Está en la página 1de 145

Organización

Internacional
del Trabajo

Gestión de perfiles, mapas de riesgo y planes de acción para un


Trabajo Seguro en la Industria Azucarera

Con la colaboración de:

SINDICATO DE TRABAJADORES DE
LA INDUSTRIA AZUCARERA Y
SIMILARES DE LA REPUBLICA
MEXICANA

0
Copyright © Organización Internacional del Trabajo, 2017

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de
propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor.
No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la
condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben
formularse las correspondientes solicitudes a Publicaciones de la OIT (Derechos de autor y licencias),
Oficina Internacional del Trabajo, CH–1211 Ginebra 22, Suiza, o por correo electrónico a pubdroit@ilo.org
solicitudes que serán bien acogidas. Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados ante una
organización de derechos de reproducción pueden hacer copias de acuerdo con las licencias que se les
hayan expedido con ese fin. En www.ifrro.org puede encontrar la organización de derechos de
reproducción de su país.
Autores: Falcón Mónica y Rojas Dagoberto
Edición Técnica: Forastieri Valentina
ISBN:978-92-2-330834-6 (web pdf)
Documento que refiere a la implementación de la metodología para la gestión de perfiles y mapas de riesgo en
seguridad y salud en el trabajo de la industria azucarera de México. Basada en la metodología de la OIT de Trabajo
Seguro (SAFEWORK).
México, Organización Internacional del Trabajo, 2017
Seguridad y Salud, Trabajo Seguro, Riesgos, Medidas de prevención y plan de acción.

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma
en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de
la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios
citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.

La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados
incumbe exclusivamente a sus autores y su publicación no significa que la OIT las sancione.

Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina
Internacional del Trabajo y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no
implica desaprobación alguna.

Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales librerías o en oficinas locales de la OIT en
muchos países o pidiéndolas a: Publicaciones de la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, CH–1211 Ginebra
22, Suiza o a Comte No. 35, Colonia Anzures, C.P. 11590, México D.F.

También pueden solicitarse catálogos o listas de nuevas publicaciones a la dirección antes mencionada o
por correo electrónico. a: pubvente@ilo.org o vea nuestro sitio en la red: www.ilo.org/publns.
ADVERTENCIA

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las
preocupaciones de la OIT. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre la manera de hacerlo en nuestro
idioma. En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español “o/a” para
marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear el masculino genérico clásico, en el entendido de
que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres.

1
Índice
Presentación 3

Introducción 5

I. Enfoque de Trabajo Seguro 7

 Modelo integral

 La agroindustria de la caña de azúcar


II. Factores de riesgo en la industrialización de la caña de azúcar 10

Perfiles, panoramas, mapas de riesgo y planes de acción aplicados en zafra 11

 Batey

 Molinos

 Elaboración

 Calderas

 Secado

 Bodega de azúcar

Perfiles, panoramas, mapas de riesgo y planes de acción aplicados en reparación 108

III. Ruta sugerida de adaptación SAFEWORK en el ingenio 126

IV. Hallazgos de la aplicación SAFEWORK en la industria 133

V. Recomendaciones 134

Bibliografía 137

Anexo 1: Conceptos básicos de la seguridad y salud en el trabajo 138

Anexo 2: Metodología SAFEWORK 140

2
Presentación

El Trabajo Decente es un trabajo seguro, y es uno de los pilares del mandato de la OIT relacionado con la
promoción, la protección y el mantenimiento de la salud física y mental y el bienestar de los trabajadores en
todas las ocupaciones.

Esta publicación contiene los resultados de la aplicación de la metodología de la OIT: “SAFEWORK” (Trabajo
Seguro) sobre evaluación y gestión de riesgos en el trabajo, en un grupo piloto de ingenios de la industria
azucarera en México. Incluye el consolidado de la aplicación de la metodología a través del diseño de
perfiles, panoramas, mapas de riesgos y planes de acción en seguridad y salud en el trabajo (SST) y sus
resultados. La publicación, tiene el propósito de contribuir a una cultura de la gestión preventiva para que
los ingenios se conviertan en lugares de trabajo seguro.

La metodología “SAFEWORK” está basada en un enfoque fundamentalmente preventivo y a su vez,


positivo para la productividad y el desarrollo económico de la organización (empresa). La publicación
concluye con la invitación a que el personal técnico y los integrantes de las comisiones mixtas inicien un
proceso de evaluación por competencias y certificación, con base en el estándar de competencia laboral de
SAFEWORK del CONOCER1.

Identificar, evaluar y abordar las fuentes generadoras de los riesgos es la base de un trabajo seguro. Las
situaciones identificadas y los ejemplos de riesgos que se mencionan en esta publicación provienen de los
ingenios que han participado en la aplicación de la metodología para la elaboración de mapas y perfiles de
riesgo y los resultados obtenidos con su implementación2. Proceso que comenzó con la capacitación del
personal técnico y los integrantes de las comisiones mixtas de seguridad y salud de los ingenios en la
metodología SAFEWORK. Se elimina, reduce, controla y/o o aísla los diferentes tipos de riesgos que existen
en la industrialización de la caña de azúcar, y se actúa conforme a la normatividad establecida. La
metodología toma en cuenta los riesgos más significativos de las áreas de transformación y manejo del
azúcar. La metodología se centra en aspectos críticos y comunes en las áreas de batey, molinos,
elaboración, calderas, secados y bodega de azúcar.

Siguiendo la ruta de implementación que la metodología “SAFEWORK” propone, se asegura la aplicación y


la transferencia de conocimientos para una gestión preventiva de la seguridad y salud en el trabajo (SST) a
todo el personal del ingenio. El diagnostico de los peligros y riesgos y la implementación de las medidas de
seguridad y salud para mejorar las condiciones de trabajo, son los dos componentes medulares que
permiten obtener los resultados esperados, unidos al compromiso y a una actuación segura de las personas
capacitadas.

Este documento representa una “guía” que de manera transversal aborda los riesgos en el trabajo del
ingenio. Como ejemplo de la aplicación de la metodología, en uno de los ingenios, el SAFEWORK tuvo como
resultados la reducción de un 36% de gravedad de accidentes de 2013 al 2015, contribuyó en la reducción de
puntos porcentuales en la prima en el seguro de riesgos de trabajo del IMSS.

Este documento comparte el “consolidado” de los factores de riesgo más comunes en los ingenios
azucareros con sus planes de prevención. La metodología SAFEWORK contiene un preámbulo sobre el
concepto y modelo integral de intervención sobre trabajo seguro en los lugares de trabajo. Sugiere una

1 http://www.oitsimapro.org/uploads/3/1/9/0/31906627/implementar_mapas_y_perfiles_de_riesgo.pdf
2 Ingenios Panuco, Lázaro Cárdenas, Tala, Santa Clara, La Gloria, Central Progreso.
3
“ruta de implementación” identificada a partir de la experiencia y conocimiento generado a través de la
asistencia técnica que la OIT ha brindado al sector agroindustrial de la caña de azúcar en México y Cuba..

La gestión preventiva a través de los perfiles y mapas de riesgo de la metodología SAFEWORK han
mostrado que es una herramienta eficaz para dar respuesta a la norma (NOM- 030) y a las auditorias
independientes. Muestra como la Comisión Mixta de Seguridad y Salud en el ingenio juega un papel
importante al poner en práctica sus funciones. La aplicación de las mejoras resulta en la salud y el bienestar
de los trabajadores y en una inversión rentable para la industria, una ventaja competitiva que contribuye a
los objetivos globales para el Desarrollo Sostenible3.

Valentina Forastieri
Especialista Principal en Salud en el Trabajo,
Promoción de la Salud y Bienestar
Servicio de Administración del Trabajo,
Inspección del Trabajo y Seguridad y Salud en el Trabajo
(LABADMIN/OSH)
Oficina Internacional del Trabajo

3 La metodología SAFEWORK contribuye con los objetivos globales para el desarrollo sostenible: 3, 4, 5 y 8. Demuestra el
cumplimiento del principio 2 del estándar de sostenibilidad Bonsucro.
4
Introducción

Esta publicación contiene el análisis de los FACTORES de RIESGO: perfiles, panoramas, mapas y planes de
acción de la industria azucarera, resultado de la aplicación de la metodología/herramienta SAFEWORK de
la OIT en el sector agroindustrial. Luego de una participación de técnicos, integrantes de las comisiones
mixtas de seguridad y salud, personal del sindicato, de los supervisores y trabajadores de los ingenios que
a través de su capacitación con la metodología de la OIT lograron ponerla en práctica en los 12 ingenios que
se integraron al Proyecto de Modernización Laboral de la Industria Azucarera de la OIT, durante los años de
2009 a 2012.

El proceso incluyó las visitas de campo a los ingenios de especialistas y funcionarios de la OIT y la
participación de funcionarios de la Dirección de Inspección del Trabajo de la Secretaria de Trabajo y
Previsión Social, con quienes se colaboró para la elaboración y actualización del Protocolo de Inspección de
Trabajo de la Industria Azucarera, en 2013 y 2016 respectivamente. En 2012, los resultados de aplicación de
SAFEWORK que hasta entonces fueron alcanzados se compartieron en forma tripartita en el Congreso
Mundial de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en Turquía en 2012.

Para elaborar el “ análisis consolidado” de los factores de riesgo que se presentan en las plantillas de la
metodología: perfiles, panoramas, mapas y planes de acción, de este documento, se seleccionaron los
resultados de la aplicación de seis de los 12 ingenios participantes: Ingenio Panuco, Lázaro Cárdenas, Tala,
Santa Clara, Central Progreso y La Gloria, quienes demostraron las mejores prácticas tanto a nivel técnico
de evaluación de riesgos, como en materia de gestión de la aplicación de la metodología. Con las buenas
prácticas de SAFEWORK en los ingenios se demuestran resultados como el incremento de una cultura de
gestión preventiva de la seguridad y salud, la reducción de accidentes y enfermedades de trabajo, la
disminución de costos y el cumplimiento con la normatividad nacional e internacional en la materia.

El documento se divide en cinco capítulos. En el primero se comparte el enfoque de trabajo seguro de la


OIT, de donde nace la metodología de análisis de factores de riesgos: perfiles, panoramas, mapas y planes
de acción SAFEWORK, y su aplicación en la agroindustria de la caña de azúcar. El segundo presenta el
resultado del análisis de los factores de riesgo de la industria azucarera, consolidado en las plantillas de la
metodología SAFEWORK. En el tercero se sugiere la ruta de adaptación a partir de las buenas prácticas y
experiencias de la metodología, no solo en la industria del azúcar. En los capítulos 4 y 5 se abordan los Al
los hallazgos del análisis de los factores de riesgo en la industrialización de la caña y las recomendaciones
generales. El documento incluye anexos de Conceptos básicos de SST y notas sobre la metodología
SAFEWORK.

Con este documento, la OIT en colaboración con la CNIAA y el STIASRM esperan:

 Difundir información pertinente sobre los riesgos en la cadena del valor de la agroindustria de la
caña de azúcar, para que los responsables y actores sociales tomen acciones de mejora de la SST y
las condiciones de trabajo en las fases del procesamiento, la transformación y la industrialización
del azúcar.
 Fortalecer las capacidades de las Comisiones Mixtas de Seguridad y Salud de los ingenios para
identificar los factores de riesgo y para contribuir a la generación de planes de acción de mejora.
 Brindar a los técnicos de SST y a cada Comisión Mixta de Modernización Laboral de los ingenios las
herramientas que les permita generar su propio mapa de riesgos y plan de acción para la gestión
preventiva.
 Vincular los esfuerzos para la mejora de la SST y las condiciones de trabajo en los ingenios con el
cumplimiento normativo.
5
 Apoyar a los ingenios para que evidencien el cumplimiento con el Protocolo de Inspección de SST,
particularmente con la NOM 030 y auditorias de clientes relacionados con la gestión preventiva de
los factores de riesgo.

Esta publicación favorece el trabajo en RED de intercambio de experiencias y gestión de conocimientos,


que realiza el sector a través de reuniones, talleres, foros y seminarios en los cuales se comparten los
avances en materia de modernización laboral de la industria azucarera, en sus tres componentes: formación
de competencias, seguridad y salud en el trabajo, y bienestar y compromiso social.

6
I. Enfoque de Trabajo Seguro
El término salud, en relación con el trabajo, está vinculado a la definición de salud en el trabajo del Comité́
Conjunto sobre Salud Ocupacional de la OIT/OMS:

“La salud en el trabajo debe buscar la promoción y el mantenimiento del más alto nivel de
bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones [...]”
(adoptada en su XII Sesión, 1995).

Para la OIT, un trabajo seguro garantiza la salud, física, mental y el bienestar de los trabajadores; que
implica el respeto a gozar de un medio ambiente de trabajo seguro y saludable a todos los niveles,
derechos, responsabilidades y deberes definidos para asegurar la participación activa empleadores,
trabajadores y gobiernos. Integrar un enfoque preventivo de SST en el sistema de gestión de la empresa
propicia una cultura preventiva y garantiza precisamente el Trabajo Seguro, que además de promover el
bienestar de los trabajadores, reduce costos asociados a accidentes y enfermedades del trabajo; y desde
luego, contribuye a la productividad. El trabajo seguro es parte esencial del trabajo decente.

Con la participación de sus mandantes (empleadores, trabajadores y gobierno) la OIT cuenta una amplia
gama de recursos para mejorar las condiciones de trabajo seguro, como son los instrumentos jurídicos
Convenciones y Recomendaciones, estudios técnicos, documentación de buenas practicas y metodologías,
todas “herramientas” para apoyar a que los lugares de trabajo sean lugares de trabajo seguro..

Bajo este enfoque, entre las metodologías y herramientas que la OIT promueve está la del análisis de los
factores de riesgo “SAFEWORK”, a través de la cual en los lugares de trabajo se fortalece las competencia:

 Organizacional de la empresa en gestión preventiva de SST, gracias al análisis de factores


de riesgo, expresados en perfiles, panoramas, mapas de riesgo y plan de acción.

Siguiendo la pertinencia de fortalecer las capacidades en gestión preventiva de SST en los lugares de
trabajo, la OIT propone que en paralelo al SAFEWORK se atienda otros 2 ámbitos claves:

 Grupal, con la medición y retroalimentación de indicadores de proceso y de medidas de


SST que puedan gestionarse en las áreas/departamentos de la empresa.
http://www.herramientasoit.org/_lib/file/doc/medicionsafework.pdf

 Individual, donde el trabajador aprende y aplica una autogestión de su seguridad y salud en


el trabajo y colabora con la puesta en práctica de medidas colectivas (Capacitándose con la
Guía de Autoformación y Evaluación por Competencias: GAEC)..
http://www.oitsimapro.org/uploads/3/1/9/0/31906627/gaec9.pdf

De este modo se propone un modelo integral de atención a la seguridad y salud en los lugares de
trabajo, que de manera gráfica se expresa en el siguiente esquema:

7
Esquema 1

Fuente: elaboración propia

Las empresas que han implementado el modelo integral de trabajo seguro, es decir que no solo aplicaron la
metodología SAFEWORK sino también la medición y la guía de autogestión de SST, mostraron resultados
contundentes como la evidencia de cumplimiento normativo, la promoción de una cultura preventiva,
mejora la efectividad de las comisiones mixtas, la generación de mejoras en prevención de riesgo
implementadas por ciclo, año, reducción de numero de accidentes y gravedad (consultar en
http://www.herramientasoit.org/_lib/file/doc/infografiasafework.pdf).

La agroindustria de la caña de azúcar

En México la agroindustria de la caña de azúcar representa sector relevante para el desarrollo económico y
social del país. Representa el 9.7% del Producto Interior Bruto (PIB) de los sectores agropecuario, silvícola y
de pesca; 8.6% del PIB de la industria alimentaria; 1.8% del PIB manufacturero y 0.32% del PIB Nacional
(SAGARPA, 2017). La producción de caña está presente en 15 estados de la República Mexicana y 258
municipios operan 50 ingenios, con un impacto económico en aproximadamente 2.4 millones de personas.
La producción de azúcar genera 489,752 empleos directos: 36,819 Trabajadores en fábricas; 190,638
abastecedores de caña.,158,991 jornaleros; 71,582 cortadores; y 31,772 Transportistas (CNIAA,2017). En
suma, el sector genera beneficios para más de 2.4 millones de personas.

La industrialización del azúcar se caracteriza por su alta siniestralidad, la industria presentaba en 2015 una
tasa de 5,3 que es dos veces mayor que el promedio nacional (2.6). La prima de riesgo que una empresa
mediana del sector paga al Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) es de aproximadamente 1 millón
de pesos mexicanos.

8
La promoción del Trabajo Seguro fue uno de los ejes de acción de la asistencia técnica de la OIT a la
agroindustria de la caña de azúcar en México y Cuba, con el objetivo de que los ingenios azucareros
integren en su política y gestión empresarial la SST como estrategia clave para procurar un ambiente de
trabajo diseñado y adaptado para ser sano y seguro. La asistencia técnica de la OIT en el sector tiene su
antecedente a finales de 2008 cuando la Oficina de la OIT para México en Cuba, junto con la Cámara
Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA) y el Sindicato Nacional de la Industria Azucarera y
Similares de la República Mexicana (STIASRM) desarrollan el Proyecto “Modernización Laboral de la
Industria Azucarera en México” cuyo objetivo fue facilitar en la industria azucarera el diálogo social
orientado a una gestión por competencias y a la generación de mejoras en materia de seguridad y salud en
el trabajo, y de bienestar social de los trabajadores y sus familias. El proyecto se inscribió́ en el marco del
Convenio de Modernización celebrado en 2007, entre los empleadores y el sindicato del sector, así como en
el Plan Rector de Modernización Laboral, presentado y firmado conjuntamente con la Secretaria de Trabajo
y Previsión Social (STPS) en 2008.

En 2012, los resultados de SAFEWORK que hasta entonces fueron alcanzados por parte del sector, se
compartieron en forma bipartita en el Congreso Mundial de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en
Turquía en 2012. Luego de una selección de las mejores práctica en términos técnicos y de gestión se
seleccionaron entre los ingenios participantes, un representante del Sindicato local del ingenio Santa Clara
y un representante de la empresa del ingenio Tala.

De 2013 al 2015, la OIT apoyo de manera parcial a la industria azucarera, pero logro colocar, a través del
Proyecto “Alto al Trabajo Infantil Agrícola en México” el tema de la salud y seguridad en el campo
proveedor de caña, desde un enfoque de cadena de valor lo que fomento promover la metodología en
campo con énfasis en los riesgos que tienen las niñas, niños y adolescentes que participan en las labores
de campo de manera ilegal. El contexto económico, social y ambiental ha permitido además que los
actores de la cadena de valor del sector pongan mayor atención al tema de la salud y seguridad de los
trabajadores en toda la cadena, haciendo que actores claves como la CNIAA y el STIASRM promuevan la
aplicación de las herramientas de trabajo seguro de la OIT, en el marco de reuniones, talleres, eventos
relacionados.

La sostenibilidad de la asistencia técnica de la OIT en la cadena de valor de la agroindustria de la caña de


azúcar coadyuvó a la continuidad, por parte de los actores sociales, de la implementación de medidas de
prevención y control de los riesgos en el trabajo contribuyendo al desarrollo sostenible de las empresas.

Al reconocer por parte de la autoridad de la STPS que la aplicación de SAFEWORK evidencia el


cumplimiento de la NOM 030 sobre la obligación de los centros de trabajo de realizar un diagnóstico de
SST, integrando un programa preventivo y de gestión; así como el reconocimiento y promoción de esta
herramienta de la OIT por parte de algunos grupos de interés del sector como Coca Cola, Nestlé y Pepsi
Co, propician a que su aplicación pueda extenderse lo que hace oportuno y pertinente la publicación de
este documento.

9
II. Factores de riesgo en la industrialización de la caña de azúcar
En México, la agroindustria de la caña de azúcar constituye una cadena de valor integrada por
abastecedores de caña (productores, jornaleros, cortadores, maquinaria agrícola, cosechadora, alzadoras,
insumos agrícolas), ingenios (empleados, trabajadores, maquinaria, equipo) y consumidores del azúcar de
caña (industriales y finales). El azúcar que se obtiene de la caña de azúcar requiere de un largo proceso
desde el cultivo de la caña hasta que se comercializa nacional e internacionalmente. Esta cadena
productiva está compuesto por etapas y labores que involucran el uso de recursos (suelo, las variedades de
caña de azúcar, agroquímicos, etc.), medios (herramientas, transporte, maquinaria, equipos, etc.),
instalaciones y el trabajo (físico y mental). Se trata de un proceso considerado riesgoso.

Para fines de esta publicación se consideró únicamente el proceso de industrialización de la caña de azúcar
que se realiza en la fábrica , conocida como “ingenio” en el caso de México y no el trabajo en plantación.
Es el análisis de los factores de riesgo: perfiles, panoramas, mapas de riesgo y planes de acción del lugar de
trabajo dedicado al procesamiento, transformación e industrialización de la caña de azúcar. Cabe precisar
que el proceso productivo para la obtención del azúcar de caña implica varios procesos de trabajo que se
llevan a cabo en distintas áreas (departamentos) del ingenio para convertir el jugo de la caña en cristales y
depurarlos de impurezas de manera natural. Se trata de un proceso productivo dividido en los siguientes
procesos de trabajo:

Departamento: área Proceso de trabajo


Batey / entrada / recepción Recepción de la caña cortada (manual o mecánicamente
Molinos Extracción del jugo de caña
Caldera Generación de energía
Elaboración Clarificación, evaporización, cristalización y centrifugación
Secado y envase Secado y envasado del azúcar
Bodega Almacenamiento del azúcar envasada en sacos
Taller de instrumentación Calibración y mantenimiento de equipo
Laboratorio Pruebas sobre el azúcar

El ingenio azucarero es un ambiente de trabajo donde hay peligros y riesgos que pueden producir efectos
negativos en la salud y seguridad de los trabajadores y provocar accidentes con lesiones. Para hacer el
estudio de los factores de riesgo de la industrialización de la caña de azúcar, se aplicó en su totalidad la
metodología SAFEWORK (Anexo); desde la clasificación, identificación y evaluación de los riesgos hasta la
orientación preventiva de las acciones generadas.

Cabe apuntar que en el marco de la asistencia técnica de la OIT en el sector, período en el que se realizaron
los talleres de formación SAFEWORK al personal técnico e integrantes de sindicatos locales, los
participantes priorizaron las áreas que se comparten en este documento. En consecuencia, las áreas que
no fueron evaluadas para esta publicación fueron: laboratorio, taller mecánico y administración / gerencia
general. Debido a la diversidad que representan las misiones, visiones y formas de administración y análisis
de calidad y mantenimiento que tienen cada uno de los 50 ingenios existen en el país, un “consolidado” de
estas áreas hubiera representado un ejercicio complejo, por lo que se invita al personal de los ingenios que
al momento de adaptar este análisis de factores de riesgo que se comparte incluyan las áreas
administrativas e incluso las de su cadena de valor como el campo.

Este análisis en suma se presenta en perfiles, panoramas, mapas de riesgos y planes de acción y
comunicación tanto en zafra como en mantenimiento.

10
Perfiles, panoramas, mapas de riesgo y planes de acción consolidados : zafra
A continuación se muestra el resultado de la aplicación de la metodología de SAFEWORK en la industria azucarera en México. Respecto a los
planes de acción se propuso incluir un par de columnas relacionadas con presupuesto, una relacionada con la aplicación de la mejora como otra
con respecto al costo de no implementarse. Sugerimos obtener dicha información para fortalecer el apoyo financiero al plan por parte de la
Gerencia.
BATEY
Perfil de riesgos
Descripción de proceso de trabajo:
Es el área donde se recibe, pesa, almacena, y prepara la caña para ser alimentada a los molinos. La caña es transportada en camiones, carretas o jaulas los
cuales son descargados por medio de grúas viajeras, volteadores de hilo, volcadores de rampa, o equipos alzadores y descargadores mecánicos. De esta
forma, se alimenta la caña a conductores para su posterior preparación mediante cuchillas que reducen el tamaño de la caña para una mejor extracción en el
área de molinos. El personal operativo del área de Batey está formado por choferes de camiones y tractores, macheteros, basculadores, operadores de
volteadores de hilo o grúas, operadores de mesas alimentadoras, y operadores de equipos auxiliares como trascabo (camecos), cargadores frontales o
alzadoras. El jefe de patio coordina el tránsito y estacionamiento de los transportistas; las tareas de limpieza queda a cargo de los peones de batey.
FACTOR DE

FUENTE POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y


Fuente generadora específica
RIESGO

GENERADORA EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

NOM-011-STPS-2001
Realizar un estudio de ruido (mediciones)
Seguridad e higiene en los
para determinar el nivel de exposición e
Físico-ambientales

centros de trabajo donde se


implementar un programa de control.
Molestias genere ruido
Ruido del conductor de caña Realizar un estudio de vibración.
auditivas. NOM-017-STPS. 2008
principal, grúas radiales, Realizar exámenes audiométricos a los
Ruido y Fatiga y/o dolor NOM-024-STPS-2001
camiones transportadores y trabajadores e implementar programa de
vibraciones de cabeza, En los centro de trabajo donde se
ruido de fondo causado por la conservación auditiva.
perdida del generen vibraciones.
desfibradora, juego de Apagar los camiones.
equilibrio y
cuchillas y turbinas de vapor. Lubricar las duelas del conductor principal.
estrés. CONVENIO-OIT 148 sobre medio
Suministrar equipo de protección auditiva
ambiente de trabajo
a los trabajadores expuestos y contar con
(contaminación de aire, ruido y
una lista de verificación de uso del EPP.
vibraciones).

11
FACTOR DE
RIESGO
FUENTE POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
Fuente generadora específica
GENERADORA EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Exposición a humedad durante NOM-019-STPS, NOM-030-STPS y


Utilizar impermeables.
los días lluviosos, vapor de Enfermedades NOM-001-STPS-2008
Construir un área bajo techo para el
Humedad agua utilizada para lavar el respiratorias, Seguridad e higiene en los
personal del batey.
conductor de caña y licuado de dermatitis y edificios, locales, instalaciones y
caña en mesas alimentadoras calambres. áreas de los centros de trabajo.
Físico-ambientales

Deshidratación, NOM-030-STPS y NOM-015-STPS-


Realizar estudio de confort.
insolación, 2001
Suministrar a los trabajadores camisa
agotamiento Condiciones de seguridad e
Exposición a los rayos solares y manga larga.
Calor y físico, aumento higiene donde ocurra exposición
a radiación generado por la Programa de hidratación, mantener
radiaciones de la a condiciones térmicas elevadas
turbina. garrafones de agua en los enfriadores de
temperatura o abatidas
agua.
corporal, CONVENIO-OIT-184 SST en la
Aislante térmico
quemaduras. agricultura.
Accidentes en
Realizar estudio de iluminación.
general, fatiga NOM-025-STPS-2008
Limpiar luminarias sucias.
Deficiente iluminación, ocular, mala Relativa a los niveles de
Iluminación Sustituir luminarias dañadas.
luminarias sucias o dañadas. visibilidad, dolor iluminación que deben tener los
Programa de mantenimiento de
de cabeza, centros de trabajo
luminarias.
agudeza visual.

NOM-010-STPS-1999
Combustión interna por el
Realizar estudio de polvos. Seguridad e higiene en los
transporte (camión). Vapores Molestias
Polvos, Elaborar e implementar procedimiento centros de trabajo donde se
Químicos

generados por el proceso en respiratorias,


líquidos, para el tránsito en el batey. procesen, almacenen o manejen
áreas de fuga de vapor, así alergias,
humos, Suministrar EPP (lentes, mascarillas). sustancias químicas capaces de
como vapores de los químicos problemas
vapores, Dar mantenimiento a los camiones. generar contaminación en el
al reaccionar con lo caliente o oculares,
neblinas, rocío. Llevar a cabo exámenes espirométricos. medio ambiente laboral.
agua y durante la aplicación de dermatitis.
CONVENIO-OIT-170 Sobre
lubricantes.
productos químicos

12
FACTOR DE
RIESGO FUENTE POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
Fuente generadora específica
GENERADORA EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Enfermedades
transmitidas por
Biológicos

Animales, animales, Controlar plagas. RFSH-MAT Art.86


Plagas (ratas, víboras,
plagas y picaduras y Brindar EPP (guantes, calzado). NOM-005-STPS, NOM-017-STPS y
insectos, alacranes).
agentes lesiones en la Realizar análisis microbiológico del agua. CONVENIO-OIT-184 SST en la
infecciosos. piel. agricultura.
Afecciones
respiratorias.

Programa de mantenimiento de NOM-027-STPS, NOM-009-STP,


Puesto del operador de la
condiciones inseguras. NOM-017-STPS y NOM-001-STPS-
Condiciones de mesa alimentadora y
Lesiones Construir cabina al operador de la mesa 1999 Seguridad e higiene en los
Riesgos de Seguridad

las conductor no cuenta con


ocasionados por alimentadora y conductor. edificios, locales, instalaciones y
instalaciones cabina.
caídas. Mejorar condiciones de escalera de áreas de los centros de trabajo.
del ingenio Escalera de acceso a caseta de
acceso a caseta de operación del
(pisos, operación del volteador de
volteador de camines. NOM-001- STPS-1999
escaleras, camiones fuera de norma.
Construir pasillo de acceso a la mesa NOM-009-STPS-2011
pasillos, El acceso a la mesa
alimentadora. NOM-033-STPS-2015
paredes). alimentadora, carece de
C-155 Convenio sobre seguridad y
pasillo.
salud de los trabajadores

Trabajos en No se cuenta con Elaborar procedimiento de seguridad para


NOM-009-STPS-2011
altura procedimiento de seguridad Caídas, muerte. trabajos en altura.
para trabajos en altura.
Programa de colocación de guardas de
protección y señalización. NOM-004-STPS-0000
Deficientes protecciones en Golpes por
Instalar paros de emergencia. Sistemas de protección y
Mecánicos

Equipos, volteador de hilo, mesas trozos de caña,


Revisar en los alrededores y debajo del dispositivos de seguridad en la
maquinaria, alimentadoras, cadenas, heridas,
camión antes de arrancar. maquinaria, equipos y accesorios
motores, conductores, camiones, atrapamientos y
Circular en el batey a 10 Km/hr. en los centros de trabajo.
herramientas motores, grúas viajeras, atropellamientos
Brindar chalecos reflejantes al personal. CONVENIO-OIT-119 Sobre la
turbina de vapor, cargadores por camiones.
Implementar procedimiento de transito en protección maquinaria.
frontales.
el batey.

13
DE RIESGO
FACTOR
FUENTE POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
Fuente generadora específica
GENERADORA EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Implementar procedimiento de seguridad NOM -002-STPS y NOM-029-STPS-


Motores, eléctrica. 2005
Presencia de motores
Eléctricos

tableros, CCMs, Descargas Entubar instalaciones provisionales en Mantenimiento de instalaciones


eléctricos, maquinas de soldar,
subestación, eléctricos. área de motores de cuchillas. eléctricas
cables, subestación, lámparas,
instalaciones Quemaduras Colocar señalamiento de seguridad a panel NOM-022-STPS-2008
CCM´s instalaciones eléctricas
eléctricas y Principio de principal. Condiciones de trabajo en los
improvisadas.
maquinaria incendio. Energizar equipos. centros de trabajo donde se
energizada. Colocar extintores. genere electricidad estática.

