Sufragio Femenino y Su Historia

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

SUFRAGIO FEMENINO Y SU HISTORIA.

Cien años después de que más de 250.000 mujeres exigieran en las calles de Londres el
reconocimiento del derecho al voto femenino, la discriminación de la mujer sigue siendo un hecho
diario en todo el mundo, y al menos 23 países mantienen en su legislación normas discriminatorias
de todo tipo para las mujeres, según denuncia Amnistía Internacional en su último informe , y en
contra de la Convención de la ONU de 1979 sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer.

En Arabia Saudí las mujeres siguen sin poder votar. En otros países, el derecho al voto femenino es
sólo teórico o está limitado a cuestiones como el nivel de instrucción (en Líbano se exige a las
mujeres el certificado de educación primaria, no así a los hombres). En Bután, por ejemplo, sólo se
permitía hasta hace unos meses un voto por hogar, lo que, en la práctica, dejaba siempre en
manos del hombre la decisión de acudir a las urnas.

En algunos países de Europa, como Suiza o Andorra, el derecho al voto femenino no se reconoció
hasta los años setenta. En Portugal no fue un derecho pleno hasta 1974. Las jordanas o las
angoleñas tampoco pudieron acudir a las urnas hasta esta década.

En Liechtenstein las mujeres no pudieron votar hasta 1984. En Kuwait, hasta 2005

En Liechtenstein, también en Europa, hasta 1984. Las kuwaitíes tuvieron que esperar hasta el año
2005. Las mujeres siguen sin poder votar en países, como Brunei y otras monarquías absolutistas,
en los que tampoco pueden hacerlo los hombres.

“La discriminación –denuncia Amnistía Internacional- está en las actitudes familiares, en la cultura
y la religión, pero también en el propio Estado. Todavía hay leyes que discriminan a las mujeres
frente a los hombres. Cuando es el Estado el que discrimina, las mujeres por ley no tienen derecho
a opinar, a decidir, a trabajar o a obtener justicia en pie de igualdad”.

Éstas son las claves de la lucha por el sufragio femenino:

QUÉ

1. ¿QUÉ SE CONMEMORA EL 21 DE JUNIO?

El centenario de uno de los principales momentos en la lucha por el voto femenino. Hace
exactamente un siglo, el domingo 21 de junio de 1908, más de 250.000 mujeres procedentes de
todo el Reino Unido y de Irlanda se congreraron en las calles de Londres para exigir su derecho al
voto en una manifestación sin precedentes.

Siete columnas de manifestantes salieron del Royal Albert Hall y recorrieron las principales calles
de la capital británica hasta llegar a Hyde Park, donde escucharon los discursos de varias oradoras
y suscribieron una petición al Gobierno para la tramitación urgente de una ley que posibilitara el
voto de las mujeres. Gracias a la buena organización y a una gran presencia policial, la marcha
transcurrió sin incidentes. Sus peticiones, no obstante, no fueron escuchadas, y a partir de
entonces una parte del movimiento sufragista se radicalizó con acciones violentas.

Siete columnas de manifestantes llegadas de todo el país recorrieron las calles de Londres

Ese mismo año se creó la Liga por la Libertad de la Mujer y tres mujeres, las hermanas Emmeline y
Christabel Pankhurst, y Flora Drummond, fueron encarceladas a raíz de una manifestación
feminista en Trafalgar Square.

2. ¿QUÉ ES EL SUFRAGISMO?

Un movimiento surgido en el siglo XIX con el objetivo de lograr la plena igualdad de derechos
entre hombres y mujeres en lo concerniente al voto. Las primeras sufragistas se dieron a conocer
en EE UU, en torno a 1820. El primer país donde las mujeres pudieron votar en igualdad de
condiciones que los hombres fue Nueva Zelanda, en 1893, si bien este territorio aún era parte del
Imperio Británico . En algunos países el sufragio femenino ha sido aprobado y revocado varias
veces, y en otros, como EE UU, llegó antes que el sufragio universal, por lo que las mujeres
pertenecientes a determinadas razas siguieron sin poder acudir a las urnas.

3. ¿QUÉ DEFENDÍAN?

Las defensoras del sufragio femenino lo hacían desde puntos de vista distintos. Mientras que unas
exigían el voto desde tesis feministas, apelando a la igualdad entre hombres y mujeres, otras lo
hacían en virtud de las teóricas diferencias de carácter de las mujeres con respecto a los hombres,
en la creencia de que el voto femenino daría como resultado leyes más restrictivas en asuntos
como el alcohol, por ejemplo, o la atención a los niños y a los más necesitados. Otras defendían el
derecho de las mujeres a ser electas, pero no a elegir.

