de abierto sin peligro para el per- cánicos a que pueden estar expuestos
sonal. como consecuencia de corrientes de cor-
tocircuitos.
5-1407 Interruptores de aire comprimido. Seccionadores controlados a distancia
deben llevar un dispositivo que permi-
Las prescripciones para interruptores ta fijarlo en sus posiciones de abierto
en aceite son aplicables a los interrup- o cerrado y que impidan totalmente ma-
tores de aire comprimido en todo lo que niobras accidentales de personal ajeno
a ellos pueda referirse. Además, se to- al servicio.
marán las medidas necesarias para pro-
teger al personal de las detonaciones 5-1410 Fusibles.
que puedan producirse al abrir o ce-
rrar los circuitos. Se autorizan en circuitos con tensiones
Todas las--'-paitéis del equipo de aire hasta 750 voltios entre conductores e in-
comprimido, como tuberías,^ depósitos, tensidades máximas de 600 amperios
válvulas, etc., deben probarse a una nominales. Para tensiones superiores a
presión doble dé Ta normal de servicio. 750 voltios, la intensidad.-nominal de
los fusibles no debe ser: superior a la
5-1408 Lugares donde se requieren interrupto- indicada a continuación:
res.
De 750 a 5.000 voltios 200 amps.
Se colocarán interruptores: " 5.001 a 20.000 " 100 >»

" 20.001 a 30.000 " 50 t*


En todos los circuitos que se co- " 30.001 a 60.000 " 20
necten o desconecten bajo carga. " 60.001 a 100.000 " 15 »*

En circuitos-con tensiones hasta 150 " 100.000 a 132.000 " 10


117 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
Para valores intermedios de la tensión En locales peligrosos que contengan ga-
las intensidades nominales se obtendrán ses explosivos queda prohibida la ins-
por interpolación. talación de interruptores de cuchilla,
tipos de aire comprimido y toda clase
5-1411 Los fusibles en los circuitos de más de fusibles. Se admite únicamente la
de 150 voltios a tierra, o de más de 60 instalación de interruptores en aceite si
amperios, deben cumplir las condicio- éstos están construidos a prueba de ex-
nes siguientes: plosión.

Que la construcción de los fusibles 5-16 Tableros.


y poriafusibles sea tal que no pue-
dan ser tocadas las láminas o hi- 5-1601 Pueden ser de tipo abierto o cerrado, y
los fusibles sin antes retirarlos de en ambos casos se instalarán de acuer-
las partes sometidas a tensión. do con las siguientes prescripciones:

Que ios fusibles puedan ser desco- 5-1602 Localización y accesibilidad.


nectados de la fuente de abasteci-
miento mediante un interruptor Los tableros se instalarán de tal forma
adecuado. que el operador tenga a la vista todos
los instrumentos de medida y control
— Que puedan ser retirados y des- sin quedar expuesto por ello a la pro-
conectados mediante herramientas ximidad de máquinas en movimiento.
aisladas apropiadas para este fin. Tableros normales pueden instalarse en
locales secos o temporalmente húme-
dos. Para locales húmedos y peligrosos
5-1412 Fusibles en circuitos de menos de 150 se recomiendan tableros de tipo cerra-
voltios a tierra y hasta 60 amperios de do a prueba de polvo. Queda prohibida
corriente nominal no necesitan protec- la instalación de tableros de cualquier
ción especial y pueden manejarse a ma- tipo en locales que contengan gases o
no si su construcción impide cualquier materias explosivas.
contacto accidental con la lámina o hi-
lo fusible.
5-1603 Espacio libre alrededor de los tableros.
5-1413 Cortacircuitos con fusibles deben insta- Los tableros se situarán, en general, en
larse y protegerse de modo que los ope- lugares que permitan el acceso a ellos
rarios y equipos colocados en las pro- por todos los lados. Se exceptúan de
ximidades no sufran daños en el mo- esta regla los tableros de baja tensión
mento en que actúen. hasta 500 voltios entre conductores, que
En locales con puertas, ventanas, pisos podrán ser instalados contra las pare-
y otras estructuras de madera o mate- des. Los espacios alrededor de los ta-
riales combustibles se instalarán en ca- bleros no deben ser menores que los
jas resistentes al fuego. indicados a continuación:

5-15 Interruptores, desconectadores y fusi- Del frente del tablero has-


bles en locales húmedos y peligrosos. ta muros 1,50 metros.

5-1501 Los interruptores, desconectadores y fu- Del frente del tablero a la


sibles instalados en locales húmedos so- máquina más próxima . . . 1,75 "
lamente están permitidos si se protegen
eficazmente contra contactos accidenta- Del frente del tablero has-
les. ta protecciones de tela me-
tálica de equipos eléctricos 2,00 "
5-1502 En locales peligrosos se permiten la ins-
talación de interruptores si éstos están Desde la protección de te-
instalados en cajas de hierro herméti- la metálica de la parte
camente cerrada y las tapas provistas posterior del tablero:
de enclavamiento que permita la aper-
tura solamente en la posición de inte- En instalaciones hasta 500
rruptor abierto. voltios:
Sólo se autoriza la instalación de fusi- Distancia a muros 1,00 "
bles en combinación con interruptores
e instalados en la misma caja de hie- Distancia a protecciones
rro herméticamente cerrada y con ta- de tela metálica de equi-
pa de enclavamiento que permita la pos de baja tensión 1,20
apertura solamente c o n interruptor
abierto. Los fusibles se desconectarán Distancia a protecciones
exclusivamente cuando esté interrumpi- de tela metálica de equi-
do el circuito de abastecimiento. pos de alta tensión 1,40 "
118 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
En instalaciones de más de sean conductoras de corriente se conec-
500 voltios: tarán a tierra de forma permanente de
acuerdo con lo especificado en el título
Distancia a muros 1,20 3-16.

Distancia a protecciones 5-17 Dispositivos contra sobretensiones.


de tela metálica de equi-
pos de baja tensión 1,40 5-1701 Generadores.

Distancia a protecciones Se recomienda proteger los generado-


de tela metálica de equi- res contra sobretensiones mediante la
pos de alta tensión 1,60 instalación en los bornes de las máqui-
nas de pararrayos adecuados. Para este
Las distancias a partes o equipos late- fin se utilizará el tipo "válvula" com-
rales serán las mismas indicadas ante- puesto de explosores múltiples en se-
riormente. rie con resistencias dependientes de la
tensión. Pueden utilizarse también los
Si las protecciones son del tipo de ba- del tipo de explosor con condensador y
randal en vez de tela metálica, se au- resistencia acoplados en paralelo.
mentarán los valores indicados en 20
centímetros si solamente hay baranda- 5-1702 Barras colectoras.
les a uno de los lados, y 40 centíme-
tros si es en ambos. Se protegerán contra sobretensiones por
Para tableros completamente cerrados pararrayos del mismo tipo indicado an-
con chapa metálica las medidas indica- teriormente tengan o no los generado-
das pueden reducirse pero en ningún res su protección individual.
caso serán inferiores a 65 centímetros.
La altura del espacio libre superior se- 5-1703 Líneas de salida.
rá la indicada en la Tabla 22.
Es obligatoria la instalación de para-
5-1604 Material para la construcción de table- rrayos en todas las fases de las líneas
ros. de salida de centrales generadoras y
subestaciones de transformación o es-
Los materiales utilizados para la cons- taciones de distribución independiente-
trucción de tableros habrán de ser in- mente de su voltaje.
combustibles y no absorber la humedad.
Se utilizará el tipo de "válvula" forma-
5-1605 Distribución de aparatos e identifica- do por explosores y resistencias conec-
ción. tadas en serie.
El equipo de los tableros deberá distri- En salidas subterráneas no es obligato-
buirse en forma ordenada. En la parte ria la colocación de pararrayos en el
superior se colocarán los instrumentos cable de la central, pero se instalarán
de medida, en la central los interrupto- en los puntos de conexión a la línea
res, conmutadores, etc., reservándose la aérea.
parte inferior para reguladores, rele-
vadores y equipos similares. 5-1704 Tensión nominal de los pararrayos.
Las conexiones eléctricas de la parte
posterior del tablero deben estar bien La tensión de operación de los para-
ordenadas y fijadas, conectándose en- rrayos será como mínimo de 2,5 y co-
tre sí con bornes apropiados. Los ins- mo máximo 3 veces el voltaje nominal
trumentos de medida, control o seguri- de la parte a proteger. En circuitos mo-
dad tendrán indicaciones de su misión. nofásicos y trifásicos se tomará en con-
Los tableros se marcarán con arreglo sideración para la determinación de la
al circuito a que sirven, y lo mismo se tensión si el sistema trabaja con neu-
hará con los alambres de conexión en tro directamente conectado a tierra, si
sus dos extremos para facilitar revisio- está conectado por intermedio de im-
nes o reparaciones. pedancias, o si tienen el neutro aislado.

5-1606 Los fusiles de tablero se colocarán de 5-1705 Capacidad de descarga.


tal forma que resulten fácilmente acce-
sibles y no puedan producir cortocir- La capacidad de descarga del pararra-
cuitos al quitarlos o ponerlos. yos estará en relación con la tensión de
servicio, frecuencia del sistema y po-
5-1607 Conexión a tierra de los tableros. tencia instalada en la central o trans-
mitida por las líneas. Debe tomarse
Tableros metálicos, armazones y, en ge- siempre lo suficientemente alta para
neral, todas las partes metálicas que no proteger eficazmente la instalación.
119 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
5-1706 Conexión a tierra. sión en combinación con interruptores
automáticos instantáneos, no se toma-
Los pararrayos se conectarán perma- rán en cuenta las corrientes de cortocir-
nentemente a tierra. Las prescripcio- cuito a tierra para la determinación de
nes para esta conexión se indican en la sección en estos conductores. Si no
el N 9 3-16. Se recomienda intercalar en existe tal protección los conductores de
centrales y subestaciones importantes lierra se dimensionarán de acuerdo con
aparatos contadores de descarga en los las corrientes máximas de cortocircui-
conductores de puesta a tierra. tos a que pueden estar expuestos.
La tiei-ra de los pararrayos será inde-
pendiente de cualquier otra de las es- 5-180-1 Protección mecánica.
tablecidas en un sistema eléctrico no
Los conductores de puesta a tierra de-
admitiéndose interconexiones metálicas berán fijarse firmemente para evitar
de ninguna clase. que sean separados de sus soportes co-
mo consecuencia de las fuerzas diná-
5-1707 Las distancias de los pararrayos a pro-
micas desarrolladas por los cortocircui-
tecciones metálicas de equipos o a par- tos. Los puntos más sujetos a esta cla-
tes de una instalación sometidas a ten- se de esfuerzos son, en particular, las
sión serán las indicadas en las tablas salidas de los alternadores.
20, 21 y 22. Se protegerán contra daños mecánicos
de acuerdo con lo indicado en el N 9 3-
5-1708 Los conductores para la conexión a tie- 16; y serán protegidos contra contactos
rra serán lo más cortos y directos po- accidentales conforme se expone en el
sible, de baja impedancia y de sección N 9 5-06.
adecuada para soportar las descargas
que por ellos puedan pasar.
Las conexiones a tierra no deben tener
interruptores ni fusibles debiendo limi- (i REDES DE DISTRIBUCION.
tarse los empalmes a los estrictamen-
te necesarios. Los contactos y empalmes 6-01 Generalidades.
se ejecutarán mediante bornes de bron- Las prescripciones que se exponen a
ce con tornillos o soldados con estaño. continuación se refieren exclusivamen-
Queda prohibido el uso de bornes de te a redes de distribución aéreas y pa-
hierro. ra ciudades y poblaciones de menos de
50.000 habitantes. Para distribuciones
5-18 Conductores en centrales y subestacio- aéreas o subterráneas de núcleos de po-
nes. blación más importantes se aplicarán
las Normas especialmente redactadas
5-1801 Protección contra sobrecorrientes. para ese fin.
Los conductores tendrán sección sufi- 6-0101 Las prescripciones contenidas en el pre-
ciente para las cargas que deben condu- sente título son suplementarias a las in-
cir, de acuerdo con el lugar donde es- dicadas en el N 9 3 — "Líneas eléctricas
tén instalados y el voltaje a que estén aéreas". Las instalaciones de distribu-
sometidos. ción deberán cumplir con todo lo que
La temperatura máxima permitida pa- le sea aplicable en cuanto a línea aérea
ra conductores en locales cerrados es de se refiere y, además, con las prescrip-
509C. En instalaciones al aire libre la ciones del presente título.
temperatura puede llegar hasta 609C.
6-0102 Las redes de distribución aéreas inclu-
5-1802 Deben protegerse los conductores con- yen los alimentadores, equipos de trans-
tra excesos de corriente que puedan ca- formación, equipos de seccionamiento,
lentarlos a temperaturas superiores a líneas de baja tensión, instalaciones de
las reglamentarias; esta protección pue- alumbrado público aéreas y subterrá-
de obtenerse por medio de fusibles o neas, y acometidas a los suscriptores.
interruptores automáticos. Se tomará
en cuenta la corriente máxima en ser- 6-02 Postes de transformación.
vicio normal permanente.
Se entenderá por postes de transforma-
5-1803 Los conductores de puesta a tierra de- ción todos aquellos que perteneciendo
ben tener la sección necesaria para con- a una red de distribución aérea susten-
ducir las corrientes de circuitos a tie- ten equipo de transformación.
rra durante todo el tiempo que éstos
puedan durar sin que por ello su tem- 6-0201 Número de transformadores en los pos-
peratura aumente a más de 50 9 . tes.
Si todos los circuitos a tierra que pue-
dan producirse en la instalación son El número de transformadores de dis-
controlados por relevadores de preci- tribución que pueden ser instalados so-
120 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
bre postes tubulares de acero o postes 6-0204 Soportes de transformadores.—En aque-
de madera, será el siguiente: llos lugares en que se instale sobre un
mismo poste más de un transformador,
Número máximo de transformadores en se utilizarán para la suspensión los so-
un poste: portes especiales para fijación en cru-
cetas.
1 transformador monofásico hasta 50
KVA. 6-0205 Distancias entre transformadores y su-
perficie del terreno.
2 transformadores monofásicos hasta
25 KYA. c/u. La distancia entre la parte más baja de
un transformador instalado sobre poste
3 transformadores monofásicos hasta y la superficie del terreno, no deberá
15 KVA. c / u . ser inferior a la que a continuación se
indica:
1 transformador trifásico h a s t a 50
KVA. -— Transformadores conectados del la-
do de alta tensión a líneas con ten-
Número máximo de transformadores en sión entre conductor y tierra infe-
dos postes. rior a 4.000 voltios . . . " . 3,0 metros.

Se entiende que los dos postes constitu- — Transformadores conectados del la-
yen un solo sistema de sustentación pa- do de alta tensión a líneas con ten-
ra el conjunto de los transformadores. sión entre conductor y tierra supe-
rior a 4.000 voltios 3,5 metros.
Se colocarán como m á x i m o :
Las distancias indicadas serán las mí-
1 transformador monofásico hasta 100 nimas permitidas y se entienden para
KVA. transformadores instalados en lugares
donde no exista peligro de paso de ve-
2 transformadores monofásicos hasta hículos cargados.
50 KVA. c / u . Se instalarán siempre por encima de
los conductores de la red de baja ten-
3 transformadores monofásicos hasta sión y separados de ésta una distancia
371/a KVA. c / u . no inferior a 0,80 metros.
1 transformador trifásico hasta 1121/> 6-0206 Conexión a tierra.
KVA.
Las partes metálicas de los transforma-
6-0202 Para potencias superiores a las indica- dores y los tanques de aceite deben co-
das se proyectarán subestaciones de ti- nectarse permanentemente a tierra con-
po subterráneo o de caseta, pudiendo forme se indica en el N 9 3-16.
estas últimas disponer de caseta inde- Para esta conexión se utilizará el mis-
pendiente o ser instaladas en locales mo conductor que se use para la co-
que formen parte de edificaciones ur- nexión a tierra del neutro de la baja
banas. En cualquier caso deberán cum- tensión y de todas las partes metálicas
plir las prescripciones que se señalan no conductores de corriente instaladas
en el N 9 5 — "Centrales y Estaciones de en el poste. La tierra de los pararrayos
Transformación". instalados en poste de transformación
será independiente y no conectada me-
6-0203 Tensiones eléctricas permitidas. tálicamente con la tierra de las partes
metálicas del montaje.
Los voltajes máximos autorizados en
instalaciones aéreas de distribución se- 6-0207 Protección de los transformadores con-
rán los siguientes: tra sobrecargas y cortocircuitos.

— Hasta 13.800 voltios entre condurj; Todos los transformadores deben pro-
tores si el sistema tiene neutro co- tegerse contra cortocircuitos internos
nectado permanentemente a la tie- mediante fusibles de alta tensión. La
rra. capacidad de corte de los fusibles debe
de ser adecuada a las corrientes de cor-
— Hasta 7.600 voltios entre conducto- tocircuito posibles en el transformador.
res cuando el sistema tenga su neu- La corriente nominal de los fusibles no
tro aislado. debe ser inferior a una vez ni superior
a 2,5 veces a la corriente nominal del
Para tensiones superiores las lineas de transformador. No se recomienda la
alimentación en alta tensión serán obli- instalación de fusibles de corrientes no-
gatoriamente de tipo subterráneo. minales menores a la inferior citada
121 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
por no ser conveniente la fusión de la 6-03 Alumbrado público.
protección de alta tensión antes que la
protección de baja, ya que estos últi- 6-0301 Instalación de los focos de alumbrado
mos fusibles pueden cambiarse con más público.
facilidad y menor peligro.
En todos los sistemas de alumbrado pú-
(5-0208 Los transformadores se protegerán con- blico los portalámparas de bombillas
tra sobrecarga por su lado de baja ten- incandescentes o tubos fluorescentes se
sión mediante cortacircuitos con fusi- fijarán con dispositivos rígidos como
ble o por interruptores automáticos. tubos, brazos, etc., o suspendidos de
alambres o cables de acero galvaniza-
La capacidad de corte deberá ser pro- do tendidos entre dos apoyos firmes.
porcionada a la corriente máxima del
cortocircuito que hayan de interrum- 6-0302 Queda prohibido suspender portalám-
pir. El amperaje a que debe ajustarse paras directamente de l o s alambres
la protección deberá ser tal que no in- conductores de corriente eléctrica. Se
terrumpa el servicio a la carga nominal exceptúan las instalaciones provisiona-
del transformador, pero sí para corrien- les para alumbrados especiales o dt
te máxima de 2,3 veces la nominal del emergencia como trabajos de repara-
transformador en el tiempo máximo de ción, fiestas, etc., debiendo en estos ca-
cinco minutos; los tiempos de corte dis- sos retirarse del servicio una vez cum-
minuirán proporcionalmente a las in- plidos su objeto.
tensidades de corriente hasta interrum-
pir el circuito en un tiempo no superior (5-0303 Altura mínima de los focos.
a 0,13 segundos (8 ciclos en instalacio-
nes de 60 per/seg.) en el caso de un cor- Las lámparas se instalarán de tal for-
tocircuito directo. ma que en ninguna parte se encuentren
a menos de cinco metros del nivel del
Se autoriza la instalación de fusibles terreno, exceptuándose los casos en que
para corrientes inferiores a la nominal la vertical que pasa por el foco esté a
del transformador. 20 centímetros dentro de la acera a con-
tar de su borde. En lugares donde no
Los fusibles de baja tensión protegerán haya tráfico de vehículos la altura mí-
además las líneas de distribución ali- nima al suelo será de cuatro metros.
mentadas por el transformador y serán En postes de tipo ornamental cuyos fo-
calibrados de acuerdo con las corrien- cos se encuentren a más de 20 centí-
tes máximas permitidas en los alam- metros en el interior de la acera la dis-
bres, conforme se indica en los Nos. tancia mínima admitida será de 2,4 me-
3-2817 a 3-2826. tros.
Lámparas conectadas a circuitos serie
6-0209 Protección de los transformadores con- de alta tensión no podrán instalarse en
tra sobretensiones. ningún caso a menos de 5 metros del
nivel del suelo.
Se recomienda equipar las líneas de al-
ta tensión con pararrayos de tipo vál- 6-0304 Protección de portalámparas y alam-
vula colocados en lugares convenien- bres. En las instalaciones de alumbra-
tes; debe preverse el caso de que exis- do públiso protegerán las dámparas y
tiendo equipos de seccionamiento en la portalámparas contra la lluvia por me-
línea la apertura de éstos no interrum- dio de pantallas metálicas, globos de vi-
pa la protección en las dos partes en drio u otros medios adecuados. Insta-
que quede seccionada. laciones donde exista la posibilidad de
Todos los postes de transformación es- mojarse los portalámparas deberán ser
tarán equipados con pararrayos del ti- desmontados.
po indicado.
6-0305 Los conductores de derivación de la red
6-0210 Los circuitos de una red de distribu- de distribución a las lámparas par-
ción de baja tensión aislados uno de tirán de los aisladores de las perchas
otro se equiparán con pararrayos de ti- soportes de la red. Queda prohibida la
po válvula de 650 voltios de tensión conexión de derivaciones directamente
límite, en el caso de que, no existiendo en los alambres situados entre dos apo-
otras protecciones inmediatas, se con- yos.
sideren necesarios. L o s conductores
neutros de estas redes no necesitan es- 6-0306 Portalámparas. — Los portalámparas
ta protección si están permanentemen- para instalaciones de alumbrado públi-
te conectados a tierra; de no ser este co que hayan de quedar a la intempe-
el caso, se protegerán igual que los con- rie serán del tipo de porcelana con pro-
ductores de fase. tección metálica si no quedan ya pro-
122 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
tegidas por las armaduras del equipo de los extremos y mediante un gancho
de alumbrado. Portalámparas del tipo fijo a la pared en el otro. En todas las
de los utilizados en instalaciones do- acometidas, cualesquiera que sean los
mésticas quedan prohibidos. conductores utilizados para ella, las fi-
jaciones se harán de tal forma que las
6-0307 Portalámparas para circuitos en serie. conexiones eléctricas no queden ex-
En instalaciones de alumbrado públi- puestas a esfuerzos mecánicos.
co del sistema serie, los portalámparas
serán de los tipos especialmente fabri- 6-0404 Conexiones eléctricas. — Las conexio-
cados para este fin; la tensión de prue- nes eléctricas se ejecutarán mediante
ba debe ser como mínimo dos veces la bornes de bronce.
tensión máxima a que puedan quedar En acometidas con cable concéntrico se
sometidos en la instalación que se uti- cuidará especialmente de que el con-
lizan. El aislamiento será de porcelana ductor conectado al neutro o al alam-
vidriada y las partes metálicas conduc- bre aterrado del sistema de distribu-
toras de la corriente deben ser de me- ción sea el que ocupa la posición exte-
tales no férreos. rior en el cable.

6-0308 Protección contra cortocircuitos.


7 INSTALACIONES ELECTRICAS INTE-
En las derivaciones para los focos de RIORES. PRESCRIPCIONES.
alumbrado público se intercalará un
cortacircuito de porcelana con el fusi- 7-01 Requisitos generales para métodos de
ble adecuado. Esta protección es nece- instalación.
saria solamente en el alambre activo,
instalándose uno por cada lámpara. En 7-0101 Campo de aplicación. Las disposiciones
instalaciones de alumbrado en serie no de este articulo deberán aplicarse a to-
se colocarán cortacircuitos. das las instalaciones eléctricas, excep-
tuando los sistemas de control a distan-
6-0309 Protección de los conductores. cia y de comunicación.
Este artículo no se aplica a los conduc-
Los conductores aislados deben prote- tores que formen parte integrante de
gerse contra daños mecánicos especial- equipos, tales como motores, controla-
mente cuando van instalados en tubos; dores, etc.
se procurará que éstos no presenten bor-
des cortantes. En todos los puntos don- 7-0102 Limitación de voltaje. Los métodos de
de los conductores atraviesen pared me- instalación especificados en el Capítulo
tálica se protegerán mediante boqui- podrán emplearse para voltajes que no
llas aislantes de material resistente a excedan de 600 volts., con las limitacio-
la humedad. nes anotadas en algunos de los artícu-
los siguientes, y podrán ser usados pa-
ra voltajes superiores a 600 volts, en los
6-01 Acometidas. casos señalados específicamente en es-
te Reglamento.
6-0401 Sección de los conductores. — La sec-
ción de los conductores de las acome- 7-0103 Protección contra corrosión y contra da-
tidas deberá ser suficiente para la car- ño mecánico. Los conductores y equipos
ga máxima que hayan de soportar. Las deberán ser protegidos contra la corro-
secciones no podrán ser inferiores a las sión y contra daño mecánico, como se
indicadas en el N 9 3-28 y en las Tablas indica a continuación:
10 y 11 para 40 9 C. sin viento. Los cali-
bres mínimos corresponderán a los in- a — Corrosión. Los ductos metálicos,
dicados en el N 9 3-0511. cubiertas de cables, cajas, gabinetes y
toda clase de accesorios metálicos co-
6-0402 Resistencia mecánica. — Las distancias mo codos, piezas de aislamiento, etc.,
máximas entre los puntos de apoyo de si no son hechos de material resistente
las acometidas serán las indicadas en a la corrosión deberán estar protegidos
el N 9 3-2212, y las alturas se aiustarán interior y exteriormente contra la co-
a lo especificado en el N 9 3-0616. rrosión (exceptuando a la rosca en las
uniones) por una capa de material re-
6-0403 Instalación de acometidas. — Las aco- sistente a la corrosión, tal como zinc,
metidas se fijarán sobre aisladores por cadmio, o pintura o barniz apropiados.
sus dos extremos. En las que estén Los ductos, accesorios y cajas de ma-
constituidas por cable concéntrico se fi- terial ferroso protegidos de la corro-
jarán sus extremos por medio de suje- sión simplemente por pintura o barniz,
tadores cónicos y estos apoyados en el solamente podrán usarse en interiores
aislador de la percha correspondiente donde no estén sujetos a condiciones
al poste de la red de distribución en uno muy corrosivas.
123 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
Las plantas empacadoras de carne, cur- ductores estén aislados para el voltaje
tidurías, bodegas para pieles, empaca- máximo de cualquiera de ellos. Los con-
doras, fábricas de cola, invernaderos, ductores de los mismos sistemas de
almacenes para sal, plantas frigorífi- alumbrado y fuerza de más de 600 volts,
cas, algunas plantas de productos quí- no deberán ocupar los mismos ductos
micos y de afinación de metales, moli- que los conductores de sistemas de
nos de pulpa o pasta para papel, trapi- alumbrado y fuerza de 600 volts, o me-
ches, casas redondas, algunos establos nos.
y locales semejantes, así como lugares 7-0109 Número de conductores permitidos en
próximos a las costas, se consideran co- ductos. En general, al instalar conduc-
mo lugares donde pueden existir con- tores en uucios aeoerá quedar suficien-
diciones corrosivas severas. te espacio libre para colocarlos o remo-
verlos con facilidad y para disipar el
b — Daño mecánico. Si los conductores calor que se produzca, sin dañar el ais-
están expuestos a daño mecánico, debe- lamiento de ios mismos.
rán protegerse mediante cubiertas o
resguardos apropiados.
7-0110 Inserción de los conductores en los due-
7-0101 Continuidad. Los ductos y cables de- los. Los tubos y otros duelos, exceptuan-
berán ser continuos entre dos salidas do los que tengan una tapa removible,
consecutivas o entre dos accesorios con- deberán instalarse primero como un sis-
secutivos. Los conductores deberán ser tema completo, sin los conductores. Si
continuos entre dos salidas consecuti- se usan guías para introducir los con-
vas, salvo donde se permita expresa- ductores, no deberán insertarse sino
mente otra cosa en este Reglamento. hasta que el sistema de tubos o ductos
esté instalado en su lugar. Podrá usar-
se grafito, talco o algún otro material
7-0105 Longitud libre de los conductores en las apropiado, como lubricante durante la
salidas. Deberá dejarse por lo menos inserción de los conductores en los tu-
una longitud de 15 centímetros de con- bos y ductos. No deberán usarse agen-
ductor disponible en cada caja de co- tes limpiadores o lubricantes que ata-
nexión para hacer la conexión de apa- quen el aislamiento de los conductores.
ratos o dispositivos, exceptuando los
conductores que pasan, sin empalme, a 7-0111 Sostén de los conductores en ductos ver-
través de la caja de conexión. ticales. Los conductores en ductos ver-
ticales deberán estar sostenidos a inter-
7-0106 Cajas. Deberá instalarse una caja en valos no mayores que los anotados en
cada salida o punto de confluencia de la tabla siguiente:
conduits u otros ductos. Donde se cam-
bie de una instalación en conduit o en Hasta N 9 0 30 metro»
cable con cubierta metálica a línea " N* 0000 25 "
abierta, se deberá instalar una caja o " 350 M. C. M 18 "
una mufa. " 500 " 15 "
" 750 " 12 "
7-0107 Boquilla en lugar de caja o accesorio. Más gruesos 10 "
Puede usarse una boquilla o un moni-
tor en lugar de una caja o mufa cuan- Se recomiendan los siguientes métodos
do los conductores salen de conduit de- para sostener conductores verticales.
trás de tableros o cuando salen conduc-
tores de conduit a aparatos de control a — Por medio de dispositivos de su-
o a lugares similares, en cuyos casos los jeción que usen cuñas aislantes inser-
conductores deberán agruparse en un tadas en los extremos de los tramos de
haz. conduit. Cuando se trate de cables con
aislamiento termo-plástico o de tela
7-0108 Conductores de diferentes sistemas. Los barnizada, puede ser necesario sujetar
conductores de los sistemas de comuni- a los conductores individualmente.
cación no deberán ocupar los mismos
ductos en donde se encuentren los con- 1) — Mediante la colocación de cajas
ductores de sistemas de alumbrado o provistas de tapas, a los intervalos in-
fuerza, exceptuando los casos permiti- dicados, en las cuales se instalen sopor-
dos expresamente en este Reglamento. tes aislantes sujetados de manera satis-
Los conductores de sistemas de alum- factoria para que soporten el peso de
brado y fuerza a 600 volts, o menos, tan- los conductores.
to de corriente alterna como de corrien-
te continua, así como los de lámparas 7-0112 Ductos expuestos a diferentes tempera-
de tipo de descarga eléctrica de 1.000 turas. Si unas partes de un sistema in-
volts, o menos, pueden ocupar los mis- terior de tubos u otros ductos están ex-
m o s ductos, siempre que todos los con- puestos a temperaturas muy diferentes
124 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
de las de otras partes, como en las plan- conduit flexible de acero, con conduc-
tas frigoríficas, deberán tomarse pre- tores con forro de plomo, o bien, con
cauciones para evitar la circulación de cable con cubierta metálica de tipo
aire a través de los tubos o ductos de apropiado y con accesorios adecuados
una sección caliente a otra fría. para su colocación. Los terminales de
los circuitos de tales sistemas deberán
7-0113 Continuidad eléctrica de duelos y ca- situarse de tal modo que no sea nece-
jas metálicas. Los ductos metálicos, cu- sario instalar motores o equipo de con-
biertas de cables u otros alojamientos trol en los conductos, a excepción del
metálicos para conductores de más de control de temperatura y humedad. Los
150 volts, a tierra, deberán estar eléc- ductos eléctricos no deberán interferir
tricamente unidos en toda su longitud con la operación de puertas automáti-
y también deberán estar conectados a cas contra incendio, localizadas en los
todas las cajas, accesorios y gabinetes, c o n d u c t o s de acondicionamiento de
para asegurar una continuidad eléctri- aire.
ca efectiva. Deberá tomarse en cuenta la contrac-
ción y dilatación de los tramos de con-
7-0114 Sistemas de corriente alterna en cubier- duit sujetos a cambios de temperatura.
tas metálicas. Cuando los conductores
de circuitos que operen con corriente 7-02 Coductores.
alterna se encuentren en ductos metá-
licos o en cables con forro metálico, o 7-0201 General. El propósito de las siguientes
cuando conductores con corriente de disposiciones es que los conductores
más de 50 amperios pasen a través de tengan la resistencia mecánica, aisla-
una cubierta metálica, deberán estar miento y capacidad de conducción ade-
dispuestos de tal manera que eviten el cuados para las condiciones particula-
sobrecalentamiento del metal de la cu- res bajo las cuales vayan a ser usados.
bierta por inducción. Las disposiciones de este artículo no
Las corrientes inducidas en una cubier- se aplican a conductores que formen
ta pueden evitarse disponiendo los con- parte integrante de equipos tales como
ductores en su interior de manera que motores, controladores y semejantes.
la corriente en un sentido sea aproxi-
madamente igual a la corriente en sen- 7-0202 Aislamiento de conductores. Los con-
tido contrario. ductores deberán estar dotados de ais-
lamiento apropiado para el voltaje, la
Cuando pasen conductores a través de temperatura y las demás condiciones en
orificios individuales en la pared de un que operen ,excepto cuando esté per-
gabinete metálico, el efecto de la in- mitido expresamente en este Reglamen-
ducción puede eliminarse mediante ra- to que no lo tengan.
nuras hechas en el metal entre los ori-
ficios individuales a través de los cua-
les pasan los conductores del circuito, a — Limitaciones de temperatura. Los
o haciendo pasar todos los conductores conductores deberán usarse de manera
a través de una misma abertura sufi- que su temperatura no dañe a su ais-
cientemente grande. En este último ca- lamiento, según el tipo de forro de que
so puede usarse una placa aislante pa- se trate.
ra cubrir la abertura y en esta placa
b — Locales húmedos. Los conductores
proporcionar a cada uno de los con-
con forro que se usen en lugares hú-
ductores del circuito un orificio indi-
medos o donde la condensación o acu-
vidual.
mulación de humedad dentro de duc-
tos sea probable que ocurra, deberán
7-0115 Conductores subterráneos. Los conduc- tener forro de hule resistente a la hu-
tores subterráneos deberán cumplir con medad, aislamiento termoplástico resis-
las disposiciones del Capitulo N" 4. tente a la humedad, forro de plomo o
un tipo de forro aprobado para estas
7-0116 Propagación de incendios. Las instala- condiciones de trabajo.
ciones eléctricas deberán hacerse de Dichos conductores no son adecuados
modo que se reduzca al mínimo la posi- para ser enterrados directamente, a me-
bilidad de propagación de un incendio nos de que se trate de un tipo especí-
a través de ductos u orificios en mu- ficamente aprobado para este fin.
ros. No deberá instalarse un sistema
eléctrico, de cualquier tipo que sea, en c — Condiciones impuestas por la co-
conductos para polvo o para succión rrosión. Los conductores expuestos a
de basura o vapores. Cuando sea nece- aceites, grasas, vapores, gases, líquidos
sario instalar un sistema eléctrico a tra- u otras substancias que tengan un efec-
vés de conductos o cámaras de acondi- to destructivo sobre el conductor o su
cionamiento de aire, la instalación em- forro, deberán ser de un tipo adecua-
pleada deberá ser de conduit rígido o do para esas condiciones.
125 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
7-0203 Conductores en paralelo. Los conduc- to que sobrepase del limite de tempera-
tores pueden ser conectados en parale- tura admisible para el aislamiento de
lo. Donde se usen conductores en para- cualquiera de los conductores.
lelo, deberán estar colocados y rema-
tados en ambos extremos en forma que e — Caída de voltaje. Las corrientes
asegure la distribución de la corriente permitidas en las Tablas Nos. 2 y 3 es-
total entre todos los conductores sin que tán basadas únicamente sobre la tem-
resulte sobrecargado ninguno de ellos. peratura y no toman en consideración
la caida de voltaje.
7-0201 Corriente permitida. Los conductores
aislados instalados en duetos o en li- f —- Conductores de calibre más del-
nea abierta no deben llevar continua- gados que el NQ ík. La corriente per-
mente corriente mayor que la permiti- mitida en conductores de calibres Nos.
da en las Tablas Nos. 2 y 3, de acuerdo 16, 18 y 20, con aislamiento de hule o
con las siguientes disposiciones adicio- termoplàstico, será como sigue:
nales.
N 9 16 7 Amperes.
a — Conductores de aluminio. Para 9
conductores de aluminio, se permite co- N 18 5
mo máximo el 84 por ciento de los va- 9
N 20 3
lores dados en las tablas para el mis-
mo calibre de conductores de cobre, con
la misma clase de aislamiento. 7-0205 Cordones flexibles.
1) •— Conductores desnudos junto con a — General. Los cordones flexibles de-
conductores aislados. Si se instalan con- berán ser adecuados al lugar, voltaje
ductores desnudos junto con conducto- y uso a que se destinen.
res aislados, la corriente en los conduc-
tores desnudos se limitará a la permi- b — Uso. El cordón flexible puede usar-
tida para los conductores aislados con se solamente para artefactos colgantes,
los cuales se instalen. alambrado de aparatos, conexión de
lámparas o aparatos portátiles, cables
c — Más de tres conductores en un con- de elevadores, instalación de grúas y
duit o duelo. La Tabla N 9 2 da la co- montacargas, conexión de equipo fijo,
rriente permitida para no más de 3 para evitar transmisión de ruido o de
conductores en un conduit o ducto. Si vibración o para instalac'ón visible so-
el número de conductores en un con- bre aisladores. El cordón flexible no de-
duit o ducto es de 4 a 6, la corriente berá usarse oculto en paredes, techos
permitida en cada conductor será re- o pisos.
ducida al 80 por ciento de los valores de
dicha tabla. Si el número de conducto- c — Sección mínima. Los cordones fle-
res en un conduit o ducto es de 7 a 9, xibles no deberán ser de calibre más
la corriente permitida en cada conduc- delgado que el N 9 18; sin embargo, los
tor será reducida al 70 por ciento de cordones de forro de seda o similar,
los valores de la tabla. más delgados que el N 9 18, pueden apro-
Los conductores neutros que lleven so- barse para usarse en aparatos especí-
lamente la corriente desequilibrada de ficos.
otros conductores, como en el caso de
un circuito de 3 fases y 4 hilos normal-
mente equilibrado, dichos conductores d — Protección contra sobrecorriente.
neutros no deberán considerarse para Los cordones flexibles que no sean más
la determinación de las corrientes per- delgados que el N 9 18, y los cordones
mitidas a aue se refiere este inciso. con forro de seda o similar más del-
(Véase Tabías Nos. 2 y 3). gados y aprobados para usarse con
aparatos determinados, podrán consi-
En un circuito trifilar compuesto de derarse como protegidos contra sobre-
dos conductores de fase v el neutro de corriente por los dispositivos de sobre-
un sistema de 3 fases 4 hilos, general- corriente descritos en la Fracción 7-
mente el neutro lleva aproximadamen- 1607.
te la misma corriente que los otros dos
conductores y por esta razón si debe e — Corriente permitida. Los cordones
considerarse al determinar la corrien- con aislamiento de hule o termoplàsti-
te permitida según este inciso. co, para uso general, no deberán lle-
var corrientes mayores que las siguien-
d — Temperatura máxima admisible tes:
del aislamiento. Los conductores no de- Calibre: 18 16 14 12 10
berán agruparse en forma o número
que pueda resultar en un calentamien- Amperes: 5 7 15 20 25
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 118
Cuando se usen cordones con aparatos f — Tensión mecánica en terminales.
de calefacción, tales como planchas o Los cordones flexibles deberán conec-
parrillas, donde algunas de sus partes tarse a dispositivos y a accesorios de
queden expuestas a temperaturas ele- tal modo que no se transmita tensión a
vadas, deberán tener aislamiento de as- los terminales.
besto o material equivalente, permitién-
dose las mismas corrientes señaladas. 7-03 Instalación en línea abierta.
Las corrientes permitidas en cordones
con aislamientos que no sean los de 7-0301 Campo de aplicación. Las instalaciones
hule o termoplástico mencionados, va- en línea abierta sobre aisladores debe-
riarán según el aislamiento de que se rán cumplir con lo prescrito en el Ar-
trate y las condiciones en que se usen, tículo 7-01, en lo que les sea aplica-
de acuerdo con lo que al respecto au- ble, y deberán también cumplir con
torice el Ministerio de Fomento. las disposiciones del presente artículo.
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 127

