Está en la página 1de 6

TECNICAS E INVESTIGACION SOCIAL

Se define como el conjunto de procedimientos de que se vale una ciencia

o arte. A la vez es un sistema de supuestos y reglas que permiten hacer bien

una cosa. Es decir que las técnicas de investigación son las herramientas

necesarias para la recogida de datos y nos guían a alcanzar el objetivo que se

persigue.

Ahora bien, las técnicas se justifican exclusivamente en función de su

utilidad práctica, podemos interpretar que la eficiencia y éxito de la técnica se

determinará cuando nos lleve al resultado objetivo de lo que estamos

investigando.

Los métodos o técnicas, son las herramientas metodológicas de la

investigación. Cuando se realiza una investigación, teórica o empírica, la

técnica debe adecuarse al método que se utiliza, lo cual presupone la existencia

de una ligazón entre ellas. La implementación de la técnica se determinará en

base al método ya sea este cuantitativo o cualitativo.

La utilización de las técnicas nos llevara a la recolección de información

útil, veraz y oportuna, de nuestro objeto de estudio. La información recabada se

clasifica en información primaria y secundaria. En la primera el investigador

obtiene la información directamente y se apoya de: la observación ordinaria y

participante, de la encuesta, entrevista estructurada o dirigida, y de la


construcción de una escala de actitudes. La segunda se refiere a la que se

extrae de fuentes documentales empleando fichas de trabajo o mediante

cuadros estadísticos.

La información secundaria se reúne mediante la sistematización

bibliográfica, sistematización hemerográfica, concentración de información

censal y de estadísticas vitales.

La técnica de entrevista estructurada nos permite captar información

abundante y básica sobre el tema u objeto de estudio, también es útil para

fundamentar hipótesis. La podemos emplear cuando no existe suficiente

material informativo sobre ciertos aspectos que interesa investigar, podemos

echar mano de esta técnica cuando la información no puede conseguirse a

través de otras técnicas.

Los elementos que intervienen en esta técnica son los informantes

claves, estos pueden ser los representantes formales o informales de grupos

sociales y sus opiniones y recomendaciones, reflejan el sentir del conglomerado

en que viven.

Aunque también pueden seleccionarse algunas personas ajenas a la

comunidad que por su ocupación o situación social tiene relación con la misma.

Para realizar la entrevista estructurada es necesario contar con una guía

de entrevista, esto nos va a servir para no desviarnos de lo que realmente

queremos investigar, de lo contrario nuestra entrevista se puede ver frustrada


ante la improvisación de preguntas. La información se recopila en libretas de

campo o en grabadoras.

Sistematización bibliográfica y hemerográfica

Un aspecto muy importante en el proceso de una investigación es el que tiene

relación con la obtención de la información, pues de ello depende la

confiabilidad y valides del estudio. Obtener información confiable y validada

requiere cuidado y dedicación.

Los datos deben de ser confiables, es decir deben ser pertinentes y suficientes,

para lo cual es necesario definir las fuentes y técnicas adecuadas para su

recolección.

En la recogida de información es necesario valerse de diferentes instrumentos

como las fichas de trabajo.

Una ficha de trabajo es una forma para organizar la información documental

usada en los trabajos de investigación de cualquier tipo. Se utiliza para recopilar,

resumir o anotar los contenidos de las fuentes o datos utilizados en la

investigación.

Sistematizar: nos a ayuda al ordenamiento y clasificación de todo tipo de

información, en este caso de la que vamos obteniendo a lo largo de nuestra


investigación. Todo esto para llevar un registro de información y la fuente de

donde la obtuvimos para sostener el estudio que estamos llevando a cabo.

La sistematización bibliográfica es una técnica que facilita la ordenación lógica

de las ideas y el acopio de información, en síntesis, constituye la memoria

escrita del investigador.

Técnica: Sistematización bibliográfica

Instrumento: fichas bibliográficas (se encuentran en los ficheros de las

bibliotecas)

Técnica: sistematización hemerográfica

Instrumento: ficha hemerográfica (sirve para clasificar una revista, un periódico,

una enciclopedia)

Este tipo de fichas permite recopilar la información proveniente de libros, revistas,

periódicos, documentos personales, públicos y de cualquier testimonio histórico.

Existen diversos tipos de fichas como:

 Fichas de trabajo de un libro: contienen un encabezado o título, el

nombre del autor, se puede agregar una cita textual o una idea

sintetizada o un dato.
 Fichas de trabajo de una revista: es similar a la ficha de un libro, solo que

cambia el nombre de la obra por el titulo abreviado, el nombre de la

revista y numero de página.

 Ficha bibliográfica general: encabezado, nombre del autor, título del libro,

tomo o volumen de la obra, lugar de impresión, editorial, fecha de

publicación.

 Ficha hemerográfica general: título de la publicación, nombre del director,

editor o dependencia que la pública, periodicidad, lugar de edición.

Observación ordinaria y participante

La primera técnica para recabar información primaria es la observación:

primaria y participante.

El investigador social ve desde el punto de vista más analítico, observa el sector

de procedencia del "sujeto o problema, hasta su lenguaje y expresión

emocional"

La observación ordinaria: donde el observador no participa en dicho suceso,

solo investiga los sucesos y no es parte de su vida; se emplea en visitas


preliminares para reconocer y delimitar el área de estudio y consta de dos

momentos, primero: sirve para afinar hipótesis y estrategias que se usaron en la

investigación definitiva; segundo: comprobación de hipótesis a través de la

observación sistemática de los fenómenos y se puede recurrir a la observación

controlada y planificada si se requiere probar la hipótesis casual. En la

observación ordinaria se debe de tener mucha precaución ya que si el grupo se

da cuenta podría dejar de actuar natural y adoptar una actitud de rechazo hacia

el observador; desventaja de la observación ordinaria que no puede observar

todos los hechos de la vida de los integrantes del grupo.

La observación participante: puede ser dentro del grupo como parte activa, en

este caso el investigador se somete a reglas formales e informales y participa

en todos los actos. La observación participante permite que se pueda adentrar

en la vida cotidiana de los individuos, las situaciones que llevan a actuar de

cierto modo y la manera de resolver los problemas familiares, el investigador se

mueve de manera natural y se integra de lleno; es una de las más importantes

en el ámbito de la antropología social, pero tiene sus dificultades para utilizarla,

porque el investigador puede ser aceptado, pero no con confianza.

Ambas proporcionan información de los individuos o grupos sociales tal como

ocurren los sucesos.

También podría gustarte