NOM- 251-SSA1-2009
Servicios Prácticas de higiene para el
Sanitarios

sanitarios, Construir para los conductores de los proceso de alimentos, bebidas o


Condiciones deficientes de los
letrinas, baños, Enfermedades camiones un servicio sanitario. suplementos alimenticios.
servicios sanitarios, comedor y
comedores, infecciosas. No permitir que los operadores y peones NOM-001-STPS-1999.
agua potable
dormitorios y coman en el puesto y las áreas de batey. RSFH Art. 102. Reglamento
agua. federal de seguridad, higiene y
medio ambiente de trabajo.1997

Dar a conocer el plan de atención de


emergencias al personal de batey
(operadores, peones, conductores).
Ecológicos

Asegurar botiquín de primeros auxilios


Sismos, Condiciones poco eficientes
Pérdidas Incluir personal de batey en la Brigada de
Inundaciones para enfrentar siniestros de la PLAN ESPECIFICO DE
humanas y emergencias.
Incendios naturaleza PROTECCION CIVIL
materiales. Definir y rotular el punto de reunión.
Huracanes
Colocar un extintor en el área de
alzadoras.
Capacitar sobre planes de emergencia.

14
DE RIESGO
FACTOR
FUENTE POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
Fuente generadora específica
GENERADORA EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Los trabajadores que se RFSH-MAT Art.102


encargan de colocar los
Hacer estudio ergonómico de la estación
Diseño de los ganchos al volteador de hilos
Ergonómicos

de control de las volteadoras de hilo.


Puestos y hacen esfuerzos con los Trastornos
Sustituir sillas actuales por unas de diseño
equipos. brazos por encima de los musculo
ergonómico.
Carga física hombros y laboran de pie. En esqueléticos,
Capacitar a los operadores sobre
dinámica y el volteador de caña el lesiones
ergonomía y manejo de cargas.
estática operador suele tener un lumbares.
Introducir plan de pausas de descanso
postural. asiento no ergonómico para su
para los operadores.
jornada.
Manejo de cargas.
El operador de la grúa radial
para alimentar mesa
Psicosociales

alimentado realiza con presión Estrés, ansiedad, Realizar análisis de clima laboral.
de tiempo la labor con fallas Introducir pausas de descanso.
Organización y
exigencia alta atención y operacionales, No permitir que los trabajadores doblen
contenido del
concentración para poder ausentismo, turno. LFT Art.134,135
trabajo.
mantener la uniformidad de irritabilidad, Implementación de SOLVE. REGRLAMENTO 423
alimentación de caña al fatiga.
conductor y evitar que ésta se
derrame o lesione a alguien.
Nota: las siguientes normas se aplican a todos los factores de riesgo del área de Batey.
NOM-001-STPS-2008.- Seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo.
NOM-002-STPS-2000.- Seguridad para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.
NOM-017-STPS-2008.- Relativa a la selección, uso y manejo de los equipos de protección personal en los centros de trabajo.
NOM-019-STPS-2004.- Constitución y funcionamiento de las Comisiones de Seguridad e Higiene en los centros de trabajo.
NOM-021-STPS-1994.- Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar estadísticas.
NOM-026-STPS-2008.- Relativa al uso de colores y señales de seguridad e higiene e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
NOM-030-STPS-2009.- Funciones y actividades que deberán realizar los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo para prevenir accidentes y
enfermedades de trabajo.
CONVENIO OIT: 155 SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ; 161 SERVICIOS DE SALUD EN EL TRABAJO ; 184 SALUD Y SEGURIDAD EN FUNCIONES AGRICOLAS
195 TRABAJO DECENTE (SI APLICA)

15
Batey
Panorama de riesgos
FACTOR
N° T. FUENTE FUENTE TIPO DE
EXP EXP
DE POSIBLES EFECTOS CONTROL OBSERVADO C E P
RIESGO
GENERADORA Específica RIESGO
Ruido por conductor de
caña principal, grúas
Ausencia de estudios y medidas
radiales, camiones y Molestias auditivas (fatiga, dolor
7 8
Ruido y vibraciones ruido de fondo causado de cabeza).
de control del ruido y las 15 10 6 6
vibraciones.
por la desfibradora y
Físico-ambientales

juego de cuchillas.
Exposición a humedad
No se suministran botas e
durante los días Enfermedades respiratorias
7 2 Humedad
lluviosos, los lavados hongos, resbalones.
impermeables a los 5 10 1 2
trabajadores.
del proceso y pisos.
Deshidratación, insolación, No existe programa de
Exposición a los rayos agotamiento físico, aumento de hidratación para los
Calor y radiaciones
solares. la temperatura corporal, trabajadores y no cuentan con
5 6 3 2
6 8 quemaduras. camisa manga larga.
Falta de mantenimiento Accidentes, fatiga ocular, mala
Deficientes condiciones de
Iluminación de luminarias y visibilidad, deslumbramiento,
iluminación
5 3 3 2
luminarias dañadas dolor de cabeza.
Combustión interna por
el transporte (camión).
Químicos

Productos químicos, Vapores generados por


No se apagan los camiones y no
combustibles y otros el proceso en áreas de Molestias respiratorias, alergias,
7 8 se suministra EPP a los 1 3 1
presentes en el fuga de vapor, así como problemas oculares 1
trabajadores.
proceso. vapores de los químicos
al reaccionar con lo
caliente o agua.
Plagas (ratas, víboras, Enfermedades transmitidas por
Biológicos

Animales, plantas y insectos, alacranes). animales (leptospirosis,


agentes infecciosos. Polvo por el paso de los enfermedad transmitida por las No se realiza control de plagas y
7 3
camiones, generado por ratas, intoxicación), picaduras y se carece de estudios de polvos. 3
5 10 3
viento y caña. lesiones en la piel.
Afecciones respiratorias.

16
FACTOR
N° T. FUENTE Fuente generadora TIPO DE
EXP EXP
DE POSIBLES EFECTOS CONTROL OBSERVADO C E P
RIESGO
GENERADORA específica RIESGO

Puesto del operador de


la mesa alimentadora y
conductor no cuenta
con cabina.
Seguridad asociados al

Instalaciones del Escalera de acceso a No hay control de los factores


Lesiones ocasionados por
7 8 ingenio (pisos, caseta de operación del de riesgo. 5 10 6 4
lugar de trabajo

caídas. Intoxicaciones
escaleras, pasillo). volteador de camiones
fuera de norma.
El acceso a la mesa
alimentadora, carece de
pasillo.
Actividades
realizadas bajo No se cuenta con
condiciones y procedimiento de
Caídas, muerte No hay control
lugares especiales seguridad para trabajos 25 6 3 6
(trabajos en alturas en altura.
y espacios
confinados).
Deficientes
protecciones en:
Mecánicos

Ausencia de guardas de
Equipos, maquinaria, volteador de hilo,
Golpes por trozos de caña, protección, el personal no
motores, mesas alimentadoras,
7 8
herramientas. cadenas, conductores,
heridas, atrapamientos y cuentan con chalecos y no hay 5 10 3 3
atropellamientos por camiones. procedimiento de tránsito en el
camiones, motores,
batey.
grúas viajeras,

Motores, Presencia de motores


conductores eléctricos, maquinas de No hay señalamiento de
Descargas eléctricos
Eléctricos

eléctricos, paneles soldar, cables, seguridad y se carece de


7 5
de energía y subestación, lámparas,
Quemaduras
procedimiento de seguridad
5 10 6 4
Principio de incendio
maquinaria CCM´s instalaciones eléctrica.
energizada. eléctricas improvisadas.

17
FACTOR
N° T. FUENTE Fuente generadora TIPO DE
EXP EXP
DE POSIBLES EFECTOS CONTROL OBSERVADO C E P
RIESGO
GENERADORA específica RIESGO

Ecológicos Sanitario Agua potable,


servicios sanitarios,
Condiciones de los
No se dispone de servicios
sanitarios para conductores y el
7 8 servicios sanitarios y el Enfermedades infecciosas 5 10 3
comedores, duchas, personal come en el área de 3
comedor.
casilleros. batey.

El ingenio está ubicado La brigada no esta capacitada y


Sismos,
en una zona sísmica y desconoce el plan de atención
deslizamientos,
de huracanes, riesgo de de emergencias, falta botiquín,
7 8 inundaciones,
incendios y posibles
Pérdidas humanas y materiales.
extintor y punto de reunión.
5 10 3 3
incendios forestales,
accidentes a los
huracanes.
trabajadores.
Los trabajadores que se
encargan de colocar los
Ergonómico

ganchos al volteador de
Carga física dinámica Diseño ergonómico inadecuado
hilos hacen esfuerzos Trastornos musculo
7 8 y estática postural.
con los brazos y laboran esqueléticos, lesiones lumbares.
de la estación de control de las 5 10 6 4
volteadoras.
de pie. En el volteador
de caña el operador
trabaja por 8 horas
El operador de la grúa
Los trabajadores doblan turno
radial para alimentar Estrés, ansiedad, fallas
en la época de zafra y se
mesa alimentado realiza operacionales, ausentismo,
evidencia consumo de alcohol y
la labor con presión de irritabilidad, fatiga.
tabaco.
Psicosocial

Organización y tiempo y requiere de


control del trabajo. alta atención y
7 8 concentración, para 15 10 1 3
poder mantener la
uniformidad de
alimentación de caña al
conductor y evitar que
ésta se derrame o
lesione a alguien.

18
Batey
Mapa de riesgos

Ilumina-
Calor y ción Psicoso-
Ruido y Químicos Seguridad Mecánicos Sanitarios Ecológico Ergonó- Otros
Humedad radiación Biológicos Eléctricos ciales
vibración mico

4
6 2 2 2 1 3 6 3 4 3 3 3
TIPOS DE RIESGO: Insoportable (6), Extremo (5), Grave (4), Moderado (3), Bajo (2) Soportable (1)

Imagen del área de Batey, Ingenio Presidente Benito Juárez

Fuente: foto Side Event, CIT-OIT 2011


19
Considerando la priorización de riesgos se comparte el siguiente ejemplo de plan de acción:

BATEY
Plan de acción sobre seguridad y salud en el trabajo
Factor de Mejora: (medida Recurso requerido Costo por la no Fecha
Responsable Estatus
riesgo preventiva-correctiva) Descripción Presupuesto implementación compromiso
Realizar estudio de ruido en todas
Enero, Seguridad
Estudio de ruido. los puestos de batey, con énfasis en USD 1.000
2017 Industrial
los puestos de los operadores.
Realizar exámenes audio métricos a
Consultorio
Audiometrías. los 3 operadores con mayor USD 240 Febrero, 2017
médico
exposición.
Suministrar a los 6 trabajadores de Multas que van
Marzo, Seguridad
EPP batey equipo de protección USD 180 desde 250 hasta
2017 Industrial
auditiva. 5000 SMS, STPS
Lubricar las duelas del conductor Mayo, Departamento
Mantenimiento. USD 20
principal. 2017 Mantenimiento
Colocar en batey 3 rótulos de
Señalética de advertencia y Multas que van
apagar motores de los camiones y 5 Julio, Seguridad
obligatoriedad. USD 80 desde 250 hasta
rótulos de obligatorio uso de 2017 Industrial
5000 SMS, STPS
equipo de protección auditiva.
Hacer estudio ergonómico de la
Seguridad
Estudio ergonómico estación de control de las Febrero, 2017
Industrial
volteadoras de hilo.
Capacitar a los 6 operadores sobre Setiembre Seguridad
Capacitación
ergonomía. 2017 Industrial
Sustituir 4 sillas actuales por unas Julio, Departamento
Mobiliario USD 280
de diseño ergonómico. 2017 Producción

Recursos
Introducir un plan de pausas de
Humanos
Pausas de descanso descanso para los operadores. Agosto, 2017

20
Recurso requerido
Factor de Mejora: (medida Descripción Presupuesto Costo por la no Fecha
Responsable Estatus
riesgo preventiva-correctiva) implementación compromiso

Elaborar procedimiento de
seguridad eléctrica, que Seguridad
Procedimiento seguridad Agosto, 2017
incluya bloqueo y etiquetados Industrial
(lockout/tagout).
Entubar instalaciones
Departamento
Entubar provisionales en área de Mayo, 2017
USD 500 eléctrico
motores de cuchillas.
Colocar señalamiento de
Julio, Departamento
Señalamiento seguridad a panel principal. USD 20
2017 Mantenimiento
Energizar dos equipos en la
Energizar: ausencia de
turbina y el volteador Mayo, Departamento
tensión eléctrica mediante
hidráulico. USD 200 2017 eléctrico
equipos /instrumentos
Realizar estudio de confort
térmico en todos los puestos Enero, Seguridad
Estudio
del batey. USD 1.000 2017 Industrial

Suministrar a los 6
trabajadores camisa manga Marzo, Seguridad
EPP
larga. USD 130 2017 Industrial

Mantener 2 garrafones de
agua en los enfriadores de Julio, Departamento
Agua potable
agua. USD 30 2017 Producción

Suministrar impermeables a Marzo, Seguridad


Impermeables
los 3 operadores USD 90 2017 Industrial

Gerencia de
Área bajo techo
Construir un área bajo techo Setiembre Fabrica
para el personal del batey. USD 400 2017

21
Factor de Mejora: (medida Recurso requerido Costo por la no Fecha
Responsable Estatus
riesgo preventiva-correctiva) Descripción Presupuesto implementación compromiso

Construir cabina al operador


Setiembre Gerencia de
Cabina de la mesa alimentadora y
USD 600 2017 Fabrica
conductor.
Mejorar condiciones de
escalera de acceso a caseta de Mayo, Departamento
Escalera
operación del volteador de USD 200 2017 Mantenimiento
camiones.
Elaborar procedimiento de
Seguridad
Procedimiento seguridad para trabajos en Agosto, 2017
Industrial
altura.
Construir pasillo de acceso a la Mayo, Departamento
Pasillo USD 500
mesa alimentadora. 2017 Mantenimiento
Instalar guarda de protección
Junio, Departamento
Guardas a la transmisión de la mesa
USD 60 2017 Mantenimiento
No. 2 y señalizarla.
Capacitar a los conductores
sobre aspectos básicos de SST,
Setiembre Seguridad
Capacitación por ejemplo: revisar en los
2017 Industrial
alrededores y debajo del
camión antes de arrancar.
Circular en el batey a 10 Km/hr, Seguridad
Normas Agosto, 2017
colocar señalética. USD 20 Industrial
Brindar 6 chalecos reflejantes Marzo, Seguridad
EPP
al personal. USD 60 2017 Industrial
Implementar procedimiento Seguridad
Procedimiento Agosto, 2017
de transito en el batey Industrial
Instalar cuatro trampas para Julio, Departamento
Controlar plagas. USD 70
controlar roedores. 2017 de Calidad
Suministrar a los 6 operadores
EPP Marzo, Seguridad
EPP, específicamente guantes,
USD 400 2017 Industrial
y calzado de seguridad.
Seguridad
Realizar estudio de polvos
Estudio Enero, 2017 Industrial
respirables totales. USD 1.000

22
Recurso requerido
Factor de Mejora: (medida Costo por la no Fecha
Responsable Estatus
riesgo preventiva-correctiva) implementación compromiso
Descripción Presupuesto

Aplicar empedrado o
Noviembre Gerencia de
Condiciones del piso pavimento. USD 12.000
2017 Fabrica
Biológicos
Realizar examen médico a los
Departamento
Exámenes médicos 3 peones de batey (pruebas Febrero, 2017
USD 180 Médico
funcionales respiratorias)
Construir para los conductores
de los camiones un servicio
Gerencia de
Servicio sanitario sanitario, de manera que no Octubre 2017
USD 3.000 Fabrica
hagan sus necesidades en los
alrededores del batey.
No permitir a los operadores y
peones que coman en el
puesto de trabajo y las áreas Departamento
Comedor Octubre 2017
de batey (y que utilizan el de Calidad
comedor general).

Dar a conocer el plan de


atención de emergencias a
Julio, Seguridad
Plan de Emergencias todo el personal de batey
2017 Industrial
(jefes, operadores, peones,
conductores)
Ubicar botiquín de primeros Seguridad
Botiquín USD 50 Junio, 2017
auxilios. Industrial
Ecológicos Incluir personal de batey en la Julio, Seguridad
Brigada
Brigada de emergencias. 2017 Industrial
Definir y rotular el punto de Julio, Seguridad
Punto de reunión
reunión. 2017 Industrial
Colocar un extintor en el área
de alzadoras. Multas que van
Seguridad
Extintor USD 200 desde 250 hasta Junio, 2017
Industrial
5000 SMS, STPS

23
Recurso requerido
Factor de Mejora: (medida Costo por la no Fecha
Responsable Estatus
riesgo preventiva-correctiva) implementación compromiso
Descripción Presupuesto

Realizar sensibilización sobre


Implementar Programa Comisión
los beneficios del programa Febrero 2015
SOLVE de la OIT Mixta, RRHH
SOLVE de la OIT
Realizar análisis de clima Recursos
Clima Febrero, 2017
laboral. Humanos
Recursos
Pausas Introducir pausas de descanso. Agosto, 2017
Humanos
No permitir que los Recursos
Jornada Agosto, 2017
trabajadores doblen turno. Humanos
Recursos
Capacitación Capacitar en SOLVE Octubre 2017
Humanos
Realizar estudio de Seguridad
Estudio USD 800 Enero, 2017
iluminación. Industrial
Limpiar luminarias sucias. Departamento
Mantenimiento Julio, 2017
Mantenimiento
Iluminación Sustituir dos luminarias
Departamento
Reparación dañadas en la mesa USD 80 Junio, 2017
Mantenimiento
alimentadora y alzadora.
Elaborar e implementar
Procedimiento
procedimiento para el tránsito Seguridad
Agosto, 2017
en el batey. Industrial

Suministrar EPP (lentes y


EPP
mascarillas para 6 Seguridad
Marzo, 2017
trabajadores). USD 170 Industrial

Solicitar tarjeta de
Mantenimiento
mantenimiento a los Seguridad
Junio, 2017
camiones. Industrial

24
Molinos
Perfil de riesgos
Descripción de proceso de trabajo:
La caña preparada previamente en el batey llega a los molinos a través de conductores. Es en esta área donde se realiza la extracción del jugo mediante un
conjunto de molinos, los cuales consisten en mazas dentadas que ejercen presión sobre la caña preparada y así extraer el jugo. Para ayudar a la extracción del
jugo, se aplican aspersiones de agua o jugo diluido sobre la capa de bagazo, según sale de cada unidad de molienda; lo anterior contribuye a extraer por
lixiviación el máximo de azúcar presente en la caña. El bagazo final que sale del último molino contiene el azúcar no extraído, fibra leñosa y de un 48 a 55% de
agua. De éste material se destina 100% para utilizarse como combustible en las calderas o como materia prima para la industria del papel.

Los molinos, que están impulsados por turbinas, son supervisados por los cabos de turbinas. Los retranqueros auxilian en la operación de molinos, vigilando el
suministro de agua de imbibición y el correcto tránsito de bagazo por los molinos. El cabo de molinos y su ayudante, vigilan el correcto suministro de caña a los
molinos para que sea de forma continua y uniforme. Éste departamento cuenta con engrasadores para el mantenimiento de los equipos.
FACTOR DE
RIESGO

FUENTE POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y


Fuente generadora específica
GENERADORA EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Realizar estudios de ruido y vibraciones NOM-011-STPS-2001. Condiciones de


Estrés, fatiga y cada dos años. seguridad e higiene en los centros
perdida de la Realizar exámenes audio métricos a los de trabajo donde se genere ruido.
Ruido derivado de: audición, cabos de turbinas y los retranqueros. NOM-024-STPS-2001. Vibraciones-
desfibradora, líneas de vapor, lesiones musculo Prolongar la tubería de la línea de vapor condiciones de seguridad e higiene
Ruido y
turbinas, transmisiones, esqueléticas de escape hacia la nave de calderas. en los centros de trabajo.
Físico-ambientales

vibraciones
desfogues de vapor. (vibraciones) Colocar rótulos de Obligatorio uso de C148 Convenio sobre medio
equipo de protección auditiva en los ambiente de trabajo
puestos de molinos con mayor exposición. (contaminación de aire, ruido y
Suministrar orejeras a los 5 puestos vibraciones).
mayormente expuestos de molinos C 155 Convenio sobre seguridad y
(equipo de protección auditiva). salud de los trabajadores.
Regular enfriamiento de molinos. NOM- 251-SSA1-2009 Prácticas de
Derrames de agua en:
Caídas y Sustituir laminas rotas del techo. higiene para el proceso de
coladores tromel, agua de
resbalones, Brindar mantenimiento correctivo a alimentos, bebidas o suplementos
enfriamiento de chumaceras,
enfermedades en coladores y canalizar aguas de alimenticios.
Humedad agua de enfriamiento de las
enfriamiento de chumaceras y de turbinas. C 155 Convenio sobre seguridad y
la piel (hongos),
turbinas, rotofiltro, agua de
enfermedades Suministrar ropa de trabajo y el EPP salud de los trabajadores.
lavado de pisos, laminas rotas
respiratorias. completo. C 161 Convenio sobre los servicios
de techo (lluvias).
de salud en el trabajo.
25
DE RIESGO
FACTOR
FUENTE POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
Fuente generadora específica
GENERADORA EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

NOM-015-STPS-2001 Condiciones
Hacer estudio de condiciones térmicas térmicas elevadas o abatidas-
Tuberías de vapor sin aislante, Deshidratación, elevadas. condiciones de seguridad e
tuberías de agua caliente, fatiga, Suministrar sobres de suero oral, controlar higiene.
Calor y
Físico-ambientales

turbinas, fugas de agua agotamiento hidratación mediante un procedimiento. C 155 Convenio sobre seguridad y
radiaciones caliente, fugas de vapor, físico, Instalar material aislante térmico a salud de los trabajadores.
estructura y techos. quemaduras. tuberías de vapor, agua caliente y C 161 Convenio sobre los servicios
turbinas. de salud en el trabajo.

NOM-025-STPS-2008 Condiciones
Realizar estudio y reconocimiento de
de iluminación en los centros de
Accidentes en iluminación, principalmente donde se
trabajo.
general, Fatiga manejan los operadores laborando y
Falta y deficiente iluminación, C 155 Convenio sobre seguridad
Iluminación ocular, mala leyendo parámetros.
luminarias sucias o dañadas. y salud de los trabajadores.
visibilidad, dolor Colocar luminarias en la nave de molinos,
C 161 Convenio sobre los servicios
de cabeza. sustituir luminarias dañadas y reubicar
de salud en el trabajo.
luminarias.

Elaborar e implementar procedimiento


para el manejo de productos químicos
(Biocidas, lubricantes, grasas)
Intoxicaciones, Controlar fugas de aceite.
alergias,
NOM-005-STPS, NOM-010 STPS y
Polvos, líquidos incendio, caídas, Suministrar EPP a los trabajadores (lentes
Químicos

NOM-018-STPS sobre productos


humos, resbalones. y mascarillas ).
Biocidas, lubricantes y grasas químicos.
vapores, Enfermedades
C 170 Convenio sobre los
neblinas, rocío. respiratorias, Colocar regadera de emergencias.
productos químicos.
irritación ocular.
Ubicar Kit para control de derrames.

Capacitar al personal sobre los riesgos y


las medidas de SST en el manejo de
productos químicos.

26
DE RIESGO
FACTOR
FUENTE POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
Fuente generadora específica
GENERADORA EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Enfermedades
Hacer estudios de polvos totales en aire e
infecciosas y
Partículas de bagacillo implementar sistemas de control. NOM- 251-SSA1-2009 Prácticas de
respiratorias,
suspendidas en el aire, Colocación de lonas alrededor de los higiene para el proceso de
bagacillo en los
Biológicos

proveniente de la caída del conductores o donelly. alimentos, bebidas o


Animales, ojos y cuerpos
molino N° 6. Programa de control de plagas. suplementos alimenticios.
plagas y extraños.
Roedores e insectos. Suministrar equipo de protección RFSHMAT.-Reglamento federal
agentes Enfermedades
personal adecuado y certificado de seguridad, higiene y medio
infecciosos. respiratorias.
(mascarilla, guantes, lentes y calzado). ambiente de trabajo.1997.
Alergias,
Realizar examen médico a los trabajadores C 155 Convenio sobre seguridad y
picaduras y
de molinos (pruebas funcionales salud de los trabajadores.
lesiones en la
respiratorias)
piel.
Elaborar y aplicar un programa correctivo
de pisos en molinos de acuerdo a la
Seguridad asociados al lugar de trabajo

norma.
Pisos en mal estado, diseño
Condiciones de Colocar barandales en los Pasillos de
inadecuado de escaleras y Caídas
las conductores intermedios de molinos.
barandillas en andamios. Los Resbalones.
instalaciones
trabajadores se exponen a Luxaciones.
del ingenio Realizar un inventario de las escaleras
riesgos de altura cuando Contusiones y
(pisos, fuera de norma e identificar las áreas sin NOM-001-STPS-2008. Edificios,
realizan sus labores, trabajos fracturas.
escaleras, barandillas para corregirlas. locales e instalaciones en los
de espacio confinado. Muerte
pasillos). centros de trabajo-condiciones
Realizar recorridos semanales del comité de seguridad.
de seguridad para ver condiciones y actos C 155 Convenio sobre seguridad y
inseguros, calendarizar y abatir estas salud de los trabajadores.
condiciones.
Trabajos de altura Elaborar procedimiento de seguridad para
principalmente el personal que trabajos en altura y monitorear
Actividades Caídas y muerte.
labora en mantenimiento cumplimiento.
realizadas bajo
durante la zafra.
condiciones y
Elaborar procedimiento de seguridad para
lugares Trabajos en espacios
Accidentes y trabajos en espacios confinados y
especiales. confinados (sótano de
muerte. monitorear cumplimiento.
molinos)

27
DE RIESGO
FACTOR
FUENTE POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
Fuente generadora específica
GENERADORA EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

NOM-004-STPS-1994. Relativa a
Hacer estudio de riesgo mecánico y
los sistemas de protección y
documentar maquinaria y equipo riesgoso
dispositivos de seguridad en la
en molinos.
maquinaria, equipos y accesorios
en los centros de trabajo.
Colocar guardas en acoplamiento de
C 119 Convenio sobre la
bombas- motor, transmisiones de banda y
protección de la maquinaria.
a la transmisión del intermedio del molino
Mecánicos

Equipos, Equipos en movimiento sin


N° 1.
maquinaria, protección en desfibradora,
Atrapamientos,
motores, reductores, coronas y
amputaciones Colocar seguros a los ganchos de la grúa
herramientas chumaceras, donelly, molinos,
viajera de molinos.
turbina y otros equipos.
Ubicar señalamiento de seguridad y
proceder a la delimitación de áreas.

Dotar de equipo de protección personal


(guantes de carnaza, lentes, calzado de
seguridad, casco) y capacitar al personal.
NOM-022-STPS-2008. Electricidad
Corto circuitos y
Presencia de motores estática en los centros de trabajo-
descargas, Realizar estudio de riesgo de incendio y de
eléctricos, bombas, CCM, condiciones de seguridad.
incendios. tierras físicas.
cables, paneles de control, NOM-029-STPS-2005.
Derivados de Implementar procedimiento de seguridad
lámparas, soldadoras, Mantenimiento de las
motores, eléctrica que incluya candadeo y etiquetar.
Eléctricos

instalaciones eléctricas instalaciones eléctricas en los


tableros, CCMs, Capacitar al personal sobre seguridad
improvisadas. centros de trabajo- condiciones
subestaciones, eléctrica y como manejar extintor.
de seguridad.
instalaciones Habilitar conexiones fijas para porta
NOM-001-SEDE-2005.
eléctricas y electrodos de soldadores y señalización.
Instalaciones eléctricas
maquinaria
(Utilización).
energizada.
C 155 Convenio sobre seguridad y
salud de los trabajadores.

28
DE RIESGO
FACTOR
FUENTE POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
Fuente generadora específica
GENERADORA EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

RFSHMAT.-Reglamento federal
Mantener servicios equipados (agua, de seguridad e higiene del
Agua potable,
Sanitarios

jabón, papel), en buenas condiciones de trabajo.1997.


servicios
Condiciones de los servicios Enfermedades higiene y limpieza, adecuada iluminación. NOM- 251-SSA1-2009 Prácticas de
sanitarios,
sanitarios y el comedor. infecciosas. Además, realizar capacitación sobre las higiene para el proceso de
comedores,
normas de higiene y no permitir el alimentos, bebidas o
duchas,
consumo de alimentos en las áreas de suplementos alimenticios.
casilleros.
trabajo. C 155 Convenio sobre seguridad y
salud de los trabajadores.
Plan de atención de emergencias.
Crear y capacitar Brigada de emergencias.
NOM-002-STPS-2000.Condiciones
Colocar señalamiento de salidas de
Pérdidas de seguridad-prevención,
Ecológicos

emergencias, rutas de evacuación y punto


Sismos, humanas y protección y combate de
Sismos, deslizamientos, de reunión.
inundaciones, materiales. incendios en los centros de
inundaciones, incendios, Brindar mantenimiento de los equipos de
incendios, Efectos trabajo.
huracanes, lluvia de cenizas. extinción de incendios (fijos y portátiles).
huracanes colaterales al Ley de protección civil.
Disponer en las principales áreas de
entorno. C 155 Convenio sobre seguridad y
equipo de primeros auxilios y rescate
salud de los trabajadores.
Realizar simulacros.
Capacitar a la población.
NOM-006-STPS-2000. Manejo y
Hacer estudio ergonómico a los puestos almacenamiento de materiales-
Sillas y superficies no Trastornos de cabos, retranqueros y ayudantes. condición y procedimiento de
Diseño de los apropiadas para trabajos en musculo seguridad.
Ergonómicos

puestos y diferentes puestos y esqueléticos, Capacitar a los trabajadores de molinos C 155 Convenio sobre seguridad y
equipos. levantamiento manual de lesiones sobre ergonomía. salud de los trabajadores.
Carga física cargas lumbares. C 161 Convenio sobre los servicios
dinámica y Sustituir 7 sillas actuales por unas de de salud en el trabajo.
estática diseño ergonómico.
postural.
Introducir un plan de rotación de labores
para cabos de molino y sus ayudantes.

29
DE RIESGO
FACTOR
FUENTE POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
Fuente generadora específica
GENERADORA EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Realizar análisis de clima laboral.


NOM-030-STPS-2006. Servicios
Psicosociales

Los operadores realizan las Estrés, ansiedad, No permitir que los trabajadores doblen
preventivos de seguridad y salud
Derivados de la labores por medio de pantallas fallas turno.
en el trabajo-organización y
organización y lo que requiere alta atención y operacionales, Preparar auxiliares en los puestos de
funciones.
contenido del concentración, para vigilar el ausentismo, molinos.
C 155 Convenio sobre seguridad y
trabajo intenso, proceso. irritabilidad, Implementar mejores controles
salud de los trabajadores.
Cargas de trabajo. fatiga. operacionales.

Nota: las siguientes normas se aplican a todos los factores de riesgo


NOM’s.NOM-001-STPS-2008 EDIFICIOS E INSTALACIONES. CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE.
NOM-002-STPS-2000 PREVENCION, PROTECCION Y COMBATE DE INCENDIOS.
NOM-017-STPS-2008 EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL.
NOM-019-STPS-2004 COMISIONES E SEGURIDAD E HIGIENE.
NOM-021-STPS-1994 INFORMES DE LOS RIESGOS DE TRABAJO.
NOM-025-STPS-1999 CONDICIONES DE ILUMINACION EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
NOM-026-STPS-1998 COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD. IDENTIFICACION DE RIESGO POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERIAS.
NOM-029-STPS-2005 MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS. CONDICIONES DE SEGURIDAD.
NOM-030-STPS-2009 SERVICIOS PREVENTIVOS DE SALUD.

CONVENIO OIT: 155 SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


161 SERVICIOS DE SALUD EN EL TRABAJO
184 SALUD Y SEGURIDAD EN FUNCIONES AGRICOLAS
195 TRABAJO DECENTE (SI APLICA)

30
Molinos
Panorama de riesgos
FACTOR
N° T. FUENTE Fuente generadora TIPO DE
EXP EXP
DE POSIBLES EFECTOS CONTROL OBSERVADO C E P
GENERADORA específica RIESGO
RIESGO

Desfibradora, líneas de Estrés, fatiga y perdida de la


vapor, turbinas, audición, lesiones musculo Ausencia de medida de control
8 Ruido y
transmisiones, esqueléticas (vibraciones) de ruido 15 10 6 6
vibraciones
desfogues de vapor.