4. ¿QUÉ GRUPOS SE OPONÍAN?

El rechazo al sufragio femenino también venía de ambos lados del espectro político, desde los
partidos más retrógrados, que negaban la capacidad de la mujer

Buena parte de la izquierda temía que las mujeres dieran sus votos a los grupos más
conservadores

para tomar decisiones adecuadas y reafirmaban su papel de dependencia con respecto al hombre,
hasta buena parte de la izquierda, que temía que los votos de las mujeres, tradicionalmente más
ligadas a la religión, por ejemplo, fueran a parar a los grupos más conservadores.
QUIÉN

5. ¿QUIENES FUERON LAS FIGURAS CLAVE EN LA LUCHA POR EL VOTO FEMENINO EN EL MUNDO?

Lydia Chapin Taft. La primera mujer que votó legalmente en EE UU. Lo hizo en 1756, en comicios
locales.

Mary Wollstonecraft. Figura pionera del feminismno británico, su obra Vindicación de los derechos
de la mujer (1792), en el que exigía el sufragio femenino, es uno de los documentos feministas
más importantes del siglo XVIII.

Julia Ward Howe y Lucy Stone. Fundaron en 1845 la Asociación Americana por el Sufragio
Femenino. Trabajaron también por el derecho de los negros al voto, recorriendo todo EE UU.

Susan Brownell Anthony. Líder del movimiento estadounidense de los derechos civiles, durate la
segunda mitad del siglo XIX viajó miles de kilómetros a través de EE UU y Europa (en carruajes,
vagones, trenes, mulas, bicicletas, diligencias, barcos, transbordadores, trineos) y dio, durante
unos 45 años, entre 75 y 100 discursos por año sobre el sufragio y el derecho de la mujer al
mismo.

Katherine Wilson Sheppard (1847-1848). Principal representante del movimiento sufragista en


Nueva Zelanda, que estaba inspirado en las ideas del filósofo británico John Stuart Mill . Gracias a
su lucha, el entonces territorio británico fue el primero del mundo en reconocer el derecho de la
mujer al voto.

Ellen Karolina Sofia Key. Escritora y feminista sueca (1849 –1926), fue una gran abogada del
sufragio femenino y de la lucha por conseguir un mayor apoyo del Estado a la maternidad.

Emily Wilding Davison. Sufragista inglesa que, el 4 de junio de 1913, se arrojó a los pies de uno de
los caballos que participaban en una carrera en el hipódromo de Epsom, ante miles de personas.
En su chaqueta llevaba la insignia de las sufragistas. Murió cuatro días después como consecuencia
de las heridas sufridas.

Helen Kendrick Johnson (1844-1917). Fue la principal y más influyente oponente al sufragio
femenino en EE UU. Escribió varios libros y defendió ardientemente la necesidad social de que la
mujer tenga una función separada del hombre y circunscrita a la esfera doméstica. En Gran
Bretaña, los antisufragistas tenían en la antifeminista reina Victoria su principal referencia.

Ralph Waldo Emerson. El famoso ensayista y poeta estadounidense (1803-1882) fue un gran
defensor del sufragio femenino.

Roula al-Dashtil. Activista kuwaití y una de las principales defensoras del voto femenino en el
emirato árabe, que finalmente reconoció en 2005 el derecho de las mujeres a votar y a ser
elegidas.

6. ¿Y EN ESPAÑA?

Clara Campoamor (Madrid, 1888 - Lausana, Suiza, 1972). Una de las madres del movimiento
feminista y sufragista en España, fue también una de las primeras diputadas en las primeras Cortes
de la Segunda República. Fue la principal impulsora de la aprobación del sufragio universal en
España, logrando el voto femenino para las primeras elecciones de la República, así como la
primera ley del divorcio.

Victoria Kent (Málaga, 1898 - Nueva York, 1987). Otra de las grandes figuras del feminismo
español, fue elegida diputada por el Partido Radical tras instaurarse la Segunda República, en
1931. No obstante, se opuso a la concesión del derecho de voto a las mujeres por creer que no era
oportuno aún, y que lo emplearían en un sentido conservador: “Si todas las españolas fueran
obreras o universitarias y estuvieran liberadas en su conciencia, yo me levantaría hoy frente a toda
la Cámara para pedir el voto femenino”, alegó.