eu
3

©lAOiAoiAkAoiAom©
S
r-HHrlWWWM

o
H
z
tí oo „
a oooiflninoiiî O Q o m o m o o o o m o o o i o
S m "S — co Tf m o oo H m ^ t>©COCO^COOOC^iA©TíO<MTí
- ui
r-MiM^cococotTfininœtoœ
Ico
t^
m < sa-o



Q J. o
ÏUlï
m >0 <
ûœ3=! o t ó w o o w o t ó o o L i L O i Q i n i ni o_ © © IA © © ©
M M T ( i œ o o o N c o œ o i H T. f•t N
N r. H
- ^' >Ni Oo )ì « N N O O O O
o
loo
>A I o
oo I RF
è> * WN(McococO'í'<tiomif5(D co r^ oo
tí —œ ce
S °o
H « Q<
< ON

>
<¿ 0i . - »0 h
W ILuSuICC

i<
£0 .s" 10 »-' I F L O O O O O K Ì O O W L F L O W O O L I Ì O W L F L O O L O W I O I N O L O W
HH ©• ut
«COîzH >.S >• —S
r^^H^rH^cac^fNcoeoco-t-^Tfiiîiomtnœt^r^t^
C/3 m
< >• (0

«-<o
o ! »o 0
tí 5IL ON
w
PU


S
H »5 IA © »A IA o LA o i f l O O i f l i f l o m o Q O i f l o o i, f l o m o i i ;
< co ^ co o W N O C 0 L 0 0 0 H C 0 M F I E 0 T > F F I M
rHHiNNNWcocom'ifTiTfioininfflœœ
Í 0 5 M I N T 0
tí Ko
M
OH
S

E-
<5
w
«co lA © I A © © I A © I A I A I A I A 1 A © © 0 © 1 A 1 A © © I A I A I A © I A ©
S ^
S h- O

^ O) H ®
« o S g o lA «o i-i co CO iM oo TH lA O Tí Tí 1-t i> lA M
g w N 0«0 « rj CO CO TÍ 3 Tí O iM O CO co el o O co O t>; CO o 1> t
rí eo iñ M i-i co oi eo lA t^ co SNI r> «o TÍ TÍ O 1A CO CO eo o CO eó
M S co Tí lA CD 00 O c<¡lA i-I o m o lA 00 O lA o eo CO 00 i-«
Tí Tí lA CO t> oo O
1-1 T-t 1-H M w « CO co t4

5O O O O
° S 8 S S § S _ J © © IA ©
MeocoTíiAcot^rooc
120 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

te
a «
I i i i t H N f f l T f O N O í f f l
¿s UMS — 1 1 ! 1 œooooooooNœm
oí (0 o o o o o o o o
< C O
O

o1
E-
§

IMPREGNADO
0 SIMILAR
t-H

ASBESTO
125» C.
S c5c5oqoooor^i>cqcom
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
hJ
C/5
HH
Cd J
H Cd
£

ASBESTO 0 SIMILAR
a
Cd CAMBRAY BARNI-
i—i
M <
ZADO Y
^ O l N f O C i r H í O H O
II0?C.

j—i œosooooNt^coœifi
ce 0 0 0 0 0 0 0 0 0
< Cd
ce H
(M
D C
H S
ì*
ce
PAPEL. TERMOPLAS-

ZADO Y ASBESTO
C í M B R A Y BARNI-
TICO Y ASBESTO

hJ Cd Cd
C
<Q J
0 SIMILAR

OH
S O CQi OlíJO'ÍNWnQ
85®C.

H & o
< g » HH o o o o o o o o
J S
S W OS
C
Qd * Q Cd
C-
CU c/2 <
Z
O o S ce
HULE 0 SIMILAR


Í< i—i D
U o Cd H
c o Q < oo c^ m i> oo m
75? C.

s oo oo r> «o w eo
zHH ce o o" o o' o o
Cd
H ce a,
25 o S
O o Cd
O Cd *
a
TERMOPLAS-

C/5
SIMILAR

Cd
a; M. 95 n .
o
60? C.

00 l> lf5
H o d o d
0

o
TICO
HULE.

&H
TEMPERATURA AMBIENTE
Grados Centígrados

Q U - Î O W O O W O O O O ©
• »M 1—1 f—1
129 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13

E
cj tô i n i f l i n o m o o o o w o o o
rlrlrHfdOllMCOn^in

E
~ °
0 goooinoffloinininoinooifloinowinio
«&muiui 3
2S 'iiONoinNœoiœofflrit^cooîinrtTHHO'ioc CM
ïï to = co rtHHOincocO'íTfininaMxroooo

S CM
S n ëE
o N
cil "
« 5
H
O. -
* 0A ooioinooooiomoioioioiooioioio©© o 1 ^ O io
§ O ^lOOooDcooOrtTfoocoMTfœiOHtDtoin'too CM 1 CO 1 io T-L
« rO HHHdPlNMCQ^'iiflaœhOOffi» O T-H TF
e, <3 ~ w S
•O TH H T-l T—1
3 h o £ «JS
CM
Su « O
< J
a, C/0
5 e
•w •S
G S H
« o o5;ui<
a O o•£s sSo5oím- o © »o
co m
o qP m IO O
3 COi o oo
O IO IO o i o IO O o i o o O IO IO o o O
T-H ">H 00 c o o o CM 00 c o CD 1—1 00
O O © O
o o CD
û< è hJ r H T-H T-H T-H CM CM CM c o co
o
i o i o CD L> o o o o oo OS o H CM CO
<; T-H T-H RH T—1 rH
I u3 t-H UIÏnCOO5
O « CC a. - s a
O- w
w
s t: "0 H
<
o »i
w «3
w eo bl
Q
«
C < *
w 03 oSj
» ••"s I O I O I OI O I O O o o O
rH CD rH
O I O o O O o IO I O I O I O I O

-c> ot. O IH O O O
CO S o co CM I O CO T-H o o T-H CO rH
a. S O
coœ»3
uiui*
I O O
RH T-H rH T-l CM CM CM c o c o I O I O CD L > I > 0 0 o o O S CM
O
T Í

S •w OS
02 0-S
T-H rH
a u « h—i
s C/2
t, vs '•C
_3 O S
at. 50 W cc
ia ce c00 w
Pn
a, ¡5 « <
S £
•KL « ce oitJOWìioiiìOLOOioooiOLiiomQOioiniiìOtìiOfflOin
•W H^HHCMWcocoTfTtiiniocoœNMiOMrooi-iNn
c a, o
« H
<
« fc.
CC
« o
te Si W
C3 s CU
03 s S
w <5
H o.-"
,s= © ì o o i o o i o o o i o i o i o o o o i o o m m u o o i o o o o o o o i o
' OZtfí MMTfiiîoooNTfœœMœo'itNNiorftsMmoortaooiootm
rtrtT-trirHOJINnOìnf^inifìtùtDfCNNMfflO^

ta
o
H
u T f C M O O O O - ^ f O C M ' i - i O O O O O Q O O O O O O O O O O Q O O
s © o o i o o i o o o o o m o o o i o o m o
a © rH T-< T-H T-4 CM
S!
O
O
130 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
7-0302 Uso. La instalación en linea abierta so- 7-0307 Conexión a dispositivos. Cuando los ex-
bre aisladores puede usarse en lugares tremos conductores en línea abierta se
donde no esté expuesta a daño mecá- conecten a rosetas, contactos, etc., de-
nico ni a la acción de vapores corrosi- berán tener soporte a una distancia no
vos ni donde haya cantidades peligro- mayor de 30 centímetros de los puntos
sas de gases, polvo o pelusas inflama- de conexión.
bles.
7-0308 Amarres de aisladores. Los conductores
7-0303 Conductores. Los conductores deberán sostenidos sobre aisladores deberán es-
suiet^rse a las disposiciones del artícu- tar firmemente atados a dichos aislado-
lo 7-02. res. Si se usan alambres para efectuar
amarres, estos alambres deberán tener
7-0304 Soportes. Los conductores deberán sos- un aislamiento semejante al de los con-
tenerse de acuerdo con lo siguiente: ductores que sujetan.
a — Los conductores deberán estar rí- 7-0309 Paso a través de paredes o pisos. Cuan-
gidamente sostenidos sobre soportes de do los conductores atraviesen paredes,
material aislante, incombustible y no pisos o cualquiera otra división, debe-
absorbente, exceptuando lo dispuesto en rán usarse tubos o boquillas de mate-
la Fracción 7-0306. rial aislante incombustible y no absor-
b — En condiciones ordinarias, cuan- bente en los orificios por donde pa-
do se tienden los conductores sobre su- sen. Un solo conductor deberá pasar
perficies planas, los soportes deben que- a través de cada tubo o boquilla.
dar espaciados a no más de 1.50 me-
tros. Cuando se haga una derivación, los 7-0310 Separación entre conductores y objetos
conductores deberán sostenerse a una metálicos. Los conductores deberán estar
distancia no mayor de 15 centímetros separados cuando menos 5 centímetros
del punto de derivación. En edificios de tuberías u objetos metálicos o de
de tipo industrial con estructuras pa- otros conductores a menos que se inter-
ra techos espaciadas a distancias regu- pongan entre ellos algún separador ais-
lares, los conductores podrán tenderse lante. Si se usa para este fin tubo ais-
de una estructura a la siguiente, sin so- lante, éste deberá estar sujeto en sus
portes intermedios, si no están expues- extremos.
tos a daño mecánico y si se usan con- 7-0311 Protección contra daño mecánico. Cuan-
ductores no más delgados que el N 9 8, do los conductores están expuestos a
separados entre sí no menos de 15 cen-
daño mecánico, deberán protegerse.
tímetros horizontalmente ó 7,5 centí-
metros verticalmente.
7-0312 Lugares expuestos a entrada de agua.
7-0305 Separación. Los conductores en línea Donde los conductores atraviesan mu-
abierta, en lugares secos v para volta- ros o divisiones expuestos a que pase
agua de un lado a otro por los orificios
jes que no excedan de 300 volts, en-
o ductos por donde pasen los conduc-
tre conductores, deberán estar separa- tores, dichos orificios o ductos deberán
dos por lo menos 6 centímetros entre sí quedar con una inclinación que impi-
y 1.5 centímetros de la superficie so- da la entrada del agua y los conducto-
bre la que se encuentren instalados, sal- res deberán tener gazas de goteo en el
vo lo dispuesto en el Inciso 7-0304-b pa- lado por donde pueda penetrar agua.
ra edificios de tipo industrial. Para vol-
tajes de más de 300 volts, hasta 600
volts., los conductores deberán estar se- 7-04 Instalación con cable sin forro metálico
parados por lo menos 7,5 centímetros sobre aisladores.
entre sí y 2,5 de la superficie sobre la
cual se encuentren instalados. En luga- 7-0401 Campo de aplicación. Las instalaciones
res húmedos, los conductores deberán con cable de varios conductores sin fo-
separarse por lo menos 2,5 centímetros rro metálico, sobre aisladores, incluyen-
de la superficie sobre la cual se encuen- do los distintos tipos de cable con cu-
tren instalados, aún cuando el voltaje bierta común para varios conductores
sea de menos de 300 volts. y los cordones de varios conductores
aislados torcidos o paralelos, deberán
7-0306 Tubería flexible. En lugares secos, don- cumplir con las disposiciones del Ar-
de los conductores no estén expuestos tículo 7-01, que les sean aplicables, y
a daño mecánico severo, dichos conduc- también con las del presente artículo.
tores pueden ir en tubos flexibles in-
dividuales. La tubería deberá ir suje- 7-0402 Uso. Los cables de varios conductores
ta a la superficie en que se tienda, me- sin forro metálico pueden usarse para
diante abrazaderas u otros soportes instalaciones sobre aisladores en luga-
adecuados colocados cada uno 1,50 me- res secos; pero no deberán usarse co-
tros o menos. mo calilos, .de .entrada de servicio, ni
131 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
embutidos en mampostería, concreto o 7-0502 Disposiciones aplicables. La instalación
enlucidos. Este tipo de instalación no visible con cable con forro de plomo de-
deberá usarse donde los conductores berá cumplir con lo prescrito en el Ar-
estén expuestos a daño mecánico o a tículo 7-01 que le sea aplicable y ade-
la acción de vapores corrosivos, ni don- más deberá cumplir con las disposicio-
de haya cantidades peligrosas de ga- nes del presente artículo.
ses, polvo o pelusa inflamable.
En lugares húmedos o donde los ca- 7-0503 Uso. El cable con forro de plomo podrá
bles estén expuestos a gases o vapores usarse para instalaciones visibles, sin
ligeramente corrosivos, tales como cer- otra cubierta protectora, donde no esté
vecerías, fábricas de hielo o plantas fri- expuesto a daño mecánico ni a gases
goríficas, podrán usarse cables sin cu- o vapores que ataquen a la cubierta de
bierta metálica sobre aisladores, siem- plomo.
pre que sean de tipo a prueba de agua
y que, además de las otras disposicio- 7-0504 Soportes. El cable con forro de plomo
nes aplicables del Artículo 7-01 y de deberá estar soportado mediante abra-
este artículo, cumplan con lo siguiente: zaderas u otros dispositivos de tipo ade-
cuado y de tal modo construidos y colo-
a — Que el voltaje no exceda de 150 cados que no dañen al forro de plomo.
volts, a tierra, Los soportes deberán estar colocados a
b — Que el cable esté firmemente ase- intervalos no mayores de 40 centíme-
gurado a todas las cajas de sali- tros y el cable deberá estar soportado a
una distancia no mayor de 10 centíme-
da, accesorios y gabinetes a que
tros de cada caja de conexión o acce-
entre y que se ponga un sello a sorio a que entre. Durante la coloca-
prueba de humedad entre el cable ción del cable deberá procurarse no
y las cajas, accesorios o gabinetes, maltratar el forro.
c — Que las cajas, accesorios o gabi-
netes se conecten a tierra, como 7-0505 Cajas de conexión. Las cajas de cone-
se indica en el Artículo 7-1608. xión que se emplean en este tipo de ins-
talación, podrán ser del mismo tipo que
7-0403 Soportes. Los cables sin forro metálico las usadas con tubería conduit o las
deberán sujetarse rígidamente a los ais- especiales para cable con forro de plo-
ladores por algún medio que no dañe al mo. En lugares húmedos o expuestos a
aislamiento, a intervalos no mayores de la lluvia deberán usarse cajas y dispo-
1.50 metros y a una distancia no mayor sitivos apropiados para estas condicio-
de 30 centímetros de cada contacto o nes.
accesorio semejante. Los cables debe-
rán quedar a una distancia no menor
7-0506 Entrada a cajas de conexión y a acce-
de 1.5 centímetros de la superficie que
sorios. Cuando el cable entre a cajas
los sostenga. de conexión o a accesorios, el forro de
7-0404 Curvas. Las curvas y el manejo del ca- plomo deberá pasar hasta el interior de
ble deberán efectuarse en tal forma que dichas cajas o accesorios.
no se dañe su cubierta protectora. Las 7-0507 Sujeción firme. Las cajas, apagadores,
curvas deberán tener un radio no menor etc., deberán estar firmemente sujetos a
de 5 veces el diámetro del cable. la supei-ficie sobre la cual estén insta-
7-0405 Dispositivos de salida de material ais- lados.
lante. Pueden usarse apagadores, con- 7-0508 Conexión de portalámparas. Los cables
tactos u otros dispositivos de salida y con forro de plomo que se utilicen para
derivación hechos de material aislante, la conexión de portalámparas colgan-
sin emplear cajas, en instalaciones so- tes, no deberán soportar el peso de és-
bre aisladores con cable sin cubierta tos, excepto cuando se trate de un so-
metálica. Las aberturas en tales disposi- lo portalámpara. Las unidades de alum-
tivos deberán ajustar alrededor de la brado deberán estar provistas de una
envoltura exterior del cable y cada dis- cadena, un tubo metálico u otro medio
positivo deberá encerrar completamen- de soportar su peso.
te la parte del cable que se despoja,
parcial o totalmente de sus envolturas.
7-0509 Curvas. Las curvas en el cable con fo-
7-05 Instalación visible con cable con forro rro de plomo deberán hacerse de modo
de plomo. que no se dañe el forro.
7-0501 General. Para los fines del presente ar- 7-0510 Movimiento del cable. No deberá usar-
tículo se entenderá por cable con forro se cable con forro de plomo donde lo»
de plomo el compuesto por conductores conductores estén sujetos a movimiento.
con aislamiento de hule, termoplástico
o similár, para voltaje hasta de 600 7-0511 Continuidad. El cable comprendido en-
volts., protegidos por un forro común tre cajas de salida o accesorios consecu-
de plomo. tivos debérá ser de una sola pieza.
132 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
7-0512 Paso a través de paredes o pisos. Cuan- 7-0702 Uso. El cable con cubierta metálica fle-
do el cable atraviese paredes, pisos u xible o el conduit metálico flexible po-
otras construcciones semejantes, debe- drán usarse en instalaciones visibles u
rá hacerlo a través de un tubo con sus ocultas, en lugares secos donde no es-
aristas redondeadas o con boquillas pro- tén expuestos a la acción de vapores
tectoras en sus extremos, y el cable no corrosivos o gases inflamables ni a da-
deberá quedar sujeto a tensión mecá- ño mecánico severo, pudiendo ser em-
nica. butidos en enlucidos o en muros de la-
7-06 Instalación en molduras metálicas su- drillo u otra manipostería, o en hormi-
perficiales. gón. excepto durante el vaciado del hor-
migón o durante la construcción de los
7-0601 Campo de aplicación. Las instalaciones muros. En estos últimos casos, o cuan-
en molduras metálicas superficiales de- do el conduit flexible o el cable con
berán cumplir con lo dispuesto en el cubierta metálica flexible se usen a la
artículo 7-01 y también con las dispo- intemperie, en lugares húmedos, o en
siciones oue se establecen en el presen- instalaciones subterráneas, o d o n d e
te artículo. queden expuestos a gasolina, aceites u
otras substancias crue tengan efecto des-
7-0602 Uso. La moldura metálica superficial tructor sobre el aislamiento, los conduc-
puede usarse para voltajes hasta de 300 tores dentro de la cubierta metálica fle-
volts, entre conductores, a menos que xible deberán tener forro de plomo o
el metal tenga un espesor mayor de 1 de otro material que ofrezca una pro-
milímetro, en lugares secos, donde no tección equivalente.
esté expuesta a la acción de gases o va-
pores corrosivos o inflamables ni a da- 7-0703 Diámetro mínimo. No deberá usarse
ño mecánico severo. conduit metálico flexible de diámetro
interior menor de 13 milímetros, ex-
7-0603 Calibre de los conductores. No deberá cepto para extensiones baio enlucidos
instalarse ningún conductor de sección o para conexión de motores o equino;
mayor que N° 6 en molduras metáli- en estos casos puede usarse condnit fle-
cas superficiales. xible hasta de 10 milímetros de diáme-
tro interior.
7-0604 Número de conductores en la moldura.
El número de conductores que se insta- 7-0704 Soportes. El cable con cubierta metá-
len en una moldura no deberá ser ma- lica flexible y el conduit metálico fle-
xible deberán estar asegurados median-
yor que el número para el cual haya
te abrazaderas, grapas u otros acceso-
sido construida y en ningún caso debe- rios similares que no dañen al cable,
rá ser mavor de 10. debiendo colocarse estos soportes a in-
tervalos aue no excedan de 1.50 metros
7-0605 Extensiones a través de paredes y Ri- y a una distancia no mayor de 30 centí-
sos. Las molduras pueden pasar a tra- metros de cada caja o accesorio de sa-
vés de paredes, divisiones, tabiques o lida.
pisos, en lugares secos, en longitudes
continuas de una sola pieza. 7-0705 Protección en terminales de cubierta
metálica. En todos los puntos donde
7-0606 Molduras combinadas. Si se usan mol- termine la cubierta metálica deberá
duras metálicas combinadas para cir- usarse un accesorio que proteja a los
cuitos de comunicaciones y para circui- conductores contra rozamiento, a me-
tos de alumbrado y fuerza, los diferen- nos que la construcción de las cajas o
tes sistemas deberán ser tendidos en accesorios de salida sea tal que ofrez-
compartimientos separados, en las mol- ca una protección equivalente.
duras. Se recomienda que se identifi-
quen los compartimientos con distintos 7-0706 Curvas. Todas las curvas deberán ser
colores en su interior y que guarden en amplias y hacerse de modo que la cu-
todo su recorrido la misma posición re- bierta flexible no se maltrate.
lativa.
7-08 Instalación en tubo conduit metálico.
7-07 Instalación en conduit flexible o con ca-
ble con cubierta metálica flexible. 7-0801 General. Las instalaciones con tubo con-
duit metálico deberán cumplir con las
7-0701 Campo de aplicación. Las instalaciones disposiciones del Artículo 7-01 que les
de cable con cubierta metálica flexible, sean aplicables y con las del presente
o las hechas con conduit metálico fle- artículo.
xible deberán cumplir con lo prescrito
en el artículo 7-01 y además deberán 7-0802 Uso. El conduit metálica puede usarse
sujetarse a lo que se dispone en el pre- en instalaciones visibles u ocultas en
sente artículo. cualquier condición atmosférica y en
133 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
toda clase de edificios, independiente- cuando se encuentren instalados en lu-
mente de los usos a que se destinen, gares húmedos.
excepción hecha de los tubos y acceso- Cuando se trate de conduit de pared
rios de material ferroso protegidos con- delgada, el acoplamiento de un tramo
tra la corrosión sólo por pintura, los de conduit a otro tramo o a cajas, ac-
cuales podrán usarse únicamente en lu- cesorios o gabinetes, no deberá hacerse
gares no sujetos a influencias corrosivas mediante rosca en la pared del conduit,
severas. El conduit y los accesorios ex- sino con accesorios adecuados para es-
puestos a influencias corrosivas seve- te tipo de conduit.
ras, deberán ser de un material resis-
tente a la corrosión adecuado para ca- 7-0809 Curvas. Las curvas en el conduit debe-
da caso. rán hacerse de modo que el conduit no
resulte averiado y que su diámetro in-
7-0803 Lugares húmedos. En lugares húmedos terno no se reduzca. El radio interior
o donde la instalación esté expuesta a de la curva no deberá ser menor que
la entrada de agua, el sistema de con- seis veces el diámetro exterior del con-
duit, incluyendo las cajas y accesorios, duit, cuando se use para conductores
deberá estar cerrado a prueba de agua sin forro de plomo, ni menor que diez
e instalado de modo que escurra al ex- veces el diámetro, cuando se usen pa-
terior el agua que pudiera llegar a en- ra conductores con forro de plomo.
trarle. Se recomienda no instalar más de dos
curvas de 90 9 o su equivalente en un
7-0804 Diámetro mínimo. No deberá usarse tendido de tubo conduit entre dos sa-
conduit de diámetro interior menor de lidas, o entre dos accesorios, o entre una
13 milímetros, excepto para extensio- salida y un accesorio consecutivos. En
nes bajo enlucidos. Cuando se trate de casos especiales se permitirán curvas
conduit de pared delgada, su diámetro hasta el equivalente de cuatro ángulos
interior no deberá ser mayor de 51 mi- de 90 9 , cuando éstas se hagan con un
límetros. radio suficientemente grande para per-
mitir el fácil alambrado de las tuberías.
7-0805 Número de conductores en conduit. Los
conductores, incluyendo su aislamien- 7-09 Extensiones de instalación con moldu-
to y otros forros, no deberán ocupar más ras no metálicas.
del 40 por ciento de la sección trans-
versal del conduit, con excepción de 7-0901 Campo de aplicación. Las extensiones
que cuando se trate de un solo conduc- con molduras no metálicas deberán
tor podrá ocupar hasta el 55 por cien- cumplir con lo prescrito en el Artículo
to y cuando se trate de dos conductores 7-01, que les sea aplicable, y también
no se deberá exceder del 30 por cien- con las disposiciones del presente ar-
to. Cuando se trate de reemplazar o tículo.
aumentar los conductores en instalacio-
nes ya existentes, donde sea impracti- 7-0902 Uso. Las extensiones mencionadas, úni-
cable aumentar el diámetro del con- camente podrán usarse si se satisfacen
duit, se permite ocupar hasta el 50 por las condiciones siguientes:
ciento de la sección transversal con más a — Que las extensiones partan desde
de 2 conductores, 40 por ciento con dos salidas existentes en circuitos deriva-
conductores y 60 por ciento con un con- dos.
ductor. b — Que las extensiones se tiendan en
forma visible en locales secos,
7-0806 Escariado. Los extremos del conduit de- c — Que el edificio se use para resi-
berán ser escariados para evitar bordes dencia u oficinas.
cortantes. d — Que el voltaje entre conductores
no sea mayor de 150 volts,
7-0807 Monitores. Cuando un conduit entre a e — Que las extensiones no estén ex-
una caja de accesorio, deberá colocarse puestas a vapores corrosivos.
un monitor o dispositivo que evite ras-
paduras en el aislamiento de los con- 7-0903 Número total de salidas por circuito.
ductores, a menos que la construcción El número total de salidas abastecidas
de la caja o accesorios sea tal que ofrez- por un circuito derivado, incluyendo
ca una protección equivalente. instalaciones previas y las de la exten-
sión, deberá estar de acuerdo con los
7-0808 Accesorios de acoplamiento. Los acce- requisitos de la Fracción 7-0902.
sorios de acoplamiento sin rosca que
se usen con conduit deberán quedar 7-0904 Límites de tendido. Una extensión con
bien ajustados y deberán ser a prueba moldura no metálica no deberá pro-
de agua, cuando vayan embutidos en longarse fuera del cuarto en que prin-
mampostería, concreto o relleno, o bien cipie.
134 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
7-0905 Localización. De una misma salida del cinas para sistemas de señales y de co-
circuito se pueden sacar varias exten- municación, así como los ductos metá-
siones con moldura no metálica en cual- licos con la parte superior plana y con
quier dirección, siempre que se fijen a no más de 5 centímetros de ancho, que
más de 5 centímetros del piso, ya sea se usen para circuitos de alumbrado y
sobre madera o manipostería y no so- fuerza, pueden ser tendidos de manera
bre superficies conductoras. que queden al ras de la superficie del
piso, cuando se cubran con un linóleo
7-0906 Sujeción. Las extensiones deberán fijar- resistente de no menos de 3 milímetros
se a intervalos no mayores de 40 cen- de espesor o con otra cubierta seme-
tímetros. jante. Se recomienda que cuando dos
de estos ductos sean instalados conti-
7-0907 Empalmes y derivaciones. Las extensio- guos, se suelden por puntos de modo
nes deberán ser de una sola pieza, sin que se forme un ducto doble.
dejar descubiertos los conductores, en-
tre accesorios consecutivos. Pueden ha- 7-1001 Calibre de los conductores. No deberá
cerse derivaciones, si los accesorios pa- instalarse ningún conductor de calibre
ra hacerlos cubren completamente las más grueso que el N° 4, en ductos bajo
conexiones de la derivación. el piso.