Coladores tromel, agua


de enfriamiento de Caídas y resbalones,
Físico-ambientales

chumaceras, agua de enfermedades en la piel


enfriamiento de las (hongos), enfermedades
8 Humedad turbinas, rotofiltro, respiratorias. No hay control de fugas 5 10 3 3
agua de lavado de
pisos, laminas rotas de
techo (lluvias).

Tuberías de vapor sin


aislante, tuberías de Deshidratación, fatiga,
8
agua caliente, turbinas, agotamiento físico, Las tuberías no cuentan con
Calor y radiaciones
fugas de agua caliente, quemaduras. aislante térmico.
5 10 3 3
fugas de vapor,
estructura y techos.
Malas condiciones de
Falta y deficiente Accidentes en general, Fatiga
iluminación según mediciones
8 Iluminación iluminación, luminarias ocular, mala visibilidad, dolor de
realizadas.
5 10 1 2
sucias o dañadas. cabeza.

Intoxicaciones, alergias,
Productos Biocidas, lubricantes y
Químicos

incendio, caídas, resbalones. Inexistencia de procedimiento


químicos, grasas
8 combustibles y
Enfermedades respiratorias, de seguridad para manejo de
15 10 3
6
irritación ocular. productos químicos.
otros presentes en
el proceso.

31
FACTOR
N° T. FUENTE Fuente generadora TIPO DE
EXP EXP
DE POSIBLES EFECTOS CONTROL OBSERVADO C E P
GENERADORA específica RIESGO
RIESGO

Biológicos Enfermedades infecciosas y


Animales, plantas y
respiratorias, bagacillo en los
agentes Partículas de bagacillo
ojos y cuerpos extraños.
8 infecciosos. suspendidas en el aire. Ausencia de control de plagas.
Enfermedades respiratorias, 3
Roedores e insectos. 5 10 3
Alergias, picaduras y lesiones en
la piel.
Diseño inadecuado de Caídas, torceduras, contusiones. Ausencia de procedimientos de
escaleras y andamios. Intoxicación, estrés seguridad para trabajos en
Seguridad asociados al lugar de

Los trabajadores se alturas.


Condiciones de las exponen a riesgos de
instalaciones del altura cuando realizan
ingenio (pisos, sus labores ,trabajos de
5 10 6 4
escaleras, pasillo). espacio confinado
trabajo

19 8
Ausencia de procedimiento de
Actividades
Trabajos de altura Caídas y muerte. seguridad para trabajos en 15 6 6 6
altura.
realizadas bajo
Trabajos en espacios
condiciones y
confinados (sótano de Ausencia de procedimiento de
lugares Accidentes y muerte.
molinos) seguridad para trabajos en
especiales).
espacios confinados.
15 6 6 6

Equipos en movimiento
sin protección en
Mecánicos

Equipos,
desfibradora,
maquinaria, Faltan resguardos a las partes
reductores coronas y Contusiones, machucones.
8 motores,
chumaceras, donelly, Quemaduras.
riesgosas de maquinarias y 5 10 3 3
herramientas. equipos.
molinos, turbina y otros
equipos.

32
FACTOR
N° T. FUENTE Fuente generadora TIPO DE
EXP EXP
DE POSIBLES EFECTOS CONTROL OBSERVADO C E P
GENERADORA específica RIESGO
RIESGO
Motores, Presencia de motores Presencia de motores eléctricos,
Eléctricos conductores
Eléctricos, paneles
eléctricos, maquinas de
soldar, cables,
Descargas eléctricos
bombas, paneles de control,
lámparas, instalaciones .
8
de energía y subestación, lámparas,
Quemaduras
eléctricas improvisadas.
15 10 6 6
Principio de incendio
maquinaria CCM´s instalaciones
energizada. eléctricas improvisadas.
Agua potable, Los servicios sanitarios no están
Psicosocial Ergonómico Ecológicos Sanitario

servicios Condiciones de los equipados con jabón y papel y


3
8 sanitarios, servicios sanitarios y el Enfermedades infecciosas presentan malas condiciones de 5 10 3
comedores, comedor. higiene.
duchas, casilleros.
Sismos,
El ingenio está ubicado
deslizamientos, La brigada no esta capacitada y
en una zona sísmica,
inundaciones, desconoce el plan de atención
8
incendios
riesgo de incendios y Pérdidas humanas y materiales
de emergencias.
50 3 1 2
posibles accidentes a
forestales,
los trabajadores.
huracanes.

Carga física Sillas no apropiadas Diseño anti-ergonómico de los


dinámica y estática para trabajo en Trastornos musculo puestos de trabajo y ausencia de
8
postural. diferentes puestos de esqueléticos, lesiones lumbares. capacitación en ergonomía.
15 10 6 6
trabajo

Los operadores realizan Estrés, ansiedad, fallas Los trabajadores doblan turno
Organización y
las labores por medio operacionales, ausentismo, en la época de zafra.
control del trabajo.
de pantallas lo que irritabilidad, fatiga.
8 15 10 1
requiere alta atención y 3
concentración, para
vigilar el proceso.

33
Molinos
Mapa de riesgos

Ilumina-
Calor y ción Psicoso-
Ruido y Químicos Seguridad Mecánicos Sanitarios Ecológico Ergonó- Otros
Humedad radiación Biológicos Eléctricos ciales
vibración mico

6 3 3 2 6 3 6 3 6 3 2 6 3
TIPOS DE RIESGO: Insoportable (6), Extremo (5), Grave (4), Moderado (3), Bajo (2) Soportable (1)

Imagen del área de Molinos, Ingenio Presidente Benito Juárez

Fuente: foto Side Event, CIT- OIT 2011

34
Considerando la priorización de riesgos se comparte el siguiente ejemplo de plan de acción:

MOLINOS
Plan de acción sobre seguridad y salud en el trabajo
Factor de Mejora: (medida Recurso requerido Costo por la no Fecha
Responsable Estatus
riesgo preventiva-correctiva) implementación compromiso
Descripción Presupuesto
Realizar estudios de ruido y Enero, Seguridad
Estudio de ruido. USD 1.000
vibraciones cada dos años. 2017 Industrial
Realizar exámenes audiométricos a
Consultorio
Audiometrías. los cabos de turbinas y los USD 240 Febrero, 2017
médico
retranqueros.
Suministrar a los 5 trabajadores
Marzo, Seguridad
EPP mayormente expuestos de molinos USD 180
2017 Industrial
de equipo de protección auditiva.
Prolongar la tubería de la línea de
Mayo, Departamento
Mantenimiento. vapor de escape hacia la nave de USD 250
2017 Mantenimiento
calderas.
Señalética de advertencia
Colocar rótulos de Obligatorio uso
y obligatoriedad.
de equipo de protección auditiva en Julio, Seguridad
USD 180
los puestos de molinos con mayor 2017 Industrial
exposición.
Estudio ergonómico Hacer estudio ergonómico a los
Seguridad
puestos de cabos, retranqueros y Febrero, 2017
Industrial
ayudantes.
Capacitación Capacitar a los cabos, retranqueros Setiembre Seguridad
y ayudantes sobre ergonomía. 2017 Industrial
Mobiliario Sustituir 7 sillas actuales por unas
de diseño ergonómico. Julio, Departamento
USD 380
2017 Producción

Pausas de descanso Introducir un plan de rotación de


Recursos
labores para cabos de molino y sus
Agosto, 2017 Humanos
ayudante.

35
Recurso requerido
Factor de Mejora: (medida Costo por la no Fecha
Descripción Presupuesto Responsable Estatus
riesgo preventiva-correctiva) implementación compromiso

Estudio Realizar estudio de riesgo de Agosto, 2017 Seguridad


incendio y de tierras físicas. Industrial

Procedimiento Implementar procedimiento Mayo, 2017 Departamento


de seguridad eléctrica que USD 500 eléctrico
incluya candadeo y etiquetar.

Capacitación Capacitar al personal sobre USD 20 Julio, Departamento


seguridad eléctrica y como 2017 Mantenimiento
manejar extintor.
Mantenimiento Habilitar conexiones fijas para Mayo, Departamento
porta electrodos de USD 200 2017 eléctrico
soldadores y señalización.

Estudio Hacer estudio de condiciones Enero, Seguridad


térmicas elevadas. USD 1.000 2017 Industrial

Mantenimiento Instalar material aislante Marzo, Seguridad


térmico a tuberías de vapor, USD 130 2017 Industrial
agua caliente y turbinas.
Agua potable Suministrar sobres de suero Julio, Departamento
oral, controlar hidratación USD 30 2017 Producción
mediante un procedimiento.

Regular enfriamiento de Marzo, Seguridad


molinos. 2017 Industrial
Sustituir laminas rotas del
techo.
Mantenimiento
Mantenimiento correctivo a
coladores y canalizar aguas de
enfriamiento de chumaceras y
de turbinas.
Suministrar ropa de trabajo y
EPP
el EPP completo.
36
Factor de Mejora: (medida Recurso requerido Costo por la no Fecha
Responsable Estatus
riesgo preventiva-correctiva) Descripción Presupuesto implementación compromiso

Pisos Elaborar y aplicar un Setiembre Gerencia de


programa correctivo de pisos USD 800 2017 Fabrica
en molinos de acuerdo a la
norma.

Escaleras y barandillas Colocar barandales en los Mayo, Departamento


Pasillos de conductores USD 600 2017 Mantenimiento
intermedios de molinos.

Realizar un inventario de las


escaleras fuera de norma e
identificar las áreas sin
barandillas para corregirlas.

Elaborar procedimiento de Agosto, 2017 Seguridad


Procedimientos seguridad para trabajos en Industrial
altura y espacios confinados y
monitorear su cumplimiento.

Realizar recorridos semanales Mayo, Departamento


del comité de seguridad para 2017 Mantenimiento
Recorridos ver condiciones y actos
inseguros, calendarizar y abatir
estas condiciones.
Hacer estudio de riesgo Junio, Departamento
mecánico y documentar USD 60 2017 Mantenimiento
Estudio maquinaria y equipo riesgoso
en molinos.

Colocar guardas en Setiembre Seguridad


acoplamiento de bombas- 2017 Industrial
motor, transmisiones de
Guardas banda y a la transmisión del
intermedio del molino N° 1.
Colocar seguros a los ganchos
de la grúa viajera de molinos.

37
Recurso requerido
Factor de Mejora: (medida Costo por la no Fecha
Responsable Estatus
riesgo preventiva-correctiva) Presupuesto implementación compromiso
Descripción

Ubicar señalamiento de Agosto, 2017 Seguridad


seguridad y proceder a la USD 20 Industrial
Señalamiento
delimitación de áreas.
Mecánicos
Dotar de equipo de protección Marzo, Seguridad
personal (guantes de carnaza, USD 60 2017 Industrial
EPP
lentes, calzado de seguridad,
casco) y capacitar al personal.
Hacer estudios de polvos USD 70 Julio, Departamento
Estudio
totales en aire e implementar 2017 de Calidad
sistemas de control.
Protección Colocar lonas alrededor de los Marzo, Seguridad
conductores o donelly. USD 400 2017 Industrial

Programa Implementar programa de Enero, 2017 Seguridad


control de plagas. USD 1.000 Industrial

Suministrar equipo de USD 12.000 Noviembre Gerencia de


EPP
protección personal adecuado 2017 Fabrica
y certificado (mascarilla,
guantes, lentes y calzado).
Exámenes médicos Realizar examen médico a los Febrero, 2017 Departamento
trabajadores de molinos USD 190 Médico
(pruebas funcionales
respiratorias)
Servicio sanitario Mantener servicios sanitarios Octubre 2017 Gerencia de
equipados (agua, jabón, USD 200 Fabrica
papel), en buenas condiciones
de higiene y limpieza,
adecuada iluminación.
Realizar capacitación sobre las Octubre 2017 Departamento
normas de higiene y no de Calidad
Comedor permitir el consumo de
alimentos en las áreas de
trabajo.
38
Recurso requerido
Factor de Mejora: (medida Costo por la no Fecha
Responsable Estatus
riesgo preventiva-correctiva) Descripción Presupuesto implementación compromiso

Dar a conocer el plan de Julio, Seguridad


Plan de Emergencias atención de emergencias a 2017 Industrial
todo el personal de molinos.
Ubicar equipos de primeros USD 50 Junio, 2017 Seguridad
Primeros auxilios Industrial
auxilios.
Incluir personal de molinos en Julio, Seguridad
Ecológicos
la Brigada de emergencias, 2017 Industrial
Brigada
capacitarlos y realizar
simulacros.
Definir y rotular el punto de Julio, Seguridad
Punto de reunión
reunión. 2017 Industrial

Brindar mantenimiento de los USD 200 Junio, 2017 Seguridad


Equipos de extinción
equipos de extinción de Industrial
incendios (fijos y portátiles).

Realizar sensibilización sobre


Implementar Programa Comisión
los beneficios del programa Febrero 2015
SOLVE de la OIT Mixta, RRHH
SOLVE de la OIT
Realizar análisis de clima Febrero, 2017 Departamento
Clima laboral. Recursos
Humanos
Preparar auxiliares en los Agosto, 2017 Departamento
puestos de molinos. Recursos
Humanos
Formación
Implementar mejores
controles operacionales.

No permitir que los Agosto, 2017 Departamento


Jornada trabajadores doblen turno. Recursos
Humanos
Octubre 2017 Departamento
Capacitar en SOLVE
Capacitación Recursos
Humanos

39
Recurso requerido
Factor de Mejora: (medida Costo por la no Fecha
Responsable Estatus
riesgo preventiva-correctiva) Descripción Presupuesto implementación compromiso

Realizar estudio y USD 800 Enero, 2017 Seguridad


reconocimiento de Industrial
iluminación, principalmente
Estudio donde se manejan los
operadores laborando y
Iluminación leyendo parámetros.

Sustituir luminarias dañadas y Julio, 2017 Departamento


Mantenimiento reubicar luminarias, según Mantenimiento
estudio.
Colocar luminarias en la nave USD 80 Junio, 2017 Departamento
Reparación Mantenimiento
de molinos.
Elaborar e implementar Agosto, 2017 Seguridad
procedimiento para el manejo Industrial
Procedimiento
de productos químicos
(Biocidas, lubricantes, grasas)

EPP Suministrar a los trabajadores Marzo, 2017 Seguridad


EPP (lentes y mascarillas). USD 180 Industrial

Mantenimiento USD 270 Junio, 2017 Seguridad


Controlar fugas de aceite. Industrial

Colocar regadera de
emergencias y ubicar Kit para
Equipo
control de derrames.

Capacitar al personal sobre los


riesgos y las medidas de SST
Capacitación en el manejo de productos
químicos.

40
Elaboración (clarificación, evaporización, cristalización y centrifugación)
Perfil de riesgos
Descripción de proceso de trabajo:
Este proceso de elaboración considera:

CLARIFICACIÓN
El jugo difusado pesado es enviado a las torres de sulfatación donde se mezcla con Anhídrido Sulfuroso producido en un horno de Azufre, el cual pasa al tanque
de reacción (tanque de jugo alcalizado) este se bombea a los calentadores de jugo alcalizado, después se bombea al clarificador 32 el cual pasa al tanque de
jugo claro y después para a los evaporadores (2 pre-evaporadores, 8 cuádruples)

EVAPORACION
El jugo clarificado, se pasa por un calentamiento a 110°C antes de entrar a los evaporadores, la de generar vapores de origen vegetal que son utilizados en el
proceso de Elaboración. La meladura obtenida en este proceso pasa a un sistema de clarificación de meladura para obtener mejor calidad en el azúcar
producido. En la clarificación de meladura que se usa, se separan impurezas presentes que se regresan al proceso de alcalización, la meladura ya clarificada pasa
a los tanques de alimentación de tachos para el siguiente proceso.

CRISTALIZACION
La cristalización se lleva a cabo, utilizando el sistema de tres templas “A’’, “B” y “C’’. Se cuenta con 3 tachos para templas de “A”. La templa de “A’’ o masa
cocida es realizada con meladura y semilla de “B” dentro del tacho que es un equipo que trabaja al vacío el cual es producida la templa de una concentración
aproximada de 92% de sólidos los cuales son descargados a un porta templas de masa en espera de su centrifugación.
De las mieles obtenidas en la centrifugación de la masa de “A” conocida como miel “A” y semilla “C”, se realiza la templa de “B” y para ello se cuenta con 2
tachos, la cual contiene un 94% de sólidos los cuales son descargados a un porta templa de “B” para su purgado.
Para la elaboración de templas de “C” se tiene 2 tachos y se utiliza la miel de “B” obtenida de la purga de masa “B” y semilla preparada dentro del ingenio que
sirve como cristal madre. La templa obtenida se denomina de “C” y pasa a un sistema de cristalizadores que por medio de tiempo de retención y enfriamiento,
se agota a máximo las mieles contenidas dentro de la templa de “C” antes de su purgado.

CENTRIFUGACION
En las centrífugas se separa la miel de los cristales contenidos en las templas por medio de la fuerza centrifuga y ayuda con agua de lavado. Para la
centrifugación de la masa de “A” se cuenta con 7 centrifugas de tipo bache de diferentes capacidades, 4 de 600 kg/carga y 3 de 1,100 kg/carga de masa las
cuales tienen un ciclo de carga y descarga de 3 minutos aproximadamente. Durante ese ciclo, recibe 2 lavados de agua caliente a una temperatura mínima de
85°C y una presión de 6 kg/cm² para obtener una calidad de azúcar libre de miel y que cumpla los parámetros requeridos.
Para la purga de masa de “B” se cuentan con 4 centrifugas continuas y para la masa cocida de “C” se tienen 3 centrifugas iguales, necesarias para procesar
4,500 TCD, las cuales que por medio de la fuerza centrifuga, y teniendo canasta tipo cónica, la miel es separada de los cristales que contiene la templa o masa
cocida a través de telas perforadas obteniendo por un lado la miel y por otro el cristal. Las mieles son bombeadas a los tanques de almacenamiento y los
cristales son mingados para poder ser bombeados a los semilleros de alimentación de los tachos respectivos.

41
FACTOR DE
RIESGO FUENTE Fuente generadora POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
GENERADORA específica EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Realizar estudios de ruido para determinar


el nivel real de exposición en clarificación,
evaporación, cristalización y centrífugas.

Reparar fugas en los radiadores de los


secadores y en la tubería de vapor para
Disminución de la
Centrífugas, evaporadores, uso general en el granero tres.
audición y otras NOM-011-STPS-2001
Ruido y filtros rotatorios,
molestias NOM-024-STPS-2001
vibraciones radiadores, secadores, Suministrar equipos de protección auditiva
auditivas (fatiga, NOM-017-STPS-2008
mezcladores, tachos, y realizar audiometrías en los puestos de
dolor de cabeza) NOM-021-STPS-1994
motores fugas en tubería mayor exposición, según los resultados del
y estrés
estudio.
Físico-ambientales

Colocar rótulos de obligatorio uso de


equipo de protección auditiva en las áreas
de clarificación, evaporación, cristalización
y centrífugas.
Controlar encharcamientos de agua en el
piso alrededor de las bombas de vacío de
filtros y agua estancada debajo del
Dermatitis,
clarificador.
enfermedades
Identificar fugas de agua en clarificación e
respiratorias.
implementar programa de corrección de
Resbalones,
fugas.
quemadura o
Utilizar ropa de trabajo completa (camisa y
Exposición a vapor de algún otro NOM-017-STPS-2008
Humedad pantalón de mezclilla) y el respectivo
agua. accidente por NOM-021-STPS-1994
equipo de protección personal (casco,
falta de visión
guantes, botas, cubre bocas, tapones
por el vapor de
auditivos).
agua y
condensados de
las atmosferas.

42
DE RIESGO
FACTOR FUENTE Fuente generadora POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
GENERADORA específica EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Hacer estudio de condiciones térmicas


elevadas en todas las áreas de
Deshidratación, elaboración, especialmente en los puestos
agotamiento de centrífugas.
Calor generado por los físico, Reparar fuga de vapor en radiadores de
tachos, evaporadores, quemaduras y los secadores de azúcar. NOM-015-STPS-2001
Calor y
columnas de carbón, aumento de la Colocar aislante térmico a la tubería, en la NOM-020-STPS-2002
radiaciones tuberías sin asbesto y de temperatura entrada a tachos. NOM-021-STPS-1994
agua caliente. corporal, dolor Colocar ventiladores en las centrifugas y
de cabeza, mejorar sistema de extracción de aire
estrés. caliente.
Suministrar sobres de suero oral, controlar
Físico-ambientales

hidratación mediante un procedimiento.

Iluminación

Realizar un estudio de iluminación,


principalmente en el piso donde se realiza
Accidentes en
la operación de cristalizadores.
Deficiente iluminación, general, Fatiga
Sustituir luminarias dañadas y reubicar NOM-025-STPS-2008
luminarias sucias o ocular, mala
luminarias, según estudio.
dañadas. visibilidad, dolor
Reparar lámparas ubicadas sobre el
de cabeza.
tanque de bombeo de miel final y en el
piso intermedio de clarificadores.

43
FACTOR DE
RIESGO
FUENTE Fuente generadora POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
GENERADORA específica EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Elaborar e implementar procedimiento


para el manejo de productos químicos.
Suministrar a los trabajadores EPP
(mascarilla, guantes, anteojos, delantal,
calzado).
Mejorar condiciones de almacenamiento:
Intoxicaciones,
(orden y limpieza en la bodega de
molestias
almacenamiento de cal, adecuar sistema
respiratorias,
de dosificación de productos químicos a
Químicos

Sosa caustica, azufre, cuerpo extraño NOM-010-STPS-1999


Polvos, líquidos clarificación de meladura, almacenar
alcohol, floculantes, cal, en ojos y posibles NOM-005-STPS-1998
humos, vapores, según hoja de seguridad).
ácido fosfórico y lesiones en la NOM-017-STPS-2008
neblinas, rocío. Revisar sistema de extracción de gases del
lubricantes. piel. Alergias, NOM-021-STPS-1994
horno de azufre y la altura de las
quemaduras,
chimeneas y ventiladores de tiro forzado.
resbalones y
Controlar derrames del tanque dosificador
estrés
de floculante/jugo.
Colocar regadera de emergencias y ubicar
Kit para control de derrames.
Capacitar al personal sobre los riesgos y
las medidas de SST en el manejo de
productos químicos.
Insectos (mosca, mosquito, Contaminación Implementar programa de control de NOM-030-STPS-2009
abejas) en el área de cruzada, plagas. NOM-017-STPS-2008
cachaza y clarificadores, infecciones, Realizar limpieza de pisos y drenes. NOM-021-STPS-1994
debido a la acumulación de alergias Brindar primeros auxilios y atención
Biológicos

Animales, plagas agua y mieles en pisos y Proliferación de médica a toda lesión en la piel.
y agentes drenes. moscos. EPP (mascarilla, calzado de seguridad y
infecciosos. lentes).

44
FUENTE POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
FACTOR DE RIESGO GENERADORA EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT
-Construir pasillo y barandal sobre tanque
de dosificación.
-Modificar según Norma la escalera de
acceso a transmisión central del
Condiciones de Caídas, clarificador.
Diseño inadecuado de
las instalaciones torceduras, -Colocar losa de concreto en tapa de
escaleras, andamios,
del ingenio contusiones. registro drenaje en piso debajo de
pasillos, techos dañados.
(pisos, escaleras, Intoxicación, centrifuga 1.
pasillos. estrés -Reparar techo dañado sobre los tachos.
Seguridad asociados al lugar de trabajo

-Realizar programa de capacitación y


concientización de todo el personal sobre
los procedimientos de seguridad.

Trabajos de altura (revisión


Elaborar un procedimiento de seguridad,
de agitadores en tachos,
para realizar la revisión de los agitadores
labores de mantenimiento,
Caídas y muerte. de tachos y el mantenimiento de tuberías
subir escaleras verticales, NOM-OO1-STPS-2008
en alturas y monitorear su cumplimiento.
otras). NOM-O30-STPS-2009
NOM-025-STPS-2008
Elaborar un procedimiento de seguridad, NOM-021-STPS-1994
para realizar el mantenimiento dentro del
tacho, cristalizador y centrífugas y
Actividades Trabajos en espacios monitorear su cumplimiento.
Accidentes y
realizadas bajo confinados
muerte.
condiciones y (mantenimiento dentro del
lugares tacho, cristalizador,
especiales. centrifugas, otras).

45
DE RIESGO
FACTOR
FUENTE Fuente generadora POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
GENERADORA específica EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

-Hacer estudio de riesgo mecánico y


documentar maquinaria y equipo riesgoso
en clarificación, evaporación, cristalización
y centrífugas.
-Brindar mantenimiento al elevador de
carga para evitar accidentes.
Mecánicos

Equipos, Motores, transportadores, -Colocar guardas en el cople de la


NOM-004-STPS-1999
maquinaria, elevador de materiales, Contusiones, transmisión de las bombas de sopapo del
NOM-025-STPS-2008
motores, mica y lupa, bombas de machucones. clarificador, motores de filtros de cachaza,
NOM-017-STPS-2008
herramientas vacío. quemaduras cople de reductores de masa y colocar
NOM-021-STPS-1994
protección a transmisión de tanque de
jugo alcalizado.
-Ubicar señalamiento de seguridad y
proceder a la delimitación de áreas.
-Dotar de equipo de protección personal
(guantes de carnaza, lentes, calzado de
seguridad, casco) y capacitar al personal.

Implementar procedimiento de seguridad


Derivados de
Presencia de motores eléctrica que incluya candadeo y etiquetar.
motores,
Eléctricos

eléctricos, bombas, paneles Colocar protección a cables eléctricos que


tableros, CCMs, Descargas
de control, lámparas, se encuentran detrás del tanque de agua NOM-029-STPS-2005
subestación, eléctricas,
instalaciones eléctricas de imbibición. NOM-026-STPS-2008
instalaciones quemaduras,
improvisadas. Colocar rejilla dieléctrica en cuarto de NOM-021-STPS-1994
eléctricas y incendios.
controles eléctricos de centrifugas.
maquinaria
Capacitar al personal sobre seguridad
energizada.
eléctrica y manejo de extintores.

46
DE RIESGO
FACTOR
FUENTE Fuente generadora POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
GENERADORA específica EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Condiciones de los servicios Enfermedades Servicios equipados (agua, jabón, papel). RFSHMAT.-Reglamento federal
sanitarios y el comedor. infecciosas Higiene y limpieza adecuadas. de seguridad e higiene del
Condiciones de
Sanitarios

Buena iluminación trabajo.1997.


servicios letrinas,
Señalamiento y capacitación sobre las NOM- 251-SSA1-2009 Prácticas de
baños,
normas de higiene. higiene para el proceso de
comedores,
No permitir el consumo de alimentos en alimentos, bebidas o
dormitorios,
las áreas de trabajo. suplementos alimenticios.
agua potable.
C 155 Convenio sobre seguridad y
salud de los trabajadores.
El ingenio está ubicado en Pérdidas Dar a conocer el plan de atención de NOM-019-STPS-2004
una zona sísmica, riesgo de humanas y emergencias a todo el personal de NOM-021-STPS-1994
incendios y posibles materiales elaboración.
accidentes a los Ubicar equipos de primeros auxilios.
Ecológicos

Sismos, trabajadores. Incluir personal de elaboración en la


inundaciones Brigada de emergencias, capacitarlos y
incendios realizar simulacros.
huracanes Definir y rotular el punto de reunión para
el personal de elaboración.
Brindar mantenimiento de los equipos de
extinción de incendios (fijos y portátiles).

Los trabajadores laboran Trastornos Suministrar sillas ergonómicas a los NOM-001-STPS-2001


de pie durante toda la musculo ayudantes de tacheros, operadores NOM-030-STPS-2009
jornada, caminan y se esqueléticos, evaporadores y de las centrifugas. NOM-021-STPS-1994
desplazan por el área de lesiones Instalar alfombras anti fatiga (tapetes) en
Ergonómicos

Diseño de los trabajo controlando lumbares. tachos, centrifugas y filtros de cachaza.


Puestos y manómetros, abriendo y Capacitar a todo el personal de
equipos. cerrando válvulas, suben y elaboración sobre ergonomía,
Carga física bajan escaleras. especialmente a los que laboran de pie
dinámica y abriendo y cerrando válvulas.
estática postural. Introducir un plan de rotación de labores
para el personal que realiza la limpieza de
filtros de cachaza y de trasportadores
helicoidales en centrífugas.

47
DE RIESGO
FACTOR
FUENTE Fuente generadora POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
GENERADORA específica EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Los operadores realizan las Estrés, ansiedad, Implementar programa de relevos de NOM-019-STPS-2004
labores por medio de irritabilidad, descaso y cargas de trabajo en los
Psicosociales

pantallas lo que requiere fatiga. diferentes puestos.


Derivados de la alta atención y Mantener comunicación asertiva y afectiva
organización y concentración, para vigilar No permitir que los trabajadores doblen
contenido del el proceso. turno.
trabajo intenso, Gestionar con recursos Humanos una
estrategia para reducir el ausentismo.
Capacitar SOLVE

Nota: las siguientes normas se aplican a todos los factores de riesgo.


NOM’s.
NOM-001-STPS-2008 EDIFICIOS E INSTALACIONES. CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE.
NOM-002-STPS-2000 PREVENCION, PROTECCION Y COMBATE DE INCENDIOS.
NOM-017-STPS-2008 EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL.
NOM-019-STPS-2004 COMISIONES E SEGURIDAD E HIGIENE.
NOM-021-STPS-1994 INFORMES DE LOS RIESGOS DE TRABAJO.
NOM-025-STPS-1999 CONDICIONES DE ILUMINACION EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
NOM-026-STPS-1998 COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD. IDENTIFICACION DE RIESGO POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERIAS.
NOM-029-STPS-2005 MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS. CONDICIONES DE SEGURIDAD.
NOM-030-STPS-2009 SERVICIOS PREVENTIVOS DE SALUD.
CONVENIO OIT: 155 SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ; 161 SERVICIOS DE SALUD EN EL TRABAJO ; 184 SALUD Y SEGURIDAD EN FUNCIONES AGRICOLAS
195 TRABAJO DECENTE (SI APLICA)

48
Elaboración (clarificación, evaporización, cristalización y centrifugación)
Panorama de riesgos
FACTOR
N° T. FUENTE Fuente generadora TIPO DE
EXP EXP
DE POSIBLES EFECTOS CONTROL OBSERVADO C E P
GENERADORA específica RIESGO
RIESGO
Centrífugas,
evaporadores, filtros
Disminución de la audición y
rotatorios, radiadores, Ausencia de medida de control 6
19 8 Ruido y otras molestias auditivas (fatiga,
secadores mezcladores, de ruido 15 10 6
vibraciones dolor de cabeza) y estrés.
tachos, motores fugas
en tubería .
Físico-ambientales

Dermatitis, enfermedades
respiratorias.
Exposición a vapor de Resbalones, quemadura o algún 3
19 8 Humedad No hay control de fugas 5 10 3
agua. otro accidente por falta de
visión por el vapor de agua y
condensados de las atmosferas
Calor generado por los
Deshidratación, agotamiento
tachos, evaporadores,
Calor y físico, quemaduras y aumento Las tuberías no cuentan con 3
19 2 columnas de carbón, 5 10 3
radiaciones de la temperatura corporal, aislante térmico.
tuberías sin asbesto y
dolor de cabeza, estrés.
de agua caliente.
Caídas, fatiga de vista, riesgo Mantenimiento de luminaria y
Luminarias en mal limpieza de esta así como
19 5 Iluminación
estado o falta de esta
operacional por no ver bien las 5 10 1 2
lecturas o datos. colocación donde hace falta
Capacitación del personal.
Productos
Sosa caustica, azufre, Intoxicaciones, molestias
Químicos

químicos, Inexistencia de procedimiento


alcohol, floculantes, cal, respiratorias, cuerpo extraño en
combustibles y de seguridad para manejo de 6
4 1 otros presentes ácido fosfórico y ojos y posibles lesiones en la 15 10 3
productos químicos.
en el proceso. lubricantes. piel. Alergias, quemaduras,
resbalones y estrés

49
FACTOR
N° T. FUENTE Fuente generadora TIPO DE
EXP EXP
DE POSIBLES EFECTOS CONTROL OBSERVADO C E P
GENERADORA específica RIESGO
RIESGO
Insectos (mosca, Contaminación cruzada,
Biológicos mosquito, abejas) en el infecciones, alergias
Animales, plantas
área de cachaza y Proliferación de moscos.
y agentes Ausencia de control de plagas.
3 2 clarificadores, debido a
infecciosos. 3
la acumulación de agua 5 10 3
y mieles en pisos y
drenes.
Condiciones de
Diseño inadecuado de 4
Seguridad asociados al

las instalaciones Ausencia de procedimientos de 5 10 6


escaleras, andamios, Caídas, torceduras, contusiones.
del ingenio seguridad para trabajos en
lugar de trabajo

pasillos, techos Intoxicación, estrés.