Si todas las españolas fueran obreras o universitarias, yo pediría el voto femenino". Victoria Kent

CÓMO

7. ¿CÓMO SE LOGRÓ EL SUFRAGIO FEMENINO EN ESPAÑA?

El derecho al voto de las mujeres fue aprobado por las Cortes de la Segunda República.
Anteriormente, en 1907, se habían presentado, sin éxito, las primeras enmiendas al Parlamento
solicitándolo, y en 1924 se llegó a reconocer el derecho al voto de solteras y viudas.

Muchos diputados temían que la mujer, tachada de “regresiva” y falta de espíritu crítico, pusiera
en peligro a la recién nacida república, pero finalmente, y pese a la división de la izquierda, el
artículo constitucional que consagraba el sufragio femenino fue aprobado el 1 de octubre de 1931.

En esas Cortes sólo había tres mujeres, y fueron precisamente dos de ellas (pertenecientes
además al mismo partido, el Radical Socialista), Clara Campoamor y Victoria Kent, las que
protagonizaron las posturas contrapuestas: Campoamor, a favor del voto femenino y Kent, en
contra . La tercera, Margarita Nelken, quien temía que las mujeres consultaran a su confesor antes
de votar, también votó en contra.

Dejad que la mujer se manifieste como es. Respetad su derecho como ser humano". Clara
Campoamor

“No es cuestión de capacidad; es cuestión de oportunidad para la República”, sostuvo Kent para
defender la necesidad de aplazar el voto femenino. Campoamor le replicó que “es necesario
reconocer a la mujer como ser humano, por pura ética; reconocer todos sus derechos. Tenéis el
derecho que os ha dado la ley, la ley que hicisteis vosotros, pero no tenéis el derecho natural
fundamental, que se basa en el respeto a todo ser humano. Dejad que la mujer se manifieste
como es, para conocerla y para juzgarla; respetad su derecho como ser humano”.

Las mujeres votaron por primera vez en las elecciones de 1933 .


8. ¿CÓMO SE LOGRÓ EN OTROS PAÍSES?

Australia. Las mujeres lograron el derecho al voto en 1901, un año después que los hombres. Los
aborígenes, tanto hombres como mujeres, tuvieron que esperar aún varias décadas.

Canadá. Las solteras y las viudas podían votar en Ontario desde 1884. El sufragio femenino
nacional no se aprobó en el aún dominio británico hasta 1922. En las elecciones provinciales, las
quebequenses no lograron el derecho hasta 1940.

Francia. El sufragio femenino fue aprobado en 1944 por el Gobierno provisional, en plena Segunda
Guerra Mundial. Las musulmanas de la Argelia francesa no pudieron votar hasta 1958.

Grecia. Hasta 1952 sólo podían votar las mujeres mayores de 30 años que supieran leer y escribir.

Suiza. El sistema de la democracia directa permitió excluir durante mucho tiempo a las mujeres de
los derechos políticos, ya que el pueblo electoral (masculino), y no sus representantes, tenía la
última palabra en cuestiones legislativas. Las mujeres sí podían ser elegidas y votar en algunos
cantones y en elecciones locales. En 1968, Ginebra tenía una alcaldesa que todavía no podía votar
en comicios federales.Cuando Suiza aceptó firmar la Convención de los Derechos Humanos del
Consejo de Europa , lo hizo bajo la condición de que la igualdad jurídica entre sexos no tuviera
vigor en su territorio. Ante las protestas ciudadanas, el Gobierno tuvo que revisar su postura y
convocó un referéndum, en 1971. Dos tercios de los electores votaron a favor del sufragio
femenino, que fue aprobado.

En 1968 Ginebra tenía una alcaldesa que no podía votar en las elecciones federales

Reino Unido. Cuando en 1913 Emily Wilding Davison se arrojó a los pies de los caballos para exigir
el voto femenino, hacía 20 años que las sufragistas celebraban asambleas y manifestaciones por
esta causa. Cinco años más tarde, en 1918, el Gobierno permitió que votaran las mayores de 30,
un límite que se redujo a 21 –el mismo de los hombres– en 1928.