7-0908 Curvas. Las curvas en la extensión que 7-1005 Número de conductores en un ducto.
reduzcan la distancia normal entre con- Los conductores que se instalen en un
ductores, deberán cubrirse adecuada- ducto, incluyendo su aislamiento y otros
mente para protegerlas de cualquier da- forros, no deberán ocupar más del 40
ño mecánico. por ciento de la sección transversal in-
terior del ducto, excepto cuando se tra-
7-0909 Accesorios. El tendido de una exten- te de cables de varios conductores.
sión deberá terminar en accesorios que
cubran sus extremos. Todos los acceso- 7-1006 Empalmes y derivaciones. Los empal-
rios y dispositivos deberán ser de un mes y las derivaciones deberán hacerse
tipo adecuado para esta clase de ins- únicamente en cajas de conexión.
talación.
7-1007 Supresión de salidas. Cuando una sa-
lida sea puesta fuera de servicio, los
7-10 Instalación en ductos bajo el piso.
conductores que la abastezcan deberán
quitarse del ducto.
7-1001 Campo de aplicación. Las instalaciones
en ductos bajo el piso deberán cumplir 7-1008 Ducto de fondo abierto. El ducto de
con lo que se dispone en el Artículo fondo abierto deberá tenderse sobre
7-01 que les sea aplicable, y con las una capa lisa de concreto o de otro ma-
disposiciones estableció1,;.s en el presen- terial incombustible de espesor no me-
te artículo. nor de 2.5 centímetros que sobresalga
a uno y a otro lado del ducto por lo
7-1002 Uso. Los ductos bajo el piso no deberán menos 2.5 centímetros. El ducto debe
usarse donde haya vapores corrosivos fijarse a su base.
o inflamables.
7-1009 Instalación en línea recta. Se recomien-
7-1003 Cubiertas. Los ductos deberán cubrirse da que los ductos bajo el piso se ins-
en la forma siguiente: talen en línea recta entre cajas de co-
nexión.
a — Duelos con menos de 10 centímetros
de ancho. Los ductos de ancho no ma- 7-1010 Extremos. Siempre deberán cerrarse los
yor de 10 centímetros, deberán cubrir- extremos de los ductos.
se con una capa de concreto u otro ma-
terial del piso, de espesor no menor de 7-1011 Puntos bajos. Siempre que sea posible,
2 centímetros. los ductos y sus accesorios deberán co-
locarse en tal forma que eviten pun-
b •— Ductos de más de 10 centímetros tos bajos en los que pudiera acumular-
de ancho. Los ductos con la parte su- se agua.
perior plana, de más de 10 centímetros
de ancho, deberán cubrirse con una ca- 7-1012 Cajas de conexión. Las cajas de cone-
pa del material del piso de espesor no xión deberán estar al ras con la super-
• menor de 3 centímetros. ficie del piso y tapadas en forma que
impida la entrada de agua. Las cajas
c — Ductos al ras de la superficie del de conexión que se usen con ductos
piso. Los ductos metálicos con la par- metálicos deberán ser de metal y debe-
te superior plana y menos de 10 cen- rán tener continuidad eléctrica con los
tímetros de ancho que se usen en ofi- ductos.
135 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
7-1013 Conexión a gabinetes y a salidas en 7-1202 Uso. Los ductos con barras alimenta-
las paredes. La conexión entre ductos doras deben usarse solamente en insta-
y cajas de distribución o salidas en las laciones visibles en lugares secos, don-
paredes deberá hacerse por medio de de no estén expuestos a daño mecáni-
conduit metálico rígida o flexible, o co severo ni a vapores o gases corrosi-
por medio de accesorios especiales ade- vos o inflamables. Solamente podrán
cuados para este objeto. usarse a la intemperie o en lugares hú-
medos cuando estén construidos para
7-11 Canales metálicas con tapa, para alam- estas condiciones.
bres.
7-1203 Soportes. Los ductos con barras alimen-
7-1101 Campo de aplicación. Las instalaciones tadoras deberán estar soportados fir-
de canales metálicas con tapa deberán memente a intervalos no mayores de
cumplir con lo prescrito en el Artículo 1.5 metros y solamente que se empleen
7-01 que les sea aplicable y también construcciones adecuadas podrá au-
con las disposiciones que se establecen mentarse esta distancia hasta a 3 me-
en el presente artículo. tros. Si se instalan verticalmente, los
soportes de las barras alimentadoras
7-1102 Uso. Estas canales metálicas pueden deberán estar construidos para sujetar-
usarse únicamente para canalizaciones las en esa posición.
visibles, en locales secos, donde no estén
expuestas a daño mecánico severo o a 7-1204 Extensiones a través de paredes y pisos.
vapores o a gases corrosivos o inflama- Los ductos con barras alimentadoras
bles. pueden prolongarse a través de paredes
secas. Pueden atravesar pisos secos si
7-1103 Número de conductores permitido en son de tipo totalmente cubierto y la cu-
una canal. No deberá haber más de 30 bierta los protege contra daño mecáni-
conductores en una canal, a menos que co hasta una altura no menor de 1.80
pertenezcan a circuitos de comunica- metros sobre el piso.
ción o de control. Los conductores que
se instalen en una canal, incluyendo su 7-1205 Extremos tapados. Los extremos de los
aislamiento y otros forros, no deberán ductos deberán llevar tapas metálicas
ocupar más del 40 por ciento de la sec- sujetas por algún medio adecuado.
ción transversal interior de la canal.
7-1206 Marcas. Los ductos metálicos con ba-
7-1104 Soportes. Las canales metálicas debe- rras alimentadoras deberán marcarse
rán estar firmemente soportadas a in- con la corriente y voltaje para los que
tervalos no mayores de 1.5 metros, y hayan sido construidos y con el nom-
solamente que se empleen construccio- bre del fabricante, marca comercial o
nes adecuadas, podrá aumentarse esta contratista responsable, en forma que
distancia hasta a 3 metros. quede visible después de su instalación.

7-1105 Extensiones pasando a través de pare- 7-13 Cajas y accesorios para instalaciones.
des. Las canales metálicas pueden pro-
longarse a través de paredes secas. 7-1301 Campo de aplicación. Las disposicio-
nes de este artículo se aplicarán a la
7-1106 Extremos tapados. Los extremos de las instalación de cajas, gabinetes y acce-
canales metálicas deberán llevar tapas sorios en las instalaciones eléctricas.
metálicas, sujetas p o r algún medio La instalación en locales peligrosos se
apropiado. hará de acuerdo con la Fracción 10-0104.

7-12 Ductos con barras alimentadoras. 7-1302 Cajas de salida de instalaciones ocul-
tas. Las cajas para salidas en instala-
7-1201 General. Los ductos con barras alimen- ciones ocultas deberán tener una pro-
tadoras consisten de un ducto metáli- fundidad no menor de 35 milímetros,
co, total o parcialmente cerrado, en cu- excepto en el caso de que la instala-
yo interior se encuentran bai'ras con- ción de dichas cajas ocasione un per-
ductoras separadas entre sí y sujetadas juicio considerable a la resistencia del
en soportes aislantes. Generalmente se edificio o que dicha instalación por al-
construyen para voltajes no mayores de gún motivo resulte impracticable, en
600 volts. cuyos casos podrán tener una profundi-
dad hasta de 13 milímetros.
La instalación de ductos con barras ali-
mentadoras deberá cumplir con lo pres- 7-1303 Cajas de confluencia. Las cajas destina-
crito en el Artículo 7-01 que le sea apli- das exclusivamente para la confluencia
cable y también con las disposiciones de conduits o ductos, donde se hagan
del presente artículo. empalmes o derivaciones, deberán te-
136 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
ner suficiente espacio para alojar los licos para salidas en instalaciones vi-
conductores. sibles, los conductores que no lleven fo-
En tendidos rectos, la separación entre rro metálico deberán entrar a través
entrada y salida de tuberías de diáme- de boquillas aislantes o, en lugares se-
tro de 32 milímetros o más, que con- cos, a través de tubería flexible, la cual
tengan conductores del N 9 6 ó más grue- se prolongará hasta el soporte más cer-
sos, no deberá ser menos de seis veces cano a la salida y deberá estar firme-
el diámetro del conduit o ducto más mente asegurada a la caja o accesorio.
grande.
Cuando el tendido de la tubería se ha- b — Cajas no metálicas. Si se emplean
ga en ángulo o en U, las cajas deberán cajas no metálicas en instalaciones vi-
tener suficiente amplitud para facilitar sibles, los conductores deberán entrar
la colocación de los conductores, sin a través de orificios individuales. Cuan-
curvas pequeñas que deterioren su fo- do se emplee tubería flexible para pro-
rro. teger los conductores, la tubería debe-
En cajas con alguna dimensión mayor rá extenderse hasta el soporte aislan-
de 1,80 metros, los conductores deberán te m á s próximo y puede prolongarse
agruparse en uno o varios haces, o bien hasta dentro de la caja o terminar en
deberán ser soportados en forma ade- la pared de la misma. Si se emplea ca-
cuada. ble sin forro metálico, el forro exterior
deberá pasar hasta adentro de la caja
7-1304 Soportes en general. Las cajas y acceso- por uno de sus orificios.
rios deberán sujetarse firmemente, ya
sea; empotrándolas en concreto o en 7-1309 Tapas y cubiertas ornamentales. Cada
manipostería u otro material de cons- caja de salida deberá estar provista de
trucción o fijándolos rígidamente en la una tapa, a menos que se use una cu-
superficie donde se instalen. bierta ornamental, como sigue:
7-1305 Lugares húmedos o expuestos al agua. a — En cajas de salida no metálicas
En lugares húmedos, las cajas y acce- deberán usarse cubiertas o tapas no me-
sorios deberán estar colocados o cons- tálicas.
truidos de tal modo que se evite la en-
trada de humedad. Las cajas y los ga- b — Si se usan cubiertas ornamenta-
binetes metálicos que se usen en estos les en paredes o techos de material
lugares sobrepuestos en paredes u otras
combustible, deberá intercalarse una
superficies, deberán quedar con una se-
paración no menor de 1,5 centímetros capa de material incombustible entre
entre las cajas o los gabinetes y la pared las cubiertas y las paredes o techos.
u otra superficie sustentadora. Las ca-
jas y accesorios expuestos a la entrada c — Las tapas de las cajas de salida
de agua deberán estar construidos y co- provistas de orificios a través de los
locados en forma tal que no les pueda cuales pasen cordones flexibles que
penetrar el agua. puedan tener movimiento, deberán es-
tar provistas de boquillas protectoras o
7-1306 Cajas circulares para salidas. Las ca- tener sus aristas bien redondeadas de
jas para salidas de forma circular no manera que los conductores no se mal-
deberán usarse donde los conduits re- traten.
quieren el uso de contratuercas y mo-
nitores para ser conectados al costado 7-1.310 Perforaciones no usadas. Las perfora-
de las cajas. ciones que no se usen en las cajas y
accesorios, deberán taparse.
7-1307 Número de conductores en una caja. Los
conductores dentro de una caja, inclu- 7-1311 Cajas empotradas para dispositivos. Las
yendo los empalmes que se hagan cajas que se usen para encerrar dispo-
en su interior y sus aislamientos, no sitivos que queden al ras de la superfi-
deberán ocupar más del 60 por ciento fie, deberán estar construidas en forma
del volumen interior de la caja o del que los dispositivos queden bien ence-
espacio libre que dejen los dispositivos rrados por sus costados y por la parte
o accesorios que se instalen en ella. posterior y soportados firmemente. Los
tornillos que se empleen para sujetar
7-1308 Entrada de conductores a cajas o acce- las cajas no deberán emplearse para su-
sorios. Los conductores que entren a jetar los dispositivos.
cajas o accesorios deberán protegerse
contra daño mecánico y cumplir con 7-1312 Posición en la pared. En paredes y te-
las disposiciones siguientes: chos construidos de madera u otro ma-
terial combustible, las cajas y acceso-
a — Cajas y accesorios metálicos. Cuan- rios de salida deberán quedar al ras de
do se empleen cajas o accesorios metá- la superficie o bien sobresalir de ella.
137 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
7-1313 Accesibilidad de las cajas de confluen- derivaciones y su aislamiento, no de-
cia de ductos. Las cajas de confluen- berán ocupar más del 75 por ciento de
cia de ductos deberán ser instaladas de la sección del ducto.
modo que los conductores contenidos
en ellas sean accesibles sin necesidad de b — Las derivaciones sacadas de duc-
quitar parle alguna del edificio. En ca- tos auxiliares tlenerán estar provistas
sos especiales en que por alguna cau- de protección contra sobrecorriente, tan
sa sea necesario cubrir las cajas con cerca como sea posible del punto de de-
enlucido, se señalará claramente su lo- rivación.
calización, como por ejemplo dejando
las cabezas de los tornillos de las ta- 7-1407 Construcción. Los ductos auxiliares de-
pas sobresalir del enlucido. berán ser construidos ajustándose a los
siguientes requisitos:
7-14 Ductos auxiliares.
a — Deberán ser construidos e insta-
7-1401 Objeto. Los ductos auxiliares, usados lados de manera que se tenga continui-
como qspacios complementarios para dad eléctrica y mecánica en el sistema
las canaliaciones en gabinetes de medi- completo de ductos.
ción o de distribución y lugares seme-
jantes, pueden encerrar conductores o b — Deberán construirse de manera
barras alimentadoras; pero no deberán que tengan resistencia y durabilidad
encerrar interruptores, dispositivos de adecuada al servicio que vayan a pres-
sobrecorriente u otros aparatos. tar. Toda superficie, interior o exterior,
deberá ser convenientemente protegida
7-1402 Extensiones fuera del equipo. Un duc- contra la corrosión. Las juntas en las
to auxiliar no deberá extenderse a una esquinas deberán ser herméticas y los
distancia mayor de 10 metros del equi- tramos de ductos deberán unirse entre
po al cual complemente, excepto en sí.
instalaciones de elevadores. Las exten-
siones que se prolonguen más de la dis- c — Deberán construirse de manera
tancia mencionada, deberán cumplir que el aislamiento de los conductores
con los requisitos establecidos en el Ar- quede protegido donde puede estar su-
tículo 7-11 para la instalación de cana- jeto a raspaduras.
les metálicas con tapa para alambres,
o con lo dispuesto en el Artículo 7-12 7-15 Interruptores.
para ductos con barras alimentadoras. 7-1501 Conductores conectados a tierra. Nin-
gún interruptor deberá desconectar al
7-1403 Soportes. Los ductos deberán estar sos- conductor conectado a tierra de un cir-
tenidos en toda su longitud a interva- cuito, a menos que desconecte simul-
los no mayores de 1,5 metros. táneamente a todos los conductores no
conectados a tierra, o que esté cons-
7-1404 Cubiertas. Las cubiertas deberán suje- truido de manera que el conductor no
tarse firmemente a los ductos auxilia- conectado a tierra no pueda ser desco-
res. nectado sino hasta que los conductores
no conectados a tierra lo hayan sido.
7-1405 Número de conductores en un ducto. 7-1502 En lugares húmedos. Si un interrup-
Los ductos auxiliares no deberán con- tor se emplea en un lugar húmedo o
tener más de 30 conductores en cual- a la intemperie, deberá estar contenido
quier sección transversal, a menos que en un alojamiento apropiado e instala-
pertenezcan a circuitos de comunicación do de acuerdo con lo establecido en la
o de control. Fracción 7-1305.

Los conductores dentro de un ducto au- 7-1503 Posición de los interruptores de navajas.
xiliar, incluyendo su aislamiento y otros Los interruptores de navajas de un ti-
forros, no deberán ocupar más del 40 ro deberán colocarse de manera que la
por ciento de la sección transversal in- acción de la gravedad no pueda cerrar-
terior del ducto. los. Los de doble tiro pueden colocarse
indistintamente en la posición vertical
7-1406 Empalmes y derivaciones. Los empal- u horizontal, según se prefiera; sin em-
mes y derivaciones deberán cumplir bargo, cuando estén en posición verti-
con las siguientes disposiciones: cal, deberán ser de construcción que
asegure que las navajas permanezcan
a — Pueden quedar empalmes y deri- en la posición de abierto, cuando así
vaciones dentro de los ductos, siempre se dejen.
que sean accesibles por medio de cu-
biertas o puertas removibles. Los con- 7-1504 Conexión de interruptores de navajas.
ductores, incluyendo los empalmes y Los interruptores de navajas deberán
138 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
estar conectados de manera que las na- también los usados exclusivamente pa-
vajas queden fuera del circuito cuan- ra circuitos de comunicación y de con-
do el interruptor esté abierto, salvo el trol. Los requisitos de este artículo tam-
caso de interruptores de doble tiro. bién se aplicarán a tableros usados pa-
ra cargar acumuladores, siempre que la
7-1505 Accesibilidad y agrupamiento. Los in- corriente de alimentación provenga de
terruptores, hasta donde las condiciones circuitos de alumbrado o de fuerza.
lo permitan, deberán agruparse y ser
de fácil acceso. 7-1602 Soporte de Barras alimentadoras y de
otros conductores. Los conductores y
7-1506 Apagadores ocultos. Los apagadores ins- barras alimentadoras de un tablero de
talados en cajas metálicas no conecta- distribución deberán estar sujetados rí-
das a tierra y empotradas donde pue- gidamente e instalados en tal forma
dan ser alcanzadas desde pisos o super- que estén a salvo de daño mecánico.
ficies metálicas, deberán tener tapas de
material aislante e incombustible. 7-1603 Locales húmedos. Cuando un tablero
de distribución sea instalado en un lu-
7-1507 Apagadores visibles. Los apagadores gar húmedo o en el exterior de un edi-
que se usen en instalaciones visibles de- ficio, deberá estar dentro de un aloja-
berán colocarse en zócalos de material miento o gabinete a prueba de intempe-
aislante que separen a los conductores rie, instalado de acuerdo con la Frac-
por lo menos 10 milímetros de la su- ción 7-1305.
perficie sustentadora.
7-1604 Instalación respecto a material fácil-
mente inflamable. Los tableros de dis-
7-1508 Interruptores automáticos operados ma-
nualmente. Un interruptor automático tribución deberán colocarse de manera
que pueda operarse directamente me- que se reduzca a un mínimo la proba-
diante una palanca de accionamiento bilidad de comunicar el fuego a ma-
manual puede utilizarse como simple teriales inflamables.
interruptor, siempre que tenga el núme-
ro de polos necesarios. 7-1605 Separación entre tableros y techos.
Cuando el tablero se instale en un lo-
cal cuyo techo no sea a prueba de fue-
7-1509 Conexión a tierra de cajas de interrup- go, deberá dejarse una separación no
tores. Las cajas de interruptores en sis- menor de un metro entre el tablero y
temas de más de 150 volts, deberán co- el techo, a menos que se proteja éste
nectarse a tierra. con un material incombustible, en cu-
yo caso podrá reducirse la separación
7-1510 Interruptores de navaja. Los interrupto- señalada.
res de navajas con capacidad mayor de
1.200 amperes, a 250 volts, o menos, y 7-1606 Espacio libre en la parte posterior de
los de más de 600 amperes, a voltajes tableros. Cuando el equipo o instala-
desde 251 hasta 600 volts., deberán ción que se encuentre en la parte pos-
usarse únicamente como desconectado- terior de un tablero de distribución sea
res y no deberán ser abiertos con car- accesible solamente a través del espa-
ga. Para interrumpir corriente mayores cio libre que haya detrás del tablero,
de 1.200 amperes, a 250 volts., deberá dicho espacio deberá tener no menos
usarse un interruptor automático o de de 2 metros.
construcción especial para este objeto.
Pueden usarse interruptores de navajas El espacio referido deberá estar libre
de capacidad inferior a las antes cita- de obstáculos y no deberá ser usado co-
das, como interruptores para uso gene- mo depósito, almacén o taller.
ral, pudiendo abrirse con carga. Se permite la disminución de los an-
chos señalados, en pequeños interva-
7-16 Tableros de distribución. los, a causa de columnas que queden
atrás del tablero de distribución.
7-1601 Campo de aplicación. Los requisitos de
este artículo deberán aplicarse a todos 7-1607 Protección contra sobrecorriente de ins-
los tableros de distribución usados pa- trumento. Los instrumentos, lámparas,
ra el control de circuitos de alumbrado piloto, transformadores de potencial y
y fuerza, excepto los empleados en las otros dispositivos con hobinas de poten-
plantas generadoras y en las subesta- cial, deben ser abastecidos de circuitos
ciones de las empresas administradoras, que estén protegidos contra sobreco-
que controlen la energía suministrada rriente a no más de 15 amperes, excep-
directamente por los generadores o dis- to cuando la interrupción del circuito
positivos de transformación y que se por sobrecorriente implique algún pe-
tratan en el Capítulo 7. Se exceptúan ligro.
139 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
7-1608 Conexión a tierra. Los tableros y los deberán colocarse a una altura no me-
instrumentos que soporten, deben co- nor de 2,4 metros arriba del piso, res-
nectarse a tierra. guardándose además en forma tal que
las lámparas no puedan quitarse fácil-
mente ni dañarse.

8 MAQUINAS, EQUIPOS Y APARATOS 8-0107 Unidades de alumbrado en guardarro-


PARA INSTALACIONES ELECTRI- pas. No se permiten unidades de alum-
CAS. PRESCRIPCIONES Y RECOMEN- brado que queden a menos de 2,4 me-
DACIONES. tros de altura sobre el piso en guarda-
rropas, con excepción de las que estén
8-01 Unidades de alumbrado, portalámparas, directamente instaladas en el techo.
contactos y rosetas.
Disposiciones para cajas de salida, cu-
8-0101 Campo de aplicación. Las unidades de biertas ornamentales y similares.
alumbrado, portalámparas, contactos y
rosetas, lámparas de filamento incan- 8-0108 Espacio para los conductores. Las cu-
descentes, de arco o de descarga eléc- biertas ornamentales y las cajas de sa-
trica, así como el alambrado y equipo lida, en conjunto, deberán proporcionar
que forme parte de los mismos, deberá un espacio adecuado para que los con-
cumplir con lo prescrito en este artícu- ductores de las unidades de alumbra-
lo, excepto cuando se disponga otra co- do y sus dispositivos de conexión pue-
sa en otras partes de este Reglamento. dan instalarse adecuadamente.

8-0102 Lugares peligrosos. El equipo para uso 8-0109 Límite de temperatura de los conducto-
en lugares peligrosos deberá estar de res en cajas de salida. Las unidades de
acuerdo con lo prescrito en el Artícu- alumbrado deberán ser de una cons-
lo 10-0102. trucción tal, o deberán instalarse de tal
modo, que los conductores en cajas de
8-0103 Partes vivas. Las unidades de alum- salida no queden sujetos a temperatu-
brado, portalámparas, lámparas, rose- ras mayores que aquellas para las que
tas y contactos no deberán tener par- hayan sido aprobados.
tes vivas descubiertas, excepto cuando
éstas queden por lo menos a 2,4 metros Soporte de unidades de alumbrado.
de altura sobre el piso. Los portalám-
paras, contactos e interruptores con ter- 8-0110 Soporte en general. Las unidades de
minales accesibles y descubiertos 110 alumbrado, portalámparas, rosetas y
deberán instalarse en bases descubier- contactos, deberán sujetarse firmemen-
tas de lámparas portátiles de mesa o te. Ninguna unidad de alumbrado o
de piso. aparato que pese más de 3 kilogramos
se soportará de un portalámpara.
Ubicación de unidades de alumbrado.
8-0111 Medios de soporte. Las unidades de
8-0104 Unidades de alumbrado en locales hú- alumbrado deberán sujetarse a medios
medos o corrosivos. Las unidades de de soporte suficientemente resistentes
alumbrado que se instalen en locales para sostener su peso, pudiéndose apro-
húmedos o corrosivos deberán ser de vechar para este fin, según el caso, las
tipos adecuados e instalarse de modo cajas de salida, tuberías de gas, o al-
que el agua o vapores no puedan entrar gún otro accesorio que ofrezca la re-
en los ductos para los alambres, en los sistencia necesaria.
portalámparas o en otras partes eléc-
tricas.
Alambrado de unidades de alumbrado.
8-0105 Unidades de alumbrado cerca de ma- 8-0112 Alambrado de unidades de alumbrado
teriales combustibles. Las unidades de en general. El alambrado de unidades
alumbrado deberán estar construidas, de alumbrado, dentro o fuera de ellas,
o deberán instalarse o equiparse con deberá colocarse de modo que no que-
resguardos, de modo que ningún ma- de expuesto a daño mecánico. Los con-
terial combustible quede sujeto a tem- ductores deberán instalarse de tal mo-
peratura de más de 90 0 C. do que no queden sujetos a temperatu-
ras arriba de aquellas para las cua-
8-0106 Portalámparas sobre materiales combus- les estén aprobados.
tibles. Los portalámparas que queden
arriba de materiales fácilmente com- 8-0113 Calibre mínimo de los conductores. Los
bustibles, no deberán ser del tipo llave conductores de unidades de alumbrado
y, a menos que se instalen apagadores no deberán ser de calibre más delgado
individuales para cada portalámpara, que el N ' 18.
140 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
8-0114 Aislamiento y corriente permitida en los var más carga que aquella para la que
conductores. Las unidades deberán pro- hayan sido construidas.
veerse de conductores que tengan aisla-
miento adecuado para el voltaje y la 8-0121 Portalámparas con llaves Bipolares.
temperatura a que estén sujetos. Cuan- Cuando se usen portalámparas con lla-
do se instalen en locales húmedos o co- ve en circuitos bifilares derivados de los
rrosivos, los conductores deberán ser de conductores no conectados a tierra de
un tipo aprobado para tales locales. circuitos multifilares, el dispositivo de
(Véase la Fracción 7-0202). La corrien- cierre y de apertura de los portalám-
te permitida en los conductores para paras, deberá desconectar ambos con-
estas unidades será la dada en el Inci- ductores, del circuito alimentador.
so 7-0205 e.
8-0122 Portalámparas en locales húmedos. Los
8-0115 Conductores para partes movibles. En portalámparas instalados en locales hú-
unidades de alumbrado con cadena o medos deberán ser del tipo a prueba de
en otras partes movibles, deberán usar- intemperie.
se conductores flexibles. Los conducto-
res deberán disponerse de tal modo que Contactos.
el peso de la unidad de alumbrado o de
las piezas movibles no ejerza tensión en 8-0123 Capacidad. Los contactos para conexio-
los conductores. nes de aparatos portátiles, deberán ser
para no menos de 15 amperes, 125 volts.,
8-0116 Protección de los conductores. Los con- ó 10 amperes, 250 volts.
ductores deberán sujetarse de manera
que el aislamiento no sufra deterioro. 8-0124 Contactos en pisos. Los contactos que
Los conductores deberán protegerse se instalen en pisos deberán encerrarse
cuando pasen a través de orificios que en cajas especialmente construidas pa-
puedan dañar el aislamiento. No debe- ra ese fin, excepto donde tales contac-
rá usarse cordón flexible ni alambre, tos estén colocados en pisos de apara-
sin la debida protección, para abasteci- dores o en otros sitios en donde la C.
miento de unidades de alumbrado per- V. F. juzgue que no estén expuestos a
manentemente instaladas en vitrinas o daño mecánico, humedad, ni polvo, en
alacenas. cuyos casos podrá usarse el tipo nor-
mal con caja para instalación oculta.
8-0117 Protección de los conductores en porta-
lámparas. Cuando un portalámpara 8-0125 Contactos en locales húmedos. Los con-
metálico se conecte a un cordón flexi- tactos instalados en locales húmedos de-
ble, la entrada deberá proveerse con berán ser del tipo a prueba de intem-
una boquilla aislante. Los bordes de la perie.
boquilla deberán redondearse elimi-
nando toda aspereza interior. Rosetas.
8-0118 Conexiones, empalmes y derivaciones. 8-0126 Tipos aprobados. Las rosetas con fu-
Las unidades de alumbrado deberán sibles no deberán usarse. Las rosetas se-
instalarse de tal modo que las conexio- parables que hagan posible un cambio
nes entre los conductores de las unida- de polaridad, no deberán usarse en ca-
des y los conductores del circuito pue- nalizaciones con un hilo conectado a
dan inspeccionarse sin que sea necesa- tierra.
rio desconectar ninguna parte de la ins-
talación, a menos que la unidad se co- 8-0127 Rosetas en locales húmedos. Las rose-
necte por medio de una clavija y con- tas instaladas en locales húmedos debe-
tacto. No deberán hacerse empalmes ni rán ser del tipo a prueba de intem-
derivaciones dentro de brazos o sopor- perie.
tes de las unidades.
Construcción.
8-0119 Polaridad de unidades. Las unidades
deberán conectarse de tal modo que 8-0128 Pantallas y cubiertas combustibles. De-
las cápsulas roscadas de los portalám- berá dejarse un espacio adecuado en-
paras se conecten al mismo conductor tre las lámparas y las pantallas u otras
del circuito de la unidad y este conduc- cubiertas de material combustible.
tor al hilo de tierra del circuito ali-
mentador, si lo hay. 8-0129 Identificación. Toda unidad de alum-
brado que requiera reactores o trans-
Portalám paras. formadores deberá marcarse clara-
mente con la potencia en watts, y con
8-0120 Carga en portalámparas del tipo de cáp- la intensidad de corriente de la uni-
sula roscada. Los portalámparas del ti- dad, incluyendo el reactor, transforma-
po de cápsula roscada no deberán lle- dor o autotransformador.
141 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
Disposiciones especiales para sistemas Disposiciones especiales para sistemas
de alumbrado de descarga eléctrica de de alumbrado de descarga eléctrica de
1.000 volts, o menos. más de Í.000 volts.
8-0130 General. El equipo que se use en siste- 8-0137 General. El equipo que se use en sis-
mas de alumbrado de descarga eléctri- temas de alumbrado de descarga eléc-
ca y que esté construido para un vol- trica y que esté construido para un
taje a circuito abierto de 1.000 volts, o voltaje a circuito abierto de más de
menos, deberá ser de un tipo apropia- 1.000 volts., deberá ser de un tipo apro-
do para tal servicio. Además de satisfa- piado para tal servicio. Además de sa-
cer los requisitos generales para unida- tisfacer los requisitos generales para
des de alumbrado, dicho equipo deberá unidades de alumbrado, dicho equipo
cumplir con las disposiciones de las deberá cumnlir con lo disnuesto en las
Fracciones 8-0131 a 8-0136 inclusive. No Fracciones 8-0138 a 8-0149. Las termi-
deberán usarse transformadores sumer- nales de una lámpara de descarga eléc-
gidos en aceite. Las terminales de una trica deberán considerarse como vivas,
lámpara de descarga eléctrica deberán cuando cualrruiera de ellas psté conec-
considerarse como vivas, si cualquiera tada a más de 300 volts, a tierra.
de ellas está conectada a más de 300 Para anuncios luminosos véase el Ar-
volts, a tierra. tículo 9-01.
8-0131 Equino de corriente directa. Las unida-
des de alumbrado mencionadas debe- 8-0138 Control. Las instalaciones de alumbra-
rán instalarse en circuitos de corrien- do deberán controlarse, ya sea indivi-
te alterna únicamente, a menos que es- dualmente o en grupos, por medio de
tén provistas de equipo auxiliar y re- un interruptor accionable desde el ex-
sistencias especialmente construidas pa- terior de su cubierta, que abra a todos
ra funcionar con corriente directa y los conductores primarios no conecta-
oue así se indique en las mismas uni- dos a tierra. Estos dispositivos deberán
dades. colocarse a la vista de las unidades de
alumbrado, o pueden colocarse en cual-
8-0132 Voltajes permitidos en casas de habita- quiera otra parte si están provistos de
ción. Solamente se permite usar en ca- algún medio para asegurarlos en la po-
sas de habitación equipo que tenga un sición de abierto.
voltaje a circuito abierto de más de 300
volts., el equipo que esté construido de 8-0139 Apagadores. Los apagadores deberán
tal modo que no tenga partes vivas des- cumplir con lo dispuesto en las Frac-
cubiertas cuando las lámparas estén en ciones 7-1506 y 7-1507.
su lugar, ni cuando se retiren.
8-0140 Capacidad de los transformadores. Los
8-0133 Montaje de unidades de alumbrado. Las transformadores y reactores deberán te-
unidades de alumbrado que tengan re- ner un voltaje secundario a circuito
actores o transformadores, deberán ins- abierto no mayor de 15.000 volts., con
talarse de tal modo que ningún mate- una tolerancia de 1.000 volts., adiciona-
rial combustible quede expuesto a una les. La corriente secundaria nominal
temperatura mayor de 90PC. no deberá ser mayor de 240 miliampe-
res. Cuando el voltaje a circuito abier-
8-0134 Equipo auxiliar no incluido en la uni- to sea mayor de 7.500 volts, la corrien-
dad de alumbrado. El equipo auxiliar, te secundaria nominal no deberá ser
tal como reactores, condensadores, re- mayor de 120 miliamperes.
sistencias y equipo similar, cuando no
forme parte integrante del conjunto que
constituya una unidad de alumbrado, 8-0141 Tipos de transformadores. Los trans-
deberá encerrarse en cubiertas metáli- _ formadores deberán ser de tipo cerra-
cas fijas v accesibles, cerca de las uni- do y apropiado. No deberá usarse otro
do des, a fin de que los conductores en- tipo de transformador que el seco o el
tre éstas y sus accesorios, sean cortos. aislado con algún líquido incombusti-
ble.
8-0135 Autotransformadores. Un autotransfor-
mador que se use como parte de un 8-0142 Conexiones de los secundarios de trans-
reactor, para el abastecimiento de uni- formadores. Las bobinas de alta ten-
dades de alumbrado y que eleve el vol- sión de los transformadores no deberán
taje a más dé 300 volts., deberá alimen- conectarse en paralelo y solamente po-
drán conectarse dos de estos transfor-
tarse solamente por un sistema conec-
madores en serie cuando la terminal
tado a tierra. Común de ambos esté conectada a tie-
8-0136 Apagadores. Los apagadores deberán rra. Para la conexión a tierra deberá
cumplir con lo dispuesto en las Frac- usarse'un conductor aislado, de sección
ciones 7-1506 y 7-1507. nó menor que la del- calibre N° 14.
142 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
8-0143 Ubicación de los transformadores. Los metálica flexible conectada a tierra, de-
transformadores deberán quedar acce- berán conectarse a tierra.
sibles e instalarse tan cerca de las lám-
paras como sea factible, a fin de que 8-0153 Equipo de más de 150 volts, a tierra.
los conductores secundarios sean cortos, Las unidades metálicas de alumbrado
y deberán colocarse de tal modo que y su equipo auxiliar, en circuitos de
ningún material combustible esté ex- más de 150 volts, a tierra, deberán co-
puesto a una temperatura mayor de nectarse a tierra.
90 9 C.
8-0154 Unidades de alumbrado, portalámparas
8-0144 Conductores secundarios. Deberán usar- y tapas de contacto cerca de superficies
se conductores adecuados para el vol- conectadas a tierras. Las unidades de
taje del circuito. Para lá instalación de alumbrado, portalámparas y tapas de
los conductores, véanse las Fracciones contactos metálicos y que no estén co-
8-0115 al 8-0117, inclusive. nectados a tierra, no deberán instalarse
a una distancia menor de 2,4 metros
8-0145 Carga de los transformadores. Las lám- verticalmente o de 1,5 metros horizon-
paras conectadas a cualquier transfor- talmente, de lavaderos, tinas de baño,
mador deberán ser de longitud y carac- regaderas, muebles sanitarios, tubos de
terísticas tales que no causen una so- vapor, etc.
bretensión continua en el transforma-
dor. 8-0155 Métodos de conexión a tierra. El equi-
po podrá considerarse como conectado
8-0146 Soporte de las lámparas. Las lámparas a tierra cuando esté conectado de ma-
deberán soportarse convenientemente, nera permanente y efectiva a ductos
de acuerdo con el Artículo 8-01. metálicos, a la cubierta metálica de ca-
bles, al conductor de conexión a tierra
8-0147 Daño mecánico. Las lámparas no de- en cable con forro no metálico, a un
berán colocarse donde estén expuestas conductor de conexión a tierra separa-
a daño mecánico. do de calibre que no sea más delgado
que el N 9 14, o a tuberías de agua o
8-0148 Terminal de lámparas y portalámparas. gas, siempre que todos éstos estén co-
Las partes que necesiten removerse pa- nectados a tierra.
ra el reemplazo de lámparas, deberán
tener bisagras, o sujetarse por algún 8-02 Aparatos eléctricos domésticos y comer-
otro medio apropiado. Las lámparas o ciales.
portalámparas, o ambos, deberán estar
construidos de tal modo que no haya 8-0201 Campo de aplicación. Este artículo de-
partes vivas descubiertas cuando se es- berá aplicarse a aparatos eléctricos do-
tén insertando o quitando las lámpa- mésticos y comerciales que se usen en
ras. (Véase el Artículo 8-01). cualquier local.

