Está en la página 1de 19

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIDADES FISIOGRAFICAS

▪ CURSO : Caracterizacion y Clasificacion de Suelos

▪ DOCENTE : MSc. Ing. José Víctor Quiroz Ramírez

• ALUMNOS : Rodriguez Jara Saul

▪ CICLO ACADEMICO: 2019-II

TINGO MARÍA
I. INTRODUCCION

Nuestro planeta se caracteriza por la desigual distribución de mares


y tierras. Por esta razón, la tierra vista desde el espacio tiene apariencia de un
planeta azul. En ella encontramos montañas gigantes de casi 9000 mts de altitud
en la cordillera del Himalaya, hasta fosas marinas de más de 10000mts de
profundidad. Esta gran variedad de formas del relieve origina paisajes y modos
de vida muy diferentes. Debido a esto se estudian las unidades fisiográficas.

Las unidades fisiográficas son el resultado de la interacción de los


factores tectónicos, orogénicos y litológicos, así como la acción de los agentes
erosivos y de posicionales de sedimento, a consecuencias de estas de estos
factores se forman los paisajes así como planicie, colinoso y montañoso, también
se forman los subpaisajes así como son las llanuras, valles, lomadas, etc. En
este estudio monográfico se describen las distintas unidades fisiográficas
existentes en el planeta y en el área de estudio.

1.1. Objetivos
- Describir las unidades fisiográficas
- Determinar las unidades fisiográficas de la localidad de Tres
Esquinas
II. REVISION DE LITERATURA
2.1. Generalidades
2.1.1. Fisiografía

La fisiografía se define como la descripción de las formas de la tierra


a partir del estudio del relieve y la litología. Para realizar un estudio fisiográfico,
se requiere una interacción multidisciplinaria donde algunas disciplinas tales
como la climatología, geomorfología, y geología, van cobrando importancia a
medida que el nivel de detalle aumenta. (VILLOTA 1992)

2.1.2. Clasificación fisiográfica del suelo

Es un sistema de clasificación que posibilita estudiar cualquier zona


rural desde el punto de vista biofísico, de manera jerárquica, de lo general a lo
particular; la clasificación se utiliza en el análisis fisiográfico de imágenes de
sensores remotos a diferente escala y para múltiples niveles de detalle de los
levantamientos en los que se utilice. De acuerdo con VILLOTA (1992), este
sistema tiene una estructura piramidal, en cuyo vértice se ubica la categoría
denominada geo estructura. Las cinco categorías o niveles jerárquicos de esta
metodología son:

− Provincia fisiográfica
− Unidad climática
− Gran paisaje
− Paisaje
− Subpaisaje
Figura 1. Clasificacion fisiográfica del suelo según Villota 1992

2.1.2.1. Provincia fisiográfica

Este es el nivel superior o de más alta generalización del sistema.


Esta categoría corresponde a una región natural hoy denominada región
morfológica, en la que puede prevalecer una o más unidades climáticas; está
constituida por conjuntos de unidades genéticas de relieve con relaciones de
afinidad de tipo geológico, topográfico y espacial (VILLOTA, 1997). Estas
relaciones se refieren principalmente a la litología y estructuras predominantes
en los relieves emergidos en la orogénesis, ligados a procesos endógenos
(tectodinámicos) que los generaron. Las relaciones topográficas se consideran
a nivel de macrorrelieve, o sea, a nivel regional, mientras que las relaciones
espaciales tienen que ver con la disposición de la unidad en el contexto
medioambiental.

2.1.2.2. Unidad climática

Es la segunda categoría del sistema de clasificación fisiográfica.


Comprende aquellas tierras cuya temperatura promedio anual y humedad
disponible son lo suficientemente homogéneas como para reflejarse en una
génesis específica de los suelos, así como en la estructura, y en las especies
vegetales y la ocupación del espacio geográfico a través del uso actual de la
tierra.

La zonificación es ideal para terrenos montañosos cordilleranos de


la franja intertropical con considerables diferencias en altitud, orientación y
configuración de su relieve, debido a que tales características tienen fuerte
incidencia sobre las diferencias de temperatura y precipitación que se suceden
de un sitio a otro, a menudo en distancias muy cortas, y repercuten en la
pedogénesis, la estructura de la vegetación natural y el tipo de cultivos.

