Está en la página 1de 7

Remuneraciones

Principios de
Derecho Laboral

1
La remuneración del trabajador

Del sueldo o salario en general


El artículo 103 de la Ley de Contrato de Trabajo define a la remuneracion
como la contraprestación que debe percibir el trabajador como
consecuencia del contrato de trabajo.

Artículo 103. Concepto. A los fines de esta ley, se entiende


por remuneración la contraprestación que debe percibir el
trabajador como consecuencia del contrato de trabajo. Dicha
remuneración no podrá ser inferior al salario mínimo vital. El
empleador debe al trabajador la remuneración, aunque éste
no preste servicios, por la mera circunstancia de haber puesto
su fuerza de trabajo a disposición de aquél.

Dicha remuneración no podrá ser inferior al salario mínimo


vital. El empleador debe al trabajador la remuneración,
aunque este no preste servicios, por la mera circunstancia de
haber puesto su fuerza de trabajo a disposición de aquel.1

De la definición que contiene el artículo 103, podemos extraer tres notas


especiales acerca del salario:

1) es la retribución del trabajador, configurativa de su primer derecho y


primera obligación del empleador;
2) establece el piso remuneratorio del empleado, ya que nunca podrá ser
inferior al denominado salario mínimo, vital y móvil;
3) el derecho a percibir el salario se genera por la puesta a disposición del
trabajador en favor del empleador, sin que pueda ajustárselo a la
ejecución efectiva de tareas.

Esto encuentra su correlato en las situaciones en las cuales el empleado


mantiene su derecho al cobro de haberes sin que exista prestación de tareas.

1 Artículo 103. Ley 20.744 (1976). Régimen de Contrato de Trabajo. Honorable Congreso de la
Nación. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/25552/texact.htm

2
En el marco de las relaciones de trabajo, el empleado percibe importes
económicos, con carácter remuneratorio y, en otros casos, en la categoría
de no remunerativo.

 Remunerativos: un primer rango diferenciador radica en la posibilidad de


practicar retenciones para las obligaciones de la seguridad social.

No remunerativos: no llevan deducciones; tampoco sirven para


considerarlos en el momento de calcular el SAC (sueldo anual
complementario), indemnizaciones o pago de ingreso base mensual en el
caso de la ley de riesgos.

La noción de salario no tiene igual alcance en la Ley de Contrato de Trabajo


que en la Ley Previsional2. Para comprenderlo mejor, lee el cuadro
comparativo que se incluye acontinuación:

Tabla 1: Diferencias entre la Ley 20.744 y Ley 24.241 respecto al salario

Gratificaciones en la Ley 20.744 Gratificaciones Ley Previsional


de Contrato de Trabajo 24.241
Constituyen remuneración sean Solo originan obligación de ingreso
habituales o no. de aportes y contribuciones a la
Se las debe tener en cuenta para seguridad social en el caso de que
el pago de: fueren:
 vacaciones anuales;  habituales;
 sueldo anual  regulares.
complementario;
 salarios por enfermedad o Artículo 7: no se considera
accidente inculpable; remuneración a las sumas
 compensación económica entregadas en concepto de
de la ART (Administradoras gratificaciones vinculadas con el
de Riesgo del Trabajo). cese de la relación laboral o por el
importe que exceda el promedio
anual de las percibidas
No integra la base para el anteriormente en forma regular y
cálculo de la indemnización por habitual.
antigüedad del artículo 245 de la
Ley de Contrato de Trabajo,

2Ley24.241. (1993). Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. Honorable Congreso de la


Nación. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-
4999/639/texact.htm

3
pues además de habituales y
regulares, deben ser mensuales.

Las remuneraciones normales y


habituales integran la base para
calcular la indemnizaci6n por
preaviso.