8-0149 Aviso de peligro. Los aparatos o circui- 8-0202 Requisitos de circuitos derivados. Cada
tos secundarios de una instalación de aparato deberá abastecerse por medio
tubos gaseosos que tengan un voltaje de un circuito derivado que cumpla con
a circuito abierto de más de 1.000 volts., lo especificado en el Artículo 8-03. Los
deberán tener un letrero claramente le- aparatos accionados por motor deberán
gible que señale el peligro. ajustarse también a los requisitos del
Artículo 8-03.

Lámparas de arco. Instalación de aparatos.

8-0150 Referencias. Las lámparas de arco que 8-0203 Aislamiento de los cordones. Los cor-
se usen en teatros, deberán cumplir con dones flexibles que se usen para conec-
la Fracción 10-0226. tar aparatos de calefacción deberán
cumplir con lo siguiente:
Conexión a tierra.
a — Aparatos que requieren cordones
8-0151 General. Las unidades y el equipo de para calefacción. Los cordones flexi-
alumbrado deberán conectarse a tierra. bles usados para conectar planchas o
para conectar aparatos portátiles ca-
lentados eléctricamente, de más de 50
8-0152 Sistema de instalación con protección watts., y que produzcan temperaturas
metálica. Las unidades metálicas de mayores de 125 9 C. en las superficies con
alumbrado instaladas en salidas de un las cuales puede hacer contacto el cor-
sistema con ductos metálicos conecta- dón, deberán ser de un tipo apropiado
dos a tierra, o con cable con cubierta resistente a temperaturas altas.
143 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
b — Otros aparatos de calefacción. 8-0209 Conexión a tierra. Las armazones de
O t r o s aparatos portátiles calentados aparatos portátiles y fijos, calentados
eléctricamente, deberán conectarse por eléctricamente y que funcionen en cir-
medio de un tipo de cordón apropiado cuitos de más de 150 volts, a tierra, de-
para el uso específico de los mismos. berán conectarse a tierra en la forma
especificada en la Fracción 8-0155. Don-
8-0204 Aislamiento de los aparatos. Los apa- de esto no sea factible, la conexión a
ratos portátiles deberán estar provistos tierra puede omitirse por permiso espe-
de un aislamiento eléctrico adecuado, cial de la C. V. F., en cuyo caso las ar-
interpuesto entre las partes que conduz- mazones deberán aislarse permanente
can corriente y las superficies externas y efectivamente de tierra.
que puedan ser tocadas por personas
excepto en el caso de tostadores, parri- Control y protección de aparatos.
llas u otros aparatos que tengan con-
ductores descubiertos a alta tempera- 8-0210 Medios de desconexión. Cada aparato
tura. En lugares donde el aislamiento deberá proveerse de un medio para la
esté expuesto a daño mecánico, debe- desconexión de todos los conductores
rá protegerse convenientemente. no conectados a tierra que lo alimen-
ten, como sigue:
8-0205 Calentadores portátiles de inmersión.
Los calentadores eléctricos del tipo por- a — Aparatos portátiles. Para aparatos
tátil de inmersión deberán estar cons- portátiles, incluyendo parrillas domés-
truidos e instalarse de tal modo que ticas, una clavija de contacto puede ser-
sus partes que conduzcan corriente es- vir de medio de desconexión. La ca-
tén aisladas eléctricamente de la subs- pacidad nominal de un contacto no de-
tancia en la cual se sumerjan. La C. V. berá ser menor que la de cualquier
F. puede hacer excepciones en casos es- aparato que se conecte al mismo. Las
peciales, cuando se adopten medidas de clavijas deberán cumplir c o n lo si-
precaución adecuadas. guiente:

8-0206 Protección de materiales combustibles. I—Partes vivas. Deberán estar cons-


Cada aparato calentado eléctricamente truidas e instalarse de tal modo que no
que por su tamaño, peso y servicio es- sea posible establecer contacto acciden-
té evidentemente destinado a quedar tal con partes vivas.
en una posición fija, deberá colocarse
de tal modo que se provea amplia pro- II—Capacidad interruptora. Deberán
tección entre el aparato y cualquier ma- ser capaces de interrumpir su corrien-
terial combustible próximo. te nominal, sin peligro para el operador.

8-0207 Soportes para aparatos portátiles. Cada b — Aparatos fijos. Para aparatos fi-
plancha u otro aparato portátil calen- jos de capacidad nominal menor de
tado eléctricamente, que esté destinado 300 voltamperes ó 1 / 8 de caballo de po-
a aplicarse a un material combustible, tencia, el dispositivo de protección con-
deberá equiparse con un soporte apro- tra sobrecorriente del circuito deriva-
piado, incombustible, que puede ser una do puede servir como el medio de des-
pieza separada o bien formar parte del conexión. Para aparatos fijos de ma-
propio aparato. yor capacidad nominal, el interruptor
del circuito derivado puede, si es fá-
cilmente accesible a quien use el apa-
8-0208 Aparatos de calefacción industrial con rato, servir como el medio de desco-
lámparas infrarrojas. Las lámparas de nexión.
calefacción infrarroja de 300 watts, o
menos, pueden usarse en portalámpa-
ras del tipo de porcelana sin llave, de c — Apagadores o interruptores. No de-
base media, o con otros tipos adecua- berá considerarse que los apagadores u
dos para este fin. Los portalámparas otros interruptores que formen parte
de cápsula roscada no deberán usarse de un aparato constituyen el medio de
para lámparas infrarrojas de más de desconexión exigido por esta fracción.
300 watts, a menos que los portalám-
paras estén construidos especialmente d —• Indicación de posición. Los inte-
para este objeto. Estos portalámparas rruptores automáticos que se usen co-
pueden conectarse a cualquiera de los mo medio de desconexión, deberán in-
circuitos derivados mencionados en el dicar su posición de abierto y cerrado.
Artículo 8-02 y, en locales industriales
pueden conectarse en serie, en circui- e — Aparatos impulsados por motor.
tos de más de 150 v o l s . a tierra, siem- Un interruptor que se use como el me-
pre que los portalámparas sean ade- dio de desconexión para un aparato fi-
cuados para el voltaje del circuito. jo impulsado por motor de más de 1 / 8
144 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
de caballo de potencia, deberá colocar- nes especialmente severas pueden re-
se de m o d o a u e q u e d e visible desde el querir el uso de motores cerrados con
controlador del motor, o, en caso con- ventilación especial, o su colocación en
trario, deberá poder asegurarse en la locales separados, impenetrables por el
posición de abierto. polvo y ventilados convenientemente.

8-0211 Protección contra sobrecorriente. Los 8-0303 Identificación de los motores. Los m o -
aparatos accionados por motor que ;e- tores deberán estar provistos de placas
gún el Artículo 8-03 no requieren pro- en la que aparezca el nombre del fa-
tección adicional contra sobrecorriente, bricante, la capacidad en volts, y ampe-
podrán considerarse como protegidos res, incluvendo la del secundario si se
contra sobrecorriente por uno de los se trata de un tipo de motor de rotor
circuitos tratados en la Fracción 8-0314 devanado, la frecuencia, el n ú m e r o de
y de acuerdo con los requisitos allí se- fases, la v e l o c i d a d normal a carga ple-
ñalados. Una estufa, parrilla o aparato na, el intervalo durante el cual p u e d e
semejante, que tensa elementos de ca- funcionar a carga plena sin alcanzar el
lefacción superficiales y capacidad no- limite de temperatura de trabajo v otros
minal de m á s de 70 amperes, deberá datos c u e se consideren necesarios. P a -
tener dos o m á s circuitos, cada uno ra motores de 1 / 8 de caballo de poten-
provisto de protección contra sobreco- cia o más, deberá señalarse la potencia
rriente que no exceda de 50 amperes. en caballos de potencia. Para motores
Los aparatos de calefacción con l á m - de soldadoras de arco p u e d e señalarse
paras infrarrojas deberán tener protec- la capacidad en a m p e r e s . Los moto-
ción contra sobrecorriente que no ex- res que lleven incorporado un dispo-
ceda de 50 amperes. sitivo de protección (Véase la Fracción
8-0315), debprán tener una indicación
8-0212 Planchas automáticas. Se recomienda en ese sentido.
a u e se provea a las planchas calenta-
das eléctricamente de un dispositivo li- 8-0304 Identificación de Jos controladores. Los
mitador de temperatura. controladores deberán tener m a r c a d o
el nombre del fabricante o un símbolo
Indicaciones que deben llevar los apa- de identificación, el voltaje, la corrien-
ratos. te. o su capacidad de control en caba-
llos de potencia, asi c o m o otros datos
8-0213 Identificación de aparatos. Cada apa- a u e puedan necesitarse para saber con
rato eléctrico deberá tener marcado el qué motores p u e d e n usarse.
nombre del fabricante y la capacidad
nominal en volts, y amperes o en volts, Cuando un controlador esté construido
y watts. c o m o parte integrante de un motor o
de un motogenerador, el controlador
8-0214 Indicación de capacidad nominal de. ele- no necesita estar m a r c a d o separada-
mento de calefacción. Cada uno de los mente. puesto que los datos necesarios
elementos de calefacción que f o r m e deberán aparecer en la placa del m o -
parte de un aparato eléctrico que con- tor.
tenga varios elementos, deberá tener su
capacidad nominal en volts, y amperes 8-0305 Identificación de terminales. Las ter-
o en volts, y watts. minales de los motores v controladores
deberán identificarse adecuadamente.
8-03 Motores y controladores.
8-0306 Espacio para conexiones en cubiertas.
Generalidades. Las cubiertas para controladores y pa-
ra medios de desconexión de motores
8-0301 General. Las disposiciones contenidas no deberán usarse c o m o cajas de cone-
en las Fracciones 8-0302 a 8-0308, com- xión o ductos para conductores que ali-
prenden algunas disposiciones miscelá- menten a otros aparatos, a m e n o s que
neas para motores y controladores que se empleen cubiertas que proporcionen
c o m p l e m e n t a n las comprendidas en las espacio adecuado para ese fin.
otras divisiones de este artículo.
8-0307 CAibiertas. Deberán proveerse resguar-
8-0302 Sobrecalentamiento por acumulación de dos o cubiertas apropiadas para pro-
polvo. En locales donde sé acumulen teger las partes vivas descubiertas en
polvo u otras partículas en los moto- motores y también para proteger el ais-
res, en cantidades que perturben la ven- lamiento de los terminales cuando que-
tilación o él enfriamiento- de los mis- den donde pueda haber goteo o salpi-
mos, deberán usarse tipos adecuados de cadura de aceite, agua u otro líquido,
motores c e r r a d o s , - q u e no se sobreca- a m e n o s que el motor, esté construido
lienten bajo esas condiciones; Condicio- para esas condiciones. .
146 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
te, deberá protegerse contra sobreco- ción de arranque. El motor podrá con-
rriente en la misma forma que los mo- siderarse protegido contra sobrecorrien-
tores de más de un caballo de potencia te, durante el período de arranque, si
a que se refiere el inciso (a). se colocan en el circuito fusibles o in-
terruptor automático de acción retar-
d — Secundarios de motores con rotor dada, con capacidad o ajuste no ma-
devanado. Los circuitos secundarios de yor del 400 por ciento de la corriente a
motores de corriente alterna con rotor plena carga del motor, de tal modo que
devanado, incluyendo conductores, con- estén activos durante el período de
troladores, resistencias, etc., podrán arranque. La protección contra sobre-
considerarse protegidos contra sobre- carga del motor no deberá suprimir-
corriente por el dispositivo de sobrecar- se durante el período de arranque, si
ga del circuito primario del motor. el motor se arranca automáticamente.

8-0316 Servicio intermitente. Un motor que 8-0318 Fusibles. — Conductores en los que se
lleve carga intermitente o variable pue- intercalan. Si se usan fusibles para la
de considerarse protegido contra so- protección contra sobrecarga del mo-
brecorriente por el dispositivo de so- tor, deberán intercalarse en cada con-
brecorriente del circuito derivado si és- ductor no conectado a tierra.
te se protege a no más del 400 por cien-
to de la corriente nominal a plena car-
ga del motor, como se indica en la Frac- 8-031!) Dispositivos que no sean fusibles.—Con-
ción 8-0325. ductores en los que se colocan. Si se
usan dispositivos que no sean fusibles
8-0317 Período de arranque. Si el motor es para la protección contra sobrecarga
arrancado manualmente, la protección de motores, la tabla siguiente señala el
contra sobrecarga puede excluirse del número mínimo de unidades de sobre-
circuito durante el período de arran- corriente, tales como bobinas de dispa-
que, siempre que el dispositivo que la ro, relevadores o elementos térmicos,
excluya no pueda dejarse en la posi- (fue se permiten y su colocación.

NUMERO Y COLOCACION
SISTEMA DE
CIASE DE MOTOR DE LAS UNIDADES
ABASTECIMIENTO
DE SOBRECORRIENTE

Bifilar, monofásico o de C.
Monofásico o de C. D. Uno ,en cualquier conductor
D., no conectado a tierra.

Bifilar, monofásico o de C.
Uno, en el conductor no co-
Monofásico o de C. D. D., un coductor conectado a
nectado a tierra.
tierra.

Trifilar, monofásico o de C. Uno, en cualquiera de los dos


Monofásico o de C. D. D„ neutro conectado a tie- conductores no conectados
rra. a tierra.

Trifilar, trifásico no conec- Dos en dos conductores cua-


Trifásico
tado a tierra. lesquiera.

Trifilar, trifásico, un con- Dos, en los conductores no


Trifásico '
ductor conectado a tierra. conectados a tierra.

Trifilar, trifásico, neutro co- Dos en dos conductores cua-


Trifásico
nectado a tierra. lesquiera.

Tetrafilar, trifásico, neutro Dos, en dos conductores cua-


Trifásico
conectado o no a tierra lesquiera, excepto el neutro.
147 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
8-0320 Número de conductores desconectados rriente destinados a proteger los con-
por el dispositivo de sobrecorriente. Los ductores de circuitos derivados para
dispositivos de sobrecarga del motor motores, los aparatos de control de mo-
que no sean fusibles o interruptores tér- tores y los motores, contra sobreco-
micos unipolares, deberán desconectar rriente debida a corto circuitos o a tie-
simultáneamente todos los conductores rras.
no conectados a tierra.
8-0325 Capacidad o ajuste para motor indivi-
8-0321 Arrancador de motor como protección dual. El dispositivo de sobrecorriente
contra sobrecama. Un arrancador de del circuito derivado para un motor de-
motor puede servir también como dis- berá ser capaz de soportar la corrien-
positivo de protección contra sobrecar- te de arranque; pero su capacidad o
ga, si el número de unidades de sobre- ajuste no deberá exceder del 400 por
corriente concuerda con lo indicado en ciento de la corriente a carga plena del
la Fracción 8-0319. motor, exceptuando a los motores de
corriente a carga plena menor de 4 am-
8-0322 Protección contra corto circuitos. Si el peres, los cuales se consideran protegi-
dispositivo que se use para proteger a dos por un dispositivo de protección
un motor contra sobrecarga, tal como contra sobrecorriente del circuito de-
un interruptor o relevador térmico, no rivado de 15 amperes.
está construido nara interrumpir un
corto circuito, deberá protegerse insta- 8-0326 Varios motores en un circuito derivndo.
lando, además, fusibles o un interrup- Dos o más motores pueden conectarse
tor automático con capacidad o ajuste al mismo circuito derivado, bajo las
de no más de 4 veces la corriente no- condiciones siguientes:
minal a plena carga del motor, a me-
nos que el dispositivo de que se trate a — En un circuito derivado de me-
esté construido v aprobado para pro- nos de 600 volts, entre conductores, pro-
tegerse por fusibles o interruptor au- tegido a no más de 20 amperes, se pue-
tomático de mayor capacidad. den conectar varios motores de no más
de 1 caballo de potencia y de corrien-
8-0323 Motores en circuitos con lámparas o te nnmmal a carea nlena míe no exce-
contactos. La protección contra sobre- da d° 6 amperes. La protección indi-
corriente para motores conectados a vidual contra sobrecarga, no es nece-
circuitos derivados que también abas- saria para dichos motores, a menos que
tezcan lámparas o contactos de acuer- su arrancrue sea automá+íco, como se
do con la Fracción 8-0326, deberá cum- indica en la Fracción 8-0315.
plir con lo siguiente:
b — Dos o más motores de cualeruier
a — Uno o más motores, sin protección potencia, cada uno con su protección
individual contra sobrecarga, pueden contra sobrecarga, nueden conectarse a
conectarse a los circuitos derivados, si un circuito derivado, siemnre eme se
se cumple con las limitaciones especifi- cumula con todas las condiciones si-
cadas en el Inciso 8-0326 a. guientes :
b — Los motores con capacidades no-
minales mayores crue las especificadas I — El circuito derivado debe estar pro-
en el Inciso 8-0326-a pueden conectar- metido ñor fusibles eme tengan una ca-
se a los circuitos derivados, solamente pacidad eme no exceda de la esnecifi-
sí es'án provistos de la protección in- cada en la Fracción 8-0395 para el mo-
dividual contra sobrecarga que se espe- tor más grande conectado al encuito
cifica en la Fracción 8-0315 y se cum- derivndo. más las corrientes nominales
pl" con lo establecido en la Fracción a carga nlena. de todos los demás mo-
8-0322. tores conectados al circuito.

c — El dispositivo de sobrecorriente II — Cada dispositivo de sobrecarga y


qüe proteja un circuito derivado, al cual cada c o n s o l a d o r de motor necesita ser
se conecte un motor o aparato accio- apropiado para instalarse con la pro-
nado por motor, deberá ser de acción tección contra sobrecorriente del cir-
lo suficientemente-retardada para per- • cuito-derivado, de acuerdo con la Frac-
mitir al motor poner en movimiento su ción 8-0322.
carga y acelerarla.
III — Los conductores de cualquier de-
Protección contra sobrecorriente de cir- rivación que abastezcan a un solo mo-
cuitos derivados para motores. tor. no necesitan tener protección indi-
vidual, siempre que cumplan con cual-
8-0324 General. Las disposiciones siguientes se quiera de los requisitos siguientes: (1)
refieren a los dispositivos de sobreco- que la corriente permisible en los con-
148 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
ductores que vayan al motor no sea 8-0332 Capacidad o ajuste para cargas de mo-
menor que la de los conductores del cir- tores solamente. Los conductores ali-
cuito derivado, ó (2) que la longitud mentadores de circuitos derivados que
de los conductores de la derivación no abastezcan a varios motores deberán
exceda de 10 metros y que su corrien- tener una protección contra sobreco-
te permisible no sea menor de la reque- rriente que no sea mayor de la capaci-
rida para el motor según la Fracción dad o ajuste del dispositivo protector
8-0310, ni menor que un tercio de la del circuito derivado que tenga la pro-
corriente permisible en el circuito de- tección mayor, más la suma de las co-
rivado. rrientes a carga plena de los motores en
los demás circuitos derivados.
8-0327 Protección combinada contra sobreco- Si la capacidad obtenida de acuerdo
rriente. — La protección contra sobre- con el párrafo anterior no corresponde
corriente, tanto del circuito derivado a un fusible o dispositivo de capacidad
como la de sobrecarga del motor, pue- normal, puede usarse el fusible o dis-
den combinarse en un solo dispositivo positivo de capacidad inmediata supe-
de sobrecorriente, si la capacidad o el rior.
ajuste del dispositivo proporciona la
protección contra sobrecorriente especi- Si dos o más motores de un grupo ne-
ficada en la Fracción 8-0315. cesitan arrancarse simultáneamente,
puede ser necesario instalar conducto-
8-0328 Dispositivos de sobrecorriente. — Con- res alimentadores de mayor sección y
ductores en los que se colocan. Deberá consecuentemente aumentar la capaci-
instalarse un dispositivo de sobreco-' dad o ajuste de la protección de sobre-
rriente en cada conductor no conecta- corriente de los alimentadores.
do a tierra.
8-0333 Capacidad o ajuste para cargas de mo-
8-0329 Capacidad de los interruptores auto- tores y de alumbrado o aparatos. Si
máticos. Los interruptores automáti- los conductores alimentadores abaste-
cos para la protección de circuitos de- cen cargas de motores y de alumbrado
rivados para motor, deberán tener ca- o aparatos, el dispositivo protector de
pacidad para conducir continuamente sobrecorriente de los alimentadores no
no menos de 115 por ciento de la co- deberá exceder de la capacidad o ajus-
rriente nominal a carga plena de los te suficiente para llevar la carga de
motores. alumbrado v / o aparatos, más la capa-
cidad que corresponda a los motores,
8-0330 Derivaciones en puntos inaccesibles. Si de acuerdo con las Fracciones 8-0325 y
el punto de conexión de un circuito de- 8-0332, según se trate de un solo motor
rivado para motores, a los conductores o de dos o más motores.
alimentadores, no es accesible, el dis-
positivo de sobrecorriente del circuito Circuitos de control a distancia.
derivado puede colocarse donde sea ac-
cesible, siempre nue se cumpla con al- 8-0334 General. Las modificaciones siguien-
guna de las condiciones siguientes: tes a los requisitos generales de este
Reglamento están destinadas a cubrir
a — Que los conductores entre el pun- las condiciones peculiares que rigen a
to de derivación y el dispositivo de so- los circuitos de control a distancia.
brecorriente no sean más delgados que
los alimentadores; o 8-0335 Protección contra sobrecorriente. Los
conductores de control pueden conside-
b — Que la longitud de los mismos rarse protegidos contra sobrecorriente
conductores no sea mavor de 10 metros por dispositivos que no sean del tipo
y su corriente permisible no sea me- de acción retardada y que tengan ca-
nor de un tercio de la de los alimen- pacidad o ajuste no mayor que el 500
tadores. por ciento de la corriente permitida en
los conductores según la Fracción 7-
Protección contra sobrecorriente de los 0204. Estos conductores pueden consi-
conductores alimentadores de circuitos derarse también protegidos por los dis-
derivados que abastezcan motores. positivos de sobrecorriente del circuito
derivado, si se cumole con cualquiera
de las condiciones siguientes:
8-0331 General. Las disoosiciones siguientes
se refieren a los dispositivos de sobre-
corriente destinados a proteger los con- a — Que la capacidad o el ajuste del
ductores alimentadores de circuitos de- dispositivo de sobrecorriente del circui-
rivados crue abastezcan motores, contra to derivado no sea mayor que el 500
sobrecorrientes debidas a cortocircuitos por ciento de la corriente permitida en
o a tierras. ios conductores del circuito de control.
13
149 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS
b — Que el dispositivo controlado y el Cuando el arranque de motores a vol-
punto o puntos desde los cuales se con- taje completo dé lugar a serios tras-
trola (botones de arranque y parada, tornos en la operación o al sistema del
control de presión, de temperatura, suministrador o en la calidad del ser-
etc.), se encuentren sobre la misma má- vicio para otros usuarios motores de
quina, o bien, que la distancia entre el más de 2 caballos podrán requerir un
dispositivo controlado y el punto o pun- arrancador que reduzca la corriente de
tos de control no sea mayor de 15 me- arranque.
tros. En caso de desacuerdo entre el usua-
rio y la empresa suministradora, se
c — Que la apertura del circuito de aceptará a lo que sobre el particular
control implique un peligro, como por resuelva la C. V. F.
ejemplo, el circuito de control de mo- Para los efectos de este artículo, el tér-
tores de bombas de incendio. mino arrancador incluye a cualquier in-
terruptor o dispositivo que se use nor-
8-0336 Protección mecánica de los conducto- malmente para arrancar y parar un
res. Donde un daño mecánico a un cir- motor.
cuito de control a distancia constitu-
ya un peligro, todos los conductores 8-0339 Capacidad. Cada arrancador deberá ser
de dicho circuito deberán instalarse capaz de arrancar y parar el motor que
dentro de ductos, o protegerse adecua- controla y, para un motor de corriente
damente contra daño mecánico. alterna, deberá ser capaz de interrum-
pir la corriente a rotor frenado,
Se recomienda que los circuitos de con- a — Motor fijo de 1/8 de caballo de po-
trol se dispongan de tal modo que una tencia o menos. Para un motor de 1 / 8
tierra accidental no origine el arranque de caballo de potencia o menos, que
del motor. normalmente se deje en marcha y que
esté construido de tal modo que no
8-0337 Desconexión. Los circuitos de control pueda ser dañado por sobrecarga o fa-
deberán disponerse de tal modo que se lla en el arranque, como por ejemplo
desconecten de toda fuente de abaste- los motores de relojes y otros semejan-
cimiento cuando el medio de descone- tes, puede servir como arrancador el
xión a que se hace referencia en la dispositivo de sobrecorriente del circui-
Fracción 8-0347 esté en la posición de to derivado.
abierto, excepto cuando se use un in-
terruptor separado para el circuito de b — Motor portátil de i/k de caballo
control. Si se usa un transformador u de potencia o menos. Para un motor
otro dispositivo para obtener un volta- de 1 / 4 de caballo de potencia o menos,
je reducido para los circuitos de con- el arrancador puede ser una clavija y
trol, dicho transformador o dispositivo contacto.
deberá conectarse del lado de la carga
de los medios de desconexión. c — Interruptor automático como arran-
cador. Un interruptor automático pue-
Arrancadores. de usarse como arrancador. Cuando di-
cho interruptor automático se use tam-
8-0338 General. En general, todo motor de más bién para protección contra sobreco-
de 10 caballos de potencia deberá estar rriente, deberá cumplir con las dispo-
provisto de un arrancador que reduz- siciones de este artículo, referentes a
ca su corriente de arranque, tal como la protección contra sobrecorriente.
un arrancador a voltaje reducido, o un
controlador conectado al secundario del 8-0340 No necesitan interrumpir todos los con-
motor cuando éste sea del tipo de rotor ductores. Excepto cuando sirve tam-
devanado. Sin embargo, si porque los bién como un medio de desconexión
motores sean del tipo de baja corrien- (véase la Fracción 8-0353) el arranca-
te de arranque, o porque arranquen en dor no necesita interrumpir a todos los
vacío o con carga muy ligera y porque conductores conectados al motor.
el sistema de alimentación lo permita,
se encuentra que motores de más de 8-0311 En conductores conectados a tierra. Un
10 caballos pueden arrancar a voltaje polo del arrancador puede colocarse en
completo, sin producir trastornos o mo- un conductor conectado a tierra perma-
lestias para el propio sistema de ali- nentemente, siempre que este polo no
mentación ni para otros servicios su- pueda abrirse sin interrumpir simul-
ministrados del mismo sistema, podrán táneamente a todos los conductores del
instalarse los motores para arranque circuito.
directo a la línea; previo acuerdo en-
tre el usuario y la empresa suminis- 8-0342 Ubicación del arrancador. Cada motor
tradora. y la maquinaria que impulse deberán
150 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
poderse vér desde la ubicación del b — Motores de corriente directa con
arrancador, a menos que se cumpla con excitación en serie.
alguna de las condiciones siguientes:
c — Motogeneradores y convertidores,
que puedan ser impulsados a velocidad
a — Q U e el medio de desconexión de!
arrancador pueda asegurarse en la po- excesiva del lado de corriente directa.
sición de abierto.
8-0346 Capacidad de portafusibles. La capa-
cidad de una combinación de portafu-
b — Que se coloque un interruptor ac- sibles y de interruptor, que se use co-
cionadle manualmente, que impida el mo arrancador de motor, deberá ser tal
arranque del motor, visible desde la que el portafusible admita el tamaño
ubicación de éste. Cuando se use con- de fusible adecuado para la protección
trol a distancia para el arranque del contra sobrecorriente del motor.
motor, el interruptor mencionado puede
colocarse en el circuito de control a Medios de desconexión.
distancia. Una distancia de más de 15
metros se considera equivalente a no 8-0347 General. Los motores y arrancadores
estar visible. deberán tener medios de desconexión,
capaces de desconectarlos del circuito,
8-0343 Número de motores servidos por cada de acuerdo con las Fracciones 8-0348 a
arrancador. Cada motor deberá pro- 8-ucto/ siguientes.
veerse de un arrancador individual, ex-
cepto que para motores de 600 volts, o 8-0348 Tipo. El medio de desconexión deberá
menos, un solo arrancador puede ser- ser un interruptor manual, un desco-
vir a un grupo de motores, bajo cual- nectador o un interruptor automático,
quiera de las condiciones siguientes: exceptuándose lo permitido en los in-
cisos siguientes.
a — Si varios motores mueven una so- Se recomienda que en los desconecta-
la máquina o aparato, como máquinas tlores para mo lores, que no sean capa-
para trabajar metales y maderas, grúas, ces de interrumpir la corriente a rotor
montacargas y aparatos semejantes. frenado, se ínuique claramente: "No se
abra con carga".
b — Si un grupo de motores está ba-
jo la protección de un dispositivo de a — 1/8 de caballo de potencia o menos.
sobrecorriente, de acuerdo con el Inci- Para motores fijos de 1/8 de caballo de
so 8-0326a. potencia o menos, el dispositivo de so-
brecorriente del circuito derivado pue-
c — Si vax-ios motores están coloca- de servir como el medio de descone-
dos en un solo local y son visibles desde xión.
la ubicación del arrancador.
Una distancia de más de 15 metros se b — Motores portátiles. Para motores
considera equivalente a no estar visi- portátiles, una clavija y contacto pue-
ble. de servir como el medio de descone-
xión.
8-0344 Motores de velocidad variable. Los mo-
tores de velocidad variable, si son con- 8-0349 Capacidad normal. El medio de des-
trolados por medio de regulación del conexión deberá tener capacidad para
campo, deberán equiparse y conectar- conducir continuamente por lo menos
se de tal modo que no puedan arrancar- 115 por ciento de la corriente nominal
se como un campo debilitado, a menos a piena carga del motor.
que el motor esté construido para ese
arranque. 8-0350 Conductores conectados a tierra. Un
polo del medio de desconexión puede
8-0345 L'mitación de velocidad. Las máquinas colocarse en un conductor conectado a
de los tipos siguientes deberán estar tierra permanentemente, si este polo no
provistas de dispositivos limitadores de puede abrirse sin desconectar simultá-
velocidad, a menos que las caracterís- mente a todos los conductores del cir-
ticas inherentes de las máquinas, del cuito.
sistema, o de la carga, sean tales que
limiten con seguridad la velocidad, o 8-0351 Indicación de posición. El medio de
a menos que las máquinas estén siem- desconexión deberá indicar claramen-
pre bajo el cuidado de un operador idó- te si está en la posición de abierto o
neo. cerrado.