(pisos, escaleras, alturas.
dañados.
pasillo).
Ausencia de procedimiento de
19 8
Actividades Trabajos de altura Caídas y muerte. seguridad para trabajos en 15 6 6 6
realizadas bajo altura.
condiciones y Trabajos en espacios
Ausencia de procedimiento de
lugares confinados. Accidentes y muerte.
seguridad para trabajos en
especiales).
espacios confinados.
15 6 6 6

Rastrillos y bieldos
Mecánicos

Equipos,
usados en los hornos,
maquinaria, No se cuenta con la aprobación
conductor de bagazo, Golpes, heridas, atrapamientos,
19 8 motores, de los permisos de operación de 5 10 6
herramientas.
calderas, moto-bombas, amputaciones y hasta la muerte
los recipientes a presión. 4
turbinas Y Recipientes
Sujetos a Presión.
Motores, Presencia de motores
conductores eléctricos, bombas, No hay señalamiento de
Eléctricos

Eléctricos, paneles de control, seguridad y se carece de


Descargas eléctricas,
19 8 paneles de lámparas, instalaciones
Quemaduras, incendios.
procedimiento de seguridad 5 10 6 4
energía y eléctricas improvisadas. eléctrica.
maquinaria
energizada.

50
FACTOR
N° T. FUENTE Fuente generadora TIPO DE
EXP EXP
DE POSIBLES EFECTOS CONTROL OBSERVADO C E P
GENERADORA específica RIESGO
RIESGO
Agua potable,
Los servicios sanitarios no están
servicios
Sanitario sanitarios,
Condiciones de los equipados con jabón y papel y
4
19 8 servicios sanitarios y el Enfermedades infecciosas presentan malas condiciones de 15 10 3
comedores,
comedor. higiene.
duchas,
casilleros.

Sismos,
El ingenio está ubicado
Ecológicos

deslizamientos, La brigada no esta capacitada y


en una zona sísmica,
inundaciones, desconoce el plan de atención
19 8
incendios
riesgo de incendios y Pérdidas humanas y materiales
de emergencias.
5 10 3 3
posibles accidentes a
forestales,
los trabajadores.
huracanes.

Los trabajadores
laboran de pie durante
toda la jornada,
Carga física Trastornos musculo Diseño anti-ergonómico de los
Ergonómico

caminan y se desplazan
dinámica y esqueléticos, lesiones lumbares. puestos de trabajo y ausencia de
19 8
estática postural.
por el área de trabajo
capacitación en ergonomía.
15 10 6 6
controlando
manómetros, abriendo
y cerrando válvulas,
suben y bajan escaleras.

Organización y Los operadores realizan


Psicosocial

control del las labores por medio


Estrés, ansiedad, irritabilidad, Los trabajadores doblan turno
trabajo. de pantallas lo que
19 8
requiere alta atención y
fatiga. en la época de zafra. 15 10 1 3
concentración, para
vigilar el proceso.

51
Elaboración (clarificación, evaporización, cristalización y centrifugación)
Mapa de riesgos

Ilumina-
Calor y ción Psicoso-
Ruido y Químicos Seguridad Mecánicos Sanitarios Ecológico Ergonó- Otros
Humedad radiación Biológicos Eléctricos ciales
vibración mico

6 3 3 2 6 3 6 4 4 4 3 6 3

TIPOS DE RIESGO: Insoportable (6), Extremo (5), Grave (4), Moderado (3), Bajo (2) Soportable (1)

Imagen: trabajador del área de elaboración

Fuente: Side Event, CIT-OIT, 2011

52
Considerando la priorización de riesgos se comparte el siguiente ejemplo de plan de acción:

ELABORACION
Plan de acción sobre seguridad y salud en el trabajo
Factor de Mejora: (medida Recurso requerido Costo por la no Fecha
Descripción Presupuesto Responsable Estatus
riesgo preventiva-correctiva) implementación compromiso
Realizar estudios de ruido para
determinar el nivel real de
exposición en clarificación, Enero, Seguridad
Estudio de ruido. USD 1.000
evaporación, cristalización y 2017 Industrial
centrífugas.

Reparar fugas en los radiadores


de los secadores y en la tubería de
Consultorio
Mantenimiento vapor para uso general en el USD 240 Febrero, 2017
médico
granero tres.

Suministrar equipos de protección


auditiva en los puestos de mayor
Marzo, Seguridad
EPP exposición, según los resultados USD 180
2017 Industrial
del estudio.

Realizar audiometrías a los


trabajadores mayormente
Mayo, Departamento
expuestos, según los resultados USD 250
Audiometrías 2017 Mantenimiento
del estudio.

Señalética de
advertencia y Colocar rótulos de obligatorio uso
obligatoriedad. de equipo de protección auditiva
en las áreas de clarificación, Julio, Seguridad
USD 280
evaporación, cristalización y 2017 Industrial
centrífugas.

53
Mejora: (medida Recurso requerido
Factor de Costo por la no Fecha
preventiva- Responsable Estatus
riesgo Descripción Presupuesto implementación compromiso
correctiva)

Mobiliario Suministrar sillas ergonómicas a


los ayudantes de tacheros,
Seguridad
operadores evaporadores y de las USD 380 Febrero, 2017
Industrial
centrifugas.

Equipo Instalar alfombras anti fatiga


(tapetes) en tachos, centrifugas y Seguridad
USD 170 Setiembre 2017
filtros de cachaza. Industrial

Capacitación Capacitar a todo el personal de


elaboración sobre ergonomía,
especialmente a los que laboran Julio, Departamento
de pie abriendo y cerrando 2017 Producción
válvulas.

Pausas de descanso Introducir un plan de rotación de


labores para el personal que
Recursos
realiza la limpieza de filtros de
Agosto, 2017 Humanos
cachaza y de trasportadores
helicoidales en centrífugas.

Procedimiento Implementar procedimiento de Agosto, 2017 Seguridad


seguridad eléctrica que incluya Industrial
candadeo y etiquetar.
Mantenimiento Colocar protección a cables Mayo, 2017 Departamento
eléctricos que se encuentran USD 350 eléctrico
detrás del tanque de agua de
imbibición.
Colocar rejilla dieléctrica en cuarto
de controles eléctricos de
centrifugas.
Capacitación Capacitar al personal sobre USD 20 Julio, Departamento
seguridad eléctrica y manejo de 2017 Mantenimiento
extintores.

54
Recurso requerido
Mejora: (medida
Factor de Descripción Presupuesto Costo por la no Fecha
preventiva- Responsable Estatus
riesgo implementación compromiso
correctiva)

Estudio Hacer estudio de condiciones Enero, Seguridad


térmicas elevadas en todas las USD 1.000 2017 Industrial
áreas de elaboración,
especialmente en los puestos de
centrífugas.

Mantenimiento Reparar fuga de vapor en Marzo, Seguridad


radiadores de los secadores de USD 130 2017 Industrial
azúcar.
Colocar aislante térmico a la
tubería, en la entrada a tachos.

Ventilación Colocar ventiladores en las USD 700 Marzo, Seguridad


centrifugas y mejorar sistema de 2017 Industrial
extracción de aire caliente.

Agua potable Suministrar sobres de suero oral, Julio, Departamento


controlar hidratación mediante un USD 30 2017 Producción
procedimiento.

Controlar encharcamientos de USD 1.200 Julio, Departamento


agua en el piso alrededor de las 2017 Mantenimiento
bombas de vacío de filtros
y agua estancada debajo del
Mantenimiento clarificador.
Identificar fugas de agua en
clarificación e implementar
programa de corrección de fugas.

Utilizar ropa de trabajo completa USD 500 Marzo, Seguridad


(camisa y pantalón de mezclilla) y 2017 Industrial
el respectivo equipo de
EPP
protección personal (casco,
guantes, botas, cubre bocas,
tapones auditivos).
55
Mejora: (medida Recurso requerido
Factor de Costo por la no Fecha
preventiva- Responsable Estatus
riesgo Descripción Presupuesto implementación compromiso
correctiva)
-Construir pasillo y barandal sobre
tanque de dosificación.
-Modificar según Norma la
escalera de acceso a transmisión
central del clarificador.
Gerencia de
Infraestructura -Colocar losa de concreto en tapa Setiembre 2017
USD 2.000 Fabrica
de registro drenaje en piso
debajo de centrifuga 1.
-Reparar techo dañado sobre los
tachos.

Elaborar un procedimiento de
seguridad en alturas, para realizar
Seguridad
la revisión de los agitadores de Agosto, 2017
Industrial
tachos y el mantenimiento de
tuberías en lugares altos.
Procedimientos
Elaborar un procedimiento de
seguridad para espacios
confinados, para realizar el
Seguridad
mantenimiento dentro del tacho o Agosto, 2017
Industrial
el cristalizador y monitorear su
cumplimiento.

Realizar programa de capacitación


y concientización de todo el
personal sobre los
Capacitación Mayo, Seguridad
procedimientos de seguridad.
2017 Industrial

56
Mejora: (medida Recurso requerido
Factor de Costo por la no Fecha
preventiva- Responsable Estatus
riesgo implementación compromiso
correctiva) Descripción Presupuesto

Hacer estudio de riesgo mecánico Junio, Departamento


y documentar maquinaria y USD 60 2017 Mantenimiento
Estudio equipo riesgoso en clarificación,
evaporación, cristalización y
centrífugas.
Brindar mantenimiento al Setiembre 2017 Seguridad
elevador de carga para evitar Industrial
accidentes.
Colocar guardas en el cople de la
transmisión de las bombas de
Guardas
sopapo del clarificador, motores
de filtros de cachaza, cople de
reductores de masa y colocar
protección a transmisión de
tanque de jugo alcalizado.
Ubicar señalamiento de seguridad Agosto, 2017 Seguridad
Señalamiento y proceder a la delimitación de USD 20 Industrial
áreas.
Dotar de equipo de protección Marzo, Seguridad
personal (guantes de carnaza, USD 60 2017 Industrial
EPP lentes, calzado de seguridad,
casco) y capacitar al personal.
Implementar programa de control Enero, 2017 Seguridad
Programas
de plagas. USD 1.000 Industrial
Realizar limpieza de pisos y
drenes.
Suministrar equipo de protección Marzo, Seguridad
EPP
personal adecuado y certificado USD 400 2017 Industrial
(mascarilla, guantes, lentes y
calzado).
Atención médica Brindar primeros auxilios y USD 200 Noviembre 2017 Gerencia de
atención médica a toda lesión en Fabrica
la piel.

57
Mejora: (medida Recurso requerido
Factor de Costo por la no Fecha
preventiva- Responsable Estatus
riesgo implementación compromiso
correctiva) Descripción Presupuesto

Servicio sanitario Octubre 2017 Gerencia de


Mantener servicios sanitarios
USD 200 Fabrica
equipados (agua, jabón, papel),
en buenas condiciones de higiene
y limpieza, adecuada iluminación.
Comedor Octubre 2017 Departamento
Realizar capacitación sobre las de Calidad
normas de higiene y no permitir el
consumo de alimentos en las
áreas de trabajo.

Plan de Emergencias Julio, Seguridad


Dar a conocer el plan de atención
2017 Industrial
de emergencias a todo el personal
de elaboración.

Ubicar equipos de primeros USD 50 Junio, 2017 Seguridad


Ecológicos Primeros auxilios
auxilios. Industrial

Incluir personal de elaboración en Julio, Seguridad


Brigada la Brigada de emergencias, 2017 Industrial
capacitarlos y realizar simulacros.

Definir y rotular el punto de Julio, Seguridad


Punto de reunión reunión para el personal de 2017 Industrial
elaboración.

Brindar mantenimiento de los USD 200 Junio, 2017 Seguridad


equipos de extinción de incendios Industrial
Equipos de extinción (fijos y portátiles).

58
Mejora: (medida Recurso requerido
Factor de Costo por la no Fecha
preventiva- Responsable Estatus
riesgo implementación compromiso
correctiva) Descripción Presupuesto

Febrero, 2017 Comisión Mixta


Implementar SOLVE Implementar el programa SOLVE RRHH
Implementar programa de relevos Febrero, 2017 Departamento
Programa de descaso y cargas de trabajo en Recursos
los diferentes puestos. Humanos
Mantener comunicación asertiva y Agosto, 2017 Departamento
Comunicación afectiva Recursos
Humanos
Gestionar con recursos Humanos
una estrategia para reducir el
Recursos Humanos
ausentismo.

No permitir que los trabajadores Agosto, 2017 Departamento


Jornada doblen turno. Recursos
Humanos
Octubre 2017 Departamento
Capacitar en SOLVE
Capacitación Recursos
Humanos
Realizar un estudio de USD 800 Enero, 2017 Seguridad
iluminación, principalmente en el Industrial
Estudio piso donde se realiza la operación
de cristalizadores.

Iluminación Sustituir luminarias dañadas y USD 1.200 Julio, 2017 Departamento


reubicar luminarias, según Mantenimiento
Mantenimiento
estudio.

Reparar lámparas ubicadas sobre USD 80 Junio, 2017 Departamento


Reparación
el tanque de bombeo de miel final Mantenimiento
y en el piso intermedio de
clarificadores.

59
Mejora: (medida Recurso requerido
Factor de Costo por la no Fecha
preventiva- Responsable Estatus
riesgo implementación compromiso
correctiva) Descripción Presupuesto

Elaborar e implementar Agosto, 2017 Seguridad


procedimiento para el manejo de Industrial
Procedimiento
productos químicos (Sosa
caustica, azufre, alcohol,
floculantes, cal, ácido fosfórico y
lubricantes).
EPP Suministrar a los trabajadores EPP Marzo, 2017 Seguridad
(mascarilla, guantes, anteojos, USD 180 Industrial
delantal, calzado).
Mejorar orden y limpieza en la USD 150 Junio, 2017 Seguridad
bodega de almacenamiento de Industrial
cal.
Almacenar los productos de
Almacenamiento
acuerdo a sus afinidades físico
químicas y las instrucciones de las
hojas de seguridad (MSDS).
Adecuar sistema de dosificación
de productos químicos a
clarificación de meladura.
Revisar sistema de extracción de USD 100 Junio, 2017 Seguridad
Mantenimiento gases del horno de azufre y la Industrial
altura de las chimeneas y
ventiladores de tiro forzado.
Controlar derrames del tanque
dosificador de floculante/jugo.
Colocar regadera de emergencias
Equipo y ubicar Kit para control de
derrames.
Capacitar al personal sobre los
Capacitación riesgos y las medidas de SST en el
manejo de químicos.

60
Calderas
Perfil de riesgos
Descripción de proceso de trabajo:
En éste departamento se genera el vapor necesario para el funcionamiento de los turbogeneradores, de las turbinas de molinos y para el sistema de
calentamiento en el proceso de elaboración. Los combustibles utilizados generalmente son bagazo y leña en las pruebas y el encendido de calderas se hacen
con Diesel. El insumo principal es el agua, previamente tratada.

El encargado de calderas coordina la operación de las mismas, a través del cabo, el cual a su vez esta al pendiente de los fogoneros, ceniceros, rastrillero,
bombero y cabo alimentador de agua. El cabo recibe orden directa del jefe de turno para que este al pendiente del desempeño de los trabajadores de las
calderas. Los fogoneros están al pendiente de la alimentación de bagazo a las calderas. Los ceniceros realizan la limpieza de los hornos turno por turno. El
rastrillero esta al pendiente de el conductor de bagazo que no traiga piedras o objetos que afecten su transporte,

El bombero se encarga de la lubricación de las bombas alimentadoras alrededor. El cabo de agua, controla el sistema y manejo de condensados, las bombas de
alimentación de agua tratada. Las calderas operan a una presión de operación entre 20 y 24 kg/cm2
FACTOR

RIESGO

FUENTE Fuente generadora POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y


DE

GENERADORA específica EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Desfogues y escapes de Sordera Realizar estudios de ruido cada dos años NOM-011-STPS-2001. Condiciones
vapor, ventiladores y profesional y para determinar el nivel real de exposición de seguridad e higiene en los
turbinas. Conductores de otras molestias en los diferentes puestos de calderas. centros de trabajo donde se
Bagazo. auditivas (fatiga, Instalar silenciadores en desfogue de genere ruido.
Físico-ambientales

dolor de cabeza). válvulas de seguridad. NOM-024-STPS-2001. Vibraciones-


Cambiar empaques en válvulas del cabezal condiciones de seguridad e
Ruido y general. higiene en los centros de trabajo.
vibraciones Suministrar equipos de protección auditiva C148 Convenio sobre medio
a los trabajadores que laboran en calderas. ambiente de trabajo
Realizar audiometrías a los trabajadores (contaminación de aire, ruido y
mayormente expuestos, según los vibraciones).
resultados del estudio. C 155 Convenio sobre seguridad y
Colocar rótulos de obligatorio uso de salud de los trabajadores.
equipo de protección auditiva en el área
de calderas.

61
FACTOR

RIESGO
DE FUENTE Fuente generadora POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
GENERADORA específica EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Exposición a vapor de Quemaduras Realizar limpieza de canaletas. NOM- 251-SSA1-2009 Prácticas de


agua. Controlar fugas de vapor. higiene para el proceso de
Realizar limpieza de pisos. alimentos, bebidas o
Utilizar ropa de trabajo completa (camisa y suplementos alimenticios.
Humedad pantalón de mezclilla) y el respectivo C 155 Convenio sobre seguridad y
equipo de protección personal (casco, salud de los trabajadores.
guantes, botas, cubre bocas, tapones C 161 Convenio sobre los servicios
auditivos). de salud en el trabajo.

Calor generado por la Deshidratación, Hacer estudio de condiciones térmicas NOM-015-STPS-2001 Condiciones
caldera (fogonero), agotamiento elevadas en todos los puestos de calderas, térmicas elevadas o abatidas-
tuberías de vapor y las físico, especialmente a los puestos de fogoneros condiciones de seguridad e
chimeneas. quemaduras, y ceniceros. higiene.
Físico-ambientales

calor y aumento Colocar aislamiento térmico a C 155 Convenio sobre seguridad y


Calor y de la economizador de caldera N° 3 y al cabezal salud de los trabajadores.
radiaciones temperatura de vapor. C 161 Convenio sobre los servicios
corporal. Suministrar a los trabajadores de calderas de salud en el trabajo.
ropa retardante y EPP.
Suministrar sobres de suero oral, controlar
hidratación mediante un procedimiento.

Realizar un estudio de iluminación,


principalmente donde laboran los
fogoneros y ceniceros.
Sustituir luminarias dañadas y reubicar
NOM-025-STPS-2008 Condiciones
luminarias, según estudio.
de iluminación en los centros de
Cansancio en Reparar las lámparas ubicadas sobre los
trabajo.
Falta de Lámparas y en mal vista y golpes por domos superiores de calderas.
Iluminación C 155 Convenio sobre seguridad
estado, bombillas fundidas falta de Instalar alumbrado en el pasillo principal
y salud de los trabajadores.
iluminación. del conductor 12-A y a nivel de
C 161 Convenio sobre los servicios
quemadores de todas las calderas.
de salud en el trabajo.

62
FACTOR

RIESGO
DE FUENTE Fuente generadora POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
GENERADORA específica EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Hacer estudios de polvos totales en aire e


implementar sistemas de control.
Elaborar e implementar procedimiento
para el manejo de productos químicos
(Sosa, sulfitos, antiespumantes, fosfato,
acondicionador de lodos, lubricantes,
bagacillo, ceniza, otros).
Diesel, lubricantes, NOM-010-STPS-1999 Condiciones
Suministrar a los trabajadores EPP
Hidróxido de Sodio, de seguridad e higiene en los
(mascarilla, guantes, anteojos, delantal,
Hidróxido de Calcio e centros de trabajo, donde se
Afecciones en las calzado).Almacenar los productos de
inhibidores de corrosión, manejen, transporten, procesen
Químicos

Polvos, líquidos vías respiratorias, acuerdo a sus afinidades físico químicas y


Gases de Combustión, o almacenen sustancias químicas
humos, intoxicación y las instrucciones de las hojas de seguridad
vapor. cenizas y polvos capaces de generar
vapores, posibles lesiones (MSDS). Acondicionar zona de
suspendidas en el aire, que contaminación en el medio
neblinas, rocío. en la piel. almacenamiento temporal de productos
pueden afectar a los ambiente laboral.
químicos, según Norma. Señalizar la
fogoneros y demás C 170 Convenio sobre los
bodega y colgar hojas técnicas de
puestos. productos químicos.
productos.
Reparar techo de la bodega de productos
químicos.
Colocar regadera de emergencias y ubicar
Kit para control de derrames.
Capacitar al personal sobre los riesgos y
las medidas de SST en el manejo de
productos químicos.

63
FACTOR DE
RIESGO
FUENTE Fuente generadora POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
GENERADORA específica EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Implementar programa de control de


Emisión de partículas de plagas y BPM´S.
NOM- 251-SSA1-2009 Prácticas de
bagazo de conductores Colocar Malla sombra en caída de
higiene para el proceso de
que pueden afectar a los conductor 1 y 2. Drenar agua estancada en
Enfermedades alimentos, bebidas o
Biológicos

fogoneros al operar los la fosa de ceniza de caldera 7 para prevenir


Animales, respiratorias, suplementos alimenticios.
quemadores y a los la proliferación de plagas. Colocar gusanos
plagas y lesiones oculares RFSHMAT.-Reglamento federal
ceniceros durante las para transportación de material
agentes e infecciosas. de seguridad, higiene y medio
labores de operación y partículado del multiciclon de caldera N° 5.
infecciosos. Alergias. ambiente de trabajo.1997.
limpieza de los hornos. Suministrar equipo de protección
C 155 Convenio sobre seguridad y
Además plagas y otros personal adecuado y certificado
salud de los trabajadores.
riesgos bilógicos. (mascarilla, guantes, lentes y calzado).
Brindar primeros auxilios y atención
médica a toda lesión en la piel.
-Construir escaleras de los conductores
Seguridad asociados al lugar de trabajo

según norma.
-Eliminar los andamios provisionales en
Resbalones y
Condiciones de caldera 3.
Andamios, pasillos y pisos caídas
las -Completar plataforma de trabajo en los
con superficies irregulares, Atrapamiento.
instalaciones alimentadores de caldera 5.
derrames de agua, falta de Quemaduras
del ingenio -Tapar canales de drenaje en el piso de
barandales y escaleras Falta de NOM-001-STPS-2008. Edificios,
(pisos, parte baja de calderas.
adecuadas ventilación Altas locales e instalaciones en los
escaleras, -Eliminar pasillo donde estaban ubicada las
Temperaturas centros de trabajo-condiciones
pasillos) calderas 1 y 2.
de seguridad.
Realizar programa de capacitación y
concientización de todo el personal sobre C 155 Convenio sobre seguridad y
los procedimientos de seguridad. salud de los trabajadores.
Elaborar un procedimiento de seguridad
Accidentes y
Actividades Trabajos de altura en alturas, para realizar el mantenimiento
muerte.
realizadas bajo de tuberías en lugares altos.
condiciones y
Elaborar un procedimiento de seguridad
lugares Trabajos en espacios Accidentes y
para espacios confinados, para realizar el
especiales. confinados: (hornos). muerte.
mantenimiento dentro de los hornos.

64
FACTOR

RIESGO
DE FUENTE Fuente generadora POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
GENERADORA específica EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Hacer estudio de riesgo mecánico y


documentar maquinaria y equipo riesgoso.
Actualizar permisos operacionales de las
Rastrillos y bieldos usados calderas. NOM-004-STPS-1994. Relativa a
Mecánicos

en los hornos, conductor Golpes, heridas, Calibrar válvulas de seguridad. los sistemas de protección y
Equipos,
de bagazo, calderas, moto- atrapamientos, Colocar guarda de protección al rodillo de dispositivos de seguridad en la
maquinaria,
bombas, turbinas y amputaciones y cola del conductor J3-B y en el pasillo del maquinaria, equipos y accesorios
motores,
recipientes sujetos a hasta la muerte. conductor horizontal. en los centros de trabajo.
herramientas
presión. Ubicar señalamiento de seguridad y C 119 Convenio sobre la
proceder a la delimitación de áreas. protección de la maquinaria.
Dotar de equipo de protección personal
(guantes lentes, calzado de seguridad,
casco) y capacitar al personal.
Presencia de motores Golpes eléctricos Implementar procedimiento de seguridad NOM-022-STPS-2008. Electricidad
eléctricos, cables, paneles Quemaduras eléctrica que incluya candadeo y etiquetar. estática en los centros de trabajo-
Derivados de
de control, lámparas e Principio de Colocar tapas a charolas eléctricas entre condiciones de seguridad.
motores,
Eléctricos

instalaciones eléctricas en incendio calderas 3 y 7. NOM-029-STPS-2005.


tableros, CCMs,
general. Proteger cableado del pachaquil de la Mantenimiento de las
subestación,
caldera 1 y 2. instalaciones eléctricas en los
instalaciones
Reparar instalaciones provisionales de centros de trabajo- condiciones
eléctricas y
focos en todas las calderas y conductores. de seguridad.
maquinaria
Capacitar al personal sobre seguridad NOM-001-SEDE-2005.
energizada.
eléctrica y manejo de extintores. Instalaciones eléctricas
(Utilización).
Condiciones de los servicios Enfermedades Servicios equipados (agua, jabón, papel). RFSHMAT.-Reglamento federal
Condiciones de sanitarios y el comedor. infecciosas Higiene y limpieza adecuadas. de seguridad, higiene y medio
servicios Despachadores de agua y conos. ambiente de trabajo.1997.
Sanitarios

sanitarios, Buena iluminación NOM- 251-SSA1-2009 Prácticas de


letrinas, baños, Señalamiento y capacitación sobre las higiene para el proceso de
comedores, normas de higiene. alimentos, bebidas o
dormitorios, No permitir el consumo de alimentos en suplementos alimenticios.
agua no las áreas de trabajo. C 155 Convenio sobre seguridad y
potable. salud de los trabajadores.

65
FACTOR

RIESGO
DE FUENTE Fuente generadora POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
GENERADORA específica EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Sismos, deslizamientos, Pérdidas Implementar plan de atención de NOM-002-STPS-2000.Condiciones


inundaciones, incendios, humanas y emergencias (Protección civil) de seguridad-prevención,
Sismos, huracanes. materiales. Crear y capacitar Brigada de emergencias. protección y combate de
Colocar señalamiento de salidas de incendios en los centros de
Ecológicos

inundaciones emergencias, rutas de evacuación y punto trabajo.


de reunión. Ley de protección civil.
Brindar mantenimiento de los equipos de C 155 Convenio sobre seguridad y
incendios extinción de incendios (fijos y portátiles). salud de los trabajadores.
Disponer en las principales áreas de
huracanes equipo de primeros auxilios y rescate
Realizar simulacros.

Los fogoneros y ceniceros Trastornos Hacer en el área de calderas un estudio NOM-006-STPS-2000. Manejo y
laboran de pie, realizan musculo ergonómico a los puestos de fogoneros y almacenamiento de materiales-
movimientos repetitivos y esqueléticos, ceniceros. Adecuar ergonómicamente las condición y procedimiento de
asumen posturas forzadas lesiones herramientas utilizadas para la limpieza de seguridad.
e incomodas. El operador lumbares. hornos y parrillas de calderas. C 155 Convenio sobre seguridad y
de trascabo esta sentado Desalojar material atorado en los ductos salud de los trabajadores.
todo el turno. de alimentación de bagazo, para prevenir C 161 Convenio sobre los servicios
Diseño de los posturas incomodas y sobre esfuerzos. de salud en el trabajo.
Ergonómicos

Puestos y Capacitar a todo el personal de calderas


equipos. sobre ergonomía (cabos, fogoneros,
Carga física ceniceros, rastrillero y bombero).
dinámica y Introducir un plan de rotación de labores
estática para los puestos de fogoneros y ceniceros
postural. con otros puestos como el rastrillero.

66
FACTOR

RIESGO
FUENTE Fuente generadora POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
DE
GENERADORA específica EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Los fogoneros y ceniceros, Estrés, ansiedad, Realizar análisis de clima laboral para NOM-030-STPS-2006. Servicios
realizan las labores con fallas todos los puestos de calderas (cabos, preventivos de seguridad y salud
Psicosociales

moderada atención y operacionales, fogoneros, ceniceros, rastrillero y en el trabajo-organización y


Derivados de la
concentración, para que las ausentismo, bombero). Realizar una adecuada funciones.
organización y
calderas funcionen en irritabilidad, planeación del trabajo en zafra y C 155 Convenio sobre seguridad y
contenido del
condiciones. fatiga. reparación, para no permitir que los salud de los trabajadores.
trabajo
trabajadores doblen turno. Gestionar con
intenso.
recursos Humanos una estrategia para
reducir el ausentismo. Capacitar a los
trabajadores en SOLVE
Nota: las siguientes normas se aplican a todos los factores de riesgo NOM’s.
NOM-001-STPS-2008 EDIFICIOS E INSTALACIONES. CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE.
NOM-002-STPS-2000 PREVENCION, PROTECCION Y COMBATE DE INCENDIOS.
NOM-017-STPS-2008 EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL.
NOM-019-STPS-2004 COMISIONES E SEGURIDAD E HIGIENE.
NOM-021-STPS-1994 INFORMES DE LOS RIESGOS DE TRABAJO.
NOM-025-STPS-1999 CONDICIONES DE ILUMINACION EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
NOM-026-STPS-1998 COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD. IDENTIFICACION DE RIESGO POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERIAS.
NOM-029-STPS-2005 MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS. CONDICIONES DE SEGURIDAD.
NOM-030-STPS-2009 SERVICIOS PREVENTIVOS DE SALUD. CONVENIO OIT: 155 SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ; 161 SERVICIOS DE SALUD EN EL
TRABAJO ; 184 SALUD Y SEGURIDAD EN FUNCIONES AGRICOLAS 95 TRABAJO DECENTE (SI APLICA)

67
Calderas
Panorama de riesgos
FACTOR
N° T. FUENTE Fuente generadora TIPO DE
EXP EXP
DE POSIBLES EFECTOS CONTROL OBSERVADO C E P
GENERADORA específica RIESGO
RIESGO
Desfogues y escapes de
Sordera profesional y otras
vapor, ventiladores y Ausencia de medidas para
Ruido y molestias auditivas (fatiga, dolor 15 10 3
turbinas. Conductores de controlar el ruido. 6
vibraciones de cabeza).
Bagazo.
Físico-ambientales

Personal con ropa de trabajo


Humedad
Exposición a vapor de agua. Quemaduras. incompleta (camisa manga larga 1 10 3 1
y pantalón) y el respectivo.
8
Deshidratación, agotamiento
Calor generado por la caldera Despachadores de agua mal
físico, calor y aumento de la
Calor y (fogonero), tuberías de ubicados. 5 10 6
temperatura corporal, 4
radiaciones vapor y las chimeneas.
quemaduras.