Estados Unidos. A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, las feministas estadounidenses, entre
las que destacaron Susan B. Anthony, Lucy Stone y Elisabeth Cady Stanton, iniciaron una activa
campaña por todo el país para la consecución del sufragio. El voto femenino fue siendo aprobado
mediante consultas populares en Wyoming (1869), Utah (1870), Colorado (1893), Idaho (1896),
Washington (1910), California (1911), Oregón, Arizona y Kansas (1912) y Nevada y Montana
(1914). Finalmente, en 1919, el presidente Wilson , del Partido Demócrata, anunció
personalmente su apoyo al sufragio femenino, y en 1920 quedó aprobada la Enmienda a la
Constitución que otorgaba el derecho de voto a las mujeres.

Países musulmanes. La mayoría reconoce el derecho al voto femenino, y los que aún no lo hacen
(Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahrein…) son monarquías absolutistas (aparte de
aliados de Estados Unidos y piezas clave en el mercado internacional del petróleo). Los primeros
países musulmanes en reconocer el sufragio femenino lo hicieron bajo el comunismo soviético. En
Irán las mujeres pueden votar, pero sufren limitaciones a la hora de presentase como candidatas.

CUÁNDO Y DÓNDE

9. ¿EN QUÉ AÑOS CONSIGUIERON VOTAR LAS MUJERES EN SUS RESPECTIVOS PAÍSES, EN PLENA
IGUALDAD CON LOS HOMBRES?

1893. Nueva Zelanda.

1902. Australia.

1906. Finlandia

1913. Noruega.

1915. Dinamarca.

1917. Uruguay, Rusia.

1918. Irlanda, Polonia, Georgia.

1919. Islandia, Luxemburgo, Alemania, Suecia, Holanda, Azerbaiyán.

1920. Estados Unidos, Austria, Checoslovaquia.

1922. Canadá.

1928. Reino Unido.

1929. Ecuador.

1933. España.

1934. Cuba, Turquía.

1935. Senegal, Indonesia.

1937. Filipinas.

1939. El Salvador.

1942. República Dominicana.

1944. Jamaica, Francia.

1945. Guatemala, Panamá, Italia.

1946. Trinidad y Tobago, Albania, Japón.

1947. Bulgaria, Yugoslavia, Argentina, Venezuela.

1948. Surinám, Rumanía. Bélgica, Irak, Corea del Sur, Israel.

1949. Chile, Costa Rica.


1950. Barbados, Haití, India.

1951. Pequeñas Antillas.

1952. Bolivia, Grecia.

1952. Guyana, México, Líbano.

1954. Pakistán, Siria.

1955. Honduras, Nicaragua, Perú, Costa de Marfil, Vietnam, Egipto.

1956. Túnez.

1957. Colombia.

1961. Paraguay, Brasil.

1962. Bahamas, Mónaco.

1963. Irán, Kenia, Argelia, Marruecos.

1964. Belice.

1971. Suiza, Portugal.

1984. Liechtenstein.

1986. República Centroafricana, Djibouti.

1990. Samoa.

1994. Suráfrica (las mujeres blancas, en 1930).

2003. Afganistán.

2005. Kuwait.

POR QUÉ

10. ¿EN QUÉ CONTEXTO HISTÓRICO, ECONÓMICO Y SOCIAL CONQUISTARON LAS MUJERES SU
DERECHO AL VOTO?

La incorporación masiva de la mujer al trabajo, primero tras la Revolución Industrial en el siglo XIX,
y después durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), originó una serie de cambios, tanto
sociales como económicos, que contribuyeron al auge del feminismo y a una cada vez mayor
reivindicación del papel de la mujer en igualdad de condiciones que los hombres. A principios del
siglo XX, por ejemplo, el 70% de las británicas solteras de entre 20 y 45 años tenían un trabajo
remunerado. Asimismo, el número de mujeres no casadas mayores de 45 años iba en aumento
desde mediados del siglo anterior, sobre todo entre la clase media. La creciente consciencia de su
valor social fue alentando las demandas de las mujeres por su derecho al voto.
El movimiento sufragista surge, pues, en países capitalistas, con clases medias fuertes y principios
democráticos. Los Imperios centrales (austro-húngaro, alemán, turco) tuvieron que esperar hasta
su derrota en la Primera Guerra Mundial, y Rusia, a la Revolución comunista.

En general, en Europa, el movimiento sufragista fue muy anterior y mucho más fuerte en los
países protestantes (Reino Unido, Escandinavia) que en los católicos (España, Portugal, Italia).

También podría gustarte