Está en la página 1de 9

Universidad Mayor de San Simón

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamento de Posgrado

Diplomado en Cinematografía
(1ª versión)

Historia del cine

EL CINE CONTEMPORÁNEO EN BOLIVIA, ¿ASPIRANDO A SER INDUSTRIA?

Docente: Gabriela Paz


Estudiante: Mónica Romero Vargas
Fecha: 13 de septiembre 2019

Cochabamba – Bolivia
Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Posgrado

MANIFIESTO DEL CINE POBRE


ACLAREMOS LOS MALENTENDIDOS
CINE POBRE NO QUIERE DECIR CINE CARENTE DE IDEAS O DE CALIDAD
ARTÍSTICA, SINO QUE SE RFIERE A UN CINE DE RESTRINGIDA ECONOMÍA
QUE SE EJECUTA TANTO EN LOS PAÍSES DE MENOS DESARROLLO O
PERIFÉRICOS, ASÍ COMO TAMBIÉN EN EL SENO DE LAS SOCIEDADES
RECTORAS A NIVEL ECONÓMICO-CULTURAL, YA SEA DENTRO DE
PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN OFICIALES, YA SEA A TRAVÉS DEL CINE
INDEPENDIENTE O ALTERNATIVO.
1.- El intento de globalización acentúa el abismo entre el cine pobre y un cine
rico. Ello comporta, definitivamente, el peligro de la implantación de un
modelo único de pensamiento, sacrificando a su paso la diversidad y la
legitimidad del resto de las identidades nacionales y culturales.
2.- Hoy día es la revolución tecnológica en el cine la portadora de eficaces
medios de resistencia a este proyecto despersonalizador, al consolidarse
progresivamente nuevas posibilidades técnicas que, como en el caso del video
digital y su ulterior ampliación a 35mm, reducen notablemente los procesos
económicos de la producción cinematográfica.
3.- Ello repercute en una gradual democratización de la profesión, al
desequilibrar el carácter elitista que ha caracterizado a este arte vinculado
inexorablemente a la industria.
4.- Aprovechar y estimular esta reducción de costos de producción significará
en un futuro inmediato la inserción en la cinematografía de grupos sociales y
de comunidades que nunca antes habían tenido acceso al ejercicio de la
producción del cine, a la vez que dará perdurabilidad a las incipientes
cinematografías nacionales.
5.- Ello será el baluarte fundamental para escapar de un sentimiento de
indefensión ante el vandalismo globalizador y permitirá legitimar, de una vez
y por todas, la polivalencia de estilos, legados y propósitos de un arte que no
será patrimonio de un solo país ni de una sola e impositiva concepción del
mundo.
Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Posgrado

6.- Para que esto ocurra eficazmente, habrá que derribar el muro del control
de la distribución cinematográfica por un solo grupo de mayores o
transnacionales, que genera la alienación del público, al no tener éste acceso
a las obras de sus autores nacionales.
7.- Ello nos permitirá luchar contra el espectáculo de la violencia gratuita
cinematográfica, que envilece a las audiencias y especialmente a los
espectadores más jóvenes.
8.- Una gradual desalienación del público sólo será fecunda si los diferentes
gobiernos implantan acciones legales que apoyen la producción y la
distribución de sus obras cinematográficas autóctonas.
9.- Entonces el cine habrá salido, definitivamente, de la era de la barbarie.
HUMBERTO SOLÁS
Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Posgrado

EL CINE CONTEMPORÁNEO EN BOLIVIA, ¿ASPIRANDO A SER INDUSTRIA?

El cine boliviano, y su trucado desarrollo con el pasar de los años en relación a

prácticamente todos nuestros vecinos colindantes han sido constantes pesares para

todo un grupo de entusiastas amantes del arte que no tienen oportunidad de

especializarse, y quienes logran hacerlo en el exterior difícilmente logran ejercer

como tal en nuestro país.

Esta es una realidad que, aunque no lo parezca, se ha vivido de igual manera en

nuestros vecinos más directos, como Argentina, Chile, Perú o Brasil, el verdadero

problema está en no poder señalar por qué todos estos mencionados han tenido

avances inmensos en cuanto producción nacional se refiere, y Bolivia pareciera

seguir estancada en el limbo.