Falta programa de
Falta de Lámparas y en mal Cansancio en vista y golpes por
Iluminación estado, bombillas fundidas falta de iluminación.
mantenimiento del sistema de 1 10 6 2
iluminación.
Productos Partículas de bagazo, diesel, Ausencia de procedimientos
químicos, lubricantes, Hidróxido de para el manejo seguro de
Químicos

combustibles Sodio, Hidróxido de Calcio e Afecciones en las vías productos químicos.


y otros inhibidores de corrosión, respiratorias, intoxicación y
8 presentes en 10 3 6
Gases de Combustión, vapor. posibles lesiones en la piel. 3
el proceso. cenizas y polvos suspendidas
en el aire, que pueden
afectar a los fogoneros.
Emisión de partículas de
bagazo de conductores que
Biológicos

pueden afectar a los


Animales, Enfermedades respiratorias,
fogoneros al operar los
plantas y lesiones oculares e infecciosas.
agentes
quemadores y a los ceniceros
Alergias.
Control deficiente de partículas. 15 10 3 6
durante las labores de
infecciosos.
operación y limpieza de los
hornos. Además plagas y
otros riesgos bilógicos.

68
FACTOR
N° T. FUENTE Fuente generadora TIPO DE
EXP EXP
DE POSIBLES EFECTOS CONTROL C E P
GENERADORA específica RIESGO
RIESGO
Seguridad asociados al lugar Condiciones
de las Andamios y pisos con Resbalones y caídas
instalaciones superficies irregulares, Atrapamiento.
Falta de adecuadas condiciones
del ingenio derrames de agua, falta de Quemaduras
de barandales y escaleras. 15 6 3
(pisos, barandales y escaleras Falta de ventilación y altas 4
escaleras, marinas. temperaturas.
de trabajo

pasillo).

Actividades
Trabajos de altura. ¿ ¿
realizadas
bajo
condiciones y Trabajos en espacios Ausencia de procedimiento de
lugares confinados (domos, silos, seguridad para trabajos en
fosas, sótanos, tanques y
Accidentes y muerte.
espacios confinados.
15 6 6 6
especiales.
hornos).
Rastrillos y bieldos usados en
Mecánicos

Equipos,
los hornos, conductor de
maquinaria, No se cuenta con la aprobación
bagazo, calderas, moto- Golpes, heridas, atrapamientos,
motores, de los permisos de operación de 15 10 6
herramientas.
bombas, turbinas Y amputaciones y hasta la muerte
los recipientes a presión. 6
Recipientes Sujetos a
Presión.
Motores,
conductores Presencia de motores
No hay señalamiento de
Eléctricos

Eléctricos, eléctricos, cables, paneles de Golpes eléctricos


seguridad y se carece de
paneles de control, lámparas e Quemaduras 15 3 3
procedimiento de seguridad 3
energía y instalaciones eléctricas en Principio de incendio
eléctrica.
maquinaria general.
energizada.
Agua potable,
servicios Los servicios sanitarios no están
Sanitario

sanitarios, Condiciones de los servicios equipados con jabón y papel y


comedores, sanitarios y el comedor.
Enfermedades infecciosas
presentan malas condiciones de
1 3 1 1
duchas, higiene.
casilleros.
69
FACTOR
N° T. FUENTE Fuente generadora TIPO DE
EXP EXP
DE POSIBLES EFECTOS CONTROL OBSERVADO C E P
GENERADORA específica RIESGO
RIESGO

Sismos,
Ecológicos El ingenio está ubicado en
deslizamiento La brigada no esta capacitada y
una zona sísmica, riesgo de
inundaciones, desconoce el plan de atención
incendios y posibles Pérdidas humanas y materiales 25 3 3 4
incendios de emergencias.
accidentes a los
forestales,
trabajadores.
huracanes.

Los fogoneros y ceniceros


Ergonómico

Carga física laboran de pie, realizan Diseño anti-ergonómico de los


dinámica y movimientos repetitivos y puestos de trabajo (fogoneros y
Trastornos musculo
estática asumen posturas forzadas e ceniceros) y ausencia de 15 6 3 4
esqueléticos, lesiones lumbares.
postural. incomodas. El operador de capacitación en ergonomía.
trascabo esta sentado todo
el turno.

Organización Los fogoneros y ceniceros,


Psicosocial

y control del realizan las labores con


Los trabajadores doblan turno
trabajo. moderada atención y Estrés, ansiedad, irritabilidad,
en la época de zafra. 15 10 1
concentración, para que las fatiga. 3
calderas funcionen en
condiciones optimas.

70
Calderas
Mapa de riesgos

Ilumina-
Calor y ción Psicoso-
Ruido y Químicos Seguridad Mecánicos Sanitarios Ecológico Ergonó- Otros
Humedad radiación Biológicos Eléctricos ciales
vibración mico

6 1 4 2 3 6 6 6 3 1 4 4 3
TIPOS DE RIESGO: Insoportable (6), Extremo (5), Grave (4), Moderado (3), Bajo (2) Soportable (1)
Imagen de trabajado en el área de calderas, Ingenio Presidente Benito Juárez

Fuente: Side Evento, CIT-OIT, 2011

71
Considerando la priorización de riesgos se comparte el siguiente ejemplo de plan de acción:

CALDERAS
Plan de acción sobre seguridad y salud en el trabajo
Factor de Mejora: (medida Recurso requerido Costo por la no Fecha
Responsable Estatus
riesgo preventiva-correctiva) implementación compromiso
Descripción Presupuesto
Realizar estudios de ruido cada
dos años para determinar el nivel Enero, Seguridad
Estudio de ruido. USD 1.000
real de exposición en los 2017 Industrial
diferentes puestos de calderas.
Instalar silenciadores en desfogue
de válvulas de seguridad. Consultorio
Mantenimiento USD 240 Febrero, 2017
Cambiar empaques en válvulas del médico
cabezal general.

Suministrar equipos de protección


auditiva a los trabajadores que
Marzo, Seguridad
EPP laboran en calderas (cabos, USD 180
2017 Industrial
fogoneros, ceniceros, rastrillero y
bombero.)

Realizar audiometrías a los


trabajadores mayormente Mayo, Departamento
USD 250
Audiometrías. expuestos, según los resultados 2017 Mantenimiento
del estudio.

Colocar rótulos de obligatorio uso


Señalética de advertencia Julio, Seguridad
de equipo de protección auditiva USD 280
y obligatoriedad. 2017 Industrial
en el área de calderas.

72
Recurso requerido
Factor de Mejora: (medida Costo por la no Fecha
Responsable Estatus
riesgo preventiva-correctiva) Descripción Presupuesto implementación compromiso

Hacer en el área de calderas un


Seguridad
Estudio estudio ergonómico a los puestos USD 380 Febrero, 2017
Industrial
de fogoneros y ceniceros.

Adecuar ergonómicamente las


herramientas utilizadas para la
Setiembre Seguridad
Herramientas limpieza de hornos y parrillas de USD 170
2017 Industrial
calderas.

Desalojar material atorado en los


ductos de alimentación de
Setiembre Departamento
Mantenimiento bagazo, para prevenir posturas
2017 Mantenimiento
incomodas y sobre esfuerzos.

Capacitar a todo el personal de


calderas sobre ergonomía (cabos,
Julio, Departamento
Capacitación fogoneros, ceniceros, rastrillero y
2017 Producción
bombero).

Introducir un plan de rotación de


labores para los puestos de Recursos
Rotación de labores fogoneros y ceniceros con otros Agosto, 2017 Humanos
puestos como el rastrillero.

73
Recurso requerido
Factor de Mejora: (medida Descripción Presupuesto Costo por la no Fecha
Responsable Estatus
riesgo preventiva-correctiva) implementación compromiso

Procedimiento Implementar procedimiento


de seguridad eléctrica que Seguridad
Agosto, 2017
incluya candadeo y etiquetar. Industrial

Mantenimiento Colocar tapas a charolas


eléctricas entre calderas 3 y 7.
Proteger cableado del
pachaquil de la caldera 1 y 2. Departamento
Mayo, 2017
Reparar instalaciones USD 350 eléctrico
provisionales de focos en
todas las calderas y
conductores.
Capacitación Capacitar al personal sobre
seguridad eléctrica y manejo Julio, Departamento
USD 20
de extintores. 2017 Mantenimiento

Estudio Hacer estudio de condiciones


térmicas elevadas en todos los
puestos de calderas, Enero, Seguridad
especialmente a los puestos USD 1.000 2017 Industrial
de fogoneros y ceniceros.

Mantenimiento Colocar aislamiento térmico a


economizador de caldera N° 3 Marzo, Seguridad
y al cabezal de vapor. USD 130 2017 Industrial

EPP Suministrar a los trabajadores


de calderas ropa retardante y Marzo, Seguridad
USD 600
EPP. 2017 Industrial

Agua potable Suministrar sobres de suero


Julio, Departamento
oral, controlar hidratación
USD 30 2017 Producción
mediante un procedimiento.

74
Factor de Mejora: (medida Recurso requerido Costo por la no Fecha
Responsable Estatus
riesgo preventiva-correctiva) implementación compromiso
Descripción Presupuesto
Realizar limpieza de canaletas.
Controlar fugas de vapor. Julio, Departamento
Mantenimiento USD 1.200
Realizar limpieza de pisos. 2017 Mantenimiento

Utilizar ropa de trabajo


completa (camisa y pantalón
de mezclilla) y el respectivo
equipo de protección personal Marzo, Seguridad
EPP USD 500
(casco, guantes, botas, cubre 2017 Industrial
bocas, tapones auditivos).

Infraestructura -Construir escaleras de los


conductores según norma.
-Eliminar los andamios
provisionales en caldera 3.
-Completar plataforma de
Setiembre Gerencia de
trabajo en los alimentadores
USD 1.100 2017 Fabrica
de caldera 5.
-Tapar canales de drenaje en el
piso de parte baja de calderas.
-Eliminar pasillo donde estaban
ubicada las calderas 1 y 2.
Elaborar un procedimiento de
seguridad en alturas, para Seguridad
Agosto, 2017
realizar el mantenimiento de Industrial
Procedimientos tuberías en lugares altos.
Elaborar un procedimiento de
seguridad para espacios
Seguridad
confinados, para realizar el Agosto, 2017
Industrial
mantenimiento dentro de los
hornos.
Capacitación Realizar programa de
capacitación y concientización Mayo, Seguridad
de todo el personal sobre los 2017 Industrial
procedimientos de seguridad.

75
Recurso requerido
Factor de Mejora: (medida Costo por la no Fecha
Responsable Estatus
riesgo preventiva-correctiva) Descripción Presupuesto implementación compromiso

Hacer estudio de riesgo


mecánico y documentar
Junio, Departamento
Estudio maquinaria y equipo riesgoso y
USD 60 2017 Mantenimiento
actualizar los permisos
operacionales de las calderas.
Calibrar válvulas de seguridad.
Colocar guarda de protección
Junio, Departamento
Guardas y mantenimiento al rodillo de cola del conductor
USD 75 2017 Mantenimiento
J3-B y en el pasillo del
conductor horizontal.
Ubicar señalamiento de
seguridad y proceder a la Seguridad
Señalamiento Agosto, 2017
delimitación de áreas. USD 20 Industrial

Dotar de equipo de protección


personal (guantes lentes, Marzo, Seguridad
EPP calzado de seguridad, casco) y USD 60 2017 Industrial
capacitar al personal.
Programas
Implementar programa de Seguridad
Enero, 2017
control de plagas y BPM´S. USD 1.000 Industrial
Colocar Malla sombra en caída
de conductor 1 y 2.
Drenar agua estancada en la
fosa de ceniza de caldera 7
Mantenimiento para prevenir la proliferación
de plagas.
Colocar gusanos para Junio, Departamento
transportación de material USD 3000 2017 Mantenimiento
partículado del multiciclon de
caldera N° 5.
Colocar tapas al conductor y
tapar parte superior de
conductor ubicado en caldera
que da a patio de bagazo.
76
Recurso requerido
Factor de Mejora: (medida Costo por la no Fecha
Responsable Estatus
riesgo preventiva-correctiva) Descripción Presupuesto implementación compromiso

Biológicos Suministrar equipo de


EPP
protección personal adecuado Marzo, Seguridad
y certificado (mascarilla, USD 400 2017 Industrial
guantes, lentes y calzado).
Brindar primeros auxilios y
Noviembre
Atención médica atención médica a toda lesión USD 200 Servicio médico
2017
en la piel.
Mantener servicios sanitarios
equipados (agua, jabón,
Servicio sanitario Gerencia de
papel), en buenas condiciones Octubre 2017
USD 200 Fabrica
de higiene y limpieza,
adecuada iluminación.
Realizar capacitación sobre las
Comedor normas de higiene y no
Departamento
permitir el consumo de Octubre 2017
de Calidad
alimentos en las áreas de
trabajo.
Dar a conocer el plan de
Plan de Emergencias Julio, Seguridad
atención de emergencias a
2017 Industrial
todo el personal de calderas.
Primeros auxilios Ubicar equipos de primeros Seguridad
USD 50 Junio, 2017
auxilios. Industrial
Ecológicos
Incluir personal de calderas en
Brigada la Brigada de emergencias, Julio, Seguridad
capacitarlos y realizar 2017 Industrial
simulacros.
Definir y rotular el punto de
Punto de reunión Julio, Seguridad
reunión para el personal de
2017 Industrial
calderas.
Brindar mantenimiento de los
Equipos de extinción
equipos de extinción de Seguridad
USD 200 Junio, 2017
incendios (fijos y portátiles). Industrial

77
Recurso requerido
Factor de Mejora: (medida Costo por la no Fecha
Responsable Estatus
riesgo preventiva-correctiva) implementación compromiso
Descripción Presupuesto

Implementar programa Realizar reunión de Comisión Mixta


SOLVE de la OIT sensibilización a Gerencia y RRHH
Realizar análisis de clima
laboral para todos los puestos Departamento
Programa de calderas (cabos, fogoneros, Febrero, 2017 Recursos
ceniceros, rastrillero y Humanos
bombero)
Realizar una adecuada
planeación del trabajo en zafra Departamento
Organización del trabajo y reparación, para no permitir Agosto, 2017 Recursos
que los trabajadores doblen Humanos
turno.
Gestionar con recursos
Recursos Humanos Humanos una estrategia para
reducir el ausentismo.
Departamento
Capacitar en SOLVE
Capacitación Octubre 2017 Recursos
Humanos
Realizar un estudio de
iluminación, principalmente
Seguridad
Estudio donde laboran los fogoneros y USD 800 Enero, 2017
Industrial
ceniceros.

Iluminación Sustituir luminarias dañadas y


reubicar luminarias, según Departamento
Mantenimiento USD 1.200 Julio, 2017
estudio. Mantenimiento

Reparación e instalación
Reparar las lámparas ubicadas
sobre los domos superiores de
calderas.
Departamento
Instalar alumbrado en el USD 80 Junio, 2017
Mantenimiento
pasillo principal del conductor
12-A y a nivel de quemadores
de todas las calderas.

78
Recurso requerido
Factor de Mejora: (medida Costo por la no Fecha
Responsable Estatus
riesgo preventiva-correctiva) implementación compromiso
Descripción Presupuesto

Hacer estudios de polvos


totales en aire e implementar Seguridad
Estudio USD 1200 Agosto, 2017
sistemas de control. Industrial

Elaborar e implementar
procedimiento para el manejo
Procedimiento de productos químicos (Sosa,
Seguridad
sulfitos, antiespumantes, Agosto, 2017
Industrial
fosfato, acondicionador de
lodos, lubricantes, bagacillo,
ceniza, otros).
Suministrar a los trabajadores
EPP
EPP (mascarilla, guantes, Seguridad
Marzo, 2017
anteojos, delantal, calzado). USD 180 Industrial

Almacenar los productos de


Almacenamiento
acuerdo a sus afinidades físico Seguridad
USD 150 Junio, 2017
químicas y las instrucciones de Industrial
las hojas de seguridad (MSDS).
Acondicionar zona de
almacenamiento temporal de
Mantenimiento productos químicos, según
Norma. Departamento
USD 300 Junio, 2017
Señalizar la bodega y colgar Mantenimiento
hojas técnicas de productos.
Reparar techo de la bodega de
productos químicos.
Colocar regadera de
Departamento
Equipo emergencias y ubicar Kit para USD 900 Julio, 2017
Mantenimiento
control de derrames.
Capacitar al personal sobre los
riesgos y las medidas de SST Seguridad
Capacitación Julio, 2017
en el manejo de productos Industrial
químicos.

79
Secado y envase
Perfil de riesgos
Descripción de proceso de trabajo:
Los cristales que se separaron de las mieles en las centrifugas, se envía al área de secado y envase donde se cuenta con un granulador para el secado de azúcar
con capacidad de 30 ton/hr. Por medio de la entrada de aire y calentado con vapor a una temperatura de alrededor de 60 a 80°C que se mezcla a contra corriente
con la entrada del azúcar húmeda, se logra un secado del azúcar para buscar una humedad de 0.02 a 0.04 %. También a contracorriente pero en el otro extremo
de la entrada de aire caliente, se mezcla aire frío a temperatura ambiente para que la salida del azúcar sea menor de 40°C.

El azúcar seca, es enviado a una tolva la cual alimenta a una báscula electrónica tipo dúplex de capacidad de 50 Kg los cuales son recibidos en costales y
posteriormente enviado a cualquiera de las tres bodegas para disposición final del producto.
En el envasado, el azúcar es pesado y envasado en dos presentaciones, sacos de 50 kilogramos y super saco de 1,500 kg, los involucrados en esta área son cabo
granulador, empacador , cocedor y peones de envase
DE RIESGO
FACTOR

FUENTE Fuente generadora POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y


GENERADORA específica EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Realizar estudios de ruido y vibraciones NOM-011-STPS-2001, y NOM-004-


para determinar el nivel real de STPS-2008 sobre ruido.
exposición. NOM-024-STPS-2001, Vibraciones
Molestias Condiciones de seguridad e
Ruido y Brindar mantenimiento preventivo a
Secadores rotatorios, auditivas (fatiga, higiene en los centros de trabajo.
vibraciones equipos y maquinaria.
elevadores, motores dolor de cabeza)
Utilizar equipos de protección auditiva.
Físico-ambientales

y vértigo.
Realizar audiometrías a los trabajadores, Convenio 148 de la OIT
principalmente al cabo granulador,
empacador , cocedor y peones de envase.

Adecuar pisos superiores con canaletas de


Agua con dulce tirada en el bajada., cambiar la orientación del escape NOM-001-STPS
piso de escurrimiento en el de vapor de rotación e implementar
piso superior y piso nivel Resbalones, programa maestro de limpieza.
Humedad Reglamento federal.
cero al entrar al envase de golpes. Utilizar ropa de trabajo completa para
escape de vapor de protegerse de la humedad y calzado
rotación. antideslizante.

80
FACTOR DE
RIESGO
FUENTE Fuente generadora POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
GENERADORA específica EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Hacer estudio de condiciones térmicas


elevadas, especialmente en el granulador.
NOM-015-STPS-2001, Condiciones
Calor generado por Deshidratación, Instalar un sistema adecuado de
térmicas elevadas o abatidas de -
Calor y radiaciones rotación al llevar a cabo su agotamiento ventilación y mejorar sistema de
Físico-ambientales

Condiciones de seguridad e
labor y de los motores. físico extracción de aire caliente.
higiene.
Suministrar sobres de suero oral, controlar
hidratación mediante un procedimiento.
Accidentes en
Realizar un estudio de iluminación,
general, Fatiga
principalmente en el área donde realiza la
Deficiente iluminación y ocular, mala NOM-025-STPS-2008
Iluminación labor el cabo granulador y empaque.
luminarias dañada. visibilidad, dolor
Sustituir luminaria dañada que se
de cabeza,
encuentra en el puesto del cocedor.
estrés.

Realizar estudio de polvos que la


concentración máxima permisible en el
ambiente laboral con presencia de
partículas molestas no rebase los limites
Enfermedades permisibles. NOM-010-STPS-1999, Condiciones
Micro partículas generadas
profesionales Colocar extractor de polvillos en envase de seguridad e higiene en los
en el áreas por los
(neumoconiosis) que permita confinar el polvo. centros de trabajo donde se
elevadores de canjilones de
Generación de Realizar la modificación de los manejen, transporten, procesen
Químicos

Polvos, líquidos azúcar seco, tolva de


atmosferas procedimientos de trabajo para minimizar o almacenen sustancias químicas
humos, vapores, vaciado del interior de la
peligrosas por la generación de contaminantes al medio capaces de generar
neblinas, rocío caseta de 50 kilogramos y
presencia de ambiente laboral. contaminación en el medio
tolva de vaciado área de
polvo. Colocar señalamientos alusivos de ambiente laboral.
súper saco.
seguridad con la prohibición de FLAMAS
ABIERTAS a fin de evitar explosiones Convenio 170 de la OIT
espontaneas.
Reforzar la red contra incendios.
Llevar un control médico de la exposición
a través de exámenes espirométricos.

81
DE RIESGO
FACTOR
FUENTE POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
Fuente generadora específica
GENERADORA EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Tiraderos de azúcar y aguas Picaduras de Cumplir con el Manejo Integral de Plagas,


endulzadas abejas y colocar trampas de luz para insectos y NOM-030-STPS-2009
contaminantes. atrayentes con feromonas a trampas. NOM-017-STPS-2008
Animales,
Biológicos

Suministrar ropa de trabajo y equipo de NOM-021-STPS-199


plagas y
protección personal adecuado y
agentes
certificado.
infecciosos.
Eliminar los derrames de azúcar y de aguas
endulzadas.
Capacitación de las BPM.
Caídas a un
Andamio de la banda aérea
Condiciones mismo nivel: NOM-001-STPS-2008.
Pisos y superficies riesgosos.
de las golpes, Condiciones de Seguridad
Escalera fuera de norma (muy
instalaciones esguinces y Rediseñar de acuerdo a las NOM la NOM-009-STPS-1999, Equipo
inclinada).
del ingenio luxaciones escalera y el andamio de la banda aérea, suspendido de acceso -
Riesgo en el secador de azúcar,
(pisos, Caídas a un corregir los pisos y superficies. Instalación, operación y
cuando se le da mantenimiento
escaleras, distinto nivel: mantenimiento- Condiciones de
Tolva de azúcar seco.
pasillos Fracturas y/o seguridad.
Seguridad asociados

muerte.
al lugar de trabajo

Procedimiento de trabajos en altura


Trabajos de altura ¿ EPP adecuado. ¿

Actividades
realizadas bajo
Trabajar con permiso de espacios
condiciones y
confinados y disponer de medidor de
lugares Trabajos en espacios
¿ gases (oxígeno, CO2, LEL) en buenas ¿
especiales). confinados
condiciones.

82
FACTOR

RIESGO
DE FUENTE POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
Fuente generadora específica
GENERADORA EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Diseñar, elaborar y colocar guardas de


Banda transportadora Golpes, NOM-004-STPS-1999, Sistemas de
seguridad al motor de la banda
Tolva quebraduras, protección y dispositivos de
transportadora y al soporte del secador.
Motor sin guarda esguinces, seguridad de la maquinaria y
Equipos, Colocar tapa de protección al
Mecánicos

Soporte del secador sin caídas, equipo que se utilice en los


maquinaria, transportador helicoidal.
guardas amputaciones, centros de trabajo.
motores, Colocar señalamientos de seguridad con
Máquinas de coser, atrapamiento
herramientas texto y pictogramas de riesgo mecánico.
conductores, transportador machucones NOM-016-STPS
Capacitación y concientización a todo el
helicoidal.
personal sobre prevención de accidentes.
Pinzas de la tolva de llenado de Convenio 119 de la OIT.
50 kg automatizada
Presencia de motores Implementar procedimiento de seguridad NOM-029-STPS-2005,
Derivados de eléctricos, tableros eléctricos, eléctrica que incluya candadeo y etiquetar. Mantenimiento de las
motores, paneles de control, lámparas, Quemaduras por Implementar buenas prácticas de instalaciones eléctricas en los
tableros, Cables eléctricos en mal estado shock eléctrico, mantenimiento eléctrico. centros de trabajo – Condiciones
Eléctricos

CCMs, instalaciones eléctricas. Líneas Golpes eléctricos Colocar protección a cables eléctricos y de seguridad.
subestación, eléctricas provisionales Conatos de sistema anti-chispa. NOM-022-STPS
instalaciones incendio Energizar los equipos.
eléctricas y Capacitar al personal sobre seguridad
maquinaria eléctrica y manejo de extintores.
energizada.

Comedor en malas condiciones Enfermedades Mantener servicios sanitarios equipados NOM-017-STPS-2008, Equipo de
Condiciones
Agua potable contagiosas (agua, jabón, papel), en buenas protección personal – Selección,
de servicios
Falta procedimiento lavado de Contaminación condiciones de higiene y limpieza, uso y manejo en los centros de
sanitarios,
manos en baño. biológica del adecuada iluminación. trabajo.
Sanitarios

letrinas,
producto Realizar capacitación sobre las normas de NOM-01-STPS
baños,
terminado. higiene y no permitir el consumo de
comedores,
alimentos en las áreas de trabajo. RFSH. Art. 103 – 106
dormitorios,
agua no
potable.

83
FACTOR DE
RIESGO FUENTE POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
Fuente generadora específica
GENERADORA EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

El ingenio está ubicado en una Accidentes y Dar a conocer el plan de atención de Ley Federal del Trabajo
zona sísmica, riesgo de perdida de emergencias a todo el personal de secado Art. 102
incendios y posibles accidentes materiales y envase.
a los trabajadores. Ubicar equipos de primeros auxilios. NOM-019-STPS-2004,
Incluir personal de secado y envase en la Constitución, organización y
Ecológicos

Sismos,
Brigada de emergencias, capacitarlos y funcionamiento de las
inundaciones
realizar simulacros. comisiones de seguridad e
incendios
Definir y rotular el punto de reunión para higiene en los centros de trabajo.
huracanes
el personal de secado y envase. Brigadas contra incendio, de
Brindar mantenimiento de los equipos de evacuación y de Primeros
extinción de incendios (fijos y portátiles). Auxilios.
Protección Civil.
NOM-002-STPS

Realizar evaluación ergonómica a los


puestos de coser los sacos y los que
empujan los sacos manualmente a través
Los trabajadores realizan de la banda transportadora.
Diseño de los
movimientos repetitivos para Trastornos Instalar alfombras anti fatiga (tapetes) y
Puestos y
Ergonómicos

coser los sacos, empujan los musculo sillas para que los trabajadores descansen
equipos. NOM-001-STPS-2001
sacos manualmente a través de esqueléticos, y tomen pausas.
Carga física NOM-030-STPS-2009
la banda transportadora y lesiones Capacitar a todo el personal de secado y
dinámica y NOM-021-STPS-1994
levantan los bultos de azúcar lumbares. envase sobre ergonomía, especialmente a
estática
para colocarlos sobre las los que laboran de pie y levantan los
postural.
tarimas bultos.
Introducir un plan de rotación de labores
para los puestos de empacador, cocedor y
peones de envase.

84
FACTOR DE
RIESGO
FUENTE POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
Fuente generadora específica
GENERADORA EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Implementar programa de relevos de


descaso y cargas de trabajo en los
Derivados de diferentes puestos (empacador, cocedor
Psicosociales

la Estrés, ansiedad, y peones de envase).


organización y Ambiente laboral conflictivo. irritabilidad, Mantener comunicación asertiva y
NOM-019-STPS-200
contenido del fatiga. afectiva. Gestionar con recursos Humanos
trabajo una estrategia para reducir el ausentismo.
intenso No permitir que los trabajadores doblen
turno.
Capacitar en SOLVE
Nota: las siguientes normas se aplican a todos los factores de riesgo. NOM’s.
NOM-001-STPS-2008 EDIFICIOS E INSTALACIONES. CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE.
NOM-002-STPS-2000 PREVENCION, PROTECCION Y COMBATE DE INCENDIOS.
NOM-017-STPS-2008 EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL.
NOM-019-STPS-2004 COMISIONES E SEGURIDAD E HIGIENE.
NOM-021-STPS-1994 INFORMES DE LOS RIESGOS DE TRABAJO.
NOM-025-STPS-1999 CONDICIONES DE ILUMINACION EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
NOM-026-STPS-1998 COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD. IDENTIFICACION DE RIESGO POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERIAS.
NOM-029-STPS-2005 MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS. CONDICIONES DE SEGURIDAD.
NOM-030-STPS-2009 SERVICIOS PREVENTIVOS DE SALUD.
CONVENIO OIT: 155 SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ; 161 SERVICIOS DE SALUD EN EL TRABAJO ; 184 SALUD Y SEGURIDAD EN FUNCIONES AGRICOLAS
195 TRABAJO DECENTE (SI APLICA)

85
Secado y Envasado
Panorama de riesgos
FACTOR
N° T. FUENTE Fuente generadora TIPO DE
EXP EXP
DE POSIBLES EFECTOS CONTROL OBSERVADO C E P
GENERADORA específica RIESGO
RIESGO
Molestias auditivas (fatiga, dolor
de cabeza). Machucones,
Secadores rotatorios, Ausencia de controles de ruido
8 Ruido y enfermedades respiratorias, 15 10 1
elevadores, motores 3
vibraciones alergias

Agua con dulce tirada Resbalones, golpes, quedar Pisos superiores con canaletas
Físico-ambientales

Humedad en el piso de fuera de exportación por no de bajada en malas condiciones.


escurrimiento en el piso pasar auditorias de alimentos e
8 superior. Y piso nivel instalaciones 1 10 1
cero al entrar al envase 1
de escape de vapor de
rotoclon
Calor generado por Deshidratación, agotamiento Sistema adecuado de
Calor y radiaciones rotoclon al llevar a cabo físico ventilación.
1 10 3 1
su labor y de los
motores
Poca luminaria o en mal Golpes, caídas, dolor de cabeza, Falta estudio de iluminación.
Iluminación estado cansancio ocular. 5 10 1 2

Productos Micro partículas Enfermedades profesionales


químicos, generadas en el áreas Extractor de polvillos en mal
(neumoconiosis) estado.
combustibles y por los elevadores de
Químicos

Generación de atmosferas
otros presentes en canjilones de azúcar peligrosas por presencia de
4 1 el proceso. seco, tolva de vaciado polvo. 15 10 3 5
del interior de la caseta
de 50 kilogramos y tolva
de vaciado área de
súper saco.
Micro partículas
generadas en el áreas
por los elevadores de
canjilones de azúcar
seco, tolva de vaciado 86
del interior de la caseta
de 50 kilogramos y tolva
de vaciado área de
FACTOR
N° T. FUENTE Fuente generadora TIPO DE
EXP EXP
DE POSIBLES EFECTOS CONTROL OBSERVADO C E P
GENERADORA específica RIESGO
RIESGO

Biológicos Tiraderos de azúcar y


Animales, plantas y
aguas endulzadas
agentes Picaduras de abejas y Derrames de azúcar y de agua.
3 2 1 3 2
infecciosos. contaminantes. 1

Andamio de la
Seguridad asociados

banda aérea
al lugar de trabajo

Condiciones de las Pisos y superficies.


instalaciones del Escalera fuera de norma
Caídas a un mismo nivel: golpes,
ingenio (pisos, (muy inclinada). Programa de orden y limpieza
esguinces y luxaciones
19 8 escaleras, pasillo). Secador de azúcar deficiente. 5 10 3 3
Caídas a un distinto nivel:
(cuando se le da
Fracturas y/o muerte.
mantenimiento es
espacio confinado)
Tolva de azúcar seco.