Para el establecimiento de provincias o unidades climáticas basadas


en la temperatura ambiental y la lluvia efectiva puede recurrirse a cualquier
sistema internacional o nacional de clasificación del clima, incluso a aquellos que
involucran otros parámetros climáticos, como radiación solar y vientos, entre
otros (VILLOTA, 1997).

2.1.2.3. Gran paisaje

En términos geomorfológicos, la tercera categoría del sistema


corresponde con la unidad genética de relieve o ambiente morfogenético, que,
de acuerdo con la estructura de este sistema de clasificación fisiográfica, debe
estar cubierta jerárquicamente por una unidad climática. Bajo las condiciones
anteriores, el gran paisaje comprende complejos de paisajes con relaciones de
afinidad de tipo climático, geogenético, litológico y topográfico (VILLOTA, 1997).

La afinidad geogenética implica que la morfología del relieve se debe


a los rocesos geomorfológicos endógenos o exógenos mayores, tales como:
plegamiento, volcanismo, denudación, sedimentación fluvial linear torrencial,
sedimentación-erosión simultánea, sedimentación fluvial tranquila por
desbordamiento lateral o sedimentación fluvial por diseminación. El parentesco
litológico se entiende a nivel de grupos de rocas: sedimentarias, volcánicas,
plutónicas y metamórficas. Por su parte, las relaciones topográficas se dan a
nivel de mesorrelieve y hacen referencia a la morfología general del relieve ligada
a su origen. Esta última categoría suele corresponder al nivel de clasificación
fisiográfica más bajo en los levantamientos de suelos de nivel exploratorio.
(VILLOTA, 1997).

2.1.2.4. Paisaje

Corresponde al cuarto nivel de generalización del sistema y es la


unidad fisiográfica fundamental de los levantamientos semidetallados, tanto
generales como exploratorios de suelos, por cuanto es a este nivel que se
definen las clases de suelos (taxones), con características y propiedades
comunes; de igual manera, en este nivel es donde se esperan comunidades
vegetales relativamente homogéneas o usos similares de la tierra (VILLOTA,
1997).

2.1.2.5. Sub paisaje

Es la última categoría del sistema y corresponde a una división de


los paisajes fisiográficos, hecha para propósitos prácticos relacionados con el
uso y manejo de los suelos. Puede ser correlacionada con la llamada forma del
terreno del sistema de clasificación sobre clasificación del relieve. (ZINC 1987)

En efecto, define la forma del terreno como un nivel categórico en el


que se hace referencia a la posición geomorfológica específica, describiendo su
forma (morfografía), origen (morfogénesis), las eventuales transformaciones que
ha sufrido (morfodinámica) y la edad relativa frente a las geoformas contiguas
(morfocronología). (ZINCK 1987)

2.2. Descripción de las unidades fisiográficas


2.2.1. Gran paisaje
2.2.1.1. Planicie

Son relieves generados por las acumulaciones aluviales


cuaternarias dejadas por los ríos y sus procesos de conformación de terrazas
fluviales. Se caracterizan por su relieve plano a plano-ondulado, con pendientes
que varían de 0 a 8%.

2.2.1.1.1. Planicie aluvial


Es la parte orográfica que contiene un cauce y que puede
ser inundada ante una eventual crecida de las aguas de este.

Figura 2. Ejemplo de planicie aluvial

2.2.1.1.2. Planicie marina

Es un humedal costero que se forma cuando los sedimentos


detríticos (arcillas, limos o arenas) son reelaborados por las mareas. Se
encuentran en zonas resguardas y protegidas,
como bahías, bayous, lagunas y estuarios. Las llanuras de
mareas, geológicamente, pueden ser vistas como niveles expuestos de capas
de barro resultantes de la deposición
de sedimentos estuarinos, arcillas y detritus de animales marinos.
Figura 3. Ejemplo de planicie marina

2.2.1.1.3. Planicie lacustre

Se forman cuando hay acumulación de sedimentos en lagos

Figura 4. Ejemplo de planicie lacustre

2.2.1.1.4. Planicie eólica


Tipo genético de planicie de agradación, originada por la
morfogénesis eólica, que se caracteriza por extensos campos de dunas o
médanos.

Figura 5. Ejemplo de planicie eólica

2.2.1.1.5. Planicies

Formaciones que resultan del trabajo prolongado de los procesos


degradatorios bajo condiciones climáticas.
Figura 6. Ejemplo de planicie estructural

2.2.1.2. Colina

Es una eminencia del terreno que, en general, no supera los


100 metros desde la base hasta la cima.

