Está en la página 1de 8

Como ubicar la pobreza:

En el Perú se ubica la pobreza gracias a los censos nacionales que se dan cada cierto tiempo en
nuestro país de acuerdo como crea conveniente el INEI (instituto nacional de estadística e
informática)

¿Pero que es un censo?

Un censo es un conteo gratuito y obligatorio de los individuos que forman una población. En el
Perú, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realiza el Censo Nacional cada 10
años, aproximadamente.

Con este conteo, se consigue información estadística de cómo está compuesta y distribuida la
población, su crecimiento, los cambios de la concentración urbana y rural, además de poder
identificarse las características y servicios básicos de la vivienda. Así, se obtiene una base de
datos cuantitativa que permite conocer la realidad nacional para planificar políticas públicas,
hacerles seguimiento y administrar los recursos económicos del Estado.

Además, existen tipos de censo en el Perú donde cada uno de estos tiene una función especial

Tipos de censo en Perú:

 Censo de Población:

Busca conocer cuántos habitantes tiene el país. Para esto, se cuenta a todos los habitantes que
se encuentran en el Perú, sin omitir a nadie, sean ancianos, adultos, jóvenes, niños o bebés,
sean hombres o mujeres. La condición es que estén dentro del territorio nacional durante el
Empadronamiento, incluidos los extranjeros.

 Censo de Vivienda:

Busca contar todas las viviendas (ocupadas o desocupadas) que existen en el país, en el área
urbana o rural. Estas pueden ser casas independientes, departamentos de edificios,
condominios, quintas, callejones o solares, chozas o cabañas, además de locales no hechos
para la habitación humana pero que están siendo usados así. También, se cuentan las
viviendas colectivas.

 Censo de Comunidades Indígenas:

Este hace un recuento de las comunidades para obtener información de la situación legal de
las tierras y organización comunal, equipamiento y medios de transporte, acceso a programas
sociales, educación, salud y medicina tradicional, prácticas ancestrales, características
económicas, socioculturales y migración de la comunidad indígena. Esto sirve de base para
hacer planes integrales de desarrollo, además de formular programas y políticas de Estado con
inclusión social.
A continuación presentamos la lista de censos en el peru

Censos

Población
Año Fecha Nombre oficial
nacional3

1836 1836 I Censo de Población 1 873 736

1850 1850 II Censo de Población 2 001 203

1862 1862 III Censo de Población 2 487 916

1876 28 de mayo IV Censo de Población Republicano 2 699 105

1940 1940 V Censo de Población 7 023 111

VI Censo de Población, I de Vivienda y I


1961 19 de abril 10 420 357
de Agropecuario

1972 4 de junio VII Censo de Población y II de Vivienda 14 121 564

1981 12 de julio VIII Censo de Población y III de Vivienda 17 762 231

1993 11 de julio IX Censo de Población y IV de Vivienda 22 639 443

18 de julio - 20 de
2005 X Censo de Población y V de Vivienda 27 219 264
agosto

21 de octubre - 4 de
2007 XI Censo de Población y VI de Vivienda 28 220 764
noviembre

22 de octubre - 5 de
2017 noviembre XII Censo de Población y VII de Vivienda 31 237 385
4Nota 1

Gracias a estos censos es que el INEI agrupa estos datos y los vuelve datos estadísticos
insertándolos en tablas, graficas, etc.

Después de agrupados se puede observar fácilmente que región es la mas pobre o que zona
como se puede observar en las tablas del INEI

Puesto Entidad 2008 2009 2010 2011 2012

Total Perú 36.2% 34.8% 31.3% 27.8% 25.8%

Pobreza Baja
1° Madre de Dios 17.4% 12.7% 8.7% 6.3% 4.2%

2° Ica 17.3% 13.7% 11.6% 10.9% 8.1%

3° Moquegua 30.2% 19.3% 15.7% 12.6% 9,6%

4° Arequipa 19.5% 21.6% 19.6% 13.9% 11.7%

5° Lima 18,3% 15,3% 13,5% 16,0% 12,0%

6° Tacna 16.5% 17.5% 14.0% 15.8% 12.8%

7° Tumbes 17.2% 22.1% 20.1% 13.7% 13.0%

8° Ucayali 32.5% 29.7% 20.3% 13.9% 13.2%

Pobreza Medio Baja

9° Ancash 38.4% 31.5% 29.0% 26.0% 22.0%

10° San Martín 33.2% 44.1% 31.1% 28.1% 23.1%

11° Junín 38.9% 34.3% 32.5% 29.5% 24.5%

12° Cusco 58.4% 51.1% 49.5% 31.0% 25.0%

13° La Libertad 36.7% 38.9% 32.6% 28.6% 25.6%

14° Lambayeque 31.6% 31.8% 35.3% 31.3% 28.0%

Pobreza Media

15° Piura 41.4% 39.6% 42.5% 37.2% 34.9%

16° Pasco 64.3% 55.4% 43.6% 40.6% 37.5%

17° Puno 62.8% 60.8% 56.0% 48.1% 42.9%

18° Loreto 49.8% 56.0% 49.1% 46.1% 43.1%

19° Huánuco 61.5% 64.5% 58.5% 53.5% 44.9%

20° Amazonas 59.7% 59.8% 50.1% 47.1% 45.0%

Pobreza Media Alta

21° Apurímac 69.0% 70.3% 63.1% 56.2% 51.2%


22° Ayacucho 64.8% 62.6% 55.9% 52.5% 51.5%

23° Cajamarca 53.4% 56.1% 49.1% 48.1% 53.5%

24° Huancavelica 82.1% 77.2% 66.1% 57.2% 54.5%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú

Además, aparte de hacer tablas por regiones también se hace por ciudades

Porcentaje Pobreza Total Porcentaje Pobreza Extrema


Puesto Entidad
2007 2007

Total Perú 34.8% 11.5%

Pobreza Baja

1° Paita 14.10% 0.50%

2° Tumbes 14.80% 0.70%

3° Ica 14.83% 14.83%

4° Madre de Dios 16.10% 1.80%

5° Mollendo 17.20% 1.70%

6° Chimbote 17.45% 14.83%

7° Lima-Callao 18.08% 0.83%

8° Nazca 19.10% 0.50%

9° Pisco 19.10% 0.40%

10° Ilo 19.30% 2.70%

11° Tacna 19.31% 1.85%

12° Casa Grande 19.50% 1.50%

13° Trujillo 19.85% 1.90%

Pobreza Medio Baja

14° Paramonga 20.50% 1.30%


15° Arequipa 20.98% 2.58%

16° Chincha Alta 21.90% 0.45%

17° Moquegua 22.16% 3.80%

18° Huacho 22.20% 1.37%%

19° Tumán 22.50% 2.30%

20° Pacasmayo 23.70% 1.90%

21° Casma 24.30% 2.60%

22° Talara 24.48% 1.30%

23° Piura 25.03% 3.27%

24° Puno 26.40% 2.80%

25° Mala 26.70% 1.50%

26° Chepen 26.80% 2.90%

27° Tarapoto 27.14% 6.53%

28° Chiclayo 27.52% 3.70%

29° Sechura 27.90% 3.30%

30° Majes 28.10% 3.90%

31° Cusco 28.20% 1.30%

32° Chancay 28.80% 2.50%

33° Jaen 29.90% 9.40%

San Vicente de
34° 30.10% 3.60%
Cañete

35° Barranca 30.60% 3.40%

36° Querecotillo 30.90% 2.30%

37° Santa Ana 31.10% 5.30%

38° Huancayo 31.17% 5.05%


39° Satipo 31.60% 11.50%

40° Abancay 32.00% 7.10%

41° Huaral 32.20% 3.70%

42° Cajamarca 32.90% 11.70%

43° Chanchamayo 33.50% 6.80%

44° Huaraz 33.66% 7.49%

45° Chachapoyas 33.80% 7.90%

46° Lambayeque 34.00% 4.90%

47° Huánuco 34.12% 7.71%

48° Pucallpa 34.25% 10.41%

49° Marcavelica 34.60% 3.40%

50° Ferreñafe 34.80% 4.80%

51° Perene 34.90% 13.60%

52° Imperial 35.40% 3.40%

53° Tarma 35.40% 6.50%

54° Juanjuí 37.40% 11.40%

55° Huaura 37.50% 5.20%

56° Iquitos 37.68% 10.52%

57° Chulucanas 37.70% 8.50%

58° Pichanaqui 37.81% 18.20%

59° Guadalupe 38.50% 6.10%

60° Paiján 39.90% 5.90%

Pobreza Media

61° Bagua 40.20% 10.20%


62° Sullana 41.18% 8.01%

63° Juliaca 42.00% 6.00%

64° Ayacucho 44.07% 14.39%

65° Bagua Grande 47.70% 13.60%

66° Virú 48.60% 8.90%

67° Cerro de Pasco 49.02% 14.35%

68° Ilave 50.52% 24.00%

69° Moyobamba 51.20% 19.10%

70° Monsefú 51.50% 11.40%

71° Sicuani 55.70% 11.40%

72° La Unión 55.60% 11.10%

73° Espinar 56.30% 22.70%

74° Andahuaylas 56.70% 19.20%

75° Nueva Cajamarca 58.50% 22.90%

76° Yurimaguas 59.60% 25.00%

77° Requena 62.80% 27.10%

Pobreza Media Alta

78° Huanta 71.10% 38.20%

79° La Arena 71.70% 20.9%

80° Huamachuco 75.00% 32.30%

Y estas son algunas maneras en las que en el Perú se ubica la pobreza además de estas se
pueden citar otras medidas como los indicadores de bienestar

Bibliografía:

https://www.gob.pe/534-censos

elcomercio.pe (17 de octubre de 2017). «Desde la época incaica: esta es la historia de los
censos en Perú». Consultado el 17 de octubre de 2017.
congreso.gob.pe. «Ley N° 13248». Consultado el 17 de octubre de 2017.

Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) (s/f). «HISTORIA DE LOS CENSOS EN


EL PERÚ» (PDF). www.inei.gob.pe. Consultado el 29 de noviembre de 2014.

Censo 2017: Población rural será censada del 23 de octubre al 5 de noviembre.

También podría gustarte