Banda transportadora
Tolva
Mecánicos

Equipos,
Motor sin guarda
maquinaria, Golpes, quebraduras, esguinces,
Soporte del secador sin Faltan guardas de seguridad 1
19 8 motores, caídas, amputaciones, 5 3 2
guardas
herramientas. atrapamiento o incluso muerte.
Máquinas de coser,
conductores, gusanos
helicoidales.
Presencia de motores
Motores, eléctricos, tableros
conductores eléctricos, paneles de
Quemaduras por shock Ausencia de procedimiento de
Eléctricos

Eléctricos, paneles control, lámparas,


19 8 eléctrico, golpes eléctricos. seguridad eléctrica. 5 6 3 2
de energía y Cables eléctricos en mal
Conatos de incendio.
maquinaria estado instalaciones
energizada. eléctricas. Líneas
eléctricas provisionales

87
FACTOR
N° T. FUENTE Fuente generadora TIPO DE
EXP EXP
DE POSIBLES EFECTOS CONTROL OBSERVADO C E P
GENERADORA específica RIESGO
RIESGO

Agua potable,
Sanitario servicios Comedor sin Enfermedades contagiosas Faltan trampas para roedores e
19 8 sanitarios, Agua potable Contaminación biológica del insectos voladores 1 10 1 1
comedores, Ni baños de fabrica producto terminado.
duchas, casilleros.

Sismos,
Ecológicos

El ingenio está ubicado


deslizamientos, La brigada no esta capacitada y
en una zona sísmica,
inundaciones, Accidentes y perdida de desconoce el plan de atención
19 8 riesgo de incendios y 5 10 3 3
incendios materiales de emergencias.
posibles accidentes a
forestales,
los trabajadores.
huracanes.
Se realizan movimientos
repetitivos para coser
los sacos, empujan los
Ergonómico

Carga física Diseño anti-ergonómico de los


sacos manualmente a
dinámica y estática Trastornos musculo puestos de trabajo y ausencia de
través de la banda 15 10 6
postural. esqueléticos, lesiones lumbares. capacitación en ergonomía. 6
transportadora y
levantan los bultos de
azúcar para colocarlos
sobre las tarimas.
Enfermedades respiratorias, Los trabajadores doblan turno
Ambiente laboral
cansancio. en la época de zafra.
conflictivo.
Psicosocial

Organización y
15 10 1
control del trabajo. 3

88
Secado y envase
Mapa de riesgos

Ilumina-
Calor y ción Psicoso-
Ruido y Químicos Seguridad Mecánicos Sanitarios Ecológico Ergonó- Otros
Humedad radiación Biológicos Eléctricos ciales
vibración mico

3 1 1 2 5 1 3 1 2 1 3 6 3
TIPOS DE RIESGO: Insoportable (6), Extremo (5), Grave (4), Moderado (3), Bajo (2) Soportable (1)

Imagen del área de secado y envase del Ingenio Presidente Benito Juárez

Fuente: Side Event, CIT-OIT, 2011

89
Considerando la priorización de riesgos se comparte el siguiente ejemplo de plan de acción:

SECADO Y ENVASE
Plan de acción sobre seguridad y salud en el trabajo
Factor de Mejora: (medida Recurso requerido Costo por la no Fecha
Responsable Estatus
riesgo preventiva-correctiva) Descripción Presupuesto implementación compromiso
Realizar estudios de ruido para
determinar el nivel real de Enero, Seguridad
Estudio de ruido. USD 1.000
exposición en los puestos de 2017 Industrial
secado y envase.
Brindar mantenimiento
preventivo a equipos y maquinaria Consultorio
Mantenimiento USD 240 Febrero, 2017
(secadores rotatorios, elevadores, médico
motores).
Suministrar equipos de protección
auditiva en los puestos de mayor Marzo, Seguridad
EPP USD 180
exposición, según los resultados 2017 Industrial
del estudio.
Realizar audiometrías a los
trabajadores expuestos,
Mayo, Departamento
principalmente: al cabo USD 250
Audiometrías. 2017 Mantenimiento
granulador, empacador , cocedor
y peones de envase.
Colocar rótulos de obligatorio uso
Señalética de advertencia Julio, Seguridad
de equipo de protección auditiva. USD 280
y obligatoriedad. 2017 Industrial

Realizar evaluación ergonómica a


los puestos de coser los sacos y
Seguridad
Estudio los que empujan los sacos USD 380 Febrero, 2017
Industrial
manualmente a través de la banda
transportadora.
Instalar alfombras anti fatiga
(tapetes) y sillas para que los Setiembre Seguridad
Equipo USD 170
trabajadores descansen y tomen 2017 Industrial
pausas.

90
Recurso requerido
Factor de Mejora: (medida Descripción Presupuesto Costo por la no Fecha
Responsable Estatus
riesgo preventiva-correctiva) implementación compromiso

Capacitar a todo el personal de


secado y envase sobre
ergonomía, especialmente a Julio, Departamento
Capacitación
los que laboran de pie y 2017 Producción
levantan los bultos.
Ergonómico

Introducir un plan de rotación


Recursos
de labores para los puestos de
Pausas de descanso Agosto, 2017 Humanos
empacador, cocedor y peones
de envase.

Implementar procedimiento
de seguridad eléctrica que
incluya candadeo y etiquetar. Seguridad
Procedimiento Agosto, 2017
Implementar buenas prácticas Industrial
de mantenimiento eléctrico.

Colocar protección a cables


eléctricos y sistema anti-
Departamento
Mantenimiento chispa. Mayo, 2017
USD 250 eléctrico
Energizar los equipos.

Capacitar al personal sobre


seguridad eléctrica y manejo Julio, Departamento
Capacitación
de extintores. 2017 Mantenimiento

91
Recurso requerido
Factor de Mejora: (medida Costo por la no Fecha
Responsable Estatus
riesgo preventiva-correctiva) Descripción Presupuesto implementación compromiso

Hacer estudio de condiciones


Marzo, Seguridad
Estudio térmicas elevadas,
USD 1000 2017 Industrial
especialmente en granulador.
Instalar un sistema adecuado
de ventilación y mejorar Marzo, Seguridad
Mantenimiento USD 700
sistema de extracción de aire 2017 Industrial
caliente
Suministrar sobres de suero
Julio, Departamento
Agua potable oral, controlar hidratación
USD 30 2017 Producción
mediante un procedimiento.
Adecuar pisos superiores con
canaletas de bajada, cambiar la
orientación del escape de Julio, Departamento
Mantenimiento USD 1.200
vapor de rotación e 2017 Mantenimiento
implementar un programa
maestro de limpieza.
Utilizar ropa de trabajo
completa para protegerse de Marzo, Seguridad
Ropa de trabajo y EPP USD 500
la humedad y calzado 2017 Industrial
antideslizante.
Rediseñar de acuerdo a las
NOM la escalera y el andamio Setiembre
Infraestructura Mantenimiento
de la banda aérea, corregir los USD 2.000 2017
pisos y superficies.
Elaborar un procedimiento de
seguridad para espacios
confinados y disponer de Seguridad
Agosto, 2017
medidor de gases (oxígeno, Industrial
Procedimientos CO2, LEL) en buenas
condiciones.

Elaborar un procedimiento de Seguridad


Agosto, 2017
seguridad en alturas. Industrial

92
Factor de Mejora: (medida Recurso requerido Costo por la no Fecha
Descripción Presupuesto Responsable Estatus
riesgo preventiva-correctiva) implementación compromiso
Seguridad Realizar programa de
asociado a la Capacitación capacitación y concientización Mayo, Seguridad
instalación de todo el personal sobre los 2017 Industrial
procedimientos de seguridad.
Diseñar, elaborar y colocar
guardas de seguridad al motor
de la banda transportadora y Junio, Departamento
Guardas
al soporte del secador. USD 60 2017 Mantenimiento
Colocar tapa de protección al
transportador helicoidal.
Colocar señalamientos de
Setiembre Departamento
Señalamiento seguridad con texto y USD 100
2017 Mantenimiento
pictogramas de riesgo.
Capacitación y concientización
Seguridad
Capacitación a todo el personal sobre Agosto, 2017
Industrial
prevención de accidentes.
Cumplir con el Manejo Integral
de Plagas, colocar trampas de Departamento
Programas Enero, 2017
luz para insectos y atrayentes USD 1.000 Calidad
con feromonas a trampas.
Suministrar ropa de trabajo y
Marzo, Seguridad
EPP equipo de protección personal
USD 400 2017 Industrial
adecuado y certificado.
Eliminar los derrames de Noviembre Encargado de
Mantenimiento USD 200
azúcar y de aguas endulzadas. 2017 Secado
Capacitación Capacitación de las BPM.
Mantener servicios sanitarios
equipados (agua, jabón,
Servicio sanitario Gerencia de
papel), en buenas condiciones Octubre 2017
USD 200 Fabrica
de higiene y limpieza,
adecuada iluminación.
Comedor Sobre las normas de higiene y
no permitir el consumo de Departamento
Octubre 2017
alimentos en las áreas de de Calidad
trabajo.

93
Factor de Mejora: (medida Recurso requerido Costo por la no Fecha
Responsable Estatus
riesgo preventiva-correctiva) Descripción Presupuesto implementación compromiso

Dar a conocer el plan de


atención de emergencias a Julio, Seguridad
Plan de Emergencias
todo el personal de secado y 2017 Industrial
envase.
Primeros auxilios Ubicar equipos de primeros Seguridad
USD 50 Junio, 2017
auxilios. Industrial
Incluir personal de secado y
Ecológicos Brigada envase en la Brigada de Julio, Seguridad
emergencias, capacitarlos y 2017 Industrial
realizar simulacros.
Definir y rotular el punto de
Punto de reunión Julio, Seguridad
reunión para el personal de
2017 Industrial
secado y envase.
Equipos de extinción Brindar mantenimiento de los
Seguridad
equipos de extinción de USD 200 Junio, 2017
Industrial
incendios (fijos y portátiles).
Implementar programa Reunión de sensibilización Comisión Mixta
Julio 2017
SOLVE de la OIT Gerencia sobre beneficios RRHH
Implementar programa de
relevos de descaso y cargas de Departamento
Programa trabajo en los diferentes Febrero, 2017 Recursos
puestos (empacador, cocedor Humanos
y peones de envase).
Departamento
Mantener comunicación
Comunicación Agosto, 2017 Recursos
asertiva y afectiva.
Humanos
Gestionar con recursos
Recursos Humanos Humanos una estrategia para
reducir el ausentismo.
Departamento
No permitir que los
Jornada Agosto, 2017 Recursos
trabajadores doblen turno.
Humanos
Departamento
Capacitar en SOLVE
Capacitación Octubre 2017 Recursos
Humanos
94
Recurso requerido
Factor de Mejora: (medida Costo por la no Fecha
Responsable Estatus
riesgo preventiva-correctiva) Descripción Presupuesto implementación compromiso

Realizar un estudio de
iluminación, principalmente en
Seguridad
Estudio el área donde realiza la labor el USD 800 Enero, 2017
Industrial
cabo granulador y empaque.

Iluminación Sustituir luminaria dañada que


se encuentra en el puesto del Departamento
Mantenimiento USD 100 Julio, 2017
cocedor. Mantenimiento

Realizar estudio de polvos que


la concentración máxima
Estudio permisible en el ambiente
Seguridad
laboral con presencia de USD 1000 Agosto, 2017
Industrial
partículas molestas no rebase
los umbrales de exposición.

Control Colocar extractor de polvillos


Seguridad
en envase que permita Marzo, 2017
USD 180 Industrial
confinar el polvo.
Realizar la modificación de los
Procedimiento de trabajo procedimientos de trabajo
Seguridad
para minimizar la generación USD 150 Junio, 2017
Industrial
de contaminantes al medio
ambiente laboral.
Colocar señalamientos con la
Señalamiento
prohibición de FLAMAS
Seguridad
ABIERTAS a fin de evitar USD 100 Junio, 2017
Industrial
explosiones espontaneas.

Reforzar la red contra


Red incendios incendios.

Llevar un control médico de la


Evaluación médica exposición a través de
exámenes espirométricos.
95
Bodega de azúcar
Perfil de riesgos
Descripción de proceso de trabajo:
En ésta área se lleva a cabo el almacenamiento, conservación y embarque del producto terminado, bajo condiciones adecuadas de temperatura y humedad. El
personal que trabaja en bodega de azúcar se dedica a formar estibas con ayuda de equipos motrices, grúas y montacargas, estos últimos tienen su propio
operador.
FACTOR DE
RIESGO

FUENTE POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y


Fuente generadora específica
GENERADORA EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

NOM-011-STPS-2001. Condiciones
Físico-ambientales

de seguridad e higiene en los


Utilizar montacargas eléctricos o de gas. centros de trabajo donde se
Grúas, montacargas, estibadora Molestias Brindar mantenimiento preventivo a genere ruido.
Ruido y y camiones que transportan los auditivas, fatiga, equipos y maquinaria ( Grúas, NOM-024-STPS-2001. Vibraciones-
vibraciones bultos de azúcar hasta los dolor de cabeza. montacargas, estibadora). condiciones de seguridad e
puertos o clientes. Apagar los camiones (no ingresan a la higiene en los centros de trabajo.
bodega). C148 Convenio sobre medio
ambiente de trabajo
(contaminación de aire, ruido y
vibraciones).

Realizar estudio de confort térmico.


Instalar/mantener un sistema adecuado de
ventilación.
Deshidratación,
Temperatura del área de Ubicar estaciones de suero oral. NOM-015-STPS-2001
Calor y agotamiento
trabajo, condiciones climáticas Colocar enfriador de producto. Condiciones térmicas elevadas o
radiaciones físico, hongos en
externas y Disponer de áreas frescas, climatizadas abatidas- condiciones de
la piel.
bultos de azúcar calientes. para las horas de comida y durante las seguridad e higiene.
pausas de descanso.

96
FACTOR DE RIESGO

FUENTE POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y


Fuente generadora específica
GENERADORA EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT
ambientales

Accidentes en Realizar estudio de iluminación.


Físico

general, fatiga Brindar mantenimiento a lámparas. NOM-025-STPS-2008


Deficiente iluminación,
Iluminación ocular, mala Sustituir las que están dañadas y Condiciones de iluminación en los
lámparas sucias o dañadas.
visibilidad, dolor reubicarlas para uso eficiente. centros de trabajo.
de cabeza.

NOM- 251-SSA1-2009 Prácticas de


Biológicos

Plagas y roedores Cumplir con el Plan de Manejo Integral de higiene para el proceso de
Animales,
Enfermedades Plagas. alimentos, bebidas o
plagas y
infecciosas y Capacitar al personal. suplementos alimenticios.
agentes
respiratorias RFSHMAT.-Reglamento federal
infecciosos.
de seguridad, higiene y medio
ambiente de trabajo.1997.
Escaleras de acceso a rampas
Seguridad

Condiciones Diseñar escalera de acceso a rampas de


de camiones fuera de norma, NOM-001-STPS-2008. Edificios,
de las Caídas, camines acuerdo a Norma.
pisos en malas condiciones locales e instalaciones en los
instalaciones torceduras, Reparación de pisos.
(baches) y falta de rejilla en centros de trabajo-condiciones
del ingenio contusiones. Colocar rejilla a drenajes.
drenajes. de seguridad.

NOM-004-STPS-1994. Relativa a
los sistemas de protección y
Diseñar, elaborar y colocar guardas de
Mecánicos

Equipos, dispositivos de seguridad en la


Grúas, bandas, montacargas, seguridad al equipo mecánico.
maquinaria, Golpes, maquinaria, equipos y accesorios
estibadora, remolque y Colocar señalamientos de seguridad con
motores, atrapamiento y en los centros de trabajo.
camiones. texto y pictogramas de riesgo mecánico.
herramientas atropellos. C 119 Convenio sobre la
protección de la maquinaria.

97
FACTOR DE
RIESGO
FUENTE POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
Fuente generadora específica
GENERADORA EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

NOM-022-STPS-2008. Electricidad
Derivados de estática en los centros de trabajo-
motores, condiciones de seguridad.
Golpes Implementar PTP y procedimiento de
Eléctricos

tableros, Presencia de motores, tableros NOM-029-STPS-2005.


eléctricos, seguridad eléctrica con control por
CCMs, eléctricos, paneles de control, Mantenimiento de las
Quemaduras candados y tarjetas.
subestación, instalaciones eléctricas. instalaciones eléctricas en los
Connato de Mantenimiento del sistema eléctrico.
instalaciones Falta de identificación de centros de trabajo- condiciones
incendio Señalamiento de seguridad.
eléctricas y voltaje de seguridad.
Muerte Energizar los equipos.
maquinaria NOM-001-SEDE-2005.
energizada. Instalaciones eléctricas
(Utilización).
RFSHMAT.-Reglamento federal
Condiciones de seguridad, higiene y medio
de servicios ambiente de trabajo.1997.
Sanitarios

sanitarios, NOM- 251-SSA1-2009


letrinas, Realizar capacitación sobre las normas de Prácticas de higiene para el
Condiciones de los servicios Enfermedades
baños, higiene y utilizar el comedor. proceso de alimentos, bebidas o
sanitarios y el comedor. infecciosas
comedores, suplementos alimenticios.
dormitorios,
agua no
potable.

Dar a conocer el plan de atención de


emergencias a todo el personal de
Sismos, bodega. NOM-002-STPS-2000.Condiciones
Brindar mantenimiento a los equipos de de seguridad-prevención,
Ecológicos

inundaciones primeros auxilios. protección y combate de


Pérdidas
Incluir personal de bodega en la Brigada incendios en los centros de
Sismos, placa tectónica humanas y
de emergencias, capacitarlos y realizar trabajo.
incendios materiales.
simulacros. Ley de protección civil.
Definir y rotular el punto de reunión para
huracanes el personal de bodega.

98
FACTOR DE
RIESGO
FUENTE POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
Fuente generadora específica
GENERADORA EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Realizar evaluación ergonómica a los


estibadores.
Colocar sillas para que los trabajadores
Diseño de los
Ergonómicos

descansen y tomen pausas.


Puestos y El personal que trabaja en Trastornos NOM-006-STPS-2000. Manejo y
Capacitar al personal de bodega sobre
equipos. bodega de azúcar se dedica a musculo almacenamiento de materiales-
ergonomía, específicamente a los
Carga física formar estibas con ayuda de esqueléticos, condición y procedimiento de
estibadores.
dinámica y equipos motrices, grúas y lesiones seguridad.
Introducir un plan de pausas de descanso
estática montacargas. lumbares.
para el personal de bodega.
postural.
Realizar valoraciones médicas preventivas
al personal para prevenir trastornos
musculo esqueléticos.
Psicosociales

Derivados de Estrés, ansiedad, Implementar programa de relevos de


NOM-030-STPS-2006. Servicios
la fallas descaso y cargas de trabajo en los
Los estibadores realizan las preventivos de seguridad y salud
organización y operacionales, estibadores.
labores con elevado ritmo de en el trabajo-organización y
contenido del ausentismo, Mantener comunicación asertiva y
trabajo. funciones.
trabajo irritabilidad, afectiva.
intenso. fatiga. Implementar programa SOLVE de la OIT

Nota: las siguientes normas se aplican a todos los factores de riesgo.


NOM’s.
NOM-001-STPS-2008 EDIFICIOS E INSTALACIONES. CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE.
NOM-002-STPS-2000 PREVENCION, PROTECCION Y COMBATE DE INCENDIOS.
NOM-017-STPS-2008 EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL.
NOM-019-STPS-2004 COMISIONES E SEGURIDAD E HIGIENE.
NOM-021-STPS-1994 INFORMES DE LOS RIESGOS DE TRABAJO.
NOM-025-STPS-1999 CONDICIONES DE ILUMINACION EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
NOM-026-STPS-1998 COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD. IDENTIFICACION DE RIESGO POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERIAS.
NOM-029-STPS-2005 MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS. CONDICIONES DE SEGURIDAD.
NOM-030-STPS-2009 SERVICIOS PREVENTIVOS DE SALUD.

CONVENIO OIT: 155 SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ; 161 SERVICIOS DE SALUD EN EL TRABAJO ; 184 SALUD Y SEGURIDAD EN FUNCIONES AGRICOLAS
195 TRABAJO DECENTE (SI APLICA)

99
Bodega de azúcar
Panorama de riesgos
FACTOR
N° T. FUENTE Fuente generadora TIPO DE
EXP EXP
DE POSIBLES EFECTOS CONTROL OBSERVADO C E P
GENERADORA específica RIESGO
RIESGO
Grúas, montacargas,
estibadora y camiones
Pequeñas molestias auditivas Ausencia de medida de control
8 Ruido y que transportan los 15 1 1 1
(fatiga, dolor de cabeza). de ruido
vibraciones bultos de azúcar hasta
Físico-ambientales

los puertos ó clientes.


Calor generado por la
Calor y temperatura del área de
radiaciones trabajo y las
Deshidratación, agotamiento Faltan adecuadas condiciones
8 condiciones climáticas 15 1 1 1
físico y hongos en la piel. de ventilación.
externas.
Bultos de azúcar
calientes.
Deficiente iluminación, Accidentes en general, Fatiga Malas condiciones de
Iluminación luminarias sucias o ocular, mala visibilidad, dolor de iluminación según mediciones 5 10 1 2
dañadas. cabeza. realizadas.
Productos
Químicos

químicos, Irritación en las vías respiratorias


Partículas de azúcar. Inexistencia de procedimiento
combustibles y por inhalación de polvo de
4 1 Humo de montacargas y de seguridad para manejo de 1 10 3 1
otros presentes azúcar, posibles lesiones en la
camiones. productos químicos.
en el proceso. piel.
Biológicos

Animales, plantas
y agentes Enfermedades infecciosas y
3 2 Plagas y roedores Ausencia de control de plagas.
infecciosos. respiratoria 5 10 1 2

100
FACTO
N° T. FUENTE Fuente generadora TIPO DE
EXP EXP
R DE POSIBLES EFECTOS CONTROL OBSERVADO C E P
GENERADORA específica RIESGO
RIESGO

Condiciones de
Seguridad asociados al
las instalaciones
del ingenio
lugar de trabajo
(pisos, escaleras, Escaleras de acceso a
pasillo) y rampas de camiones
actividades fuera de norma, pisos Falta definir y marcar pasillos
19 8 realizadas bajo en malas condiciones Caídas, torceduras, contusiones. para la circulación de los 5 10 6 4
condiciones y (baches) y falta de rejilla trabajadores.
lugares en drenaje.
especiales
(trabajos en
alturas y espacios
confinados).

Equipos, Grúas, bandas,


Mecánicos

maquinaria, montacargas, Faltan resguardos a las partes


Golpes, atrapamiento y
19 8 motores, estibadora, remolque y riesgosas de maquinarias y 5 10 3 3
atropellos.
herramientas. camiones. equipos.

Presencia de motores, Golpes eléctricos No hay señalamiento de


Motores, tableros eléctricos, Quemaduras seguridad y se carece de
paneles de control, Connato de incendio procedimiento de seguridad
Eléctricos

conductores
eléctricos, instalaciones eléctricas. Muerte eléctrica.
19 8 paneles de Falta de identificación 15 10 1 3
energía y de voltaje.
maquinaria
energizada.

101
FACTO
N° T. FUENTE Fuente generadora TIPO DE
EXP EXP
R DE POSIBLES EFECTOS CONTROL OBSERVADO C E P
GENERADORA específica RIESGO
RIESGO

Agua potable,
Los servicios sanitarios no están
servicios
Sanitario

Condiciones de los equipados con jabón y papel y


sanitarios, 1
19 8 servicios sanitarios y el Enfermedades infecciosas presentan malas condiciones de 5 1 1
comedores,
comedor. higiene.
duchas,
casilleros.
Sismos,
Ecológicos

El ingenio está ubicado


deslizamientos, La brigada no esta capacitada y
en una zona sísmica,
inundaciones, desconoce el plan de atención
19 8 riesgo de incendios y Pérdidas humanas y materiales 5 1 3 1
incendios de emergencias.
posibles accidentes a
forestales,
los trabajadores.
huracanes.
Ergonómico

Carga física -Sillas no apropiadas Diseño anti-ergonómico de los


4
dinámica y para trabajo en Trastornos musculo puestos de trabajo y ausencia de
15 6 3
estática postural. diferentes puestos de esqueléticos, lesiones lumbares. capacitación en ergonomía.
trabajo
Psicosocial

Los estibadores realizan


Organización y Estrés, ansiedad, fallas Los trabajadores doblan turno
las labores con alta 3
control del operacionales, ausentismo, en la época de zafra. 15 10 1
atención y
trabajo. irritabilidad, fatiga.
concentración.

102
Bodega de azúcar
Mapa de riesgos

Ilumina-
Calor y ción Psicoso-
Ruido y Químicos Seguridad Mecánicos Sanitarios Ecológico Ergonó- Otros
Humedad radiación Biológicos Eléctricos ciales
vibración mico

1 NA 1 2 1 2 4 3 3 1 1 4 3
TIPOS DE RIESGO: Insoportable (6), Extremo (5), Grave (4), Moderado (3), Bajo (2) Soportable (1)

Imagen del área de Bodega de Azúcar

Fuente: Internet

103
Considerando la priorización de riesgos se comparte el siguiente ejemplo de plan de acción:

BODEGA DE AZUCAR
Plan de acción sobre seguridad y salud en el trabajo
Recurso requerido
Factor de Mejora: (medida Costo por la no Fecha
Descripción Presupuesto Responsable Estatus
riesgo preventiva-correctiva) implementación compromiso

Utilizar en bodega montacargas


Enero, Seguridad
Equipo eléctricos o de gas.
2017 Industrial
Brindar mantenimiento preventivo a
equipos y maquinaria (Grúas, Consultorio
Mantenimiento Febrero, 2017
montacargas, estibadora). médico

Apagar los camiones que trasportan


Marzo, Seguridad
Procedimiento el azúcar (no ingresan a la bodega).
2017 Industrial
Estudio Realizar evaluación ergonómica a los Seguridad
Febrero, 2017
estibadores. Industrial
Equipo Colocar sillas para que los
trabajadores descansen y tomen Setiembre Seguridad
pausas. 2017 Industrial

Capacitación Capacitar al personal de bodega


sobre ergonomía, específicamente a Julio, Seguridad
los estibadores. 2017 Industrial

Pausas de descanso Introducir un plan de pausas de Recursos


descanso para el personal de bodega. Agosto, 2017 Humanos

Exámenes médicos Realizar valoraciones medicas


preventivas al personal para prevenir Setiembre, Consultorio
trastornos musculo esqueléticos. 2017 médico

104
Recurso requerido
Mejora: (medida
Factor de Costo por la no Fecha
preventiva- Descripción Presupuesto Responsable Estatus
riesgo implementación compromiso
correctiva)

Procedimiento Implementar procedimiento de


seguridad eléctrica que incluya
Seguridad
candadeo y etiquetar. Agosto, 2017
Industrial
Implementar buenas prácticas de
mantenimiento eléctrico.
Mantenimiento Colocar protección a cables
Departamento
eléctricos y sistema anti-chispa. Mayo, 2017
USD 250 eléctrico
Energizar los equipos.
Capacitación Capacitar al personal sobre
Julio, Departamento
seguridad eléctrica y manejo de
2017 Mantenimiento
extintores.
Estudio Realizar estudio de confort Marzo, Seguridad
térmico. USD 1000 2017 Industrial
Ventilación Instalar/mantener un sistema
Julio, Departamento
adecuado de ventilación.
USD 30 2017 Producción
Colocar enfriador de producto.
Disponer de áreas frescas,
climatizadas para las horas de
comida y durante las pausas de
descanso.

Adecuar pisos superiores con


canaletas de bajada, cambiar la
orientación del escape de vapor Julio, Departamento
Mantenimiento de rotación e implementar un USD 1.200
2017 Mantenimiento
programa maestro de limpieza.

Ropa de trabajo y EPP Utilizar ropa de trabajo completa


para protegerse de la humedad y
calzado antideslizante. Marzo, Seguridad
USD 500
2017 Industrial

105
Mejora: (medida Recurso requerido
Factor de Costo por la no Fecha
preventiva- Descripción Presupuesto Responsable Estatus
riesgo implementación compromiso
correctiva)
Infraestructura Diseñar escalera de acceso a
rampas de camines acuerdo a
Setiembre
Norma. Mantenimiento
USD 1.500 2017
Reparación de pisos.
Colocar rejilla a drenajes.
Capacitación
Realizar programa de capacitación
y concientización de todo el Mayo, Seguridad
personal sobre los 2017 Industrial
procedimientos de seguridad.

Diseñar, elaborar y colocar


guardas de seguridad al equipo Junio, Departamento
Guardas
mecánico. USD 60 2017 Mantenimiento

Colocar señalamientos de
seguridad con texto y Setiembre Departamento
Señalamiento USD 100
pictogramas de riesgo mecánico. 2017 Mantenimiento

Programas Cumplir con el Plan de Manejo


Departamento
Integral de Plagas. Enero, 2017
USD 1.000 Calidad

Capacitación del personal


Capacitación

Servicio sanitario
Mantener servicios sanitarios
equipados (agua, jabón, papel), Gerencia de
Octubre 2017
en buenas condiciones de higiene USD 200 Fabrica
y limpieza, adecuada iluminación.
Comedor
Realizar capacitación sobre las
normas de higiene y utilizar el Departamento
Octubre 2017
comedor. de Calidad

106
Mejora: (medida Recurso requerido
Factor de Costo por la no Fecha
preventiva- Responsable Estatus
riesgo Descripción Presupuesto implementación compromiso
correctiva)
Plan de Emergencias Dar a conocer el plan de atención
Julio, Seguridad
de emergencias a todo el personal
2017 Industrial
de bodega.
Primeros auxilios Brindar mantenimiento a los Seguridad
USD 50 Junio, 2017
equipos de primeros auxilios. Industrial
Ecológicos
Incluir personal de bodega en la
Brigada Julio, Seguridad
Brigada de emergencias,
2017 Industrial
capacitarlos y realizar simulacros.
Definir y rotular el punto de
Punto de reunión Julio, Seguridad
reunión para el personal de
2017 Industrial
bodega.
Equipos de extinción Brindar mantenimiento de los
Seguridad
equipos de extinción de incendios USD 200 Junio, 2017
Industrial
(fijos y portátiles).
Reunión de sensibilización sobre Comisión Mixta
Implementar SOLVE Julio 2017
los beneficios del SOLVE RRHH
Implementar programa de relevos Departamento
Programa de descaso y cargas de trabajo en Febrero, 2017 Recursos
los estibadores. Humanos
Departamento
Mantener comunicación asertiva y
Comunicación Agosto, 2017 Recursos
afectiva.
Humanos
Departamento
Capacitación Capacitar en SOLVE Octubre 2017 Recursos
Humanos
Realizar un estudio de Seguridad
Estudio USD 800 Enero, 2017
iluminación. Industrial
Brindar mantenimiento a
lámparas. Departamento
Mantenimiento USD 100 Julio, 2017
Sustituir las que están dañadas y Mantenimiento
Iluminación reubicarlas para uso eficiente.

107
Etapa de Reparación / Mantenimiento Ingenio
Perfil de riesgos
Descripción de proceso de trabajo: Consiste en brindar mantenimiento preventivo y correctivo a: maquinaria, equipo e infraestructura
de fábrica en general, una vez finalizada la zafra.
FACTOR

RIESGO

FUENTE POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y


Fuente generadora específica
GENERADORA EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT
DE

Realizar estudios de ruido y vibraciones en


periodo de reparación.
Verificar que todos los equipos y maquinaria
que se instala cuente con silenciadores o
Ruido proveniente de labores NOM-011-STPS-2001
Hipoacusia, material anti acústico y con material anti
de esmerilado, pulidoras, NOM-024-STPS-2001
estrés vibratorio.
golpes de martillo y mazos. C-148 Convenio sobre medio
Ruido y fatiga Suministrar a todos los trabajadores equipo
Además del desmontaje, ambiente de trabajo
vibraciones de protección auditiva.
montaje y pruebas de motores (contaminación de aire, ruido y
Realizar recorridos periódicos para verificar
Físico-ambientales

y equipos de la fábrica. vibraciones).


que los trabajadores usan el equipo de
C-155 Convenio sobre seguridad y
protección auditiva.
salud de los trabajadores
Colocar rótulos de Obligatorio uso de
equipo de protección auditiva en todas las
áreas.