a — Motores de corriente directa exci- 8-0352 Deberá desconectar tanto al motor co-
tados separadamente. mo al arrancador. El medio de deseo-
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 151
nexión deberá desconectar tanto al mo- ver desde la ubicación del arrancador,
tor como al arrancador, de todos los o deberá poderse asegurar en la posi-
conductores de abastecimiento no co- ción de abierto.
nectados a tierra. El medio de desco-
nexión puede estar junto con el arran- 8-0356 Motores servidos por un solo medio de
cador y aún dentro de una misma cu- desconexión. Cada motor deberá pro-
bierta. veerse de un medio de desconexión in-
dividual, con las siguientes excepcio-
8-0353 I"!"rruptor como arrancador y medio nes para motores de 600 volts, o me-
de desconexión. Un interruptor que nos en que un solo medio de descone-
cumpla con las disposiciones de la Frac- xión puede servir a un grupo de moto-
ción 8-0339 puede servir como arranca- res.
dor y como medio de desconexión a la
vez, si cumple con los siguientes requi- a — Si varios motores mueven una so-
sitos : la máquina o aparato, como máquinas
para trabajar metales o madera, grúas,
a — Si interrumpe a todos los conduc- montacargas, etc.
tores no conectados a tierra que ali-
menten al motor. b — Si un grupo de motores se en-
cuentra protegido por un juego de dis-
1) — .Si está protegido por un disposi- positivos de sobrecorriente, como lo
tivo de sobrecorriente (que puede con- permite la Fracción 8-0326.
sistir de los fusibles del circuito de-
rivado) que interrumpa a todos los con- c — Si varios motores están en un so-
ductores no conectados a tierra; y lo salón, visible desde la ubicación del
medio de desconexión.
c — Si es de uno de los lipos siguientes:
El medio de desconexión que sirve a
I — Un interruptor en aire accionablc un grupo de motores, deberá tener ca-
a mano. pacidad para conducir continuamente
II — Un interruptor automático accio- por lo menos 115 por ciento de la su-
nable a mano. ma de las corrientes nominales a plena
carga de todos los motores del grupo.
III — Un interruptor en aceite para no
más de 600 volts, entre conductores 8-0357 Accesibilidad. El medio de desconexión
ni más de 100 amperes, o de mayor ca- deberá colocarse donde sea fácilmente
pacidad si está bajo vigilancia experta. accesible.

Los interruptores automáticos y de Motores de más de 600 volts.


aceite especificados, pueden ser accio-
nables tanto manualmente como por 8-0358 Requisitos para más de 600 volts. Para
algún otro medio auxiliar; pero en este motores de más de 600 volts entre con-
último caso, deberán poderse asegurar ductores se aplicarán las disposiciones
en la posición de abiertos. del presente artículo y las del Capítu-
lo 7 en lo que les sea aplicable.
El dispositivo de sobrecorriente que
proteja al arrancador puede formar Conexión a tierra.
parte del mismo arrancador, o puede 8-0359 Motores fijos. Las armazones de moto-
estar separado. res fijos deberán conectarse a tierra, si
existe cualquiera de las condiciones si-
Un arrancador de tipo compensador no guientes :
queda incluido en lo anterior y reque-
rirá un medio de desconexión separado.
a — Si están situados en un lugar hú-
medo y no están protegidos por distan-
8-0354 Interruptor de servicio como medio de cia o por resguardos.
desconexión. Si una instalación cons-
ta de un solo motor, el interruptor dei b — Si están en un local peligroso, véa-
servicio puede servir como medio de se el Artículo 10-01.
desconexión, con tal de que cumpla con
los requisitos del Artículo 8-03 y que sea c — Si el motor funciona con cualquier
visible desde la ubicación del arranca- terminal a más de 150 volts, a tierra.
dor.
Una distancia de más de 15 metros se 8-0360 Motores portátiles. Las armazones de
considera como no estar visible. motores portátiles que funcionen a más
de 150 volts, a tierra deberán estar res-
8-0355 Ubicación del medio de desconexión. El guardadas o conectadas a tierra. Véase
medio de desconexión deberá poderse la Fracción 8-0359.
152 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 152
Se recomienda que las armazones de lámparas incandescentes deberán indi-
motores que funcionen a menos de 150 car el número de portalámparas que
volts, a tierra, se conecten a tierra. les correspondan y los anuncios lumi-
nosos de descarga eléctrica deberán in-
8-0361 Método de conexión a tierra. Donde se dicar su capacidad en amperes o en
requiere la conexión a tierra, ésta de- voltamperes, así como el voltaje a cir-
berá hacerse en la forma especificada cuito abierto del lado de alta tensión
en la Fracción 8-0359. de los transformadores. Esk¿s marcas
deben ser visibles después de la insta-
8-04 Generadores, transformadores, conden- lación del anuncio.
sadores, reóstatos, reactores, acumula-
dores y equipo similar. 9-0108 Cubiertas. Las cubiertas del equipo pa-
ra anuncios luminosos deberán cumplir
Los generadores, transformadores, con- con lo siguiente:
densadores, reóstatos, reactores, acu-
muladores y equipo similar, deberán a — Conductores y terminales. Las ca-
instalarse de acuerdo con las disposi- jas y gabinetes para anuncios lumino-
ciones que les sean aplicables referen- sos deberán tener sus conductores y
tes a Plantas Generadoras y Subesta- terminales encerrados, exceptuando las
ciones. terminales de abastecimiento.

b — Interruptores y dispositivos simila-


res. Los interruptores, incluyendo los
9 EQUIPOS ESPECIALES. PRESCRIP- de acción intermitente, y los dispositi-
CIONES. vos similares, que formen parte de
anuncios luminosos, deberán estar en
9-01 Anuncios eléctricos luminosos. un compartimiento especial. Si no for-
man parte del anuncio luminoso, debe-
9-0101 Campo de aplicación. Las disposicio- rán encerrarse en cajas metálicas y sus
nes del artículo anterior deberán apli- puertas deberán colocarse de manera
carse a la instalación de conductores de que puedan abrirse sin dificultad. Se re-
equipo para anuncios luminosos. comienda usar dispositivos adecuados
para evitar interferencias a la radiorre-
9-0102 Interruptor requerido. Cada anuncio cepción. Consúltense las disposiciones
luminoso que no sea de tipo portátil, relativas del Ministerio de Comunica-
deberá operarse con un interruptor que ciones.
pueda ser accionado desde el exterior
de su cubierta, el cual deberá desconec- c — Cajas expuestas a la intemperie.
tar a todos los conductores no conecta- Estas cajas deberán ser a prueba de
dos a tierra. intemperie y tener suficientes perfora-
ciones para desalojar el agua que les
9-0103 Ubicación del interruptor. El interrup- llegue a introducir. Las perforaciones
tor requerido por la fracción anterior no deberán ser mayores de 13 milíme-
deberá instalarse en un lugar desde el tros ni menores de 6 milímetros de diá-
cual pueda verse el anuncio luminoso metro. Las conexiones de los alambres
qu? controle, o podrá colocarse en cual- no deberán hacerse a través de la ca-
quier lugar si se puede asegurar en la ra inferior de las cajas que estén ex-
posición de abierto. puestas a la intemperie, a menos que
sean del tipo impenetrable por la llu-
9-0104 Capacidad. Los interruptores, incluyen- via.
do los de acción intermitente, y los dis-
positivos similares para controlar los d — Material. Exceptuando a los anun-
transformadores, deberán tener una ca- cios luminosos portátiles que se usen
pacidad nominal cuando menos del do- en interiores, todos los demás anuncios
lile de la de los transformadores. luminosos deberán construirse de metal
o de otro material incombustible. Pue-
9-0105 Conexión a tierra. Los anuncios lu- de usarse madera para la decoración
minosos y su equipo auxiliar deberán exterior, siempre y cuando se deje una
conectarse a tierra. separación no menor de 5 centímetros
entre la madera y el portalámpara o
9-0106 la parte conductora de corriente que
Carga en los circuitos derivados. Los
esté más cercana.
circuitos derivados deberán disponerse
en forma tal que ninguno de ellos lle-
e — Resistencia mecánica. Las cubier-
ve una carga de más de 20 amperes.
tas deberán ser rígidas y resistentes me-
Marcas. Todos los anuncios luminosos cánicamente.
9-0107
deberán estar marcados con el nombre f — Protección de las partes metálicas.
del fabricante. Los anuncios que usen Todas las partes metálicas de las cu-
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 153
biertas deberán estar galvanizadas o plearse en anuncios luminosos a la in-
protegidas en otra forma contra la co- temperie.
rrosión.
Anuncios luminosos eléctricos de más
9-0109 Terminales de tubos luminosos. Las ter- de 600 volts.
minales de los tubos deberán ser cons-
truidas de tal manera que éstos pue- 9-0112 Instalación de conductores. La insta-
dan cambiarse sin que queden expues- lación de los conductores deberá ha-
tas partes vivas. Si se usan portaelec- cerse de acuerdo con lo siguiente:
trodos con contacto del tipo de resorte,
deberán ser construidos en tal forma a — Método de instalación. Los con-
que aún con el tubo quitado, el resorte, duc'^res deberán instalarse en línea
que es una parte viva, quede dentro abierta cubierta, o en conduit metálico
hasta una distancia no menor de tres rígido o flexible.
veces el diámetro de la abertura del
portaelectrodo. Se recomienda que el b — Aislamiento y calibre. Los conduc-
circuito primario se controle por me- tores y su aislamiento deberán ser ade-
dio de un relevador que abra el circui- cuados para el voltaje del circuito, y
to cuando un tubo se rompa o se cam- no deberán ser de calibre más delgado
bie. Las partes vivas deberán proteger- que el N 9 14. Solamente podrán usarse
se con resguardos que no puedan qui- conductores desnudos donde queden in-
tarse sino mediante el empleo de he- accesibles a personas.
rramientas que no sean de uso común,
tales como pinzas y desarmadores es- c — Curvas de los conductores. Se pro-
peciales, a menos que el acceso a las
curará evitar las curvas de radio pe-
piezas requiera la desconexión del cir-
cuito primario. Véanse las Fracciones queño.
8-0148 y 9-0115.
d — Conductores en línea abierta visi-
ble. Instalación interior. Los conducto-
Anuncios luminosos eléctricos de 600 res en línea abierta instalados en inte-
volts, o menos. riores, deberán montarse sobre aislado-
res incombustibles y no absorbentes.
9-0110 Instalación de conductores. La instala- Los aisladores de porcelana deberán te-
ción de conductores deberá cumplir ner vidriadas sus superficies exteriores
con lo siguiente: y preferentemente ser tratadas para
evitar interferencias de radiocomunica-
a — Método de instalación. Los con- ción. Deberá mantenerse una separa-
ductores deberán instalarse en cual- ción por lo menos de 4 centímetros en-
quiera de las formas siguientes: En lí- tre conductores y entre los conductores
nea abierta sobre aisladores; dentro de y otros objetos. Los conductores no de-
conduit metálico rígido o flexible; den- berán instalarse en lugares donde estén
tro de canales metálicas o en cable con expuestos a daño mecánico.
cubierta metálica flexible.
e — Conductores en línea abierta pro-
b — Aislamiento y calibre de los con- tegidos por una cubierta. Los conducto-
ductores. Los conductores y su aisla- res sobre aisladores, protegidos por una
miento deberán ser de un tipo adecua- cubierta, deberán estar separados entre
do para uso general y no deberán ser sí y de otros objetos por una distancia
de calibre más delgado que el N 9 14, no menor de 4 centímetros para volta-
excepto en los anuncios luminosos por- jes mayores de 10.000 volts., y no me-
tátiles y en las terminales cortas que nor de 2,5 centímetros para voltajes
vayan conectadas permanentemente a hasta de 10.000 volts. Cuando estos con-
portalámparas o a reactores. ductores se instalen en lugares donde
existan materiales combustibles, debe-
c — Conductores a la intemperie. Los rá proveerse una protección con ma-
conductores que se instalen en conduit terial incombustible.
u otros ductos, a la intemperie, debe-
rán tener forro de plomo o de otro ma- f — Escaparates y locales similares. Si
terial apropiado para estas condiciones, los conductores de anuncios en estos lu-
excepto en los lugares donde el Con- gares cuelgan libremente en el espacio,
duit o los alojamientos estén construí- quedando retirados de todo material
dos a prueba de lluvia y con facilidades combustible y no expuestos a daño me-
para desalojar el agua. cánico, no necesitarán ninguna otra
protección.
9-0111 Portalámparas. Los portalámparas de-
berán ser del tipo sin llave. Los porta- g — Conductores dentro de tubos u
lámparas miniatura no deberán em- otros ductos. Si los conductores que van
154 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
en tubos 11 otros ductos están forrados ños anuncios luminosos portátiles que
con plomo o con otra envoltura metá- se usen en interiores.
lica, la envoltura deberá sobresalir del
ducto y el aislamiento del cable no de- c — A la intemperie. Los transforma-
berá maltratarse en la parte que que- dores que se usen a la intemperie de-
de fuera de la envoltura. En los loca- berán ser adecuados para este servicio
les mojados o húmedos, el aislamien- o estar encerrados en el armazón del
to de todos los conductores deberá so- anuncio o en cajas metálicas por sepa-
bresalir de la envoltura metálica o del rado.
ducto por lo menos 10 centímetros, pa-
ra voltajes mayores de 10.000 volts.; d — Conexiones de secundarios de
7.5 centímetros, para voltajes mayores transformadores. Los embobinados de
de 5.000 volts, pero menores de 10.000 alta tensión de transformadores no de-
volts.; y 5 centímetros para voltajes de berán conectarse en paralelo y tampo-
5.000 volts, o menos. En los locales secos, co deberán conectarse en serie, excep-
el aislamiento de todos los conductores to cuando dos transformadores tengan,
deberá extenderse fuera de la envoltura cada uno, un extremo de su embobina-
metálica o del ducto cuando menos 6,5 do de alta tensión conectado a su cu-
centímetros para voltajes mayores de bierta metálica y a tierra, en cuyo caso
10.000 volts.; 5 cms. para voltajes ma- pueden conectarse en serie para formar
yores de 5.000 pero menores de 10.000 el equivalente de un transformador con
volts.; y 4 centímetros para voltajes de el punto medio conectado a tierra. En
5.000 volts, o menos. Para los conducto- la conexión a tierra se deberán usar
res conectados a tierra no se fijan se- conductores aislados que no sean de ca-
paraciones. libre más delgado que el N 9 14.

h — Conductores en línea abierta. Ins- e — Accesibilidad. Los transformado-


talación exterior. Los conductores en res deberán ser accesibles.
línea abierta usados en instalaciones ex-
teriores, deberán montarse sobre aisla- 9-0114 Tubos de descarga eléctrica. Los tubos
dores incombustibles y no absorbentes. de descarga eléctrica deberán cumplir
Los aisladores de porcelana deberán te- con lo siguiente:
ner vidriadas todas sus superficies ex-
teriores. Deberá tenerse una separa- a — Construcción. Se recomienda que
ción de 5 centímetros por lo menos en- los tubos sean de tal longitud y cons-
tre conductores y entre los conductores trucción que no ocasionen sobretensión
y otros objetos. En los lugares en que constante al transformador.
los conductores estén expuestos a da-
ño mecánico, o donde queden al alcan- b — Soportes. Los tubos deberán estar
ce de personas, deberán encerrarse en sostenidos por soportes incombustibles
ductos o resguardarse en alguna formo y no absorbentes. Se recomienda usar
adecuada. Si se resguardan, deberá te- soportes ajustables.
nerse una separación entre los conduc-
tores y la cubierta cuando menos de 1 c — Separación de material inflamable
centímetros, a menos que la cubierta o de otras superficies. Los tubos no de-
sea no conductora e incombustible. berán hacer contacto con materiales in-
flamables ni colocarse en lugares don-
9-0113 Transformadores. Los transformadores de queden expuestos a daño mecánico.
deberán cumplir con lo siguiente : Si los tubos operan a más de 7.500
volts., deberán sostenerse con soportes
a — Voltaje. El voltaje secundario del aislantes, incombustibles y no absorben-
transformador a circuno abierto no de- tes, que mantengan una separación no
berá exceder de 15.000 volts., con una menor de 6 milímetros entre el tubo y
tolerancia de 1.000 volts, adicionales. la superficie más próxima.
En transformadores con un extremo del
secundario conectado a tierra, el vol- 9-0115 Terminales y portaelectrodos de los tu-
taje o circuito abierto no deberá exce- bos de descarga eléctrica. Las termi-
der de 7.500 volts., con una tolerancia nales y los portaelectrodos de los tubos
de 500 volts, adicionales. de descarga eléctrica deberán cumplir
con lo siguiente:
b — Capacidad. La capacidad indivi-
dual de los transformadores deberá li- a — Terminales. Las terminales de los
mitarse a un máximo de 4.500 voltaam- tubos deberán ser inaccesibles a perso-
peres. Los transformadores del tipo de nas no idóneas y estar separadas de
núcleo abierto deberán limitarse a 5.000 cualquier material combustible y de
volts., con una tolerancia de 500 volts, partes metálicas conectadas a tierra, o
y deberán usarse solamente en peque- deberán colocarse dentro de cajas. Las
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 155
terminales no deberán estar sometidas grúas monorriel, deberán cumplir con
a esfuerzos mecánicos. las disposiciones de este artículo y con
las demás disposiciones de este Regla-
b — Conexiones de tubos sin usar por- mento que les sean aplicables.
taelectrodos. Si no usan portalectro-
dos especiales para el objeto, las par- Instalaciones.
tes vivas de las terminales de los tubos
y de los conductores deberán soportarse 9-0202 Métodos de instalación. Los conducto-
en forma tal que se mantenga una se- res deberán estar encerrados en tubos
paración de por lo menos 4 centíme- conduit u otros ductos, excepto:
tros entre conductores y entre conduc-
tores y cualquier parte metálica conec- a — Conductores desnudos. Que se usen
tada a tierra. como conductores de contacto.

c — Portaelectrodos. Los portaelectro- b — Tramos pequeños. Pequeñas lon-


dos para los tubos deberán ser de ma- gitudes de conductores para conectar
terial aislante, incombustible y no ab- resistencias, piezas de contacto deslizan-
sorbente. te, etc.
d — Boquillas. Donde los tubos o sus c — Conexiones flexibles. Conexiones
terminales entren a las cajas o gabine- flexibles para motores y equipo simi-
tes de los anuncios luminosos instala- lar.
dos a la intemperie, o de los anuncios
luminosos instalados en interiores que
d — Botones de control, colgantes. Con-
operen con una tensión mayor de 7.500
ductores^para botones de control, col-
volts., deberán instalarse boquillas, a
gantes, siempre que no queden sujetos
menos que se provean portaelectrodos
a esfuerzos mecánicos.
o que los anuncios luminosos tengan
conductores resistentes montados sobre
soportes adecuados, que mantengan al 9-020,'í Accesorios terminales para tubos o duc-
tubo en su posición coi-recta. Las bo- tos. Los conductores que salgan de tu-
quillas deberán ser de material incom- bos o ductos deberán cumplir con las
bustible y no absorbente. Cuando se disposiciones de las Fracciones 7-0106
use una instalación con alambre desnu- y 7-0107.
do, los conductores deberán ser de co-
bre sólido no más delgados que el N 9 9-0204 Conductores. Los conductores deberán
11, debiendo soportarse de modo que ser aislados, de acuerdo con la Fracción
no cuelguen y que no se reduzca la se- 9-0207. Se exceptúan los conductores de
paración que se exige en otra parte de contacto a lo largo de los carriles de
este artículo y los soportes más próxi- puentes de las grúas y de los monorrie-
mos a las conexiones terminales debe- les, que pueden estar desnudos.
rán quedar a no más de 15 centímetros
del electrodo. 9-0205 Capacidad y calibre de los conductores.
La capacidad y el calibre de los conduc-
e — Escaparates. En los anuncios lu- tores deberán ser como sigue :
minosos de tipo descubierto que se usen
en escaparates, las terminales deberán a — Corriente permitida. La corriente
tener una cubierta aislante protectora. permitida en los conductores podrá ser
10 por ciento mayor que la señalada en
9-0116 Interruptores en puertas. Las puertas las Tablas Nos. 2 y 3.
o cubiertas que den acceso a las partes
no aisladas de los anuncios luminosos b — Calibre mínimo. Los conductores
instalados en interiores y que general- no deberán ser de calibre más delga-
mente sean accesibles al público, de- do que el N° 14, exceptos:
berán proveerse de interruptores de se-
guridad, de modo que al abrirse las 1 — En grúas o montacargas pequeñas
puertas o cubiertas desconecten al cir- en las que pueden usarse conductores
cuito primario, o bien las puertas o cu- hasta del N 9 16, siempre y cuando es-
biertas deberán asegurarse en forma tán protegidos contra daño mecánico.
tal que no puedan abrirse con herra-
mientas de uso común. Se recomienda 11 — En los circuitos de contro! pue-
que en estos casos se pongan avisos de den usarse conductores hasta del N 9 16.
peligro. siempre y cuando estén protegidos con-
tra daño mecánico.
9-02 Grúas y montacargas.
c — Conductores de contacto. Los con-
9-0201 Campo de aplicación. La instalación de ductores de contacto no deberán ser de
grúas, carriles de grúas, montacargas y calibre más delgado que el N 9 6 de co-
156 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 156
bre, o su equivalente si son de otro ma- II — La alimentación para todas las
terial. fases deberá obtenerse de un transfor-
formador que las aisle del sistema de
9-0206 Conductor común de retorno. Si una abastecimiento.
grúa o montacarga se opera por más de
1111 motor, puede usarse un conductor III — El voltaje entre conductores no
común de retorno, con capacidad de deberá ser mayor de 300 volts.
conducción adecuada. IV — El riel usado como conductor de-
berá estar conectado a tierra en forma
9-0207 Instalación de conductores de contacto. efectiva y solamente en un punto, que
Lo¿ conductores de contacto desnudos con preferencia deberá estar cerca del
deberán cumplir con lo siguiente: transformador.

a — Alambres de contacto. Si se usan e — Continuidad eléctrica de los con-


alambres como conductores de contac- ductores de contacto. Todos los tra-
to, deberán sostenerse en sus extremos mos de los conductores de contacto de-
con aisladores de tensión de tipo ade- berán unirse para asegurar una cone-
cuado y montarse sobre aisladores en xión eléctrica continua.
forma tal que la separación entre el
conductor y las superficies próximas no f — No deben abastecer a ningún otro
sea menor de 4 centímetros. equipo. Los conductores de contacto
no deberán usarse como alimentadores
b — Soportes colocados a lo largo de de otro equipo que no sea el de la grúa
lor carriles. Los conductores de contac- o el del grupo de grúas para las cuales
to rendidos a lo largo de los carriles de- estén destinados.
berán mantenerse sobre soportes aisla-
dos, a distancias que, en general, no g — Resguardo de los conductores de
deberán exceder de 6 metros, excep- contacto. Excepto en los locales en los
tuando los rieles que se usen como con- que sólo se admitan personas idóneas,
ductores conectados a tierra, los cuales los conductores de contacto deberán es-
deberán cumplir con lo dispuesto en el tar protegidos, ya sea por altura o con
inciso (d) de esta fracción. Dichos con- resguardos adecuados, para evitar que
ductores deberán estar separados entre las personas toquen inadvertidamente
sí por una distancia que no sea menor las partes conductoras de corriente,
de 15 centímetros, excepto para los cuando estén en contacto con la tierra
montacargas monorriel, en los que la o con materiales conductores conecta-
separación entre conductores puede ser dos a tierra.
hasta de 8 centímetros, pero no menos.
Donde sea necesario puede aumentarse 9-0208 Contactos deslizantes. Las piezas para
la separación entre los soportes aislan- contactos deslizantes deberán e s t a r
tes hasta 12 metros, aumentándose tam- construidas de manera que reduzcan a
bién en este caso la separación entre un mínimo el chispeo entre ellas y el
los conductores, en la misma propor- conductor de contacto, y, cuando ope-
ción. ren dentro de locales empleados para
almacenar fibras y materiales combus-
tibles que pueden inflamarse fácilmen-
c — Soportes para conductores rígidos. te deberán protegerse con barras o cu-
Los conductores que vayan tendidos a
biertas que eviten el escape de chis-
lo largo de la vía y de los puentes de
las grúas, si son de tipo rígido, deberán pas o partículas calientes.
montarse sobre soportes aislantes a dis-
tancias no mayores de 80 veces la di- Control.
mensión vertical del conductor; pero 9-0209 Medios para desconexión de los conduc-
en ningún caso deberá ser mayor de 5 tores de contacto. Debe instalarse al-
metros. La separación entre los conduc- gún medio de desconexión entre los
tores de contacto paralelos no deberá conductores de contacto y el abasteci-
ser menor de 2,5 centimetros. miento. Los medios de desconexión de-
berán consistir de un interruptor ma-
d — Hieles empleados como conducto- nual o de un interruptor automático, de
res de circuitos. Los rieles de las grúas capacidad suficiente. Estos medios de
pueden usarse como conductores para desconexión deberán ser fácilmente ac-
una fase de un sistema trifásico que cesibles y operables desde el piso, po-
abastezca las grúas, siempre y cuando der asegurarse en la posición de abier-
se satisfagan las condiciones siguientes: to y abrir simultáneamente a todos los
conductores que no estén conectados a
I — Los conductores empleados para tierra. Además deberán instalarse a la
abastecer las otras dos fases deberán vista de la grúa o del montacarga y de
estar aislados. los conductores de contacto.
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 157
9-0210 Medios de desconexión para las grúas. hagan en locales peligrosos, también
Si las grúas son operables desde case- deberán satisfacerse los requisitos de
las, deberá instalarse un interruptor las Fracciones 9-0314 y 10-0112.
manual o un interruptor automático,
de capacidad suficiente, en los conduc- 9-0302 Limitaciones de voltaje. Las siguientes
tores que lleguen de los contactos des- limitaciones de voltaje deberán aplicar-
lizantes a las casetas. Este interruptor se al equipo de control y al de opera-
deberá estar en la caseta, o montado ción de los elevadores.
sobre el puente de la grúa siempre que
pueda ser operado desde la caseta cuan- a — Sistemas de control. No deberá
do ésta esté en uno de los extremos del usarse voltaje superior a 750 volts, pa-
puente. ra el control del carro del elevador.
Pueden usarse circuitos de mayor vol-
9-0211 Capacidad de los medios de descone- taje en las salas de maquinaria o en
xión de la grúa. La capacidad de los las casetas para motores y frenos, siem-
interruptores exigidos por las dos frac- pre y cuando todos los conductores pa-
ciones anteriores y del interruptor de la ra control y para señales estén comple-
línea principal, no deberá ser menor del tamente aislados de los circuitos de
fuerza, y que las armazones, las partes
50 por ciento de la corriente o suma
metálicas y los cables de tracción ope-
de las corrientes nominales de todos rados a mano estén permanentemente
los motores de la grúa ni menor del 75 conectados a tierra.
por ciento de la suma de las corrientes
nominales de los motores requeridos b — Elevadores automáticos. El voltaje
para cualquiera de los movimientos de permitido en los dispositivos para ope-
la grúa. ración de los elevadores automáticos,
9-0212 Interruptor limitador de subida. Deberá cuando estén instalados en el carro, no
instalarse un interruptor que limite la deberá ser mayor de 300 volts, a tie-
subida de la grúa. rra.
c — Botones de señales. El voltaje per-
Protección contra sobrecorriente. mitido en los botones para circuitos de
señales para elevadores no deberá ser
9-0213 Conductores de contacto. Los conduc- mayor de 300 volts, a tierra.
tores principales de contacto deberán
protegerse con dispositivos contra so- 9-0303 Partes vivas encerradas. Todas las par-
brecorriente. tes vivas de los aparatos eléctricos ins-
talados dentro o sobre los carros del
9-0214 Motores de la grúa. Si una grúa emplea elevador o dentro de los cubos, deberán
más de un motor, cada motor deberá estar encerradas para protección con-
tener su propia protección contra so- tra contactos accidentales.
brecorriente(, exceptuando el caso en
que dos motores operen un solo mon- 9-0304 Aislamiento de los conductores de cir-
tacargas, carro o puente, y que estén cuito de control. Los conductores o
controlados por el mismo controlador grupos de conductores que tengan una
como si fueran una sola unidad; en es- envoltura exterior de combustión lenta,
te caso los dos motores pueden prote- no deberán usarse en los circuitos de
gerse contra sobrecorriente con un solo operación de los controladores para ele-
dispositivo, el cual deberá colocarse en vadores, a menos que tales envolturas
la caseta, si la hay. exteriores sean también resistentes a la
humedad.
Conexión a tierra. Los forros de asbesto y los de otros ma-
teriales que sean susceptibles de ab-
9-0215 Conexión a tierra. Las armazones de sorber humedad, no deben usarse para
los motores, los rieles, la estructura los circuitos de operación, pues la en-
completa de la grúa o del montacargas voltura hecha con estos materiales pue-
y las cubiertas de los controladores, de- de conducir suficiente corriente, cuan-
berán conectarse a tierra de acuerdo do se humedece, para que el funciona-
con lo dispuesto en la Fracción 9-0324. miento del controlador sea incorrecto,
lo que puede ser un peligro para la
9-03 Elevadores. vida humana.
9-0301 Campo de aplicación. El ecruipo y las
instalaciones eléctricas usadas en ele- 9-0305 Cables móviles. Los cables móviles que
vadores públicos y domésticos deberán se usen para conexiones flexibles en-
cumplir con las disposiciones del artícu- tre el carro y el cubo del elevador, de-
lo 9-03 v con las demás disposiciones berán ser de tipo especial para elevador
de este Reglamento que les sean apli- y tener una envoltura exterior de com-
cables. Cuando estas instalaciones se bustión lenta resistente a la humedad.
158 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
9-0306 Sección mínima ele los conductores. Los Instalación de conductores.
calibres de los conductores para las ins-
talaciones de los elevadores no deberán 9-0308 Soportes. Los soportes para conduit y
ser más delgados que los siguientes: para cable flexible con cubierta metá-
lica deberán estar firmemente sujetos
a — Para circuitos de alumbrado, el N 9 ai riel de guía o a las paredes o estruc-
14, excepto cuando se necesite tener fle- turas de! cubo del elevador.
xibilidad; en este caso pueden usarse
dos o más conductores del N 9 16 en 9-0309 Circuitos separados de alumbrado y de
paralelo, en los cables móviles y en el señales. Los conductores de los circui-
carro del elevador. tos de alumbrado del carro del eleva-
dor y los del sistema de señales, cuan-
do no sean parte integrante de la cana-
b — Para los circuitos de operación y
lización del elevador, deberán sepa-
de control de los elevadores, el N 9 16. rarse.
e — Para los circuitos de señales y pa-
ra unidades de alumbrado el N 9 18. 9-0310 Sistemas diferentes en un cable o duc-
to. Los conductores para los circuitos
9-0307 Método de instalación. En las instala- de control, de fuerza y de señales, cuan-
ciones deberá emplearse el método si- do formen parte integrante de la insta-
guiente : lación del elevador, pueden tenderse en
el mismo cable, conduit u otro ducto,
a — En los cubos. Los conductores lo- siempre que todos los conductores es-
calizados en el cubo del elevador, ex- tén aislados para el voltaje máximo que
ceptuando a los cables móviles y a los exista en el grupo y que las partes vi-
conductores usados en sistemas de se- vas del equipo estén aisladas de tierra
ñales, deberán instalarse en conduit me- para dicho voltaje máximo.
tálico. Podría usarse conduit flexible o
cable con cubierta metálica flexible pa- 9-0311 Instalaciones ajenas a los circuitos de
ra los interruptores de parada y de fin elevadores. Ninguna instalación que no
de carrera, para los entrelazadores de sea la correspondiente al elevador de-
puertas del cubo, para los botones pa- berá tener terminales, salidas, o cajas
ra accionamiento eléctrico, o para los de registro, dentro del cubo, sino que
dispositivos similares. deberá ser continua entre salidas o ter-
minales situadas completamente fuera
b — En el carro. Los conductores y ca- del cubo.
bles instalados en el carro, deberán lle-
varse dentro de conduit u otros ductos No se trata de prohibir las cajas que
metálicos, excepto en los tramos cor- se instalen en los tendidos largos ver-
tos, en que: ticales con el propósito de soportar los
conductores y para este objeto deberán
I — Puede usarse conduit flexible o ca- instalarse las cajas de suspensión ver-
ble con cubierta metálica flexible, siem- tical que especifica la Fracción 7-0111.
pre que se les coloque de modo que no
les puede caer aceite y que estén fijos Cables móviles.
en su lugar. 9-03-12 Disposición de los cables. Exceptuando
los servicios de señales, los cables mó-
II — Puede usarse cordón o cable para viles que se usen para conexiones flexi-
servicio rudo para la conexión flexible bles entre el carro y el cubo del eleva-
entre los conductores fijos en el carro dor, deberán estar formados por un
y el interruptor de la puerta o reja del conjunto compuesto de cables flexibles
mismo, siempre que no quede expues- de acero y cobre, o pueden tener uno
to a daño mecánico. o más refuerzos de algodón o cáñamo,
o alambres de acero forrados con al-
c — Entre motores, generadores y table- godón o con hule y tendidos junto con
ros de control. Los conductores de los los-conductores dentro de la envoltura
circuitos entre los motores, generadores exterior. En los cables que tengan seis
y tableros, de control pueden agrupar- o más" conductores, los cables flexibles
se sin que necesiten un aislamiento adi- de acero que los refuercen deberán ten-
cional al que individualmente tengan, derse junto con ellos- v- no ir torcidos
si sobre el grupo completo se enrolla con los conductores.
cinta y esta envoltura se pinta con pin-
tura aislante. La longitud de estos con- 9-0313 Suspensión. Los cables móviles de to-
ductores no debe ser mayor de 2 me- dos los circuitos de señales y de otros
tros, debiendo quedar soportados a dis- circuitos ds longitud no mayor de 30
tancias no mayores de 1 metro y locali- metros, que no lleven los refuerzos se-
zados de manera que no estén expues- ñalados en la fracción anterior, debe-
tos a. daño mecánico, rán suspenderse de manera que su pe-
REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 159
so 110 sea soportado por los conducto- b — Exista una falla en cualquiera de
res individuales, sino por todo el ca- las fases.
ble en conjunto, usando abrazaderas
especiales u otros medios adecuados. Protección contra sobrecorriente.