La respuesta puede deberse principalmente a la falta de políticas de apoyo a éstas

industrias, pues por algún motivo a los gobiernos en Latinoamérica no les llama la

atención este tipo de economía si es que no le repercute un beneficio directo. Esta

realidad ha llevado a varios jóvenes entusiastas pero con pocos recursos a buscar

sus propios medios para poder expresar su arte.

Esta realidad, coincide plenamente con la que plantea el “Manifiesto del Cine Pobre”

de Humberto Solías (1941-2008), en el cual propone al Cine Pobre como el

movimiento cultural contestatario al hegemónico dominio de las distribuidoras sobre

la difusión del trabajo cinematográfico en los países en vías del desarrollo.


Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Posgrado

Esta realidad ahoga la posibilidad de dar paso al desarrollo de la exploración de

nuevos horizontes de este arte, remitiéndose a ser solamente un instrumento para

la ideologización de los públicos a nivel mundial y que van a servir a favor de las

potencias económicas dominantes.

El Cine Pobre es carente de recursos económicos, mas no de recursos creativos.

Es así como Humberto Solías categoriza el movimiento conocido como Cine Pobre,

señalando también que es la corriente que debería ser propia en Latinoamérica, ya

que la situación por la que ha atravesado nuestra región particularmente en el siglo

XX en relación al desarrollo de los medios masivos de comunicación ha permitido

que se desarrolle ese contexto en el que se da generalmente el surgimiento de esta

corriente.

Ahora bien, si Bolivia es el reflejo permanente de una situación como la descrita

previamente, hasta por “ósmosis social” esta situación debería de alguna manera

orientar la línea creativa de los directores y guionistas bolivianos, y de hecho lo hizo

así algún tiempo, en el periodo indigenista especialmente; sin embargo esta no es

la realidad actual del panorama.

En los últimos años se ha visto un cambio bastante radical sobre el tipo de dirección

o la corriente que ha ido adquiriendo el cine boliviano. No es solo el hecho de que

hasta el año 2019 con suerte se estrenaba más de una película nacional al año,

sino que el producto como tal era carente de profundidad, vacío de sentido y

constantemente acosado de atisbos descontextualizados totalmente de la realidad

nacional, recurriendo al facilismo que plantea el modelo de la industria cultural.


Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Posgrado

Para poder comprobar esta postura, se ha recurrido a la comparación de tres filmes,

dos nacionales y uno extranjero, estos reflejan diferentes posturas que se plantean

en este ensayo, por una parte Reservoir Dogs de Quentin Tarantino, película que

definió el género del Cine Independiente en Estados Unidos como modelo

contestatario al de la industria segregada que existía y sigue existiendo en

Hollywood, la región productora deolículas más grande del mundo.

Esta corriente es influencia directa en la concepción del Cine Pobre

Latinoamericano. Posteriormente se verá Dependencias Sexuales de Rodrigo

Bellot, como el planteamiento de una buena película realizada en el marco de un

verdadero Cine Pobre en Bolivia, cumpliendo las premisas de plantear ideas nuevas

sobre temas controvertidos para la sociedad.

Finalmente se tomará en cuenta la película Avaroa, Sol de la Gloria, estrenada el

20 de marzo de 2019. La cual contó con un gran despliegue y movimiento comercial

en cuanto a la publicidad y marketing de la producción, sin embargo, por cómo fue

realizada y el presupuesto en relación al resultado final, son indicadores de que se

tiene una especia de mezcla de una realidad que exige el desarrollo de ideas

innovadoras con el presupuesto que se tiene, pero que tiene a actores (directores,

guionistas, productores, etc.) que aspiran a imitar los ya típicos estereotipos

hegemónicos en la producción de filmes.

Primeramente Reservoir Dogs. Tarantino plantea por primera vez para la audiencia

estadounidense una nueva perspectiva de hacer cine. Destacando por la


Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Posgrado

importancia que le da a elementos sencillos pero relevantes en el cotidiano de las

personas, es fácil entrar en su mundo porque muchas veces es reflejo del nuestro.

Y no porque todos seamos gangsters, o vivamos en sociedades ultraviolentas

distópicas, sino que los personajes son reflejo de la construcción de pequeños

retazos de todos nosotros, personas a pie en el mundo. Que tienen conversaciones

comunes y corrientes, sobre la comida, sobre la vida, como todos nosotros.