Lluvia, techos en mal estado,


fugas de agua, agua para Enfermedades Reparación de techos dañados. NOM-001-STPS-2008
lavado de infraestructura, respiratorias y en Suministrar botas y guantes de hule e NOM-080-STPS-2009
Humedad drenajes tapados por basura la piel, impermeables. C-155 sobre seguridad y salud en
dentro y fuera de fabrica. Resbalones caídas Reparar tuberías dañadas y controlar fugas. el trabajo
Trabajos dentro de taquería
con agua y residuos de jugo.

108
FACTOR DE
RIESGO FUENTE POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
Fuente generadora específica
GENERADORA EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Medio ambiente con altas Golpe de calor,


Hacer estudio de condiciones térmicas
temperaturas. deshidratación,
elevadas en reparación. NOM-015-STPS-2001
Trabajos de corte y soldadura. irritación en la
Suministrar sobres de suero oral, controlar NOM-020-STPS-2002
Trabajos dentro de espacios vista, cansancio,
Físico-ambientales

Calor y hidratación mediante un procedimiento.


confinados. fatiga,
radiaciones Establecer descansos programados.
agotamiento,
Disponer de áreas frescas para que el
desmayos y
personal en reparación pueda reducir la
muerte.
exposición.
Analizar los resultados del estudio de
NOM-025-STPS-2008
Accidentes por iluminación, para realizar las mejoras.
Deficiente iluminación en la C-155 Convenio sobre seguridad y
falta de visibilidad, Sustituir luminarias dañadas y reubicar
fabrica para realizar las salud de los trabajadores
Iluminación deslumbramiento. luminarias, según estudio.
labores de reparación.
Verificar los niveles de iluminación una vez
implementadas las mejoras.

Implementar Procedimiento de seguridad


Gases de trabajos con
en el manejo de productos químicos. NOM-010-STPS-2014
soldadura y corte, thinner, Enfermedades
Equipo de protección personal (mascarillas, NOM-005-STPS-1998
Polvos, diesel, pinturas, aceite, grasa. respiratorias,
anteojos, guantes). NOM-017-STPS-2008
Químicos

líquidos Rasquetear, barrer el piso, irritación en la piel,


Capacitación del personal de
humos, pulir y cardear. intoxicación.
mantenimiento.
vapores, Fibras de vidrio en
Rotular de los recipientes con productos
neblinas, recubrimientos de equipos
químicos y disponer de las hojas de
rocío. Fibras de asbesto al quitar
seguridad.
laminas del techo de fabrica .

109
FACTOR DE
RIESGO
FUENTE POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
Fuente generadora específica
GENERADORA EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Procesos Enfermedades
NOM-001-STPS-2008
infecciosos, Agua estancada, plagas, infecciosas,
Implementar programa de control de NOM-087-ECOL-SSAI-2002
tóxicos o insectos y roedores. parasitosis.
Biológicos

plagas.
alérgicos Partículas de polvo, ceniza y
Suministrar equipo de protección personal
causados por bagacillo.
adecuado y certificado (mascarilla, guantes,
roedores, Maleza en diferentes áreas de
lentes y calzado).
insectos, la fabrica.
Control de agua estancada, orden y limpieza
plantas, virus, Falta de orden y limpieza.
y capacitación del personal.
bacterias)

Escaleras en mal estado, Reparación de la infraestructura conforme a


pisos, barandales, techos, norma de techos, pisos, paredes, escaleras,
mal diseñados y fuera de barandales, andamios.
Seguridad al lugar de trabajo

Condiciones norma. Uso de equipo de protección personal


de las Estructuras y soportes de acorde a cada riesgo.
instalaciones equipos pesados en mal Accidentes y Mantener escaleras portátiles en buenas
del ingenio estado con alto grado de muerte. condiciones.
NOM-001- STPS-1999
(pisos, corrosión. Realizar chequeo del personal que ingresa
NOM-009-STPS-2011
escaleras, Falta de equipo para bajar y por el departamento médico.
NOM-033-STPS-2015
pasillos subir a las estibas. Programar descansos periódicos.
C-155 Convenio sobre seguridad y
Desmontaje de equipos en Permitir solamente el ingreso de personal
salud de los trabajadores
alturas. de mantenimiento autorizado y capacitado
en SST
Actividades Implementar procedimiento de seguridad
Lesiones graves y
realizadas Trabajos de altura para trabajos en altura, permisos de trabajo
muerte.
bajo y capacitación.
condiciones y Implementar procedimiento de seguridad
Trabajos en espacios Accidentes y
lugares para trabajos en espacios confinados,
confinados. muerte.
especiales. permisos de trabajo y capacitación.

110
FACTOR DE
RIESGO FUENTE POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
Fuente generadora específica
GENERADORA EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Implementar procedimiento de bloqueo


Falta de procedimiento de
eléctrico y mecánico y de permisos de
bloqueo eléctrico y mecánico.
trabajo.
Operación de maquinaria
Incluir en el Programa de mantenimiento los
pesada (grúas, montacargas,
Golpes, aspectos de seguridad industrial. NOM-029-STPS-2011
retro excavadoras, trascabos,
aplastamiento, Reparación y mantenimiento periódico a
Mecánicos

otros) NOM-036-STPS-2014
Equipos, fracturas, maquinaria. NOM-004-STPS-1999
Herramientas y equipos en
maquinaria, mutilaciones, Verificación de herramientas y equipos, C-161 Convenio de servicios y salud
mal estado y sin guarda de
motores, cortadas y muerte colocación de guardas. en el trabajo
seguridad. P-81 de 1995 Protocolo relativo
herramientas. Fugas de gas, Ubicar señalamiento de seguridad y
Desmontaje de motores y sobre el convenio de inspección de
incendios. proceder a la delimitación de áreas.
equipos en general. trabajo, 1947
Atropellamiento Dotar de equipo de protección personal
Tanques de gas y oxigeno sin
(guantes de carnaza, lentes, calzado de
sujetar.
seguridad, casco) y capacitar al personal.
Capacitar al personal sobre el manejo de los
equipos y en materia de SST.
Elaborar procedimiento de seguridad
eléctrica e incluir bloqueo y etiquetados
Cortos circuitos
Máquinas de soldar, (lockout/tagout).
Derivados de por contactos en
instalaciones eléctricas Capacitar al personal sobre seguridad NOM-017-STPS-2008
motores, cableas sin aislar,
Eléctricos

inadecuadas, provisionales y eléctrica y extinción de incendios. NOM-022- STPS-2008


tableros, CCMs, choques eléctricos,
sin aislar. Corrección de instalaciones provisionales y NOM-029-STPS-2005
subestaciones, incendios NOM-026-STPS-2008
Extensiones eléctricas y en mal estado.
instalaciones Descargas
eléctricas y cables de máquinas y equipos Intervención a tableros solo personal
eléctricas, C-155 Convenio sobre seguridad y
maquinaria en mal estado. autorizado y señalamiento de seguridad.
quemaduras, salud de los trabajadores
energizada. Tableros sin señalizar. Energizar los equipos.
muerte.
Diablitos en diversas áreas. Cambio de extensiones eléctricas.
Suministrar EPP: casco, zapato y guantes
dieléctricos.

111
FACTOR DE
RIESGO FUENTE POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
Fuente generadora específica
GENERADORA EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Condiciones de
servicios Mantener servicios sanitarios equipados
Sanitarios

Comedores sucios, botes de NOM-251-SSA-2009


sanitarios, Enfermedades (agua, jabón, papel), en buenas condiciones
basura llenos, agua no NOM-001-STPS-2008
letrinas, baños, gastrointestinales, de higiene y limpieza, adecuada iluminación.
comedores, potable. C-155 Convenio sobre seguridad y
proliferación de Realizar capacitación sobre las normas de
dormitorios, Sanitarios en malas salud de los trabajadores
plagas higiene y no permitir el consumo de
agua no condiciones.
alimentos en las áreas de trabajo.
potable.

Dar a conocer el plan de atención de


emergencias a todo el personal de
reparación.
Incendios y explosiones por
Accidentes y Ubicar equipos de primeros auxilios en las
Ecológico

trabajos en caliente.
Sismos, muerte. diferentes áreas del ingenio y disponer de
Huracanes y lluvia.
inundaciones Daños a la ambulancia. NOM-002-STPS-2000
Ausencia de Plan de
tormentas infraestructura. Incluir personal de reparación en la Brigada Protección Civil
Emergencias y Brigada
huracanes de emergencias, capacitarlos y realizar
capacitada.
simulacros.
Definir y rotular el punto de reunión.
Brindar mantenimiento de los equipos de
extinción de incendios (fijos y portátiles).
Diseño de los Mala posturas al realizar Daños musculo Implementar Programa de ergonomía para NOM-006-STPS-2014
puestos y trabajo. esqueléticos. el personal de reparación.
equipos de Diseño inadecuado de los Capacitar al personal de reparación sobre C-155 Convenio sobre seguridad y
Ergonómicos

trabajo, carga puestos y equipos. ergonomía. salud de los trabajadores


física dinámica Carga física dinámica y Realizar evaluaciones medicas por
y estática estática postural. trastornos musculo esqueléticos.
postural.

112
DE RIESGO
FACTOR
FUENTE POSIBLES MEDIDAS DE CONTROL NORMAS MEXICANAS Y
Fuente generadora específica
GENERADORA EFECTOS (Prevención y protección) CONVENIOS DE LA OIT

Procedimiento SST para Accidentes y Los trabajadores deben tener las C-187 Convenio sobre el Marco
contratistas y clausulas perdidas competencias o al menos estar capacitados Promocional de la SST y las
contractuales. Seguro del en las tareas que van a realizar. Directrices sobre Sistemas de
IMSS, capacitación en SST, El contratista debe capacitarlos sobre SST a Gestión SST.
trabajadores menores de nivel general.
edad y jornadas de trabajo. El Ingenio debe brindar una inducción sobre
los riesgos y los procedimientos
específicos de SST de la fabrica.
Todos los trabajadores de la cuadrilla deben
estar cubiertos por el seguro de riesgos del
trabajo (IMSS).
Proveer a todos los trabajadores de EPP.
Controlar las horas diarias y semanales que
laboran los trabajadores de la cuadrilla y no
permitir que doblen turno o excedan las
horas, ya que esto pone en riesgo la
Otros

seguridad y salud de ellos como de los


Contratistas
trabajadores fijos y temporales del ingenio.
No permitir en las cuadrillas de los
contratistas menores de edad o adultos
mayores con capacidades limitadas para
realizar labores de mantenimiento.
El ingenio debe inspeccionar con la
Comisión mixta que el contratista cumpla
todos los procedimientos de SST en
beneficio de los trabajadores del ingenio y
de las cuadrillas.
Elaborar un procedimiento de seguridad y
salud para contratista.
Incluir en las cláusulas del contratista que el
contratista debe asumir la responsabilidad
de la SST de los trabajadores de sus
cuadrillas y el incumplimiento es motivo
para suspender el contrato.

113
Panorama de riesgos Reparación
FACTOR
N° T. FUENTE Fuente generadora TIPO DE
EXP EXP
DE POSIBLES EFECTOS CONTROL OBSERVADO C E P
GENERADORA específica RIESGO
RIESGO
Ruido proveniente de
Hipoacusia,
labores de esmerilado,
estrés
pulidoras, golpes de
fatiga
martillo y mazos. Ausencia de medidas de control
8 Ruido y
Además del montaje y de ruido. 15 10 6 6
vibraciones
pruebas de motores y
equipos de la fábrica.

Enfermedades respiratorias y en
Lluvia, techos en mal
la piel,
estado, fugas de agua, No hay control de las fuentes
Resbalones caídas
agua para lavado de generadoras del riesgo de
infraestructura, humedad.
Físico-ambientales

drenajes tapados por


Humedad
basura dentro y fuera
1 3 3 1
de fabrica. Trabajos
dentro de tanquería con
agua y residuos de jugo.

Medio ambiente con Golpe de calor, deshidratación,


Las tuberías no cuentan con
altas temperaturas. irritación en la vista, cansancio,
aislante térmico.
Trabajos de corte y fatiga, agotamiento, desmayos y
soldadura. muerte.
Calor y radiaciones
Trabajos dentro de 5 3 3 2
espacios confinados.

Deficiente iluminación
Accidentes por falta de
en la fabrica para Malas condiciones de
Iluminación
realizar las labores de
visibilidad y deslumbramiento.
iluminación.
1 1 1 1
reparación.

114
FACTOR
N° T. FUENTE Fuente generadora TIPO DE
EXP EXP
DE POSIBLES EFECTOS CONTROL OBSERVADO C E P
GENERADORA específica RIESGO
RIESGO
Gases de trabajos con
soldadura y corte,
thinner, diesel, pinturas,
aceite, grasa. Enfermedades respiratorias,
Productos
Químicos

Rasquetear, barrer el irritación en la piel, intoxicación. Inexistencia de procedimientos


químicos,
piso, pulir y cardear. de seguridad para manejo de 3
combustibles y 15 5 3
Fibras de vidrio en productos químicos.
otros presentes en
recubrimientos de
el proceso.
equipos
Fibras de asbesto al
quitar laminas del techo
de fabrica .

Agua estancada, plagas,


insectos y roedores.
Biológicos

Partículas de polvo,
Animales, plantas y Enfermedades infecciosas y
ceniza y bagacillo. Ausencia de control de riesgo
agentes parasitosis. 5
Maleza en diferentes biológico. 3 3 2
infecciosos.
áreas de la fabrica.
Falta de orden y
limpieza.

115
FACTOR
N° T. FUENTE Fuente generadora TIPO DE
EXP EXP
DE POSIBLES EFECTOS CONTROL OBSERVADO C E P
GENERADORA específica RIESGO
RIESGO
Escaleras en mal
estado, pisos,
Seguridad asociados al lugar de
barandales, techos, mal
diseñados y fuera de
norma.
Condiciones de las Estructuras y soportes
Ausencia de procedimientos de
instalaciones del de equipos pesados en Accidentes y muerte.
ingenio (pisos, mal estado con alto
seguridad el control de los 5 10 6 4
trabajo

factores de riesgo.
escaleras, pasillos). grado de corrosión.
Falta de equipo para
bajar y subir a las
estibas.
Desmontaje de equipos
en alturas
Actividades Trabajos de altura Lesiones graves y muerte. 15 6 6 6
realizadas bajo
condiciones y Trabajos en espacios
confinados.
Accidentes y muerte. 15 6 6 6
lugares especiales.
Falta de procedimiento Golpes, aplastamiento,
de bloqueo eléctrico y fracturas, mutilaciones, cortadas
mecánico. y muerte
Operación de Fugas de gas, incendios.
maquinaria pesada Atropellamiento
(grúas, montacargas,
Mecánicos

Equipos, retro excavadoras,


Faltan resguardos a las partes
maquinaria, trascabos, otros)
riesgosas de maquinarias,
motores, Herramientas y equipos
herramientas y equipos en mal
15 3 3 3
herramientas. en mal estado y sin
estado.
guarda de seguridad.
Desmontaje de motores
y equipos en general.
Tanques de gas y
oxigeno sin sujetar.

116
FACTOR
N° T. FUENTE Fuente generadora TIPO DE
EXP EXP
DE POSIBLES EFECTOS CONTROL OBSERVADO C E P
GENERADORA específica RIESGO
RIESGO
Máquinas de soldar,
instalaciones eléctricas
Eléctricos Motores,
inadecuadas,
conductores Cortos circuitos por contactos Presencia de motores eléctricos,
provisionales y sin
Eléctricos, paneles en cableas sin aislar, choques bombas, paneles de control, .
de energía y
aislar.
eléctricos, incendios lámparas, instalaciones
15 3 6 4
Extensiones eléctricas y
maquinaria Descargas eléctricas, eléctricas improvisadas.
cables de máquinas y
energizada. quemaduras, muerte.
equipos en mal estado.
Tableros sin señalizar.
Comedores sucios,
Agua potable,
Sanitario

botes de basura llenos, Enfermedades Los servicios sanitarios no están


servicios
agua no potable. gastrointestinales, proliferación equipados con jabón y papel y 3
sanitarios, 5 10 3
Drenajes tapados. de plagas presentan malas condiciones de
comedores,
Sanitarios en malas higiene.
duchas, casilleros.
condiciones.
Incendios y explosiones
Sismos,
Ecológicos

por trabajos en caliente.


deslizamientos, La brigada no esta capacitada y
Huracanes y lluvia.
inundaciones, Accidentes y muerte. desconoce el plan de atención
incendios
Ausencia de Plan de
Daños a la infraestructura. de emergencias.
50 3 1 2
Emergencias y Brigada
forestales,
capacitada.
huracanes.
Mala posturas al realizar Daños musculo esqueléticos.
trabajo.
Diseño inadecuado de
los puestos y equipos.
Carga física Carga física dinámica y Diseño anti-ergonómico de los
dinámica y estática estática postural. puestos de trabajo y ausencia de
Ergonómico

postural. capacitación en ergonomía.


15 6 6 6

117
FACTOR
N° T. FUENTE Fuente generadora TIPO DE
EXP EXP
DE POSIBLES EFECTOS CONTROL OBSERVADO C E P
GENERADORA específica RIESGO
RIESGO

Jornadas prolongadas Estrés laboral.


de más de 8 hrs (tiempo Accidentes por falta de
extra). concentración.
Psicosocial

Organización y Personal laborando con Riñas entre trabajadores.


control del trabajo. problemas de salud. Bajo rendimiento. Los trabajadores doblan turno
Problemas familiares, en la época de zafra. 15 10 1
falta de motivación. 3
Inadecuada
comunicación entre el
personal y jefaturas.

Procedimiento para Accidentes y perdidas


contratistas y clausulas Falta de procedimiento SST para
Contratistas
contractuales. Seguro contratistas y clausulas
Otros

IMSS, capacitación en contractuales. Trabajadores sin


SST, trabajadores seguro IMSS y sin capacitación 5 10 6
en SST, jornadas de trabajo 4
menores de edad y
jornadas de trabajo. prolongadas.

Mapa de riesgos Reparación

Ilumina- Psicoso-
Ruido y Calor y Ergonó-
Ción Químicos Biológicos Seguridad Mecánicos Sanitarios Ecológico ciales Otros
vibración Humedad radiación Eléctricos mico

6 1 2 1 3 2 6 3 4 3 2 6 3 4

RIESGO: Insoportable (6), Extremo (5), Grave (4), Moderado (3), Bajo (2) Soportable (1)

118
Considerando la priorización del riesgo que se genera del mapa de riesgos, se tiene el siguiente ejemplo de plan de acción para el ciclo de
reparación:

REPARACIÓN
Plan de acción sobre seguridad y salud en el trabajo
Factor de Mejora: (medida Recurso requerido Costo por la no Fecha
Responsable Estatus
riesgo preventiva-correctiva) Descripción Presupuesto implementación compromiso
Realizar estudios de ruido y Enero, Seguridad
Estudio de ruido. USD 1.000
vibraciones en periodo de reparación. 2017 Industrial
Verificar que todos los equipos y
maquinaria que se instala cuente con Departamento
Mantenimiento USD 750 Febrero, 2017
silenciadores o material anti acústico Mantenimiento
y con material anti vibratorio.
Suministrar a todos los trabajadores Marzo, Seguridad
EPP USD 280
equipo de protección auditiva. 2017 Industrial
Realizar recorridos periódicos para
Mayo,
Recorridos verificar que los trabajadores usan el Comisión Mixta
2017
equipo de protección auditiva.
Julio,
Colocar rótulos de Obligatorio uso de Seguridad
Señalética de 2017
equipo de protección auditiva en Industrial
advertencia y USD 180
obligatoriedad. todas las áreas.

Programa Implementar Programa de


ergonomía para el personal de Seguridad
Febrero, 2017
reparación. Industrial

Capacitación Capacitar al personal de reparación


Setiembre Seguridad
sobre ergonomía.
2017 Industrial
Evaluaciones Realizar evaluaciones medicas por
trastornos musculo esqueléticos.
Julio, Departamento
USD 380
2017 Producción

119
Recurso requerido
Mejora: (medida
Factor de Descripción Presupuesto Costo por la no Fecha
preventiva- Responsable Estatus
riesgo implementación compromiso
correctiva)
Estudio Realizar estudio de riesgo de Agosto, 2017 Seguridad
incendio y de tierras físicas. Industrial

Procedimiento Elaborar procedimiento de Mayo, 2017 Departamento


seguridad eléctrica e incluir USD 500 eléctrico
bloqueo y etiquetados
(lockout/tagout).
Capacitación Capacitar al personal sobre USD 20 Julio, Departamento
seguridad eléctrica y extinción 2017 Mantenimiento
de incendios.
Mantenimiento Corrección de instalaciones Mayo, Departamento
provisionales y en mal estado. USD 200 2017 eléctrico
Intervención a tableros solo
personal autorizado y
señalamiento de seguridad.
Energizar los equipos.
Cambio de extensiones
eléctricas.
EPP Suministrar EPP: casco, zapato y
guantes dieléctricos.
Estudio Hacer estudio de condiciones Enero, Seguridad
térmicas elevadas en reparación USD 1.000 2017 Industrial
.
Hidratación Suministrar sobres de suero Marzo, Seguridad
oral, controlar hidratación USD 100 2017 Industrial
mediante un procedimiento.

Áreas frescas y Establecer en reparación Julio, Departamento


descansos descansos programados y 2017 Producción
disponer de áreas frescas para
que el personal en reparación
pueda reducir la exposición.

120
Mejora: (medida Recurso requerido
Factor de Costo por la no Fecha
preventiva- Responsable Estatus
riesgo Descripción Presupuesto implementación compromiso
correctiva)
Marzo, Departamento
Reparación de techos dañados. 2017 Mantenimiento
Reparar tuberías dañadas y
Mantenimiento USD 800
controlar fugas.

Suministrar botas y guantes de Setiembre Seguridad


EPP hule e impermeables. USD 1.200 2017 Industrial

Infraestructura Reparación de la infraestructura Setiembre Gerencia de


conforme a norma de techos, USD 800 2017 Fabrica
pisos, paredes, escaleras,
barandales, andamios.

Escaleras portátiles Mantener escaleras portátiles Mayo, Departamento


en buenas condiciones. USD 600 2017 Mantenimiento

Exámenes médicos Realizar chequeo del personal Mayo, Departamento


que ingresa por el 2017 Médico
departamento médico.

Elaborar procedimiento de Agosto, 2017 Seguridad


Procedimientos seguridad para trabajos en Industrial
altura y espacios confinados y
monitorear su cumplimiento.

Programar descansos periódicos Agosto, 2017 Seguridad


y permitir solamente el ingreso Industrial
Gestión SST
de personal de mantenimiento
autorizado y capacitado en SST.

121
Mejora: (medida Recurso requerido
Factor de Costo por la no Fecha
preventiva- Responsable Estatus
riesgo Descripción Presupuesto implementación compromiso
correctiva)
Implementar procedimiento de Junio, Departamento
bloqueo eléctrico y mecánico y USD 60 2017 Mantenimiento
Procedimientos de permisos de trabajo.
Elaborar procedimiento de
seguridad para equipos.
Incluir en el Programa de Setiembre Seguridad
mantenimiento los aspectos de 2017 Industrial
seguridad industrial.
Mantenimiento Reparación y mantenimiento
periódico a maquinaria.
Verificación de herramientas y
equipos, colocación de guardas.
Ubicar señalamiento de Agosto, 2017 Seguridad
Señalamiento seguridad y proceder a la USD 20 Industrial
delimitación de áreas.
Dotar de equipo de protección Marzo, Seguridad
personal (guantes de carnaza, USD 60 2017 Industrial
EPP
lentes, calzado de seguridad,
casco) y capacitar al personal.
Capacitar al personal sobre el
Capacitación manejo de los equipos y en
materia de SST.
Programa Implementar programa de USD 170 Julio, Departamento
control de plagas. 2017 de Calidad
Suministrar equipo de Marzo, Seguridad
EPP
protección personal adecuado y USD 600 2017 Industrial
certificado (mascarilla, guantes,
lentes y calzado).
Enero, 2017 Seguridad
Industrial
Control de agua estancada,
Mantenimiento
orden y limpieza y capacitación
del personal.

122
Mejora: (medida Recurso requerido
Factor de Costo por la no Fecha
preventiva- Responsable Estatus
riesgo Descripción Presupuesto implementación compromiso
correctiva)
Mantener servicios sanitarios Octubre 2017 Gerencia de
equipados (agua, jabón, papel), USD 200 Fabrica
Servicio sanitario
en buenas condiciones de
higiene y limpieza, adecuada
iluminación.
Realizar capacitación sobre las Octubre 2017 Departamento
normas de higiene y no permitir de Calidad
Comedor
el consumo de alimentos en las
áreas de trabajo.
Dar a conocer el plan de Julio, Seguridad
Plan de Emergencias
atención de emergencias a todo 2017 Industrial
el personal de reparación.
Ubicar equipos de primeros USD 500 Junio, 2017 Seguridad
Primeros auxilios auxilios en las diferentes áreas Industrial
del ingenio y disponer de
Ecológicos ambulancia.
Incluir personal de reparación Julio, Seguridad
Brigada en la Brigada de emergencias, 2017 Industrial
capacitarlos y realizar
simulacros.
Punto de reunión Definir y rotular el punto de Julio, Seguridad
reunión. 2017 Industrial
Equipos de extinción Brindar mantenimiento de los USD 200 Junio, 2017 Seguridad
equipos de extinción de Industrial
incendios (fijos y portátiles).
Febrero, 2017 Departamento
Clima Realizar análisis de clima laboral. Recursos
Humanos
Agosto, 2017 Departamento
No permitir que los trabajadores
Jornada Recursos
doblen turno.
Humanos
Octubre 2017 Departamento
Capacitación Capacitar en SOLVE Recursos
Humanos

123
Recurso requerido
Mejora: (medida
Factor de Costo por la no Fecha
preventiva- Responsable Estatus
riesgo Descripción Presupuesto implementación compromiso
correctiva)
Analizar los resultados del USD 1.000 Enero, 2017 Seguridad
Estudio estudio de iluminación, para Industrial
realizar las mejoras.
Sustituir luminarias dañadas y USD 1.600 Julio, 2017 Departamento
Mantenimiento reubicar luminarias, según Mantenimiento
Iluminación estudio.
Verificar los niveles de USD 800 Octubre, 2017 Departamento
Verificación iluminación una vez Mantenimiento
implementadas las mejoras.
Procedimiento Implementar Procedimiento de Agosto, 2017 Seguridad
seguridad en el manejo de Industrial
productos químicos.
EPP Suministrar a los trabajadores Marzo, 2017 Seguridad
equipo de protección personal USD 380 Industrial
(mascarillas, anteojos, guantes).
Rotular de los recipientes con USD 200 Junio, 2017 Seguridad
Rotulación
productos químicos y disponer Industrial
de las hojas de seguridad.

Capacitar al personal sobre los Junio, 2017 Seguridad


riesgos y las medidas de SST en Industrial
Capacitación el manejo de productos
químicos

Los trabajadores deben tener las Junio, 2017 Gerencia y


competencias o al menos estar Seguridad
capacitados en las tareas que Industrial
van a realizar.
El contratista debe capacitarlos
Controlar contratistas
Otros sobre SST a nivel general.
El Ingenio debe brindar una
inducción sobre los riesgos y los
procedimientos específicos de
SST de la fabrica.
Todos los trabajadores de la
124
cuadrilla deben estar cubiertos
por el seguro de riesgos del
trabajo (IMSS).
Proveer a todos los trabajadores
de EPP.
Controlar las horas diarias y
semanales que laboran los
trabajadores de la cuadrilla y no
permitir que doblen turno o
excedan las horas, ya que esto
pone en riesgo la seguridad y
salud de ellos como de los
trabajadores fijos y
temporales del ingenio.
No permitir en las cuadrillas de
los contratistas menores de
edad o adultos mayores con
capacidades limitadas para
realizar labores de
mantenimiento.
El ingenio debe inspeccionar con
la Comisión mixta que el
contratista cumpla todos los
procedimientos de SST en
beneficio de los trabajadores del
ingenio y de las cuadrillas.
Elaborar un procedimiento de
seguridad y salud para
contratista.
Incluir en las cláusulas del
contratista que el contratista
debe asumir la responsabilidad
de la SST de los trabajadores de
sus cuadrillas y el
incumplimiento es motivo para
suspender el contrato.

125
III. Ruta sugerida de adaptación SAFEWORK en el ingenio

Para que la metodología SAFEWORK logre su objetivo de evaluar de forma integral las condiciones y
medio ambiente de trabajo en el ingenio, se sugiere la siguiente “ruta de adaptación” de los factores de
riesgo que este documento presenta. Iniciando con obtener el apoyo Gerencial / empresarial al más alto
nivel y el respaldo de la Gerencia General y del Sindicato del ingenio. Para lo cual conviene justificar las
razones de aplicación así como compartir los resultados, en la siguiente página web se comparten
resultados de SAFEWORK en los lugares de trabajo http://www.herramientasoit.org/safework/

Antes, durante y al termino de la implementación de SAFEWORK, el personal técnico y los integrantes de la


comisión mixta de seguridad y salud juegan un papel clave para los resultados. Gracias a su
involucramiento en la gestión de SAFEWORK se lograran consolidar las siguientes etapas que garantizan la
buena aplicación de la metodología en el ingenio (esquema 4).

Esquema 4
Ruta de implementación sugerida:
Fase 1: Integrar el enfoque
de Trabajo Seguro a la
política de seguridad y salud
del ingenio.

Fase 5: Seguimiento-
Fase 2: Coordinar la evaluación-sostenibilidad:
adaptación de la certificación del personal
metodología de la industria por el CONOCER
en el ingenio

Fase 4: Articular SAFEWORK


con las acciones de
Fase 3: Ejecución de la
capacitación y cumplimiento
adaptación de la
de auditorias de clientes y/o
metodología en todas las
certificaciones ingenio
áreas del ingenio
(bonsucro ISO's)

Tomando en cuenta la estructura, la estrategia de la propia metodología y las lecciones aprendidas de su


aplicación en el sector para cada etapa se sugiere tomar en cuenta lo siguiente:

Fase 1: Integrar el enfoque de Trabajo Seguro a la política de seguridad y salud del ingenio.

Se trata de sensibilizar al Corporativo, Gerencia General, Sindicato y aquel personal que tiene
responsabilidad en la gestión del ingenio sobre los beneficios de integrar a la política de gestión del ingenio
el enfoque de Trabajo Seguro. Para lo cual conviene preparar una reunión en la que se presenten los
objetivos y resultados esperados4. Detallar sobre las ventajas de realizar este proceso de “socialización”

4
La OIT tiene todo un material sobre los alcances de la herramienta SAEWORK que pueden consultarse en
http://www.herramientasoit.org/_lib/file/doc/infografiasafework.pdf Incluye una documentación de la experiencia
en uno de los ingenios de México http://www.herramientasoit.org/safework_casos/index.php
126
con el personal del ingenio teniendo como resultado de la adaptación de los factores de riesgo y plan de
acción de la industria que se proponen en este documento. Se sugiere además tomar en cuenta el proceso
de evaluación y certificación del CONOCER para el personal responsable de la adaptación.