31 I Locales peligrosos. En locales peligro- 9-0319 Conductores del NQ 18. Si se usan con-
sos los cables móviles deberán asegu- ductores del N 9 18 en los circuitos de
rarse firmemente a cajas o gabinetes a señales, éstos deberán protegerse con
prueba de explosión, mediante fuertes fusibles de una capacidad no mayor de
boquillas con hule, roscadas y obtura- 3 amperes.
das como se dispone en la Fracción
10-0112. Cuarto de máquinas.
ol ) Protección de los cables móviles. En 9-0320 Resguardo del equipo. El motor y ci
todas las partes donde los cables móvi- controlador del elevador deberán ins-
les puedan rozar con salientes o esqui- talarse en un cuarto destinado especial-
nas de la construcción del cubo, tales mente para este objeto, o protegerse por
como aristas de vigas y partes seme- altura o por medio de una cubierta o
jantes, estas partes deberán cubrirse con resguardo, para evitar contactos acci-
lámina metálica gruesa o con otros me- dentales de personas u objetos. Estos
dios apropiados. cuartos también pueden contener otra
maquinaria que se use para control y
Control. señales del elevador.

0.31 (i G eneral. Además del controlador del Conexión a tierra.


elevador, deberá haber un medio para
desconectar todos los conductores del 9-0321 Duelos metálicos sujetos al carro del
circuito del motor del elevador, o, en elevador. El conduit u otros ductos me-
caso de que el control se efectúe en el tálicos, o el cable con cubierta metáli-
campo de un generador, deberá haber ca flexible, sujetos al carro del eleva-
un medio de desconexión para el mo- dor, deberán estar conectados a las par-
tor del grupo motogenerador que abas- tes metálicas del carro que estén a tie-
tezca corriente al motor del elevador. rra y con las cuales puedan hacer con-
tacto.
a — Tipo. El medio de desconexión de-
berá ser un interruptor en caja, de ope- 9-0322 Elevadores eléctricos. En los elevadores
ración externa, que pueda asegurarse eléctricos, las armazones de los moto-
en la posición de abierto; o un interrup- res, máquinas elevadoras, controladores
tor manual o automático descubierto, y las cubiertas metálicas de todos los
instalado en un tablero que solamente dispositivos colocados en o sobre el ca-
sea accesible a personas idóneas. rro del elevador, o en el cubo, deberán
conectarse a tierra.
b — Ubicación. Deberá colocarse cer-
ca y a la vista del motor d?l elevador, 9-0323 Elevadores que no se accionen eléctri-
a menos que un interruptor para des- camente. En los elevadores que no se
conexión del circuito de control del ge- accionen eléctricamente, si algún con-
nerador esté instalado cerca y sea vi- ductor eléctrico está sujeto al carro, la
sible desde el motor del elevador. armazón metálica de éste deberá co-
nectarse a tierra, si es normalmente ac-
0317 Interruptores de parada terminal. En cesible a personas.
todos los elevadores deberá haber inte-
rruptores de sobrepaso superior e in- 9-0324 Forma de conectar a tierra. La cone-
ferior, montados en el cubo y acciona- xión a tierra deberá hacerse como se in-
dos por el movimiento del carro, para dica en esta Fracción v 9-0324 y 10-0112.
controlar los límites inferior y superior Las armazones metálicas del carro del
de la carrera y evitar el movimiento del elevador sostenidas por cables metáli-
carro más alíá de los límites de viaje. cos unidos o desliándose sobre poleas o
tambores de las máquinas elevadoras,
0318 Protección DF. fases. Los elevadores se considerarán conectados a tierra si
eléctricos usados para transportar per- las máquinas están conectadas a tie-
sonas, que sean accionados por 'i¡- mo- rra.
tor polifásico de corriente alterna, de-
berán proveerse de un dispositivo que 9-04 Soldadoras eléctricas.
impida el arranque del motor cuando:
9-0401 Campo de aplicación. Esta Fracción am-
a — La rotación de fases sea en senti- plía o modifica ciertas partes de este
do contrario a la normal de trabajo; o Reglamento, con objeto de cubrir más
160 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
ampliamente las condiciones de opera- cuando no sea necesario tal dispositivo
ción a que deberán sujetarse las inta- debido a que el circuito de abasteci-
laciones de soldadoras eléctricas. miento esté protegido contra sobreco-
rriente a no más del 200 por ciento de
Soldadoras de arco con transformador. la corriente primaria de la soldadora.

9-0102 Capacidad de ios conductores de abas- b — Conductores. Los conductores que


tecimiento. La corriente permitida en abastezcan a una o más soldadoras de-
los conductores de abastecimiento, de- berán protegerse con un dispositivo de
berá ser como sigue : protección contra sobrecorriente de ca-
pacidad o ajuste no mayor que el 200
a — Soldadoras individuales. La co- por ciento de la capacidad de los con-
rriente permitida en los conductores ductores.
de abastecimiento, según la fracción
7-0201, no deberá ser menor que la co- 9-0404 Controlador. Deberá proveerse un con-
m e n t e primaria de las soldadoras. trolador en el abastecimiento de cada
soldadora, cuando ésta no tenga un con-
1) — Grupo de soldadoras. La corrien- trolador como parte integrante de ella.
te permitida en los conductores que El controlador deberá ser un interrup-
abastezcan a un grupo de soldadoras tor manual o un interruptor automáti-
puede ser menor que la suma de las co. La capacidad nominal del contro-
corrientes primarias de las mismas. La lador no deberá ser menor que la co-
capacidad del conductor deberá deter- rriente primaria de la soldadora.
minarse en cada caso de acuerdo con
las cargas de las soldadoras, basándose 9-0405 Placa. Las soldadoras deberán tener
en el uso que se haga de cada una de una placa que proporcione la informa-
ellas y considerando que no trabajarán ción siguiente: nombre del fabricante,
todas al mismo tiempo. Al determinar frecuencia; voltaje primario; corriente
el valor de la carga tomada por cada primaría; voltaje secundario máximo
soldadora, deberá considerarse la mag- en circuito abierto; corriente secunda-
nitud y la duración de la carga mien- ria; base que sirvió para fijar la capa-
tras la soldadora esté en uso. cidad, por ejemplo: régimen de traba-
jo de 30 ó 60 minutos.
Las capacidades de los conductores que
estén basadas en el 100 por ciento de
la corriente primaria de las dos solda- Soldadores de arco con grupo motoge-
doras de mayor capacidad, 85 por cien- nerador.
to de la soldadora que ocupe el tercer
lugar en capacidad, 70 por ciento de 9-0406 Referencias. La instalación de soldado-
la que ocupe el cuarto lugar y el 60 ras de arco con grupo motogenerador
por ciento de la corriente primaria de deberá hacerse de acuerdo con las dis-
todas las demás soldadoras, proporcio- posiciones de los Artículos 8-02 etc., in-
nan un amplio margen de seguridad clusive, en lo que sea aplicable a los
bajo condiciones de producción máxi- conductoras, motores, generadores y
ma. Se pueden usar valores menores demás equipo asociado con ellas.
que los indicados, en los casos en que
el régimen de trabajo de las soldadoras Soldadores por resistencia.
no sea intenso.
9-0407 Capacidad de los conductores de abas-
9-0-103 Protección contra sobrecorriente. Las tecimiento. La corriente permitida en
soldadoras y los conductores deberán los conductores de abastecimiento pa-
protegerse contra sobrecorriente como ra limitar la caída de voltaje a un va-
se señala en los incisos (a) y (b) si- lor adecuado para el buen funciona-
guientes. Si la capacidad nominal más miento de las soldadoras, es general-
próxima de los dispositivos de protec- mente mayor que la requerida para
ción contra sobrecorriente es inferior prevenir el sobrecalentamiento de los
al valor especificado en esta sección, o conductores, como se establece en los
si esta capacidad nominal o ajuste oca- incisos (a) y (b) siguientes:
siona una apertura innecesaria del dis- a — Soldadoras individuales. Los con-
positivo de protección contra sobreco* ductores que abastezcan soldadoras in-
rriente, puede usarse la capacidad no- dividuales deberán cumplir con lo si-
minal o ajuste inmediato superior. guiente:

a — Soldadora. Cada soldadora debe- I — Operación variable. La corriente


rá tener protección contra sobrecorrien- permitida en los conductores para abas-
te de una capacidad nominal no ma- tecimiento de una soldadora que pue-
yor que el 200 por ciento de la corrien- da operar en distintas ocasiones con di-
te primaría de la soldadora, excepto versos valores de corriente primaxia o
13
161 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS
régimen de trabajo, no deberá ser me- fracción, o si esta capacidad o ajuste
nor que el 70 por ciento de la corrien- ocasiona la apertura innecesaria dsl dis-
te primaria de soldadoras de cordón y positivo de protección contra sobreco-
de alimentación automática; ni menor rriente, podrá usarse la capacidad o
que el 50 por ciento de la corriente pri- ajuste inmediato superior.
maria de soldadoras no automáticas
operadas manualmente. a — Soldadoras. Cada soldadora de-
berá tener un dispositivo de protección
II — Operación previamente determi- contra sobrecorriente de una capacidad
nada. — La corriente permitida en los o ajuste no mayor que el 300 por cien-
conductores que abastezcan a una sol- to de la corriente primaria de la solda-
dadora instalada para efectuar una ope- dora. No será necesario tal dispositivo
ración determinada, en la cual se co- cuando el circuito de abastecimiento es-
nozcan la corriente y el régimen de tra- té protegido por un dispositivo de pro-
bajo constantes, no deberá ser menor tección contra sobrecorriente de una ca-
que el producto obtenido de multipli- pacidad o ajuste no mayor que el 300
car la corriente primaria de la soldado- por ciento de la corriente primaria de
ra en dicha operación, por el factor la soldadora.
que se da a continuación para el régi- b — Conductores. Los conductores que
men de trabajo con que vaya a operar. abastezcan a una o más soldadoras de-
El régimen de trabajo se expresa como berán protegerse con un dispositivo de
el por ciento de tiempo durante el cual protección contra sobrecorriente de ca-
la soldadora toma carga; por ejemplo, pacidad o ajuste no mayor que el 300
una soldadora de puntos, abastecida por ciento de la corriente permitida en
por un sistema de 60 ciclos por segun- los conductores.
do (216.000 ciclos ñor hora-) crue hace
cada hora 400 soldaduras de 15 ciclos 9-0409 Medios de desconexión. Deberá pro-
cada una, tendrá un régimen de trabajo veerse un interruptor manual o auto-
de 2,8 por cient o(400 x 15 x 100); una mático para desconectar cada soldado-
(216,000 ) ra y su equipo de control, del circuito
soldadora de cordón que opere soldan- de abastecimiento. La capacidad de es-
do 2 ciclos e interrumpiendo su trabajo tos medios de desconexión no deb°rá
otros 2 ciclos y así sucesivamente, ten- ser menor que la capacidad de los con-
drá un régimen de trabajo de 50 por ductores de abastecimiento determina-
ciento. da como se explica en la Fracción 9-
0407. El interruptor del circuito nodrá
usarse como medio de desconexión, si
REGIMEN DE alimenta solamente a una soldadora.
TRABAJO FACTOR

50 por ciento 0.71 9-0410 Placa. Las soldadoras deberán tener


40 " 0.63 una placa que proporcione la informa-
30 " 0.55 ción siguiente: nombre del fabricante;
20 " 0.45 frecuencia; voltaje primario; capacidad
10 " en KYA con un réeimen de trabajo de
0.32
5 " 50 por ciento; voltaje secundario máxi-
0.22
mo v mínimo a circuito abierto y co-
rriente secundaria de cortacircuito con
b — Grupo de soldadoras. La corrien- el voltaje secundario máximo.
te permitida en los conductores que
abastezcan a dos o más soldadoras no 9-05 Equipo de rayos X.
deberá ser menor que la suma del va-
lor obtenido como se explica en el inci- 9-0501 Campo de a pl! cachón. Las disposiciones
so (a) de esta fracción para la solda- de este artículo deberán aplicarle a los
dora de mayor capacidad y el 60 por aparatos de Rayos X de cualquier fre-
ciento ele los valores obtenidos en la cuencia, para uso médico, examen de
ra'sma forma para todas las demás sol- productos, metales, frutas o cualquier
dadoras abastecidas. otro objeto. Los aparatos de Ravos X
v los relacionados con ellos no deberán
9-0408 Protección contra sobrecorriente. Las instalarse ni operarse en locales peli-
soldadoras por resistencia y los con- grosos, ni ser conectados a más de 600
ductores que las abastezcan deb°rán volts.
protegerse contra sobrecorriente como En este artículo no se indican las pro-
se dispone en los incisos fa'í y (b^ de tecciones contra radiaciones de Ra-
esta fracción. Si la capacidad nominal yos X directas, dispersas o secundarias.
más próxima de los dispositivos de pi'o-
tección contra sobrecorriente es de un 9-0502 Conductores aéreos. Para equipo nue-
valor inferior al especificado en esta vo que se use en nuevas instalaciones
162 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
de aparatos de Rayos X, todos los con- de Rayos X, estén encerrados en una
ductores de alta tensión que no estén cubierta metálica que se conecte a tie-
dentro de ductos, deberán ser de tipo rra.
para servicio rudo. Los conductores aé-
reos desnudos se instalarán a no menos 9-0508 Aparatos médicos. Además de cumplir
de 2,40 metros arriba del piso, a me- con las disposiciones de las Fracciones
nos que se les resguarde contra contac- 9-0506 y 9-0507, según sea el caso, los
tos y que las conexiones desde el tubo aparatos médicos de Rayos X deberán
de Rayos X hasta los conductores aé- proveerse de medios de control de
reos se haga con cables para alta ten- acuerdo con lo siguiente:
sión, resistentes a daños mecánicos.
a — Tipo radiográfico. Deberá proveer-
9-0503 En mesas de Fluoroscopia. Los cables se un controlador de tiempo operado
terminales en mesas de fluoroscopia por un interruptor que abra automáti-
deberán aislarse o deberán proveerse camente el circuito cuando el operador
de barras que impidan contactos acci- no lo mantenga cerrado.
dentales.
b — Tipo fluoroscópico. Deberá pro-
9-0504 MWamperímetro. Si a un lado, o el veerse un interruptor que abra auto-
punto medio del circuito de alta ten- máticamente cuando el operador no lo
sión está conectado a tierra, el miliam- mantenga cerrado.
perímetro deberá conectarse a la termi-
nal conectada a tierra y no necesitará c — Tipo terapéutico. Deberá proveer-
protección. se un controlador de tiempo que no sea
del tipo de repetición.
9-0505 Terminales de la instalación. El equipo
comprendido en este artículo deberá te- 9-0509 Aparatos industriales. Deberá proveer-
ner terminales apropiadas para la co- se un interruptor que abra automática-
nexión de conductores y ser de tama- mente cuando el operador no lo man-
ño cuando menos igual al requerido pol- tenga cerrado, o un controlador de
la carga del equipo. tiempo.

Control. 9-0510 Interruptores de pie. Se recomienda


que estos interruptores se provean de
9-0506 Equipo fijo. El circuito de baja tensión un protector sobre el botón de contacto
del transformador elevador deberá te- para evitar cierres accidentales. Esta
ner un interruptor automático sin par- recomendación será obligatoria tratán-
tes vivas descubiertas, que en todas las dose de instalaciones de equipos de Ra-
condiciones de operación proteja al yos X para uso industrial. Cuando se
circuito radiográfico. Si la construcción use para trabajo radiográfico, el inte-
del transformador de alta tensión es rruptor de pie deberá regresar automá-
tal rrue haga necesaria la instalación de ticamente a la posición de abierto cuan-
fusibles para los circuitos fluoroscópi- do deje de hacerse presión con el pie.
co y terapéutico, de capacidad menor
que la capacidad o ajuste del interrup- 9-0511 Control independiente. Si un mismo
tor automático, deberán agregarse di- circuito de alta tensión alimenta varios
chos fusibles. Se recomienda que el in- aparatos, cada unidad o cada grupo de
terruptor automático proteja a todos los aparatos que formen una sola unidad,
circuitos, tales como los circuitos ra- deberán proveerse de un interruptor pa-
diográfico, fluoroscópico y terapéutico. ra alta tensión o de medios de desco-
El interruptor automático deberá ins- nexión que sean equivalentes. Estos
talarse como una parte del equipo o medios de desconexión deberán cons-
colocarse cerca de él. El interruptor au- truirse, encerrarse o instalarse, de ma-
tomático deberá poderse operar ma- nera que se eviten contactos con sus
nualmente a menos que haya algún partes vivas.
otro interruptor de operación manual
en el circuito de baja tensión del trans-
Condensadores.
formador elevador, ya sea como una
parte del equipo o que esté colocado
cerca de él. 9-0512 Descarga del condensador. A menos
que todas las partes conductoras de co-
rriente de los condensadores y los con-
9-0507 Eauipo portátil. El equipo portátil de- ductores conectados a ellos estén colo-
berá cumplir con las disposiciones de cados a más de 2,40 metros sobre el pi-
la fracción anterior, con la excepción so y que sean inaccesibles a personas
de nue no se necesitará ningún inte- no idóneas, o a menos nue esas partes
rruptor automático cuando las partes estén protegidas con cubiertas de meta!
de alta tensión, incluyendo a los tubos conectadas a tierra o de material ais-
163 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
lante, los condensadores deberán pro- b — Cordones flexibles. Si se usan cor-
veerse de medios automáticos para des- dones flexibles, deberán ser de tipo pa-
cargarlos y para que las placas que- ra servicio rudo y deberán ser resisten-
den conectadas a tierra cada vez que tes al aceite y a líquidos usados para en-
el primario del transformador sea des- friar. Los cordones deberán colocarse
conectado de su alimentación. en tal forma que no puedan ser daña-
dos por las partes de las maquinarias
Protección. que estén en movimiento.

9-0513 Tubos y equipo terapéutico. Los tubos 9-0604 Conduit. Los coneluctores de la insta-
de Rayos X usados en medicina debe- lación propia de la máquina deberán
rán montarse en cubiertas metálicas ir dentro de conduit u otros ductos me-
conectadas a tierra o que sean de ma- tálicos.
terial aislante adecuado. Todas las par-
tes de alta tensión de generadores, rec- 9-0605 Compartimientos y ductos. Los compar-
tificadores, filtros y equipo de enfria- timientos y los ductos que estén dentro
miento, deberán instalarse en cuartos de la armazón de la máquina herra-
separados, a menos que se encuentren mienta pueden servir para alojar a los
completamente encerrados dentro de conductores, siempre que a éstos no les
gabinetes o cajas de metal conectados a pueda llegar liquido refrigerante ni
tierra, o de material aislante adecuado. aceites. Los conductores dentro de los
compartimientos y ductos de máquinas
herramientas deberán asegurarse y co-
9-0514 Conexión a tierra. Las partes metálicas locarse en forma que no queden ex-
que no conduzcan corriente, como los puestos a daño mecánico.
soportes de los tubos fluoroscópicos y
de otros aparatos, deberán conectarse
a tierra. Conductores.