Este planteamiento contrario a todos los esquemas de vaqueros disparos y acción

del cine de aquel entonces (similar a la actual en realidad), dio un nuevo horizonte

a más directores para presentar propuestas diferentes, representaciones rudas de

la realidad, distopías para cuestionar el status quo, etc.

Esta misma línea sigue la película de Bellot, que surgió gracias a un proceso que

señala Ithaysa Grimanesa Cabrera Mayor en su investigación: “Por otro lado,

presenta temas como la situación del cine de bajo presupuesto en Valencia, donde

el cierre de la Ciudad de la Luz se convierte en un acontecimiento negativo para el

futuro del audiovisual en la Comunidad Valenciana. También se muestran las

diferentes vías de financiación, cómo actualmente resulta más fácil acceder a

material para producir productos audiovisuales y se han seleccionado algunos

festivales para la exhibición de este tipo de cine.” (2016)

Esto refiriendo a que la facilidad de poder realizar producciones decentes con pocos

recursos fue facilitando los espacios para la creación de material. Bellot encuentra
Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Posgrado

su horizonte en este panorama y plantea un trabajo interesante de reflexión

desarrollando un estilo al que nos tenía acostumbrados desde sus obras de teatro.

Dependencias Sexuales es la propuesta de Bellot para sensibilizar al mundo,

quitarle ese antifaz que, según él, ciegan a una sociedad que niega a personas que

viven entre ellos, prefieren esconderlos y no saber nada de ellos, y es este esquema

de la sociedad actual que Bellot quiere romper de manera definitiva en su obra

Finalmente Avaroa, Sol de Gloria, una historia basada en un principio conceptual

que el boliviano tiene muy presente en su identidad patriota, la Guerra del Mar.

Aquel fatídico día en el que un invasor deseoso de riquezas a costa de un pueblo

más débil que él e incapaz de defenderse le arrebata un territorio enorme con el fin

de explotar sin impuestos la goma y el salitre.

En este panorama un héroe gigante y categórico boliviano se alza en armas y se

pone al frente para gritar que no se va rendir, y es de esta forma que inmortaliza

una causa, su nombre sirve de bandera para el reflejo de un país deseoso de poder

crecer con una salida soberana al mar.

Todo este planteamiento clásico, ideologizador es solamente una parte del

problema que presenta el planteamiento de esta película. La realización es carente

de los recursos para dar fuerza al discurso, quedando para las personas entendidas

en la materia como un intento pobre que no aporta mucho al desarrollo del cine en

el país.
Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Posgrado

Finalizando este trabajo, cabe señalar que la situación actual brinda posibilidades

del cambio que esperemos se de pronto para poder realmente aportar al cine

nacional.

Bibliografía:
 ICabrera Mayor I.G.(2016) “Panorama del cine de bajo presupuesto en
Valencia”,PDF sitio web recuperado de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/75128/CABRERA%20-
%20Panorama%20del%20cine%20de%20bajo%20presupuesto%20en%20
Valencia.pdf?sequence=1
 Sundancetv, s/f, recuperado de http://www.sundancetv.es/blog/que-
entendemos-por-cine-independiente
 Awesome (15 de julio 2017)recuperado de
https://cribeo.lavanguardia.com/cultura/14381/15-peliculas-de-bajo-
presupuesto-que-triunfaron-por-todo-lo-alto
 Moiser Scott (productor), Smith Kevin(director),(1994) ,Clerks
[película].Estados Unidos,Wiew Askew Productions.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Clerks
 Los tiempos digital. (2018). ¿Qué propone el proyecto de Ley de Cine Arte
Audiovisual Boliviano? . doble click.
 https://www.lostiempos.com/doble-click/cine/20181108/que-propone-
proyecto-ley-cine-arte-audiovisual-boliviano
 Cardozo, G. (6 de febrero de 2019). El calvario del cine boliviano. La
razon.http://www.la-razon.com/opinion/columnistas/cine-boliviano-
calvario_0_3089091116.html
 Los tiempos digital. (2019). “Avaroa: El sol de gloria”, una película que
realza el sentimiento patriótico. Doble click.
https://www.lostiempos.com/doble-click/cine/20190320/avaroa-sol-gloria-
pelicula-que-realza-sentimiento-patriotico
 Bellot Rodrigo (director), (2003), Dependencias sexuales [película]. Bolivia/
Estados Unidos. https://es.wikipedia.org/wiki/Dependencia_sexual

También podría gustarte