Resultados esperados de la fase 1:


 Involucramiento de la gerencia y del sindicato en la adaptación del análisis de los factores de riesgo
de la industria azucarera (publicados en este documento) al ingenio
 Integración del equipo SAFEWORK: el personal técnico de SST del ingenio y los integrantes de la
comisión mixta de seguridad y salud
 Definir modelo organizacional del SAFEWORK:
a) Aplicación únicamente delos factores de riesgo SAFEWORK de la industria
b) Modelo integral de la OIT: SAFEWORK, más indicadores grupales y capacitación-certificación
trabajadores con la guía de autoformación y capacitación por competencias
http://www.herramientasoit.org/_lib/file/doc/Gaec%20SST.pdf y estándar EC0017
“implementación de medidas de seguridad en el trabajo y conservación del medio ambiente
en el ingenio azucarero
http://www.conocer.gob.mx/seccionesExtras/reconocer/pdf/EC0017.pdf

Fase z: Coordinar la adaptación de los factores de riesgo de la industria en el ingenio

Programar la adaptación de los perfiles, mapas de riesgo y planes de acción propuesto en este documento,
área por área, incluyendo áreas que no están en considerados en este documento como las áreas
administrativas. Clave es el involucramiento del jefe de área y del personal operario, se sugiere planear una
reunión de sensibilización sobre los factores de riesgos a evaluar en el área.

Con el personal del área se debe concretar las fechas compromiso para la adaptación de los factores de
riesgo de la industria, lo cual incluye el recorrido en las áreas y la participación del personal operario.

Considerando el enfoque y estrategia de la metodología, debe tomarse en cuenta los datos, registros,
historial de accidentes, hallazgos/observaciones de auditorías y/o inspecciones que se tengan sobre SST en
el ingenio para establecer una línea base.

Es importante considerar que este documento toma en cuenta las etapas de zafra y mantenimiento del
ingenio. Por lo cual su adaptación debe considerar las 2 etapas en el ingenio.

Resultados esperados de la fase 2:


 Línea base de seguridad y salud en el trabajo
 Plan de adaptación de los factores de riesgo de la industria al ingenio, incluyendo áreas
administrativas. Siguiendo los 5 pasos que implica la metodología SAFEWORK (Anexo)
 Documentos / formatos de perfiles, panoramas, mapas y planes de acción validado para obtener el
facto de riesgos del ingenio

Fase 3 Ejecución de la adaptación de los factores de riesgo de la industria en todas las áreas del ingenio

Se trata de cumplir con el plan programado para la adaptación de los perfiles, mapas de riesgo y planes de
acción área por área, incluyendo áreas que no están en este documento como las áreas administrativas.
Tanto en zafra como en mantenimiento y siguiendo los 5 pasos que implica la metodología SAFEWORK: 1)
describir el proceso de trabajo; 2) identificar los factores de riesgo de los procesos (identificación); 3) elaborar

127
panorama de riesgo (valorización); 4) hacer el mapa de riesgo (priorización); y 5) priorizar los riesgos en el plan
de acción.

Resultados esperados de la fase 3:


 Estudio de factores de riesgo del ingenio. Documento que valida la descripción del proceso de
trabajo, el perfil, panorama y mapa de riesgo y los planes de acción por cada área de trabajo del
ingenio. Sea zafra y/o mantenimiento.

Fase 4: Articular SAFEWORK con las acciones de capacitación y cumplimiento de auditorías de clientes
Se trata de asegurar que el estudio de factores de riesgo del ingenio tiene el apoyo del corporativo y de la
gerencia general del ingenio para garantizar el cumplimiento del plan de acción. Para lo cual es importante
articular las mejoras que se generaron en la adaptación de los factores de riesgos de la industria con las
acciones que por obligación normativa en la materia deben seguir, por ejemplo capacitación, auditorias de
clientes, proyectos de certificación en ISO, Bonsucro e incluso la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible
empresarial, el SAFEWORK contribuye a evidenciar los objetivos 3, 4, 5 y 8 otros.

Resultados esperados de la fase 4:


 Plan de acción SAFEWORK gestionado por área, bajo el cumplimiento normativo y de auditorias de
clientes.
 Programa de capacitación en seguridad y salud en el trabajo.

En caso de que el ingenio opte por el modelo integral de SAFEWORK de la OIT, conviene hacer unas
sesiones de capacitación por área para levantar los indicadores de SST y la capacitación (por cápsulas) de la
GAEC 9 http://www.herramientasoit.org/_lib/file/doc/Gaec%20SST.pdf

Se recomienda el siguiente tablero de seguimiento (‘Cadena de Resultados’) para el modelo integral en el


ingenio:
TABLERO: TRABAJO SEGURO

IMPACTO AUTOGESTION DEL REDUCCION CONDICIONES


TRABAJO SEGURO ACCIDENTES SEGURAS

TRABAJADORES CUMPLIMIENTO
ACTUACION SEGURA NORMATIVIDAD
CERTIFICADOS

RESULTADOS

MEJORAS PLANES DE MEJORA


MEJORAS APLICADAS
APLICADAS APLICADAS

MACRO PERFILES DE
TRABAJADORES RETROALIMENTACIÓN
CAPACITADOS RIESGO
PRODUCTO CON CÁPSULAS REPARACIÓN

MINI
MANDOS MEDIOS RETROALIMENTACIÓN PERFILES DE RIESGO
CAPACITADOS DIARIA ZAFRA

ADAPTACIÓN GAEC SST-MA INDICADORES SST, ADAPTACION


ACTIVIDAD SISTEMA MEDICIÓN PERFILES DE
CAPACITACION FACILITADORES RIESGO

Fuente: elaboración propia


128
Fase 5: Seguimiento-evaluación-sostenibilidad
Con el propósito de que la adaptación de los factores de riesgo de la industria en el ingenio logre
integrarse a un sistema de gestión preventiva de SST y por consiguiente la metodología de la OIT,
SAFEWORK, logre su sostenibilidad en el ingenio, debe considerarse una etapa de evaluación de resultados,
esto contribuye al fortalecimiento de su gestión, reforzar su integración a la política de seguridad y salud
del ingenio, y establecer un cultura preventiva de SST de manera continua.

En la aplicación de la metodología de SAFEWORK, la OIT sugiere llevar a cabo una evaluación a un mes, tres
y seis meses de iniciado su aplicación. El instrumento que se ocupa es el siguiente:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE APLICACIÓN SAFEWORK

Instrucciones: Marca con una los indicadores positivos y con una

Indicador Si No

La Comisión participo en la identificación de los riesgos

La Comisión participo en la elaboración del plan de acción de trabajo seguro

Los trabajadores conocen y participan en la aplicación del plan de acción de trabajo seguro.

Enlista las principales mejoras / medidas del plan de trabajo seguro implementadas luego de UN mes.
1. ___________________________________________________________________________________

2. ___________________________________________________________________________________

3. ___________________________________________________________________________________

4. ___________________________________________________________________________________

5. ___________________________________________________________________________________

6. ___________________________________________________________________________________

7. ___________________________________________________________________________________

8. ___________________________________________________________________________________

9. ___________________________________________________________________________________

10. ___________________________________________________________________________________

129
Enlista las mejoras / medidas del plan de trabajo seguro implementadas luego de TRES meses.
1. ___________________________________________________________________________________

2. ___________________________________________________________________________________

3. ___________________________________________________________________________________

4. ___________________________________________________________________________________

5. ___________________________________________________________________________________

6. ___________________________________________________________________________________

7. ___________________________________________________________________________________

8. ___________________________________________________________________________________

9. ___________________________________________________________________________________

10. ___________________________________________________________________________________

Enlista las mejoras / medidas del plan de trabajo seguro implementadas luego de SEIS mes.
1. ___________________________________________________________________________________

2. ___________________________________________________________________________________

3. ___________________________________________________________________________________

4. ___________________________________________________________________________________

5. ___________________________________________________________________________________

6. ___________________________________________________________________________________

7. ___________________________________________________________________________________

8. ___________________________________________________________________________________

9. ___________________________________________________________________________________

10. ___________________________________________________________________________________

130
¿Cuál es tu percepción luego de SEIS meses de haber aplicado el plan de acción de trabajo seguro en tu
empresa?
Mucho Más o Muy
Responde con una ✔ Mucho Poco
más menos poco

¿ Tu empresa tiene condiciones de trabajo seguro segura


(condiciones de seguridad y salud en el trabajo óptimas)?

¿Tu empresa es más agradable?

¿Tu empresa es más productiva?

¿Continuas aplicando el plan de acción de trabajo seguro


continuo?

¿Vinculas las mejoras del plan de acción de trabajo seguro


con lo establecidos en las NOM del Protocolo de Inspección
en materia de Condiciones Generales de Trabajo, Seguridad
e Higiene y Capacitación y Adiestramiento para
Restaurantes, Restaurante- Bar y Hoteles de la STPS?

En el caso del ingenio se sugiere que se elabore un instrumento acorde a los objetivos que se plantearon
con la adaptación de los perfiles, panoramas, mapas de riesgo y plan de acción de la industria azucarera.
Tome en cuenta lo planteado en el siguiente esquema:

¿Ha tenido éxito mi plan de acción de la aplicación de SAFEWORK)?


¿Cuántas acciones de mejora del plan de trabajo
seguro se implementaron?

Si ninguna, Si está satisfecho,


o muy poco, comparta con otros
explique la razón empresarios el éxito
de su plan de acción

¡Empiece de nuevo con un plan de


acción de mejora continua de
trabajo seguro en su empresa!

La estructura y estrategia de SAFEWORK, así como el proceso de adaptación de los factores de riesgo de la
industria permite preparar al personal responsable de la gestión, a un proceso de evaluación para la
certificación con base en el estándar laboral EC0492 “Implementación de la metodología para la gestión de
Perfiles y Mapas de Riesgo en Seguridad y Salud en el Trabajo en la organización”
(http://conocer.gob.mx/publicaciones_dof/EC0492.pdf).

131
Resultados esperados de la fase 5:
 Evaluación del SAFEWORK en el ingenio.
 Candidatos a ser evaluados y certificados por el CONOCER en el estándar laboral de SAFEWORK
 Aprobación del estudio de factores de riesgo del ingenio, con el cual concreta la adaptación de los
factores de riesgos: perfiles, panoramas de riesgo y planes de acción SAFEOWRK de la industria al
ingenio por parte del personal de inspección de la STPS (cumplimiento al Protocolo de inspección
del sector) y del personal de auditorías de clientes, proyectos de certificación sostenible.

Cabe apuntar que esta “ruta de adaptación sugerida” para la adaptación del análisis de los factores de
riesgo: perfiles, panoramas, mapas de riesgos y planes de acción que en este documento se comparten,
tiene relación con los desempeños, conocimientos y productos que solicita el estándar de competencia
laboral E0492 “Implementación de la metodología para la gestión de perfiles y mapas de riesgo en
seguridad y salud en el trabajo en la organización” (http://www.siccor.com.mx/pdf/ec0492.pdf). Por lo
cual los integrantes de la comisión mixta de seguridad y salud, el técnico y/o médico así como cualquier
otro personal del ingenio interesado que participe en la adaptación de los análisis de riesgos de este
documento en el ingenio pueden ser susceptibles a ser evaluados para adquirir su competencia.

132
Hallazgos de la aplicación SAFEWORK en la industrialización de
la caña en azúcar
La transferencia de la metodología SAFEWORK en México a la agroindustria de la caña de azúcar y
posteriormente a otros sectores como el turismo y PYME, en los últimos 3 años, demuestra la
adaptabilidad, flexibilidad y eficiencia del método para la identificación de los factores de riesgo y su
gestión preventiva en cualquier tipo de organización.

La asistencia de la OIT en la agroindustria de la caña de azúcar favoreció un “trabajo en RED” que permitió
desarrollar sistemáticamente capacidades y aprendizajes. La aplicación de metodologías y herramientas de
la OIT, articuladas al Acuerdo de Modernización y a los cumplimientos normativos y las auditorias de
certificaciones/clientes, permite generar una RED de aprendizaje, liderado por la Cámara Nacional de las
Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Azucarera
y Similares de la República Mexicana (STIASRM); de intercambio de experiencias y buenas prácticas de los
ingenios.

En materia de metodología la aplicación de SAFEWORK en la industrialización de la caña en azúcar


demuestra la ventaja de acercar la terminología y valoración técnica de la seguridad y salud a los
trabajadores y empleadores, a través de un lenguaje y un método sencillos.

Los resultados cualitativos y cuantitativos que identifica el personal del sector es la “socialización” de la
importancia de la seguridad y salud en el trabajo del ingenio, favorecen una cultura de trabajo seguro en el
que participan todos los miembros de la organización desde el operario hasta el supervisor y el gerente. A
través de este método el técnico de la SST del ingenio no trabaja solo; incorpora en la gestión de la
prevención de riesgo al área de calidad, la gerencia de fábrica y a los integrantes de la Comisión de
Seguridad y Salud en el Trabajo (CMU). Esto permite la incorporación de herramientas como la medición y
retroalimentación de indicadores de SST que al contribuir al mejoramiento de las condiciones de trabajo
influyen sobre los indicadores de proceso y de productividad en las áreas de trabajo.

Las experiencias de aplicación de la metodología destacan su contribución a la reducción de los accidentes


de trabajo y la gravedad de los mismos, la prevención de las enfermedades profesionales, y por
consiguiente una disminución de costos indirectos y directos. Pero sobre todo a una mejor calidad de la vida
laboral de los trabajadores protegiendo su salud sus vidas.

Los formatos que se utilizan en la aplicación de SAFEWORK fueron adaptados a las características,
necesidades y requerimientos de la agroindustria de la caña de azúcar, lo que permitió presentarlos como
evidencias de cumplimiento normativo ante la Secretaria de Trabajo y Previsión Social (NOM-030, en la
Actualización del Protocolo de Inspección de SST en la industria Azucarera). Este modelo demostró
favorecer los objetivos de productividad y desarrollo sostenible de la empresa.

En materia del análisis de los factores de riesgo de la industrialización de la caña en azúcar, luego de la
evaluación con el método FINE, en forma de síntesis se encontró que:

 Los factores de riesgos más grave todas las áreas: son de seguridad en las áreas de trabajo , los
ergonómicos, el ruido y las vibración. Esto en gran medida se explica porque la industria es uno de
los sectores más antiguos en México, gran parte de los ingenios fueron construidos hace muchos
años son fábricas viejas; se han hecho remodelaciones de las instalaciones pero no son suficiente

133
para considerar a los ingenios mexicanos como fábricas modelo del sector a nivel mundial.

 En áreas como elaboración destacan los riesgos químico y eléctrico.

 Durante el período de reparación el riesgo de seguridad es alto asociado las fuentes generados de
trabajos en altura, ausencia de capacitación y falta de uso adecuado de los equipos de protección
personal

 Los factores de riesgo psicosocial son un ámbito a considerar por los temas de organización y
contenido de trabajo: horarios de trabajo, relaciones laborales, hábitos poco saludables (alcohol,
droga, tabaquismo) potencialmente fuentes nocivas a la salud, en mayor grado durante la etapa
de zafra, requiriendo la aplicación de medidas preventivas de promoción de salud.

En cada uno de los panoramas de las áreas de trabajo del ingenio analizadas se comparten los factores de
riesgos, las fuentes generadoras y las acciones correctivas y preventivas de acuerdo a la jerarquía del riesgo:
1) eliminar, 2) controlar, 3) minimizar y 4) dotar de equipo de protección personal y se aplica el método de
evaluación FINE del grado de riesgo, para concretar en mapas de riesgo que visualizan los factores desde
los más graves hasta los tolerables, según tiempo de exposición, consecuencia y probabilidad.

Los 50 ingenios que actualmente operan en México pueden contar con este documento SAFEWORK que
recopila el análisis de los factores de riesgo: perfiles, panoramas, mapas de riesgo y planes de acción, listo
para ser adaptado a cada una de sus realidades y necesidades locales.

134
Recomendaciones
Considerando el contexto que atraviesa la agroindustria de la caña de azúcar al ser ampliamente
presionada para reducir la tasa de accidentes y enfermedades, mejorar las condiciones de trabajo y
bienestar de los trabajadores y en general mejorar sus prácticas laborales en toda su cadena de valor, se
considera ampliamente pertinente la aplicación de la metodología SAFEWORK de la OIT.

SAFEWORK contribuye al fortalecimiento de las capacidades de los actores sociales y de todos los
trabajadores de la industria para gestionar de forma preventiva los factores de riesgo en el trabajo, mejorar
las condiciones de seguridad y salud en el trabajo del ingenio y promover una cultura de trabajo seguro.

A continuación se enlista una serie de recomendaciones generadas por la experiencia de aplicación de


SAFEWORK que se comparte en este documento “Gestión de perfiles, mapas de riesgo y planes de acción
para un Trabajo Seguro en la Industria Azucarera”:

A nivel sectorial –nacional:

- Promover la importancia de la gestión preventiva de seguridad y salud en el trabajo al mismo nivel


de importancia que la gestión empresarial, comercial y de competitividad. La SST es parte esencial
de la sostenibilidad. La implementación de SAFEWORK ayuda a cumplir con los objetivos 3, 4,5 y 8
de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible Empresarial, razones por lo cual los Grupos
Azucareros, las áreas corporativas y de responsabilidad social empresarial deben involucrarse en la
adaptación de este documento en los ingenios.

- Es indispensable que la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA) y el


Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana (STIASRM)
sean los principales promotores de la agroindustria para fomentar la adaptación en los ingenios del
análisis de factores de riesgos de las labores de la industrialización de la caña en azúcar SAFEWORK,
que se comparte en este documento.

o Los industriales y los integrantes del Comité ejecutivo del STIASRM, así como integrantes
de ambos a nivel local deberían capacitar formadores-promotores en SST, la capacitación-
certificación SAFEWORK se convierte en una “herramienta” eficaz para promover la gestión
preventiva y mejora de condiciones de trabajo seguro en los ingenios.
http://conocer.gob.mx/publicaciones_dof/EC0492.pdf

o Al adaptar los perfiles y mapas de riesgo de SAFEOWRK en los ingenios se evidencia el


cumplimiento de la NOM030 y el protocolo de inspección de trabajo de la industria
azucarera.

A nivel de cada ingenio:

- De forma progresiva debe eliminarse las condiciones evaluadas como riesgos extremos de las
distintas etapas del proceso de la industrialización de caña, particularmente los riesgos de
seguridad asociadas al lugar de trabajo, ruido y vibración, ergonómico y psicosocial.

- Los trabajadores, los supervisores y los gerentes deben ser sensibilizados sobre los riesgos en
seguridad y salud que implica la industrialización de la caña en azúcar, para lo cual el método

135
SAFEWORK resulta una herramienta idónea para hacer las participes de la corresponsabilidad que
conlleva una gestión preventiva de los factores de riesgos. A través de la aplicación SAFEWORK, se
entiende cuáles son los riesgos y la manera de prevenirlos e intervenir en consecuencia implicando a
todos los miembros de la empresa. riesgos.

- La adaptación de los perfiles de SAFEWORK debe estar acompañada de un proceso de


capacitación. Desde una perspectiva de gestión preventiva de SST en la industria, el eje para
incorporar ese proceso es el aprendizaje de tipo formal e informal, individual y colectivo.
o No es la capacitación tradicional del análisis de un riesgo o un instrumento de prevención en
aula, sino la incorporación de la SST en las decisiones del día a día en el trabajo, en el campo,
la reflexión crítica colectiva sobre éstas y el intercambio de conocimientos explicitados en la
materia, mediante instrumentos didácticos ubicados en el contexto de necesidades
precisas.

136
Bibliografía
 Consejo nacional de normalización y certificación de competencias laborales, Estándar de
competencia EC0492 Implementación de la metodología para la gestión de Perfiles y Mapas de
Riesgo en Seguridad y Salud en el Trabajo en la organización. 28 de agosto, 2014.
http://www.oitsimapro.org/uploads/3/1/9/0/31906627/implementar_mapas_y_perfiles_de_riesgo.pdf

 Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo de la OIT, disponible en la web del Instituto


Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo del Ministerio de Trabajo de Espa.a. Disponible en:
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=a981ceff
c39a5110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&vgnextchannel=9f164a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

 Gobierno de la República. Catálogo de Normas.


http://www.economia.gob.mx/comunidadnegocios/competitividad-
normatividad/normalizacion/catalogo-mexicano-de-normas

 Falcón, Mónica et. al. Guía para la aplicación del estándar de competencia laboral:
implementación de la metodología para la gestión de los perfiles y mapas de riesgo de
seguridad y salud en el trabajo de la organización. Basada en la metodología de la OIT de
Trabajo Seguro (SAFEWORK).
http://www.oitsimapro.org/uploads/3/1/9/0/31906627/oit.pdf

 ____ . Guía de Autoformación y Evaluación por Competencias 9. Autogestionar la seguridad y salud


en el trabajo. México, D.F., 2010. http://www.oitsimapro.org/uploads/3/1/9/0/31906627/gaec9.pdf

 Forastieri, Valentina. La participación de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el


trabajo en el ámbito de la OIT. OIT, Ginebra, 2007

 Organización Internacional del Trabajo, Directrices relativas a los sistemas de gestión de la


seguridad y la salud en el trabajo, ILO-OSH, Ginebra, 2001.

 _____. Guía de Autoformación y Evaluación por Competencias 9. Autogestionar la seguridad y salud


en el trabajo. OIT, México, 2010. http://www.oitsimapro.org/uploads/3/1/9/0/31906627/gaec9.pdf

 _____. Lista de enfermedades profesionales (revisada en 2010). Identificación y reconocimiento de


las enfermedades profesionales: Criterios para incluir enfermedades en la lista de enfermedades
profesionales de la OIT. OIT, Ginebra, 2010

 _____. Informe sobre Trabajo seguro (SafeWork). Fecha pendiente

 _____. Metodología para realizar estudios de proceso de trabajo, perfiles de riesgo, panoramas y
mapas de riesgos laborales en la empresa. OIT, Ginebra, 2013.

137
Anexo 1
Conceptos básicos
Para los propósitos de este documento se considera pertinente puntualizar los siguientes conceptos que
son utilizados para la implementación de la metodología y son conocimientos evaluados en la certificación
de la competencia del promotor-consultor-técnico SAFEWORK.

 Organización: toda compañía, negocio, firma, establecimiento, empresa, institución o asociación, o


parte de los mismos, independientemente de que tenga carácter de sociedad anónima, o de que sea
público o privado, con funciones y administración propias. En las organizaciones que cuenten con más
de una unidad operativa, podrá definirse como organización cada una de ellas.
 Medio ambiente de trabajo: incluye no solo la infraestructura física de los lugares de trabajo, sino
también el entorno inmediato en el que se realiza una actividad, así como los insumos y medios para la
producción (agentes y materiales utilizados, herramientas y equipo necesarios) para un determinado
proceso productivo, o un determinado servicio. Los lugares de trabajo pueden ser abiertos o cerrados,
temporales o permanentes.
 Seguridad y la salud en el trabajo: constituye una disciplina que abarca la prevención de los accidentes
del trabajo y de las enfermedades profesionales, así como la protección y promoción de la salud de los
trabajadores. Su objetivo es mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo. Los términos
«seguridad en el trabajo, salud en el trabajo, higiene del trabajo y medicina del trabajo» reflejan la
contribución de distintas disciplinas (por ejemplo, ingenieros, médicos, higienistas, ergónomos,
psicólogos, personal de enfermería, psicólogos).
 Trabajo: es la relación que el trabajador establece con determinados medios e insumos con el objeto de
transformarlos en productos o servicios que satisfagan las necesidades de la sociedad. El proceso de
transformación se puede esquematizar de la siguiente manera:
 Proceso productivo: conjunto de procesos de trabajo organizados en fases sucesivas para la producción
de bienes o servicios

De la configuración del proceso productivo se distingue:


 Proceso de trabajo: conjunto de actividades/funciones/tareas realizadas por el trabajador a través de
un método o procedimiento definido en fases sucesivas utilizando medios de trabajo (instrumentos,
herramientas, equipo) e insumos (materias primas y auxiliares) para producir un producto o servicio o
una parte de un producto o servicio.
 Actividad humana: actividad física y mental del ser humano, en la cual se incorporan dos aspectos, el
trabajo realizado, entendido como la cantidad de productos obtenidos o ter- minados (capacidad de
trabajo) y la fuerza/trabajo entendido como cantidad de energía humana gastada o consumida
(capacidad para realizar trabajo).
 Organización del trabajo: son los elementos que permitirán definir la forma como se dirigen, ejecutan
y realizan las labores concernientes al proceso de trabajo. Este elemento juega un papel
preponderante en la determinación de las características de la actividad física y mental de los
trabajadores en conjunto con los insumos y los medios de trabajo.
 Organización y gestión de la prevención en el lugar de trabajo: incluye entre otros aspectos, una
política en seguridad y salud en el trabajo, la asignación de responsabilidades en toda la organiza-
ción para su aplicación, medidas preventivas y de protección, comisiones bipartitas de seguridad y
salud, técnicos profesionales en salud y seguridad en el trabajo, servicios de salud ocupacional en la
empresa, programa preventivo, plan de acción y procedimientos de seguridad, vigilancia de la salud,
monitoreo ambiental información y capacitación, normalización técnica, sistemas de auditoría,
investigación de accidentes y enfermedades, índices de accidentabilidad, etc.).
 Riesgo: una combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso peligroso con la gravedad de las
138
lesiones o daños para la salud que pueda causar tal suceso.
 Factor de riesgo (peligro): situación inherente con capacidad de causar lesiones o daños a la salud de
las personas.
 Evaluación de los riesgos: Determinación de los resultados de un análisis de los riesgos que abarca
juicios sobre su aceptación y comparación con los códigos de buenas prácticas, las normas, leyes y
políticas como orientaciones.
 Gestión de los riesgos: conjunto de medidas tomadas para prevenir los riesgos o controlarlos y así
mantener o mejorar la seguridad de la instalación y de su funcionamiento y proteger a los
trabajadores para evitar lesiones y enfermedades del trabajo.
 Jerarquía de abordaje de los riesgos para la aplicación de medidas de seguridad y salud en el trabajo:
privilegiando la salud e integridad física de las personas que laboran en el área de trabajo donde se
encuentran identificados los factores de riesgo de trabajo, se debe considerar el siguiente
tratamiento del riesgo: 1) eliminar, 2) controlar, 3) minimizar y 4) dotar de equipo de protección
personal.
 Accidente de trabajo: suceso ocurrido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, que causa:
a) lesiones en el trabajo no mortales; y b) lesiones en el trabajo mortales/fatalidades.
 Incidente de trabajo: suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la
persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de primeros
auxilios.
 Enfermedad profesional: una enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de
riesgo inherentes a la actividad laboral.
 Medidas de seguridad y salud en el trabajo: se establecen para adaptar el trabajo a los trabajadores y
prevenir accidentes y enfermedades a través del mejoramiento de sus condiciones de trabajo y el
control de los peligros (factores de riesgo) presentes en el medio ambiente en el que realizan sus
tareas.
 Comisión de seguridad y salud en el trabajo (comisión de seguridad e higiene): es un organismo
bipartito y paritario conformado por igual número de representantes de trabajado- res y del patrón,
que tiene entre sus objetivos la investigación de las causas de los accidentes y enfermedades,
proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan.
 Sindicato (libertad sindical): agrupación o asociación integrada por trabajadores en defensa y
promoción de sus intereses laborales y su relación con su empleador. Entre los objetivos de un
sindicato está el asegurar condiciones dignas de seguridad, salud e higiene laboral y desarrollar,
mediante la unidad, una capacidad de negociación para establecer una dinámica de diálogo social y
de participación entre el empleador y los trabajadores. El trabajador tiene el derecho de la libertad
sindical (Convenio 87 de la OIT sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación).
Para el caso de la implementación de la metodología del SAFEWORK es necesario la participación
sindical, asegurar la representación de los trabajadores en materia de seguridad y salud en caso de no
existir aún la Comisión (bipartita) de seguridad y salud en el trabajo (como previsto en el Convenio
155 de la OIT sobre salud de los trabajadores).

139
Anexo 2
Metodología SAFEWORK

PASO N°1: Descripción del proceso de trabajo: Realice la descripción detallada del proceso de trabajo,
labores y operaciones, apoyándose en los diagramas de flujo de proceso del ingenio y utilizando la tabla N°1.

140
Algunos ejemplos a considerar en la descripción son:
- Preparación del terreno

- Siembra

- Mantenimiento del cultivo
- Cosecha
- Empaque

- Otras (Bodegas, talleres, oficinas)
-
Cada etapa debe incluir el detalle de las labores que la constituyen e incluir al menos los elementos que
integran el proceso de trabajo en el ingenio (objeto de trabajo, medios de trabajo y fuerza de trabajo) y la
forma en que se realiza (manual, mecánico, automatizado). Por ejemplo: siembra caña de azúcar,
desmalezado, aplicación de plaguicidas, abonar con fertilizante granulado, corte de caña, otras.

PASO N°2: Identificación de los factores de riesgo: Una vez realizada la descripción detallada del proceso
productivo, proceda utilizando la Tabla N° 2

A recopilar por etapa y/o labor la siguiente información:

 Numero de expuestos (#Exp): Cantidad de trabajadores expuestos a los factores de riesgo


en la labor o etapa del proceso de trabajo. Ejemplo: Los trabajadores expuestos al sol en el
corte de la caña son 25. 


 Tiempo de exposición (T-Exp): Cuantificar el tiempo real o promedio al que se exponen los
trabajadores al factor de riesgo en la labor o etapa del proceso de trabajo agroindustrial.
Por ejemplo: el tiempo de exposición a ruido en el área de molinos del ingenio es de 8 horas.

141
 Factor de riesgo: Identificar los tipos de riesgo a los que se exponen los trabajadores en las
actividades. Ejemplo: ruido y vibraciones, humedad, calor, químicos, biológicos, mecánicos,
eléctricos, sanitarios, ergonómicos, otros.

 Fuente generadora: Identificar de acuerdo a cada indicador las fuentes que generan el
riesgo a los trabajadores. Ejemplo: la fuente generadora de riesgo biológico son los
roedores y los insectos.

 Control: Identificar y describir las medidas de prevención y protección utilizadas para


controlar los riesgos en la fuente, el medio y el trabajador. Ejemplo: Colocar resguardos a las
partes riesgosas de maquinarias, herramientas agrícolas y equipos.

 Posibles efectos: Identificar y describir los posibles efectos que pueden causar a la salud de
los trabajadores los factores de riesgo y sus indicadores. Ejemplo: La exposición a
radiaciones ultravioleta en el corte puede causar lesiones en la piel.

PASO N°3: Determinar el Grado de Riesgo (G.R.): Es la valoración cuantitativa de cada factor de
riesgo identificado y se realiza aplicando la fórmula siguiente:

En donde:

 C= Consecuencia
 E= Exposición
 P= Probabilidad

Para aplicar la formula anterior utilice los factores, clasificación y valores de siguiente Tabla N° 3.

142
PASO N°4: Priorización de los factores de riesgo: Una vez obtenida la valoración de cada factor de riesgo,
proceda a priorizarlos mediante los rangos indicados en la Tabla N° 3. Esto le permitirá determinar la
prioridad de intervención para cada factor de riesgo, según los siguientes tipos de riesgo:
 Insoportable (6)
 Extremo (5)
 Grave (4)
 Moderado (3)
 Bajo (2)
 Soportable (1)

TABLA RANGOS DE PRIORIZACION DE LOS FACTORES DE RIESGO

PASO N°5: Elabore el mapa de factores de riesgo: Realizada la identificación de los riesgos, la valoración y
la priorización de los factores de riego proceda a elaborar el mapa de riesgos, utilizando símbolos para cada
indicador de factor de riesgo de acuerdo con las Tablas N° 4.

El mapa debe abarcar todo el proceso y estar compuesto por símbolos y números indicando cuáles son los
riesgos que más afectan a los trabajadores de la plantación de caña y el ingenio.

PASO N°6: Plan de intervención: Basado en el mapa de factores de riesgo proceda a definir e implementar
las medidas de prevención y protección que garanticen a los trabajadores adecuadas condiciones de
seguridad y salud. Tablas N° 5.

143
Finalmente, en la Tabla N° 6 se incluye un cronograma de actividades (diagrama de Gantt) y un apartado de
recomendaciones con el fin de orientar a los trabajadores en la implementación de medidas preventivas y
de protección.

144

También podría gustarte