9-0606 Calibres permitidos. Los conductores


9-06 Máquinas, herramientas para rebajar para circuitos v control de las máqui-
metales. nas, dentro o fuera de las mismas, no
deberán ser de calibre más delgado eiue
Generalidades. el N° 14, exceptuanelo los casos siguien-
tes :
9-0601 Campo de aplicación. Las disposicio-
nes de este artículo deberán aplicarse a — Conductores para partes en movi-
al equipo eléctrico de máquinas esta- miento. Los conductores de cobre pa-
cionarias para rebajar metales, accio- ra el control de partas que estén con-
nadas por motor, que tengan uno o más tinuamente en movimiento nueden ser
dispositivos de sujeción para herra- del N° 16, siemnre v cuando los con-
mientas y piezas por rebajar. ductores estén aislados pnra el voltaje
de cualquier otro conductor que esté
9-0602 Identificación. Cada máquina herra- tendido junto con ellos.
mienta operada eléctricamente deberá
tener escrito, en un lugar claramente b — Conductores para dispositivos elec-
visible, el voltaje, la corriente a plena trónicos y de precisión. Los conducto-
carga y la frecuencia requeridos poi- res de cobre para dispositivos electró-
cada circuito de la máquina. Para una nicos v de precisión pueden ser hasta
máquina herramienta con varios mo- del N p 20; pero cuando estén dentro de
tores, la corriente a carga plena inelica- conduit no deberán ser más delgados
da no deberá ser menor que la suma que el N 9 18.
de las corrientes a carga plena de to-
dos los motores que trabajen simultá- 9-0607 Tipo. Los conductores deberán ser de
neamente bajo condiciones normales ele un tipo adecuado para las condiciones
operación. Si solamente se usa un mo- de su uso. El cable sin envoltura me-
tor, la placa de éste puede ser suficien- tálica y multiconductor deberá tener
te para la indicación, si está claramen- un aislamiento resistente al aceite y la
te visible. humedad y tener una envoltura exte-
rior de combustión lenta.
9-0603 Alumbrado. Las unidades de alumbra-
do que sean parte de una máquina he- Equipo de control.
rramienta o que estén unidas a ella, de-
barán cumplir con lo siguiente: 9-0608 Insolación. Los controladores deberán
instalarse en tal forma que queden pro-
a — Voltaje. El voltaje del circuito de tegidos contra daño mecánico, aceite,
alumbrado no deberá exceder de 150 líquido refrigerante, polvo y basuras.
volts, a tierra. Se pueden usar compartimiento den-
155 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
lio de las columnas o de la base de Ja destinadas al mencionado alojamiento
máquina para colocar el equipo de con- de vehículos, siempre que exista una
trc 1, si éste queda protegido como se separación adecuada con respecto a
ha. indicado. Jas secciones en que sí lo estén. Se ex-
ceptúan igualmente los garajes resi-
Pi otección. denciales y las salas de exhibición do
vehículos.
9-0609 Protección contra sobrecorriente. Los Generalmente no es necesario consi-
motores y los circuitos que los alimen- derar como peligroso un local que con-
ten deberán protegerse contra sobreco- tenga tuberías sin válvula, válvulas de
rriente. paso, medidores o dispositivos simila-
res, aún cuando se usen para condu-
9-0610 Protección contra daño. Si la falla de cir líquidos o gases peligrosos; ni tam-
un motor, mientras los demás conti- poco los que contengan líquidos peli-
núan en marcha, puede ocasionar al- grosos o gases licuados o comprimi-
gún daño, los motores deberán conec- dos en recipientes herméticamente ce-
tarse en forma tal que el disparo del rrados, a menos que existan además
dispositivo de sobrecarga o de bajo vol- otras condiciones de peligro.
taje de uno de los motores pare tam-
bién a todos los demás. 1) — Locales donde haya o pueda ha-
ber polvos en suspensión en la atmós-
9-0611 Conexión a tierra. Todas las máqui- fera. que puedan inflamarse o explo-
nas herramientas a que se refiere esta tar, o donde dichos polvos puedan acu-
-Fracción, incluyendo su equipo portá- mularse encima del equipo o aparatos
til, deberán conectarse a tierra. eléctricos en cantidades que impidan
Ja disipación adecuada del calor, o
9-0612 Partes en movimiento. Las partes de donde el polvo pueda ser inflamado
una máquina que se mueven sobre guías por arcos o chispas eléctricas. Los si-
o vías metálicas conectadas a tierra, po- guientes son algunos ejemplos de es-
drán considerarse como conectadas a tos locales: plantas para pulverización
tierra en forma adecuada, si las partes de carbón, algunas secciones de moli-
móviles no pueden quitarse con facili- nos de harina, fábricas de almidón, fá-
dad. bricas donde se pulverice azúcar, mo-
linos para forrajes, etc. Los polvos me-
tálicos de magnesio, aluminio y alea-
ciones de aluminio y bronce son suma-
10 LOCALES ESPECIALES. PRESCRIP- mente peligrosos, por lo que deberán
CIONES. tomarse todas las precauciones nece-
sarias para evitar su inflamación y ex-
10-01 Locales peligrosos. plosión.
10-0101 Generalidades. Los locales peligrosos
a que se refiere esta Fracción son los c •— Locales donde haya o pueda ba-
siguientes : bor en la atmósfera fibras o pelusas
que sean fácilmente inflamables, co-
a — Locales donde haya o pueda ha- mo por ejemplo, algunas secciones de
ber gases o vapores en la atmósfera, fábricas textiles, fábricas donde se pro-
que puedan producir mezclas exolo- ducen o manejan fibras combustibles,
sivas o inflamables, tales como cáma- despepitadoras de algodón, fábricas de
ras donde se aplique pintura por ato- productos de semilla de algodón, etc.
mización, locales donde con frecuencia Entre las fibras y pelusas fácilmente
se pasen de un recipiente a otro lí- inflamables se incluyen las de rayón,
quidos volátiles o gases licuados infla- algodón, henequén, ixtle, yute, cáña-
mables, salas de bombeo de gases in- mo, fibra de coco y otras similares.
flamables o de líquidos volátiles in-
flamables, etc. Instalación de equipo.
La parte comprendida desde el piso
hasta una altura de 1,20 metros, en 10-0102 General. La instalación de equipo eléc-
expendios de gasolina, garajes, hanga- trico en locales peligrosos deberá cum-
res y otros locales en los que se alo- plir con las disposiciones de esta Frac-
jen vehículos que contengan combusti- ción y con las disposiciones generales
bles volátiles para motor, se conside- de este Reglamento que les sean apli-
ra como peligrosa, sin perjuicio de que cables.
se tomen precauciones en estos loca- Por la expresión "a prueba de explo-
Ies, aún a mayores alturas. sión", como se usa en este artículo, se
Se exceptúan de lo indicado en el pá- entiende encerrado en una caja que
rrafo anterior las secciones de los es- sea capaz de resistir sin dañarse ni
tablecimientos citados que no están transmitir al exterior flamas o chis-
165 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
pas, cualquier explosión de gas o va- ria eléctrica giratoria que se instalen
por que pudiere ocurrir en su interior. en lugares peligrosos deberán ser del
tipo encerrado, impenetrables por los
10-0103 Generadores, transformadores, con- gases, polvos o pelusas inflamables.
densadores, reóstatos, reactores, acu- Cuando se trate de gases o vapores ex-
muladores y equipo similar. Los ge- plosivos, esta maquinaria deberá ser a
neradores, transformadores, condensa- prueba de explosión. En los locales
dores, reóstatos, reactores, acumulado- donde las acumulaciones de polvo o
res y equipo similar, deberán instalar- pelusa dentro o encima de la maqui-
se en locales especiales bien ventila- naria eléctrica giratoria sean tan pe-
dos, separados de los lugares peligro- queñas que no requieran tomarse en
sos, sujetándose a las disposiciones cuenta, y siempre que esta maquinaria
que les sean aplicables del Capítulo sea' de fácil acceso para su limpieza y
7. Cuando haya gases inflamables o conservación, pueden usarse motores
explosivos en los lugares peligrosos, de tipo textil con rotor de jaula de ar-
los locales especiales en donde se ins- dilla, o maquinaria normal de tipo
tale este equipo no deberán tener co- abierto en que los contactos deslizan-
municación alguna con los lugares pe- tes, centrífugos, o cualquier otro me-
ligrosos. Cuando se trate de polvo o canismo de cierre o apertura, estén
pelusas inflamables, podrá haber puer- encerrados herméticamente en cajas
!as de comunicación con el área peli- metálicas.
grosa, que tengan cierres automáticos,
que sean de material incombustible y
10-0108 Unidades de alumbrado. Las lámpa-
que estén ajustadas cuidadosamente y
provistas de un burlete o algún otro ras deberán instalarse en unidades de
medio adecuado que impida la entrada alumbrado cerradas, impenetrables
de polvo o de pelusa al interior del lo- por los gases, polvos o pelusas infla-
cal donde se instale el equipo. mables, y que estén construidas de ma-
nera que en caso de que se funda la
lámpara o se dañe el portalámpara
10-0101 Instalaciones. En los locales peligro- no puedan escapar chispas o material
sos deberán usarse instalaciones en caliente fuera de las unidades. Cada
conduil metálico, con uniones rosca- unidad de alumbrado deberá marcar-
das. Cuando haya gases inflamables o se claramente con la capacidad máxi-
explosivos, las uniones y las cajas y ma de las lámparas que deben usar-
accesorios de la instalación deberán se en ella. Las unidades de alumbrado
ser herméticas y a prueba de explo- no deberán quedar expuestas a daño
sión. Cuando haya polvo o pelusas in- mecánico.
flamables, las uniones, las cajas y los
accesorios deberán ser impenetrables 10-0109 Aparatos fijos y portáitles. En los lo-
por el polvo y las pelusas. cales peligrosos deberán usarse sola-
mente aparatos de tipo cerrado o los
10-0105 Obturaciones. Cuando el conduit pon- aparatos deberán instalarse en cajas
ga en comunicación a una caja o acce- cerradas, impenetrables por los gases,
sorio que no necesite estar herméti- polvos o pelusas inflamables.
camente cerrado con otra caja o ac-
cesario que sí deba ser impenetrable 10-0110 Aislamiento de conductores. El aisla-
por los gases o polvos peligrosos, debe- miento de los conductores que se usen
rán proveerse medios adecuados para en lugares peligrosos deberá ser resis-
evitar la entrada de los gases o de los tente a la acción de los gases o vapo-
polvos a las cajas o accesorios que ne- res a que pueda quedar expuesto.
cesiten ser herméticos.
10-0111 Partes vivas. No deberá haber partes
10-0106 Interruptores, controladores para mo- vivas descubiertas en locales peligro-
motores, fusibles, relevadores y dispo- sos, con excepción de los conductores
sitivos similares. Los interruptores, de contacto deslizante que se usen pa-
controladores para motores, fusibles, ra grúas en fábricas textiles. Estos
botones para control, relevadores y conductores de contacto no deberán
dispositivos similares, que se instalen alimentarse directamente de sistemas
en locales peligrosos deberán encerrar- conectados a tierra.
se en cajas cerradas impenetrables pol-
los gases, polvos o pelusas peligrosas. 10-0112 Conexión a tierra. Las partes metáli-
Cuando se trate de gases o vapores ex- cas de equipo que estén descubiertas
plosivos, estas cajas deberán ser a y no conduzcan corriente, deberán co-
prueba de explosión. nectarse a tierra de acuerdo con las
disposiciones de la presente Fracción.
10-0107 Motores y generadores. Los motores En locales peligrosos no deberán consi-
generadores y toda clase de maquina- derarse adecuadas para la continuidad
166 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
eléctrica de la conexión a tierra, las mientos deberá hacerse por una puer-
uniones de tipo de contratuerca y mo- ta con cierre automático.
nitor, debiéndose usar en estos casos
puentes conectadores con accesorios 10-0207 Control y protección contra sobreco-
adecuados. Si se usa conduit flexible, giente de los circuitos para contactos.
deberán usarse puentes entre los ex- En el tablero de distribución deberán
tremos de este conduit para asegurar instalarse los medios necesarios para
la continuidad eléctrica. Cuando sea el control y para la protección indivi-
necesario poner fuera de servicio una dual contra sobrecorriente de los cir-
o más conexiones a tierra, para evi- cuitos derivados que abastezcan a los
tar el paso inconveniente de corrien- contactos del escenario y de los pasi-
te por los conductores de conexión a llos, que se usen para conectar el equi-
tierra, no deberá ponerse fuera de ser- po portátil del escenario.
vicio la conexión a tierra de los ser-
vicios que abastezcan instalaciones en 10-0208 Cubierta metálica. Deberá haber una
lugares peligrosos, mientras haya otra protección o cubierta metálica arriba
conexión a tierra que pueda ponerse del tablero de distribución del escena-
fuera de servicio para lograr dicho rio, que lo cubra completamente en to-
fin. da su longitud, para proteger al equipo
instalado en el tablero contra los ob-
10-02 Teatros y cines. jetos que puedan caerle accidental-
mente, a menos que el tablero esté
10-0201 Campo de aplicación. Las disposicio- empotrado en la pared del edificio o
nes de esta Fracción deberán aplicarse que sea del tipo completamente ce-
en los edificios o partes de edificios rrado.
que se usen para exhibiciones teatra-
les, de cinematógrafo u otros espec- 10-0209 Reductores de intensidad luminosa.
táculos. Los reductores de intensidad lumino-
sa, deberán cumplir con lo siguiente:
10-0202 Alumbrado de emergencia. Deberá
instalarse un sistema para alumbrado a — Desconexión del abastecimiento.
de emergencia cuando el cupo de los Si los reductores de intensidad lumi-
locales exceda de 100 personas. Cuan- nosa están instalados en un hilo del
do se use electricidad para el alumbra- circuito, no conectado a tierra, cada
do de emergencia, este sistema deberá reductor deberá tener una protección
cumplir con las disposiciones del Ar- contra sobrecorriente no mayor de 125
tículo por ciento de su capacidad normal y
deberá quedar desconectado de todos
Instalación. los conductores sin conexión a tierra
cuando el interruptor de abastecimien-
10-0203 Métodos de instalación. La instalación to esté en posición de abierto.
fija en teatros y cines deberá ir en
tubería conduit u otros ductos metá- b — Reductores de intensidad lumi-
licos, excepto cuando el local tenga un nosa del tipo de resistencia o de reac-
cupo para 100 personas o menos, caso tor. Los reductores de intensidad lu-
en el cual puede emplearse cable con minosa del tipo de resistencia o de
cubierta de plomo o línea abierta. reactor en serie, pueden colocarse en
cualquier conductor del circuito.
10-0204 Aislamiento de los conductores. Las Se recomienda que el reductor de in-
unidades de alumbrado usadas en can- tensidad luminosa, del tipo de resis-
dilejas, diablas ,varales fijos y de tipo tencia o de reactor, se conecte en el
portátil, etc., deberán conectarse con conductor neutro, siempre que el re-
conductores cuyo aislamiento pueda ductor no sea el que abra el circuito.
resistir una temperatura no menor de c — Reductores de intensidad lumino-
1259 C. sa del tipo de autotransformador. Un
reductor de intensidad luminosa del
10-0205 Frente muerto. Los tableros de distri- tipo de autotransformador deberá re-
bución del escenario deberán ser del cibir energía de un circuito que opere
tipo de frente muerto. a no más de 150 volts, entre conduc-
tores. El conductor conectado a tierra
10-0206 Resguardos. Los tableros de distribu- deberá ser común para la entrada y
ción del escenario que tengan partes para la salida del autotransformador.
vivas descubiertas en su parte poste-
rior, deberán estar encerrados por las Equipo fijo para el escenario.
paredes del edificio, o por un enreja-
do de tela metálica u otros medios 10-0210 Cargas de los circuitos. Las candile-
apropiados. La entrada a estos aloja- jas, diablas y las luces laterales del
167 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
proscenio, deberán disponerse de ma- conductores exteriores, siempre que se
nera que ningún circuito derivado que emplee cordón reforzado o de otro tipo
alimente a este equipo lleve una car- apropiado para servicio rudo.
ga mayor de 20 amperes.
10-0217 Efectos especiales. Los dispositivos
10-0211 Candilejas. Si no se usa la construc- eléctricos usados para simular rayos,
ción de canal metálica especificada en cascadas y otros efectos especiales, de-
la Fracción 10-0222, las candilejas de- berán construirse y colocarse de mane-
berán alimentarse de salidas indivi- ra que las flamas, chispas o partículas
duales con portalámparas instalados candentes, no puedan tener contacto
en conduit metálico rígido o flexible. con material combustible.
Los conductores del circuito deberán
soldarse a las terminales de los porta- 10-0218 Conectadores para conductores flexi-
lámparas. Las candilejas de tipo mo- bles. Los conectadores para conducto-
vible deberán disponerse en tal forma res flexibles deberán construirse en
que la alimentación de corriente se forma tal que los esfuerzos de tensión
desconecte automáticamente, cuando sobre el cordón o el cable no se trans-
queden ocultas bajo el piso del esce- mitan a las conexiones. La mitad hem-
nario. bra del conectador deberá unirse al
lado de alimentación del cordón o ca-
10-0212 Cables para las diablas. Los conduc- ble.
tores para las diablas, deberán ser cor-
dones, o cables flexibles, para servi- 10-0219 Conductores para dispositivos portáti-
cio rudo. Esta clase de cordones o ca- les. Los conductores flexibles usados
bles deberá usarse únicamente en las para abastecer al equipo portátil del
partes en que sea necesario emplear escenario deberán ser para servicio
conductores flexibles. rudo.

10-0213 Contactos. Los contactos destinados a Camerinos.


la conexión de lámparas de arco, de-
berán tener una capacidad que no sea 10-0220 Lámparas colgantes y contactos. Se re-
menor de 35 amperes y alimentarse comienda que en los camerinos no se
con conductores de sección no menor instalen contactos ni lámparas colgan-
que el N 9 6. Los contactos destinados a tes.
la conexión de lámparas incandescen-
tes deberán tener una capacidad no me- 10-0221 Protectores para lámparas. Las lám-
nor de 15 amperes y alimentarse con paras incandescentes instaladas en los
conductores de sección no menor que camerinos, si se encuentran a menos
el N 9 12. Las clavijas para lámparas de 2,40 metros arriba del piso, deberán
de arco y para lámparas incandescen- protegerse contra daño mecánico.
tes no deberán ser intercambiables.
10-0222 Candilejas. Si se emplea una cons-
10-0214 Lámparas incandescentes. Las lámpa- trucción de canal metálica para las
ras incandescentes deberán colocarse candilejas, la canal que contenga a los
y protegerse de manera que estén a conductores del circuito deberá ser de
salvo de daños mecánicos y deberán lámina metálica de no menos de 0,9
tener una separación de 5 centíme- de milímetro de espesor y especial-
tros, por lo menos, de cualquier ma- mente tratada para protegerla contra
terial combustible. corrosión. Las terminales de los por-
talámparas deberán mantenerse sepa-
10-0215 Motores para accionar los telones. Los radas del metal de la canal por un es-
motores para accionar los telones, si pacio no menor de 1,5 centímetros. Los
tienen escobillas o contactos deslizan- conductores del circuito deberán sol-
tes, deberán satisfacer las disposicio- darse a las terminales de cada porta-
nes de la fracción 10-0310. lámpara.

Equipo portátil para el escenario. 10-0223 Conexión a tierra. La canalización y


el equipo deberán conectarse a tierra
10-0216 Alumbrado en las decoraciones. Los de acuerdo con las disposiciones de la
arbotantes sobre las decoraciones de- Fracción 10-0209.
berán llevar alambrado interior y los
conductores de la unidad de alumbra- 10-0224 Diablas y luces de los lados del pros-
do deberán salir por la parte posterior cenio. Las diablas y luces de los lados
de la decoración, protegidos por un del proscenio deberán estar construi-
tubo con monitor o boquilla. Excep- das de acuerdo con la fracción an-
cionalmente podrán usarse arbotantes terior y ser de tal construcción que
u otras unidades de alumbrado con los bordes de los reflectores, o al-
168 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
gún otro resguardo adecuado, protejan 10-0228 Cajas de conexión portátiles. Las ca-
a las lámparas contra daño mecánico jas de conexión portátiles deberán
y contra contactos accidentales con las cumplir con lo siguiente:
decoraciones o con otros materiales
combustibles. a — Cubierta. La construcción deberá
hacerse en forma tal que no quede
10-0225 Contactos en el piso. Los contactos en descubierta ninguna pieza que con-
el piso, destinados para la conexión duzca corriente.
del equipo portátil de alumbrado del
escenario, deberán instalarse dentro de b — Contactos y protección contra so-
trampillas adecuadas o cajas sin fon- brecorriente. Cada contacto deberá te-
do v deberán satisfacer los requisitos ner una capacidad cuando menos para
de ía Fracción 10-0213. 30 amperes y protegerse contra so-
b r e c o g i e n t e con dispositivos instala-
10-0226 Lámparas de arco. Los lámparas de dos en una caja de material incombus-
arco deberán cumplir con lo siguiente: tible.

a -•— General. Las lámparas de arco Tableros portátiles de escenario.


portátiles deberán ser de una cons-
trucción robusta y hechas totalmente 10-0229 Abastecimiento. Los tableros de distri-
de lámina metálica de no menos de bución portátiles únicamente deberán
0,9 de milímetro de espesor, excep- abastecerse desde salidas instaladas
tuando aquellos casos en que se re- especialmente para el objeto. Estas sa-
quiera un material aislante. Su cons- lidas deberán consistir de interrupto-
trucción deberá ser tal que permita res automáticos o de interruptores con
lina buena ventilación, que evite el es- fusibles, encerrados en cajas y acciona-
cape de chispas y que impida que los dos exteriormente, y deberán montar-
carbones y las partes vivas hagan con- se sobre la pared del escenario o en
tacto con la cubierta metálica. el tablero principal del mismo, en lu-
gares de fácil acceso desde el piso.
b — Cajas. Las cajas para las lámpa-
ras, que no sean de lente, deberán te- 10-0230 Protección contra sobrecorriente. Los
ner el frente equipado con un marco circuitos de los tableros de distribu-
de puerta con bisagra, provisto de una ción portátiles que abastezcan direc-
malla metálica o de un vidrio. tamente al equipo que contenga lám-
paras incandescentes de base mediana
c — Aislamiento. Para aislar el basti- o pequeña, deberán tener dispositivos
dor o la armazón de la lámpara debe- para protección contra sobrecorriente
rá usarse mica u otro material simi- de capacidad o ajuste no mayor de 20
lar. amperes. Otros circuitos deberán te-
ner protección contra sobrecorriente
d — Interruptor. El interruptor que de capacidad o ajuste no mayor que
que vaya montado en el soporte debe- la de la corriente requerida para la
rá ser de un tipo que haga imposible carga conectada.
cualquier contacto accidental con al-
guna parte viva del mismo. 10-0231 Construcción. Los tableros de distribu-
ción portátiles que se usen en el es-
e — Reóstatos. Los reóstatos deberán cenario deberán cumplir con lo si-
colocarse en una caja metálica robus- guiente :
ta debidamente ventilada, y deberá te-
ner una separación entre la caja y las a — Cajas. Deberán colocarse den-
resistencias no menor de 2,5 centíme- tro de una caja de construcción sóli-
tros y una distancia no menor de 8 cen- da que permanezca abierta durante
tímetros sobre el piso. Deberán usar- la operación. Las cajas de madera de-
se conductores con forro de asbesto u berán estar completamente forradas
otro material similar entre el reóstato con lámina metálica de no menos de
y la lámpara. 0,6 de milímetro de espesor y en caso
de que la lámina no sea de un tipo
10-0227 Varales portátiles. Los varales portá- resistente a la corrosión, deberá ser
tiles deberán construirse de acuerdo galvanizada, pintada o sometida a otro
con las disposiciones de la Fracción proceso que la proteja contra la co-
10-0224. El cable de abastecimiento de- rrosión.
berá protegerse con boquillas o moni-
tores en los lugares en que atraviese b — Partes vivas. Exceptuando lo dis-
las cubiertas metálicas e instalarse en puesto para los reductores de intensi-
forma que los esfuerzos de tensión so- dad luminosa en el inciso (e) de esta
bre el cable no se trasmitan a las co- fracción, no deberá haber dentro de la
nexiones. caja partes vivas descubiertas.
169 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
c — Interruptores. Los interruptores ro y deberá protegerse contra sobreco-
deberán ser de tipo cerrado, con ac- rriente.
cionamiento manual exterior.
i — Disposición de los cables. Los ca-
d — Protección de los circuitos. Debe- bles deberán protegerse con boquillas
rán instalarase dispositivos de protec- en los lugares en que pasen a través
ción contra sobrecorriente en cada con- de cubiertas y deberán instalarse de
ductor no conectado a tierra de los cir- modo que los esfuerzos de tensión no
cuitos abastecidos por el tablero de se transmitan a las conexiones.
distribución. Cada dispositivo de pro-
tección contra sobrecorriente deberá j — Terminales. Las terminales a las
tener su propia cubierta, además de que se conecten los cables del escena-
la del tablero. rio deberán colocarse en forma tal que
i odas ellas sean de fácil acceso. En las
e — Reductores de intensidad lumino- terminales que no estén provistas de
sa. Las terminales de los reductores conectadores de presión, la conexión
de intensidad luminosa deberán ence- se liará como sigue:
rrarse en cajas y deberán colocarse de
modo que no sea posible hacer contac- I Para conductores de calibre N v
tos con partes vivas. 8 o más gruesos, deberán usarse zapa-
tas soldadas.
f — Conductores interiores. Los con-
ductores de calibre más grueso que el II — Para conductores de calibre más
N 9 6, que vayan dentro de la caja del delgado que el N 9 8, los alambres in-
tablero de distribución, deberán ser de dividuales podrán conectarse por me-
tipo flexible y, exceptuando los cables dio de una gaza al tornillo respectivo.
que entren a" los tableros de distribu-
ción, o que salgan de éstos, deberán po- Proyectores cinematográficos.
der resistir una temperatura de 200 9 C.
Cada conductor del tablero deberá po- 10-0232 Proyectores de tipo profesional. Los
der conducir una corriente cuando me- proyectores de tipo profesional, como
nos igual a la capacidad del interruptor mo los que se usan comunmente en
que "abastezca, exceptuando los con- teatros y cines, deberán instalarse en
ductores para circuitos de alumbrado casetas de material incombustible. Es-
con lámparas incandescentes que ten- tas casetas no quedan comprendidas
gan protección contra sobrecorriente entre los locales peligrosos a que se re-
hasta de 20 amperes. Los conductores fiere el Artículo 10-01.
deberán estar cubiertos con canales
metálicas y fijarse o sostenerse en for- 10-0233 Conductores. Los conductores que ali-
ma segura, debiendo llevar boquillas menten a proyectores de tipo profesio-
cuando pasen a través de partes me- nal, deberán ser de calibre suficiente
para la capacidad de los proyectores
tálicas.
y no más delgados que el N 8. Su ais-
g — Lámpara piloto. Deberá colocarse lamiento deberá poder resistir una
una lámpara piloto dentro de la cu- temperatura de 200 9 C.
bierta del tablero y conectarse al cir- Con equipo portátil deberán usarse ca-
cuito de abastecimiento del mismo, de bles o cordones para servicio rudo.
tal manera que cuando se abra el in-
terruptor principal del tablero no se 10-0234 Resguardo para lámparas. Las lám-
interrumpa el abastecimiento de dicha paras incandescentes que se instalen
lámpara. Esta lámpara deberá estar en las casetas de proyección, deberán
conectada a un circuito independiente proveerse de un resguardo que las
que tenga protección contra sobreco- proteja contra daño mecánico.
riente de una capacidad o ajuste no
mayor de 15 amperes. 10-0235 Localización de equipo. Los grupos
motogenerador, transformadores, rec-
h — Linca de alimentación. El table- tificadores, reóstatos y el equipo simi-
ro portátil de distribución deberá ali- lar, usados para el abastecimiento y
mentarse por m i d i ó de un cable o el control de las lámparas de arco de
cordón flexible reforzado, que termi- los proyectores, deberán, si es prac-
ne dentro de la caja que encierre al ta- ticable, instalarse en salas separadas.
blero, o en un interruptor con fusibles Si se instalan en la caseta de proyec-
o en un interruptor automático prin- ción, deberán resguardarse de tal ma-
cipal, que pueda operarse desde el ex- nera que los arcos y chispas no ha-
terior de su cubierta. El cable de ali- gan contacto con la película, y los gru-
mentación deberá tener suficiente ca- pos motogenerador deberán tener el
pacidad para la carga total del table- extremo del conmutador, o ambos ex-
170 REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 13
tremos, protegidos de acuerdo con las terminen en cualquier caja de salida
disposiciones de la Fracción 10-0310. dentro dé la bodega y ningún otro con-
ductor, aparte de los controlados por
Deberá evitarse la instalación en las el interruptor de dos polos, deberá ter-
casetas de aparatos o dispositivos que minar o pasar por las cajas de salida
produzcan arcos, chispas o altas tem- que estén dentro de la bodega. Dentro
peraturas, y los que se instalen debe- de la bodega no deberán instalarse
rán quedar encerrados o protegidos motores eléctricos ni lámparas portá-
de manera que 110 puedan incendiar tiles.
las películas ni cualquier otro mate-
rial combustible próximo. 10-0307 Lámparas portátiles. Par las lámpa-
ras portátiles deberán usarse porta-
10-03 Estadios cinematográficos y locales lámparas sin llave. El cable o cordón
anexos. del portalámparas deberá llevar el ex-
10-0301 Campo de aplicación. Las disposicio- tremo macho de un conectador de cla-
nes de este artículo deberán aplicarse vija; el extremo hembra del conecta-
a locales destinados a estudios cine- dor deberá estar construido en forma
matográficos y a anexos tales como tal que la clavija pueda separarse fá-
las partes de edificios en donde las cilmente en cualquier posición del cor-
películas sean manufacturadas, alma- dón. El portalámpara deberá proveer-
cenadas o manejadas en cualquier for- se de una armazón para proteger la
ma. Este artículo no se aplica a luga- lámpara, de un gancho y de un mango.
res donde sólo se use película de com-
bustión lenta. 10-0308 Cordones flexibles. Con las lámparas
y con el equipo portátil deberán usar-
10-0302 Métodos de instalación. Las instala- se cables o cordones para servicio
ciones fijas deberán hacerse en tube- rudo.
ría conduit o en ductos metálicos, ex-
clusivamente. Podrán usarse cables 10-0309 Interruptores. Los interruptores debe-
portátiles y cordones flexibles sobre rán ser operables desde el exterior de
los escenarios de los estudios y en otros sus cubiertas.
locales en los que sea impracticable
el método de instalación fija. 10-0310 Motores y generadores. Los motores
y generadores que tengan escobillas o
contactos deslizantes, que se usen en
10-0303 Lámparas de las paredes laterales. Las lugares donde se manejen películas
lámparas que se encuentren a menos inflamables, deberán satisfacer por lo
de 2,4 metros arriba del piso, deberán menos una de las condiciones siguien-
protegerse contra daño mecánico. tes:
10-0304 Lámparas colgantes. No deberán ins- a — Que sean de tipo cerrado.
talarse lámparas colgantes que queden
a menos de 2,40 metros sobre el piso, b — Que estén encerrados en cuartos
en los cuartos que estén destinados pa- independientes o en cubiertas hechas
ra servir permanentemente como ves- de materiales incombustibles, cons-
tidores o camerinos. Iruídos de manera que no pueda in-
troducirse a ellos pelusa u otras par-
10-0305 Lámparas en las mesas para empalme tículas inflamables, y que se ventilen
de películas. En las mesas para em- con aire limpio.
palme de películas deberán emplearse
portalámparas hechos de plástico o de c — Que tengan las escobillas o los
porcelana, forrados con lámina metá- contactos deslizantes dentro de cubier-
lica, y deberán ser del tipo sin llave y tas resistentes y bien cerradas.
equipados con resguardos para prote-
ger las lámparas contra daño mecá- d — Que tengan el extremo donde es-
nico. tén las escobillas o los contactos des-
lizantes, protegido con una cubierta
10-0306 Lámparas instaladas en las bodegas que no tenga orificios de más de 2 mi-
donde se almacenen las películas. En límetros en cualquier dirección.
las bodegas que se usen para almace-
nar películas, las lámparas deberán 10-0311 Parles vivas. Las partes vivas deberán
instalarse en unidades de alumbrado estar encerradas o cubiertas para evi-
provistas de globos difusores que sean tar contactos accidentales con perso-
impenetrables por el vapor. Las lám- nas o con objetos.
paras deberán controlarse con un in-
terruptor de dos polos instalado fue- 10-0312 Conexión a tierra. Las instalaciones y
ra de la bodega. Este interruptor de- equipos deberán conectarse a tierra de
berá desconectar de la fuente de abas- acuerdo con las disposiciones de la
tecimiento a todos los conductores que Fracción 10-0112.
INDICE DE MATERIAS
0. UNIDADES OFICIALES. — SIMBOLOS Y ESQUEMAS DE REPRESEN-
TACION PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.

1. GENERALIDAES. — DEFINICIONES. — PRESENTACION DE PROYECTOS.

1-01. INTRODUCCION.

1-0101. Objeto. — 1-0102. Autoridad competente. — 1-0103. Aplicación. — 1-0104.


Autorización para la ejecución de instalaciones eléctricas. — 1-0105. Extensión
del Reglamento. — 1-0106. Sanciones. — 1-0107. Normas especiales.
1-0108. Ampliación del Reglamento. — 1-0109. Restricciones al Reglamento.

1-02. DISPOSICIONES GENERALES.

1-0201. Definiciones. — 1-0202. Símbolos. — 1-0203. Idioma. — 1-0204. Sistema


de Medida. — 1-0205. Documentación que debe presentarse para la aprobación
de instalaciones eléctricas. — 1-0206. Dimensiones de los planos. — 1-0207. Dis-
posiciones especiales.

1-03. FISCALIZACION.

1-0301. Autorización. — 1-0302. Puesta en servicio. — 1-0303. Ingeniero-Fiscal.


1-0304. Revisión y defectos.

2. TENSIONES Y FRECUENCIA.

2-0101. Disposiciones sobre tensiones normalizadas. — 2-0105. Tabla de tensiones


normalizadas.

2-02. FRECUENCIA NORMALIZADA.

2-0201. Unificación de la frecuencia en nuevas instalacione. — 2-0202. Excepción.


2-0203. Unificación de la frecuencia en instalaciones existentes.

3. LINEAS AEREAS DE TRANSPORTE DE ENERGIA.

3-01. DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES A LOS PROYECTOS DE LI-


NEAS AEREAS.

3-0101. Campo de aplicación. — 3-0102. Definición de línea aérea. — 3-0103. De-


finición de línea subterránea. — 3-0104. Clasificación de las líneas aéreas y sub-
terráneas. — Linea de transmisión o de transporte. — 3-0105. Líneas de alimen-
tación. — 3-0106. Líneas de distribución.
3-0107. Líneas de servicio o acometidas.

3-02. REQUISITOS ESPECIALES QUE DEBEN CUMPLIR LOS PROYECTOS


DE LINEAS AEREAS.

3-0201. Planos. — Detalles que deben especificarse en ellos. — Requisitos exi-


gidos en los proyectos.

3-03. REQUISITOS ESPECIALES QUE DEBEN CUMPLIR LOS PROYECTOS DE


LINEAS SUBTERRANEAS.

3-0301. Planos. — Detalles que deben especificarse en ellos.

3-04. CALCULOS PARA LOS PROYECTOS.

3-0401. Cálculos eléctricos. — 3-0402. Cálculos mecánicos. — 3-0403. Caídas de vol.


taje en las líneas.
3-05. DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES A LINEAS AEREAS.

3-0501. Construcciones en casos de emergencia. — 3-0502. Instalación y conser-


vación. — 3-0503. Inspección y pruebas de líneas y equipos. — 3-0504. Partes que
deben conectarse a tierra. — 3-0505. Disposiciones sobre seccionadores e inte-
rruptores. — 3-0506. Posición relativa entre lineas de clases diferentes.
3-0507. Niveles relativos para tensiones diferentes. — 3-0508. Uso de la tierra
como parte de un circuito. — 3-0509. Secciones mínimas de los conductores para
líneas aéreas. — 3-0510. Líneas de distribución. — 3-0511. Acometidas. — 3-0512.
Altura y separación de conductores. — 3-0513. Circuitos de alumbrado del siste-
ma de corriente constante. — 30514. Cables de transporte de energía con cubier-
ta metálica. — 3-0515. Conductores neutros. — 3-0516. Distancia horizontal en-
tre estructuras soportadoras y otros objetos.

3-06. ALTURA DE LOS CONDUCTORES SOBRE EL TERRENO O VIAS FERREAS.

3-0601. Prescripciones. — 3-0602. Distancia y altura entre conductores y entre és-


tos y tierra. — 3-0603. Cruces en ángulos. — 3-0605. Alturas mínimas en cruza-
mientos. — 3-0612. Alturas mínimas a lo largo de vías de comunicación.
3-0615. Excepciones. — 3-0616. Alturas mínimas en casos especiales.

3-07. SEPARACION ENTRE CONDUCTORES DE UN MISMO CIRCUITO.

3-0701. Generalidades. — 3-0702. Separación entre conductores en zonas urbanas.


3-0703. Separación entre conductores en zonas no urbanas.

3-08. SEPARACION ENTRE CONDUCTORES DE DOS O MAS CIRCUITOS DE


DIFERENTE TENSION MONTADOS SOBRE LA MISMA POSTEADURA.
SEPARACION ENTRE LINEAS ELECTRICAS PARALELAS.

3-0801. Disposiciones generales — 3-0803. Excepciones en líneas de trasmisión o


alimentación. — 3-0804. Distancias verticales entre conductores de circuitos con
igual o diferente tensión montados sobre los mismos apoyos. Tabla 2.

3-09. DISTANCIAS MINIMAS ENTRE CONDUCTORES DE LINEAS DH TRANS-


PORTE, LINEAS DE TELECOMUNICACION, CABLES MENSAJEROS,
ALAMBRES DE RETENSION E HILOS DE GUARDA.

3-10. DISTANCIAS ENTRE CONDUCTORES Y SUS APOYOS, O ENTRE CON-


DUCTORES Y PARTES CONECTADAS O NO A TIERRA DEL EQUI-
PO DE LOS POSTES Y ESTRUCTURAS.
3-11. DISTANCIAS MINIMAS ENTRE CONDUCTORES Y MUROS, VENTANAS,
BALCONES, TERRAZAS, ETC.

3-1101. En zonas urbanas. — 3-1102. En zonas no urbanizadas.

3-12. DISTANCIAS A POLVORINES Y ALMACENES DE MATERIAL EXPLO-


SIVOS O INFLAMABLES.

3-13. LINEAS DE ACOMETIDAS Y DERIVACIONES.

3-14. ESPACIO RESERVADO PARA TREPAR A POSTES O ESTRUCTURAS.

3-1401. Prescripciones. — 3-1405. Tabla 3, de dimensiones mínimas de los espa-


cios para trepar. — 3-1406. Excepciones.

3-15. ESPACIO PARA TRABAJAR.

3-16. CONEXIONES A TIERRA.

3-1601. Generalidades. — 3-1602. Sistema de corriente continua.


3-1603. Sistemas de corriente alterna. — 3-1604. Intensidad de corriente en los
conductores de puesta a tierra. — 3-1605. Secciones de los conductores de
puesta a tierra. — 3-1606. Interruptores y desconectadores. — 3-1608. Protección
mecánica. — 3-1609. Conductores subterráneos! — 3-1610. Conexiones a tierra.
3-1613. Resistencia de las puestas a tierra. — 3-1614. Colocación de los electro-
dos. - 3 - 1 6 1 7 . Medida.y control de las puestas a tierra.
3-17. PROTECCION DE LINEAS DE TELECOMUNICACION CONTRA LA IN-
FLUENCIA DE LINEAS ELECTRICAS.
3-1701. Objeto. — 3-1702. Generalidades. — 3-1703. Precauciones.
3-1712. Aproximaciones de las líneas de transporte a las de telecomunicación.
3-1713. Medidas para evitar choques acústicos y eléctricos en las instalaciones te-
lefónicas. — 3-1717. Consideraciones para el cálculo. — 3-1718. Cálculo de los
efectos de influencias eléctricas.
3-18. LINEAS TELEGRAFICAS

3-19. METODOS DE CALCULO PARA LA PROTECCION DE LAS INSTALA-


CIONES DE TELECOMUNICACION.

3-1901. Inducción electromagnética. — 3-1902. Corriente de cortocircuito. — 3-1905.


Tabla 4, Valores del coeficiente de inducción mutua. — 3-1906. Influencia eléctri-
ca. — 3-1909. Tensión inducida. — 3-1910. Energía desarrollada.
3-20. RESISTENCIA MECANICA DE LAS LINEAS AEREAS.

3-2001. Generalidades. — 3-2002. ases para el cálculo de las cargas mecánicas.


3-2003. Presión del viento. — 3-2004. Temperatura. — 3-2005. Cálculos de car-
ga. — 3-2007. Tipos de apoyos. — 3-2008. Hipótesis de carga para cada tipo
de apoyo.

