Está en la página 1de 8

LA COMPETENCIA

La competencia es la facultad que tienen los magistrados para asumir jurisdicción civil y poder
resolver los conflictos de intereses y las incertidumbres con relevancia jurídica para conseguir la
finalidad suprema que es la paz social en justicia.
Lo expuesto nos lleva a establecer que la jurisdicción es la función de administrar justicia, la cual
corre a cargo del Magistrado y la competencia es la aptitud, capacidad, forma o manera cómo el
magistrado ejerce esa delicada función de la administración de justicia y no en todos sino, en
algunos conflictos que por su naturaleza o territorio puede conocerlos. Estas consideraciones
nos llevan a precisar y hacer el deslinde entre la jurisdicción y la competencia.
La jurisdicción en sí es la potestad de administrar justicia en sentido general, en cambio la
competencia fija los límites, dentro de los cuales el juez puede administrar justicia . La
jurisdicción es nacional, en cambio la competencia se fija conforme al distrito judicial donde el juez
tiene jurisdicción distrital judicial.
.

PRINCIPIOS DE LA COMPETENCIA
En nuestro ordenamiento Procesal la Competencia está legislada entre los Arts. 5 al 47 del C.P. C y
es el Art. 5 de nuestro ordenamiento adjetivo que empieza estableciendo la competencia por la
materia al precisar que “Corresponde a los órganos jurisdiccionales civiles el conocimiento de todo
aquello que no esté atribuido por ley a otros órganos jurisdiccionales “.
Teniendo en cuenta que los principios son normas rectoras que definen y orientan todo un
sistema, porque son de cumplimiento obligatorio, en el caso de la competencia civil, que también
tiene principios y que como tales se cumplen estrictamente en la secuencia procedimental del
proceso, para el mejor empleo de los mismos, es necesario conocerlos, teniendo en cuenta que son
los siguientes:
1.-El principio de legalidad.-El Derecho Procesal Civil es de orden público, por lo tanto es de
estricto cumplimiento. El Art. 6 del C.P.C. señala que la competencia es creada por ley, por lo tanto
jamás puede quedar al libre arbitrio de las personas y ni siquiera del juez. La competencia es
creada por ley por lo tanto no puede existir competencia al libre arbitrio de las personas.
2.- De irrenunciabilidad.- Esto quiere decir que el juez que asume competencia no puede
renunciar al conocimiento del proceso civil que jurisdiccionalmente asumió. La
irrenunciabilidad de la competencia determina que la competencia inicial no podrá ser variada ni
mucho menos podrá renunciarse, por cuanto el juez que conoce del proceso debe seguir
conociéndolo hasta la conclusión, tal como lo previene el Art..6 del C.P.C.
3.- De indelegablidad.- Asumido el conocimiento de un proceso civil, el juez adquiere el
compromiso y la obligación de conducir directamente el proceso e impulsarlo por aplicación
estricta del artículo II del T. P del C. P. C. Es decir que el juez asume competencia no puede
delegar su función jurisdiccional a otra juez o secretario, salvo que se trate de un acto procesal
que por delegación como sucede en la comisión de actos procesales por exhorto lo tenga que
realizar un juez de igual clase y como se dice en el oficio con cargo a reciprocidad.
Eh ahí los Principios de la Competencia Civil, adecuadamente señalados y precisados en los Arts.
5,6 y 7 del C. P .C. del C.P.C.
DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA
Determinar la competencia significa establecer situaciones propias y rectoras del proceso civil que
tienen relación, con el territorio, la cuantía y con el evento donde se produjo el hecho o acto que
genera la pretensión procesal y como es natural resulta como lógica consecuencia no podrán ser
modificados, una vez iniciado el proceso ante el juez que asumió la competencia jurisdiccional
CLASES DE COMPETENCIA
Los conflictos que se resuelven son diversos por tanto cada uno en particular tiene su propia
identidad determinada por la naturaleza, el monto del petitorio y otros que determinan que la
competencia se la conciba de diversas clases.
Sin embargo, en el devenir histórico del Derecho Procesal Civil y de la Competencia en particular
se encuentran una serie de propuestas en la doctrina, debidamente sustentadas y aceptadas por
algunos sectores en particular y concluir, según el caso que la competencia se la clasifica de acuerdo