Horas extras Horas extras


 Es remuneratorio, pues se  A los efectos del pago de
abona por el trabajo aportes y contribuciones
efectuado una vez previsionales, no se requiere
sobrepasada la jornada que sean normales y
normal del establecimiento habituales, como lo expresa el
o habitual del trabajador. artículo 6 de la Ley 24241.
 Para ser consideradas en la  Se admiten a la base de
base económica para cálculo de las prestaciones
calcular la indemnización porque es ingreso de dinero.
sustitutiva de preaviso y
antigüedad, deben haber
sido trabajadas con
habitualidad y regularidad
(regularmente deben
integrar la remuneración).
Viáticos Viáticos
 Artículo 106 de la Ley de  Artículo 6: son remuneratorios
Contrato de Trabajo: son salvo en la parte gastada y
remuneratorios salvo en la acreditada por medio de
parte gastada y acreditada comprobantes.
por medio de comprobantes. La presunción de remuneración
La presunción de es iuris tantum.
remuneración es iuris tantum. Deja a salvo:
Se agrega: a) que la autoridad de aplicación
a) Deja a salvo la definición determine la inexistencia de la
de la naturaleza jurídica en obligación de ingreso, aportes y
caso de estatutos contribuciones, pese a la
profesionales y convenios inexistencia de comprobantes.
colectivos.
Otros beneficios sociales no Otros beneficios sociales no
remuneratorios remuneratorios

4
 Beneficios sociales  De los beneficios sociales solo el
definidos o enunciados no vale alimentario obliga a una
taxativamente en el contribución del 14 % sobre los
artículo103 bis de la Ley de montos abonados por los
Contrato de Trabajo. empleadores en concepto de
 Tienen el objeto de mejorar vales alimentarios (es para
la calidad de vida del financiar el sistema de
dependiente o de su familia asignaciones familiares).
a cargo.  No se computan a los fines
 Son prestaciones no previsionales.
contributivas;
 No se computan a los fines
laborales, por ejemplo: el
SAC, la indemnización, el
salario de vacaciones.
Prestaciones Prestaciones
complementarias no complementarias no
remuneratorias remuneratorias
El artículo 105, parte segunda,  No computan a los fines del
de la Ley de Contrato de ingreso de los aportes y
Trabajo define que: contribuciones previsionales.
 carecen de efectos
laborales;
 sumas no remunerativas y
pagos en especie en la
proporción de la ley.

Prestaciones no Prestaciones no remunerativas


remunerativas
Según el artículo 223 bis de la
Ley de Contrato de Trabajo:
 son asignaciones en dinero;  Únicamente generan la
 el empleador las entrega a los obligación de tributar las
trabajadores; contribuciones establecidas en
las Leyes 23. 6603 y
23. 661.4

3Ley 23.660. (1988). Obras Sociales. Honorable Congreso de la Nación. Recuperado de


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/62/texact.htm

4Ley23.661. (1988). Sistema Nacional de Seguros de Salud. Honorable Congreso de la Nación.


Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/63/norma.htm

5
 compensan económicamente  No tributan aportes ni
la suspensión de la prestación contribuciones previsionales.
laboral;
 se otorgan por motivos
económicos, por ejemplo,
ante la falta de trabajo;
 se otorgan en caso de fuerza
mayor;
 No son imputables al
empleador;
 se pactan individual o
colectivamente;
 deben ser homologadas por
la autoridad de aplicación;
 sustituyen al salario no
percibido por el hecho de la
suspensión;
 no computan ni tienen
efectos laborales
Contrato de trabajo de Contrato de trabajo de aprendizaje
aprendizaje
 Es un contrato de trabajo.  Define que se efectúan aportes
 Define que se percibe un y contribuciones a la seguridad
salario. social.
 Establece la obligación de
preavisar 30 días antes su
finalización; en su defecto, se
abona la indemnización
equivalente a medio mes de
sueldo.

Fuente: elaboración propia.

6
Referencias
Ley 23.660. (1988). Obras Sociales. Honorable Congreso de la Nación. Recuperado
de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/62/texact.htm

Ley 20.. (1976). Régimen de Contrato de Trabajo. Honorable Congreso de la Nación.


Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/25552/texact.htm

Ley 24.241. (1993). Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. Honorable


Congreso de la Nación. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/639/texact.htm

Ley 23.661. (1988). Sistema Nacional de Seguros de Salud. Honorable Congreso de


la Nación. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-
4999/63/norma.htm

También podría gustarte