3-21. TIPOS CONSTRUCTIVOS DE LINEAS AEREAS.

3-2101. Generalidades. — 3-2102. Tabla 5, tipos de construcción requeridos.

3-22. POSTES, TORRES Y ESTRUCTURAS METALICAS O DE HORMIGON


ARMADO.

3-2201. Identificación. — 3-2202. Aviso de peligro. — 3-2203. — Numeraciones.


3-2205. Coeficiente de seguridad para los cálculos. — 3-2209. Cálculos de pan-
deo. — 3-2210. Protección de los apoyos contra los agentes atmosféricos. — 3-2211.
Distancias máximas entre apoyos.

3-23. CIMENTACIONES.

3-2301. Empotramiento de los apoyos. — 3-2302. Postes sin bloque de cimenta-


ción, Tabla 7, longitudes de empotramiento para postes de madera y tubulares de
acero. — 3-2304. Bases de hormigón. —. 3-2306. — Postes, torres y estructuras con
bloques de cimentación. — 3-2309. Apoyos metálicos con sección rectangular o
cuadrada. — 3-2310. Torres metálicas o de hormigón armado. — 3-2311. Traba-
jo del terreno. — 3-2312. Coeficiente de estabilidad. — 3-2313. Inclinaciones má-
ximas. — 3-2314. Cálculo de las cimentaciones.

3-24. RETENCIONES O VIENTOS.

3-2401. Generalidades. — 3-2402. Construcciones que no permiten el uso de re-


tenciones. — 3-2403. Material para retenciones o vientos. — 3-2405. Factores
de seguridad en las retenciones. — 3-2406. Construcción de los vientos o retencio-
nes. — 3-2411. Varillas y anclas de tierra.

3-25. CRUCETAS.

3-2501. Generalidades. — 3-2502. Resistencia mecánica. — 3-2504. Coeficientes


de seguridad. — 3-2505. Aplicación de las crucetas. — Crucetas dobles. — Tor-
napuntas.

3-26. SOPORTES DE AISLADOR, AMARRES Y HERRAJES PARA FIJACION


DE CONDUCTORES.

3-2601. Soportes para aisladores rígidos. — 3-2602. Amarres y herrajes para ais-
ladores de tipo cadena.

3-27. AISLADORES.

3-2701. Generalidades. — 3-2704. Ensayos electromecánicos. — 3-2705. Aisladores


de tipo rígido. — 3-2706. Tabla 7, de tensiones de contorneamiento para aisladores
rígidos. — 3-2707. Coeficiente de seguridad mecánica. — 3-2709. Aisladores de
tipo cadena. — 3-2710. Tabla 9, número de unidades por cadena (para aisladores
por altura de 5"). — 3-2713. Aisladores para retenciones.

3-28. CONDUCTORES.

3-2801. Generalidades. — 3-2802. Conductores para líneas de transmisión, ali-


mentación y distribución. — 3-2803. Conductores para acometidas o líneas de
servicio. — 3-2804. Materiales para conductores eléctricos: alambres y cables.
3-2811. Resistencia mecánica y cargas permitidas. — 3-2813. Coeficiente de se-
guridad. — 3-2817. Intensidad máxima admisible a los conductores. — 3-2818. Ta-
blas 10, 11, 12 y 13 de intensidades máximas admitidas. — 3-2822. Fórmula para
la deducción de intensidad máxima en conductores de metales no especificados
en las Tablas. — 3-2823. Temperaturas máximas de los conductores. — 3-2826. Sec-
ciones mínimas de los conductores. — 3-2827. Colocación de los conductores.
3-2828. Fijación en los aisladores. — 3-2830. Empalmes de conductores. — 3-2835.
Derivaciones. — 3-2839. Cambios de sección.

4. LINEAS SUBTERRANEAS.

4-01. GENERALIDADES RELATIVAS A LINEAS SUBTERRANEAS.

4-0101. Definición. — 4-0102. Campo de Aplicación. — 4-0103. Localización.


4-0104. Colocación de los cables. — 4-0105. Cables de energía eléctrica y de tele-
comunicación. — 4-0106. Conductos. — 4-0107. Pozos de registro.

4-02. SISTEMAS DE PROTECCION MECANICA DE LAS INSTALACIONES ELEC-


TRICAS SUBTERRANEAS.

4-0201. Protección de instalaciones colocadas directamente en tierra.


4-0202. Protección por tubos. — 4-0203. Protección por canales.

4-03. DIMENSION DE LAS PROTECCIONES.

4-0301. Protección por placas. — 4-0302. Protección por medias cañas.


4-0303. Protección por conductos. — 4-0304. Bancos de conductos.
4-0305. Túneles. — 4-0306. Protección por canales.

4-04 PRESCRIPCIONES PARA LA CONSTRUCCION DE CONDUCTOS Y CA-


NALES.

4-0401. Acabado. — 4-0402. Drenaje. — 4-0403. Hundimientos.


4-0404. Profundidad. — 4-0405. Distancias a otras estructuras.
4-0406. Longitud de. canalizaciones entre pozos. — Tabla 14: Curvaturas admisibles
para las líneas en conductos subterráneos.

4-03. POZOS PARA INSTALACIONES SUBTERRANEAS.

4-0501. Generalidades. — 4-0502. Situación.

4-06. CONSTRUCCION DE LOS POZOS.

4-0601. Materiales. — 4-0602. Resistencia mecánica. — 4-0603. Dimensiones.


4-0604. Drenajes. — 4-0605. Ventilación. — 4-0606. Etradas de pozos. — 4-0607.
Soportes para cables.

4-07 LOCALIZACION E IDENTIFICACION DE CABLES.

4-0701. Localización. — 4-0702. Identificación.

4-08. SUBIDAS DE LOS CABLES.

4-0801. Definición. — 4-0802. Separaciones. — 4-0803. Protección mecánica.


4-0804. Terminales para cable. — 4-0805. Tabla 15: Altura mínima de colocación
de cajas terminales para cable.

4-09. LINEAS DE SERVICIO O ACOMETIDAS.

4-0901. Generalidades. — 4-0902. Conductos.

4-10. CARGAS PERMITIDAS EN LOS CABLES.

4-1001. Tabla 16: Cables monofásicos. — Tabla 17: Cables trifásicos.


4-1002. Factores de corrección para diversas temperaturas.
4-1003. Tabla 18: Factores de corrección para el número de cables monofásicos s
trifásicos colocados en paralelo.
4-1004. Factores de corrección para diferentes tipos de aislamiento.
4-1005. Tabla 19: Clasificación de cables por su forma de colocación y factores de
corrección.

5. CENTRALES ELECTRICAS Y ESTACIONES DE TRANSFORMACION.

5-01. DISPOSICIONES GENERALES.

5-0101. Campo de aplicación. — 5-0102. Locales de servicio.


5-0103. Locales peligrosos. — 5-0104. Protección de equipos contra la corrosión
5-0105. De los locales. — 5-0106. Incendios.
5-0107. Precauciones en edificios. — Ventanas. Puertas. Puentes. Pavimentos. Sa-
lidas. Escaleras. Grúa.
5-0108. Precauciones en instalaciones a la intemperie.
5-0110. Ventilación. — 5-0111. Iluminación natural.
5-0112. Iluminación artificial. — 5-0113. Alumbrado de emergencia.

5-02. DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTALACION Y MANTENI-


MIENTO DE EQUIPO ELECTRICO.

5-0201. Equipo normalmente en servicio. — 5-0202. Equipo fuera de servicio.

5-0203. Equipo de emergencia.

5-03. CONEXIONES A TIERRA.

5-0301. Prescripciones. — 5-0302. Conexión a tierra de partes no conductoras de


corriente. — 5-0303. Conexión a tierra durante la reparación. — 5-0305. Espacios
peligrosos.

5-04. DISTANCIA MINIMA ENTRE SOMETIDAS A TENSION Y ENTRE ES-


TAS Y TIERRA.

5-0401. Tabla 20: Distancia mínima entre partes sometidas a tensión y entre és-
tas y tierra.

5-05. EQUIPOS QUE CONTENGAN ACEITE.

5-0501. Interruptores en aceite. — 5-0502. Transformadores de potencia, de medi-


da, regulares de tensión, etc.

5-06. DISPOSICIONES GENERALES DE PROTECCION CONTRA CONTACTOS


ACCIDENTALES

5-0601. Prescripciones. — 5-0602. Protección con marcos de tela metálica. — Ta-


bla 21. — 5-0603. Protección por barandales. Tabla 22.
5-0R05.Conexión a tierra. — 5-0606. Lugares que no precisan de protección. — 5-0608.
Cables aislados.

5-07. DIFERENCIACION DEL EQUIPO.

5-0701. Marcas. — 5-0702. Colores para los conductores.

5-08. EQUIPO ELECTRICO ROTATIVO.


5-0801. Control de velocidad y dispositivos de parada.
5-0802. Limitación de velocidad en motores eléctricos.
5-0803. Protección contra bajo voltaie. — 5-0804. Motores de velocidad variable
5-0805. Protección de circuitos de control.
5-0807. Protección contra arcos. — 5-0808. Control de motores.

5-09. ACUMULADORES ELECTRICOS.

5-0°01. Campo de aplicación. — 5-0902. Tensión nominal.


5-0Q04. Aislamiento de acumuladores. — 5-0 Q 05. Bastidores y bandejas.
5-0°06. Localps para acumuladores. — 5-0907. Conexiones eléctricas.
5-0°08. Disposición de las baterías de acumuladores.
5-0910 Alumbrado artificial.

•5-10 TRANSFORMADORES.
5-1001. Transformadores de corriente. — 5-1002. Cortocircuitos.
5-1006. Transformadores de tensión. — 5-1007. Transformadores de potencia.

5-11. CONDENSADORES.

5-12. APARATOS EXPUESTOS A CALENTAMIENTO.

5-13. DETECTORES DE TIERRA.

5-14. INTERRUPTORES, DESCONECTADORES Y FUSIBLES.

5-1401. Colocación. — 5-1402. Identificación. — 5-1403 . Cierre accidental. — 5-1404.


Interruptores de cuchilla. — 5-1405. Interruptores en aire. — 5-1406. Interrupto-
res en aceite. — 5-1407. Interruptores de aire comprimido. — 5-1408. Puntos donde
se requieren interruptores. — 5-1409. Desconectadores o seccionadores. — 5-1410.
Fusibles.

5-15. INTERRUPTORES, DESCONECTADORES Y FUSIBLES EN LOCALES HU-


MEDOS Y PELIGROSOS.

5-1501. Prescripciones.

5-16. TABLEROS.

5-1601. Tipos. — 5-1602. Localización y accesibilidad.


5-1603. Espacios libres. — 5-1604. Material de construcción.
5-1605. Distribución de aparatos e identificación.
5-1607. Conexiones a tierra.

5-17. DISPOSITIVOS CONTRA SOBRE TENSIONES.

5-1701. En generadores. — 5-1702. En barras colectoras.


5-1703. En líneas de salida. — 5-1704. Tensión nominal de los pararrayos. — 5-1705.
Capacidad de descarga, — 5-1706. Conexión a tierra. — 5-1708. Conductores de pues-
ta a tierra.

5-18. CONDUCTORES EN CENTRALES Y SUBESTACIONES.

5-1801. Protección contra sobrecorrientes. — 5-1803. Conductores de puesta a


tierra. — 5-1804. Protección mecánica.

6. REDES DE DISTRIBUCION.

6-01. GENERALIDADES.

6-0101. Alcance de estas Normas. — 6-0102. Partes de la Red de distribución que


se consideran comprendidas en las Normas.

6-02. POSTES DE TRANSFORMACION.

6-0201. Número de transformadores en los postes. — Valores límites.


6-0203. Tensiones permitidas. — 6-0204. Soportes de transformadores.
6-0205. Distancias entre transformadores y superficie del terreno.
6-0206. Conexiones a tierra. — 6-0207. Protección de los transformadores contra
sobrecarga y cortocircuitos. — 6-0209. Protección de los transformadores contra
sobretensiones.

6-03. ALUMBRADO PUBLICO.

6-0302. Instalación de los focos de alumbrado público. — 6-0303. Altura mínima


de los focos. — 6-0304. Protección de portalámparas y alambre. — 6-0306. Por-
talámparas. — 6-0307. Portalámparas para circuitos serie de alta tensión. — 6-0308.
Protección contra cortocircuitos. — 6-0309. Protección de los conductores. _

6-04. ACOMETIDAS A LOS ABONADOS.

6-0401. Sección de los conductores. — 6-0402. Resistencia mecánica.


6-0403. Instalación de acometidas. — 6-0404. Conexiones eléctricas.
7. INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES. PRESCRIPCIONES.

7-01. REQUISITOS GENERALES PARA METODOS DE INSTALACION.

7-0101. Campo de aplicación. — 7-0102. Limitación de voltaje. — 7-0103. Protec-


ción contra corrosión y contra daño mecánico.
7-0104. Continuidad. — 7-0105. Longitud libre de los conductores en las salidas.
7-0106. Cajas. — 7-0107. Boquilla en lugar de caja o accesorio.
7-0108. Conductores de diferentes sistemas.
7-0109. Números de conductores permitidos en ductos.
7-0110. Inserción de los conductores en los ductos.
7-0111. Sostén de los conductores en ductos verticales.
7-0112. Ductos expuestos a diferentes temperaturas. — 7-0113. Continuidad eléc-
trica de ductos y cajas metálicas.
7-0114. Sistemas de corriente alterna en cubiertas metálicas.
7-0115. Conductores subterráneos. — 7-0116. Propagación de incendios.

7-02. CONDUCTORES.

7-0201. General. — 7-0202. Aislamiento de conductores.

7-0203. Conductores en paralelo. — 7-0204. Corriente permitida.


7-0205. Cordones flexibles.

7-03. INSTALACION EN LINEA ABIERTA.

7-0301. Campo de aplicación. — 7-0302. Uso. — 7-0303. Conductores.

7-0304. Soportes. — 7-0305. Separación.

7-0306. Tubería flexible.


7-0307. Conexión a dispositivos. — 7.0308. Amarres de aisladores.
7-0309. Paso a través de paredes o pisos. — 7-0310. Separación entre conduc-
tores u objetos metálicos.
7-0311. Protección contra daño mecánico.
7-0312. Lugares expuestos a entrada de agua.

7-04. INSTALACION CON CABLE SIN FORRO METALICO SOBRE AISLADORES


7-0401. Campo de aplicación. — 7-0402. Uso. — 7-0403. Soportes.
7-0404. Curvas. — 7-0405. Dispositivos de salida de material aislante.

7-05. INSTALACION VISIBLE CON CABLE CON FORRO DE PLOMO.

7-0501. General. — 7-0502. Disposiciones aplicables. — 7-0503. Uso.


7-0504. Soportes. — 7-0505. Cajas de conexión.
7-0506. Entrada a cajas de conexión y accesorios.
7-0507. Sujeción firme. — 7-0508. Conexión de portalámparas.
7-0509. Curvas. — 7-0510. Movimiento del cable. — 7-0511. Continuidad.
7-0512. Paso a través de paredes o pisos.

7-06. INSTALACION EN MOLDURAS METALICAS SUPERFICIALES.

7-0601. Campo de aplicación. — 7-0602. Uso. — 7-0603. Calibre de los conducto-


res. — 7-06U4. Número de conductores en la moldura.
7-0605. Extensiones a través de paredes y pisos.
7-0606. Molduras combinadas.

7-07. INSTALACION EN CONDUIT FLEXIBLE O CON CABLE CON CUBIERTA


METALICA FLEXIBLE.

7-0701. Campo de aplicación. — 7-0702. Uso. — 7-0703 Diámetro mínimo.


7-0704. Soportes. — 7-0705. Protección en terminales de cubierta metálica.
7-0706. Curvas.

7-08. INSTALACION EN TUBO CONDUIT METALICO.

7-0801. General. — 7-0802. Uso. — 7-0803. Lugares húmedos.


7-0804. Diámetro mínimo. — 7-0805. Número de conductores en conduit.
7-0806. Escariado. — 7-0807. Monitores. — 7-0808. Accesorios de acoplamiento.
7-0809. Curvas.

7-09. EXTENSIONES DE INSTALACION CON MOLDURAS NO METALICAS.

7-0901. Campo de aplicación. — 7-0902. Uso. — 7-0903. Número total de salidas


por circuito. — 7-0904. Limites de tendido.
7-0905. Localización. — 7-0906. Sujeción. — 7-0907. Empalmes y derivaciones.
7-0908. Curvas. — 7-0909. Accesorios.

7-10. INSTALACION EN DUCTOS BAJO EL PISO.

7-1001. Campo de aplicación. — 7-1003. Cubiertas.


7-1004. Calibre de los conductores. — 7-1005. Número de conductores en un ducto.
7-1006. Empalmes y derivaciones. — 7-1007. Supresión de salidas.
7-1008. Ducto de fondo abierto.
7-1009. Instalación en línea recta. — 7-1010. Extremos.
7-1011. Puntos bajos. — 7-1012. Cajas de conexión.
7-1013. Conexión a gabinetes y a salidas en las paredes.

7-11. CANALES METALICOS CON TAPA, PARA ALAMBRES.

7-1101. Campo de aplicación. — 7-1102. Uso.


7-1103. Número de conductores permitido en una canal.
7-1104. Soportes. — 7-1105. Extensiones pasando a través de paredes.
7-1106. Extremos tapados.

7-12. DUCTOS CON BARRAS ALIMENTADORAS.


7-1201. General. — 7-1202. Uso. — 7-1203. Soportes.
7-1204. Extensiones a través de paredes y pisos.
7-1205. Extremos tapados. 7-1206. Marcas.

7-13. CAJAS Y ACCESORIOS PARA INSTALACIONES.

7-1301. Campo de aplicación.


7-1302. Cajas de salida de instalaciones ocultas.
7-1303. Cajas de confluencia. — 7-1304. Soportes en general.
7-1305. Lugares húmedos o expuestos al agua.
7-1306. Cajas circulares para salidas.
7-1307. Número de conductores en una caja.
7-1308. Entrada de conductores a cajas o accesorios.
7-1309. Tapas y cubiertas ornamentales. — 7-1310. Perforaciones no usadas.
7-1311. Cajas empotradas para dispositivos.
7-1312. Posición en la pared.

7-1313. Accesibilidad de las cajas de confluencia de ductos.

7-14. DUCTOS AUXILIARES.


7-1401. Objeto. — 7-1402. Extensiones fuera del equipo.
7-1403. Soportes. — 7-1404. Cubiertas.
7-1405. Número de conductores en un ducto. — 7-1406. Empalmes y derivaciones.
7-1407. Construcción.

7-15. INTERRUPTORES.

7-1501. Conductores conectados a tierra. — 7-1502. En lugares húmedos.


7-1503. Posición de los interruptores de navajas.
7-1E04. Conexión de interruptores de navajas.
7-1505. Accesibilidad y agrupamiento. — 7-1506. Apagadores ocultos.
7-1507. Apagadores visibles.
7-1508. Interruptores automáticos operados manualmente.
7-1E09. Conexión a tierra de cajas de interruptores.
7-1510. Interruptores navaja.

7-16. TABLEROS DE DISTRIBUCION.

7-1601. Campo de aplicación. — 7-1602. Soporte de barras alimentadoras y de otros


conductores. — 7-1603. Locales húmedos.
7-1604. Instalación respecto a material fácilmente inflamable.
7-1605. Separación entre tableros y techos.
7-1606. Espacio libre en la parte posterior de tableros.
7-1607. Protección contra sobrecorriente de instrumento.
7-1608. Conexión a tierra.

8. MAQUINAS, EQUIPOS Y APARATOS PARA INSTALACIONES ELECTRI-


CAS. PRESCRIPCIONES Y RECOMENDACIONES.

8-01. UNIDADES DE ALUMBRADO, PORTALAMPARAS, CONTACTOS Y RO-


SETAS.

8-0101. Campo de aplicación. — 8-0102. Lugares peligrosos.


8-0103. Partes vivas. — 8-0104. Unidades de alumbrado en locales húmedos o co-
rrosivos.
8-0105. Unidades de alumbrado cerca de materiales combustibles.
8-0108. Portalámparas sobre materiales combustibles.
8-0107. Unidades de alumbrado en guardarropas.
8-0108. Espacio para los conductores.
8-0109. Límite de temperatura de los conductores en cajas de salida.
8-0110. Soporte en general. — 8-0111. Medios de soporte.
8-0112. Alambrado de unidades de alumbrado en general.
8-0113. Calibre mínimo de los conductores.
8-0114. Aislamiento y corriente permitida en los conductores.
8-0115. Conductores para partes movibles.
8-0116. Protección de los conductores.
8-0117. Protección de los conductores en portalámparas.
8-0118. Conexiones, empalmes y derivaciones.
8-0119. Polaridad de unidades.
8-0120. Carga en portalámparas del tipo de cápsula roscada.
8-0121. Porfc lámparas con llaves Bipolares.
8-0122. Por< ilámparas en locales húmedos.
8-0123. Capacidad. —8-0124. Contactos en pisos.
8-0125. Contactos en locales húmedos. — 8-0126. Tipos aprobados.
8-0127. Rosetas en locales húmedos. — 8-0128. Pantallas y cubiertas combustibles.
8-0129. Identificación. — 8-0130. General.
8-0131. Equipo de corriente directa.
8-0132. Voltajes permitidos en casas de habitación.
8-0133. Montaje de unidades de alumbrado.
8-0134. Equipo auxiliar no incluido en la unidad de alumbrado.
8-0135. Autotransformadores. — 8-0136. Apagadores. — 8-0137. General.
8-0138. Control. — 8-0139. Apagadores. — 8-0140. Capacidad de los transforma-
dores. — 8-0141. Tipos de transformadores.
8-0142. Conexiones de los secundarios de transformadores.
8-0143. Ubicación de los transformadores.
8-0144. Conductores secundarios. — 8-0145. Carga de los transformadores.
8-0146. Soporte de las lámparas. — 8-0147. Daño mecánico.
8-0148. Terminal de lámparas y portalámparas. — 8-0149. Aviso de peligro.
8-0150. Referencias. — 8-0151. General. — 8-0152. Sistema de instalación con
protección metálica. — 8-0153. Equipo de más de 150 volts, a tierra.

8-0154. Unidades de alumbrado, portalámparas y tapas de contacto cerca de su-


perficies conectadas a tierra.
8-0155. Métodos de conexión a tierra.

8-02. APARATOS ELECTRICOS DOMESTICOS Y COMERCIALES.

8-0201. Campo de aplicación. — 8-0202. Requisitos de circuitos derivados.


8-0203. Aislamiento de I03 cordones.
8-0204. Aislamiento de los aparatos.
8-0205. Calentadores portátiles de inmersión.
8-0206. Protección de materiales combustibles.
8-0207. Soportes para aparatos portátiles.
8-0208. Aparatos de calefacción industrial con lámparas Infrarrojas.
8-0209. Conexión a tierra. — 8-0210. Medios de desconexión.
8-0211. Protección contra sobre corriente.
8-0212. Planchas automáticas. — 8-0213. Identificación de aparatos.
8-0214. Indicación de capacidad nominal de elemento de calefacción.

8-03. MOTORES Y CONTROLADORES.

8-0301. General. — 8-0302. Sobrecalentamiento por acumulación de polvo.


8-0303. Identificación de los motores.
8-0304. Identificación de los controladores.
8-0305. Identificación de terminales.
8-0306. Espacio para conexiones en cubiertas. — 8-0307. Cubiertas.
8-0308. Ubicación de motores. — 8-0309. General. — 8-0310. Motor individual.
8-0311. Secundario de motor con motor devanado.
8-0312. Conductores que abastezcan a varios motores. — 8-0313. Carga mixta.
8-0314. General. '— 8-0315. Motores para servicio continuo.
8-0316. Servicio intermitente. — 8-0317. Período de arranque.
8-0318. Fusibles. — Conductores en los que se intercalan.
8-0319. Dispositivos que no sean fusibles. — Conductores en los que se colocan.
8-03Z0. Número de conductores desconectados por el dispositivo de sobrecorriente.
8-0321. Arrancador de motor como protección contra sobrecarga. — 8-0322. Pro-
tección contra corto circuitos.
8-0323. Motores en circuitos con lámparas o contactos.
8-0324. General. — 8-0325. Capacidad o ajuste para motor individual.
8-0326. Varios motores en un circuito derivado.
8-0327. Protección combinada contra sobrecorriente.
8-0328. Dispositivos de sobrecorriente — Conductores en los que se colocan.
8-0329. Capacidad de los interruptores automáticos.
8-0330. Derivaciones en puntos inaccesibles.
8-0332. Capacidad o ajuste para cargas de motores solamente.
8-0333. Capacidad o ajuste para cargas de motores y de alumbrado o aparatos.
8-0335. Protección contra sobrecorriente.
8-0336. Protección mecánica de los conductores. — 8-0337. Desconexión. — 8-0339.
Capacidad. — 8-0340. No necesitan interrumpir todos los conductores. — 8-0341.
En conductores conectados a tierra.
8-0342. Ubicación del arrancador.
8-0343. Número de motores servidos por cada arrancador.
8-0344. Motores de velocidad variable.
8-0345. Limitación de velocidad. — 8-0346. Capacidad de portafusibles.
8-0348. Tipo. — 8-0349. Capacidad normal.
8-0550. Conductores conectados a tierra. — 8-0351. Indicación de posición.
8-0352. Deberá desconectar tanto al motor como al arrancador.
8-0353. Interruptor como arrancador y medio de desconexión.
8-0354. Interruptor de servicio como medio de desconexión.
8-0355. Ubicación del medio de desconexión.
8-0356. Motores servidos por ui) solo medio de desconexión.
8-0357. Accesibilidad. — 8-0358. Requisitos para más de 600 volts.
8-0359. Motores finos. — 8-0360. Motores portátiles.
8-0361. BSétodo de conexión a tierra.

8-04. GENERADORES, TRANSFORMADORES, CONDENSADORES. REOSTA-


TOS, REACTORES, ACUMULADORES Y EQUIPO SIMILAR.

9. EQUIPOS ESPECIALES. PRESCRIPCIONES.

9-01. ANUNCIOS ELECTRICOS LUMINOSOS.

J-0101. Campo de aplicación. — 9-0102. Interruptor requerido.


9-0103. Ubicación del interruptor. — 9-0104. Capacidad.
9-0105. Conexión a tierra. — 9-0106. Carga en los circuitos derivados.
9-0107. Marcas. — 9-0108. Cubiertas. — 9-0109. Terminales de tubos luminosos.
9-0110. Instalación de conductores. — 9-0111. Portalámparas.
9-0112. Instalación de conductores. — 9-0113. Transformadores.
9-0114. Tubos de descarga eléctrica.
9-0115. Terminales y portaelectrodos de los tubos de descarga eléctrica.
9-0116. Interruptores en puertas.

9-02. GRUAS Y MONTA CARGAS.

9-0201. Campo de aplicación. — 9-0202. Métodos de instalación.


9-0203. Accesorios terminales para tubos o ductos. — 9-0204. Conductores.
9-0205. Capacidad y calibre de los conductores.
0-0206. Conductor común de retorno.
9-0207. Instalación de conductores de contacto.
9-0208. Contactos deslizantes. — 9-0209. Medios para desconexión de los conduc-
tores de contacto.
9-0210. Medios de desconexión para las grúas.
9-0211. Capacidad de los medios de desconexión de la grúa.
9-0212. Interruptor limitador de subida. — 9-0213. Conductores de contacto.
9-0214. Motores de la grúa. — 9-0215. Conexión a tierra.

9-03. ELEVADORES.

9-0301. Campo de aplicación. — 9-0302. Limitaciones de voltaje.


9-0303. Partes vivas encerradas.
5-0304. Aislamiento de los conductores de circuito de control.
9-0305. Cables móviles. — 9-0306. Sección mínima de los conductores.
9-0307. Método de instalación. — 9-0308. Soportes.
9-0309. Circuitos separados de alumbrado y de señales.
9-0310. Sistemas diferentes en un cable o ducto.
9-0311. Instalaciones ajenas a los circuitos de elevadores.
9-0312. Disposición de los cables. — 9-0313. Suspensión.
9-0314. Locales peligrosos. — 9-0315. Protección de los cables móviles.
9-0317. Interruptores de parada terminal.
9-03Í8. Protección DP. fases. — 9-0319. Conductores del N<? 18.
ú-0320. Resguardo del equipo. — 9-0321. Ductos metálicos sujetos al carro del
elevador. — 9-0322. Elevadores eléctricos.
9-0323. Elevadores que no se accionen eléctricamente.
9-0324. Forma de conectar a tierra.
9-04. SOLDADORAS ELECTRICAS.
9-0401. Campo de aplicación. — 9-0402. Capacidad de los conductores de abasteci-
miento. — 9-0403. Protección contra sobrecorriente.
9-0404. Contralor. — 9-0405. Placa. — 9-0406. Referencias.
9-0407. Capacidad de los conductores de abastecimiento.
9-0408. Protección contra sobrecorriente.
9-0409. Medios de desconexión.

9-05. EQUIPO DE RAYOS X.

9-0501. Campo de aplicación. — 9-0502. Conductores aéreos.


9-0503. En mesas de fluorescencia. — 9-0504. Miliamperímetro.
9-0505. Terminales de la instalación. — 9-0506. Equiro fijo.
9-0507. Equipo portátil. — 9-0508. Aparatos médicos
9-0509. Aparatos industriales. — 9-0510. Interruptores de pie.
9-0511. Control independiente. — 9-0512. Descarga del condensador.
9-0513. Tubos y equipo terapéutico, — 9-0514. Conexión a tierra.

9-06. MAQUINAS-HERRAMIENTAS PARA REBAJAR METALES.

9-0601. Campo de aplicación. — 9- 0602. Identificación. — 9-0603. Alumbrado.


9-0604. Conduit. — 9.0605. Compartimientos y ductos.
9-0606. Calibres permitidos. — 9-0608. Instalación. — 9-0609. Protección contra
sobrecorriente. — 9-0610. Protección contra daño. — 6-0611. Conexión a tierra.
9-0612. Partes en movimiento.

10. LOCALES ESPECIALES. PRECRIPCIONES.

10-01. LOCALES PELIGROSOS.

10-0101. Generalidades. — 10-0103. Generalidades, transformadores, condensado-


res, reóstatos, reactores, acumuladores y equipo similar.
10-0104. Instalaciones. — 10-0105. Obturaciones.
10-0106. Interruptores, controladores para motores, fusibles, relevadores, y dispo-
sitivos similares. — 10-0107. Motores y generadores.
10-0108. Unidades de alumbrado.
10-0109. Aparatos fijos y portátiles.
10-0110. Aislamiento de conductores. — 10-0111. Partes vivas.
10-0112. Conexión a tierra.
10-02. TEATROS Y CINES.

10-0201. Campo de aplicación. — 10-0202. Alumbrado de emergencia.


10-0203. Métodos de instalación.
10-0204. Aislamiento de los conductores. — 10-0205. Frente muerto.
10-0206. Resguardos. — 10-0207. Control y protección contra sobrecorriente de
los circuitos para contactos. — 10-0208. Cubierta metálica.
10-0209. Reductores de intensidad luminosa.
10-0210. Cargas de los circuitos. — 10-0211. Candilejas.
10-0212. Cables para las diablas. — 10-0213. Contactos.
10-0214. Lámparas incandescentes.
10-0215. Motores para accionar los telones.
10-0216. Alumbrado en las decoraciones. — 10-0217. Efectos especiales.
10-0218. Conectadores para conductores flexibles.
10-0219. Conductores para dispositivos portátiles.
10-0220. Lámparas colgantes y contactos.
10-0221. Protectores para lámparas.
10-0224. Diablas y luces de los lados del proscenio.
10-0225. Contactos en el piso. — 10-0226. Lámparas de arco.
10-0227. Varales portátiles. — 10-0228. Cajas de conexión portátiles.
10-0229. Abastecimiento. — 10-0230. Protección contra sobrecorriente.
10-0231. Construcción. — 10-0232. Proyectores de tipo profesional.
10-0233. Conductores. — 10.0234. Resguardo para lámparas.
10-0235. Localización de equipo.

10-03. ESTUDIOS CINEMATOGRAFICOS Y LOCALES ANEXOS.

10-0301. Campo de aplicación. — 10-0302. Métodos de instalación.


10-0303. Lámparas de las paredes laterales. — 10-0304. Lámparas colgantes.
10-0305. Lámparas en las mesas para empalme de películas.
10-0306. Lámparas instaladas en las bodegas donde se almacenan las películas.
10-0307. Lámparas portátiles.
10-0308. Cordones flexibles. — 10.0309. Interruptores.
10-0310. Motores y generadores.
10-0311. Partes vivas. — 10-0312. Conexión a tierra.

También podría gustarte