2.2.1.2.1. Colina denudacional

Se caracteriza por presentar superficies de forma ondulada y de


contornos suaves a moderadamente rugosos con cimas algo convexas y cuyo
rango de altura varia entre 0 y 60 metros. Igualmente sus laderas presentan una
inclinación que va de 2 a 4%.
Figura 7. Ejemplo de colina denudacional

2.2.1.2.2. Colina estructural

Entremezclado con el relieve cárstico, y siguiendo una dirección


noreste se encuentra un sistema de lomas y colinas, con escasa a moderada
disección fluvial. Está constituido principalmente por lutitas y areniscas, que se
presentan indistintamente como cuerpos separados o alternantes. En muchos
casos, morfológicamente, se encuentran formando un contacto abrupto con el
paisaje cárstico.
Figura 8. Ejemplo de colina estructural

2.2.1.3. Montañas

El Gran Paisaje montañoso se ha formado debido a la acción


combinada de movimientos orogénicos y epirogénicos de levantamiento de la
corteza terrestre, y a la acción modeladora de la erosión pluvial ocurrida mucho
tiempo atrás. Caracterizado por presentar superficies con quebradas
pronunciadas que le confieren un aspecto corrugado de intensidad variable.

2.2.1.3.1. Montaña de material sedimentario

Son montañas que se forman por la acumulación de sedimento los


cuales son partículas de diversos tamaños que son transportadas por el agua, el
hielo o el viento, y son sometidas a procesos físicos y químicos (diagénesis), que
dan lugar a materiales consolidado
Figura 9. Ejemplo de montaña de material sedimentario

2.2.1.3.2. Montaña de material volcanico

En general, la forma de las montañas volcánicas es cónica. En su


parte más alta presentan una cavidad, más o menos circular, de paredes
verticales muy inclinadas, depresión que se denomina cráter, el cual es la
prolongación y ensanchamiento del conducto irregular (chimenea) que le pone
en comunicación con el núcleo candente. Los materiales que el volcán que el
volcán arroja se acumulan i dan origen a la montaña volcánica o cono.
Figura 10. Ejemplo de montaña volcánica

2.2.1.3.3. Montaña glaciar

Una masa de hielo terrestre que fluye pendiente abajo, encerrado


por elementos topográficos que lo rodean, como las laderas de un valle o las
cumbres adyacentes; la topografía del lecho de roca es el factor que ejerce
mayor influencia en la dinámica de un glaciar y en la pendiente de su superficie, y
es un elemento que subsiste gracias a la acumulación de nieve a gran altura,
que se compensa con la fusión del hielo a baja altura o a la descarga del mar.
Figura 11. Ejemplo de montaña glaciar

2.2.1.3.4. Montaña kárstica

Surge del choque de las capas tectónicas, formando las cordilleras


calizas. Se encuentran a una altura elevada, soportando temperaturas muy bajas
en invierno. Esto provoca que el agua de lluvia que se filtra por las grietas se
congele, rompiendo la roca.
Figura 12. Ejemplo de montaña kárstica.

2.3. Unidades fisiográficas en la localidad de tres esquinas


2.3.1. Colina denudacional

Figura 13. Colina denudacional de la localidad de tres esquinas


2.3.2. Colina estructural

Figura 14. Colina estructural en la localidad de tres esquinas

2.3.3. Planicie estructural.

Figura 14. Planicie estructural en la localidad de tres esquinas


III. CONCLUSIONES

Se describió las unidades fisiográficas de la leyenda fisiográfica,


presentando una imagen como ejemplo de cada uno de estas unidades
fisiográficas.
Se determinaron las unidades fisiográficas de la zona de estudio, las
cuales son planicie estructural, colina estructural y colina denudacional.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

VILLOTA, H. 1992. "El sistema CIAF de clasificación fisiográfica del terreno".


Revista CIAF, 13(1): 55-70. Santa Fe de Bogotá.

VILLOTA, H. 1997. "Una nueva aproximación a la clasificación fisiográfica del


terreno". Revista CIAF, 15(1): 83-117. Santa Fe de Bogotá.

ZINCK, A. 1987. Aplicación de la geomorfología al levantamiento de suelos en


zonas aluviales y definición del ambiente geomorfológico con fines de
descripción de suelos. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Subdirección de Agrología.

También podría gustarte