a las necesidades procesales como competencia necesaria y competencia eventual , pudiendo ser la
primera material y funcional.
Siguiendo nuestra legislación nacional precisada en el Código Procesal Civil Peruano, la
competencia se la clasifica como:
1.-Competencia por la materia.- Esta Competencia resulta de la naturaleza del derecho que se
pretende demandar, y por las disposiciones legales que la regulan. Fundamentalmente, se toma
en cuenta la naturaleza del derecho subjetivo que es motivo de la demanda que se tangibiliza en el
derecho material subjetivo que se pretende con la instauración de la demanda por ejemplo, una
demanda de divorcio, una demanda de tenencia de menores, una demanda de interdicción civil y
nombramiento de curador corresponde al juez de familia indiscutiblemente. Este criterio lo tiene
sancionado el Art. 9 del C. P. C.
2.- Competencia por el territorio.- El Perú tiene un Poder Judicial de jurisdicción única, porque la
ejerce el Estado a nivel nacional cuya unicidad la ejercita la Corte Suprema de Justicia. Asimismo,
conviene dejar precisado que conforme a la doctrina uniforme, debe entenderse que el demandado
en la relación jurídico- procesal, es la parte más débil, por lo tanto, tomando como sustento este
criterio que en sí es la necesidad de servicio por la ubicación geográfica, la Competencia por el
territorio implica que las acciones o Procesos Civiles se interponen dentro del territorio que
los usuarios del servicio en administración de justicia les corresponde.
El Perú tiene 29 Distritos Judiciales para el ejercicio de la jurisdicción territorial descentralizada y
de esta manera cada distrito según la población está debidamente organizado y jerarquizado a través
de los jueces de Paz, Jueces de Paz Letrados, Jueces Civiles y Vocales Superiores, quienes según el
caso conforman las Salas Superiores Civiles
3.-Competencia por la cuantía.- Se la determina por el monto del petitorio de la demanda o
sea sobre la base del valor económico que se demanda y para ello, se tiene en consideración los
siguientes presupuestos:
a.- De acuerdo a lo que se expresa en el petitorio de la demanda sin admitir aposición alguna al
demandado, salvo disposición legalmente probada.
b.- El juez fija la cuantía, si de los anexos y otros el magistrado advierte que la cuantía es distinta a
la que propone el demandante. Incluso el juez puede inhibirse de conocer el proceso, precisamente
si cree que por la cuantía no es de su competencia.
4.- Competencia por el grado, en sí se trata de la competencia funcional.- El Poder Judicial está
debidamente jerarquizado y dentro de este contexto tenemos los jueces de paz, Jueces de Paz
letrados, Jueces Civiles, Vocales Superiores y Vocales Supremos, pues de acuerdo a los
requisitos que son presupuestos obligatorios, son competentes, según el caso, cada magistrado
según sus facultades señaladas en la Ley Orgánica del Poder Judicial y Normas complementarias.
5.-Competencia por el turno.- El turno jurisdiccional es un pasado que en la actualidad se ha
superado, porque en la fecha la tecnología informática es la que se encarga de determinar a qué juez
deben ir los procesos que se ingresan como demandas, incluso con la presentación del escrito de la
demanda en mesa de partes desde ya se conoce a qué juez va el proceso y qué número tendrá el
expediente en trámite.
REGLAS GENERALES DE LA COMPETENCIA
Fundamentalmente, al interponerse una demanda, se tiene que tener presente que el demandado
debe ser emplazado ante el juez de su domicilio que en sí, es su juez natural, caso contrario se
genera o más bien diremos se da el caso del cuestionamiento de la competencia, sin embargo
existen las siguientes reglas:
1.- La demanda se interpone ante el juez del domicilio del demandado.
2.-Si el demandado tiene varios domicilios se interpone la demanda en cualquiera de los domicilios
del emplazado.
3.-Si el domicilio del demandado es desconocido o incierto, la demanda se interpone en el lugar
donde se le encuentre o a elección del demandante puede interponer por ante el juez del domicilio
del actor.
4.- Si el demandado domicilia en el extranjero, es competente para asumir jurisdicción el juez del
último domicilio del demandado.
5.- En el supuesto que no se pudiese establecer la naturaleza de la pretensión o la cuantía es
competente para asumir jurisdicción el juez civil.
6.-Demanda a una persona jurídica en este caso es competente el juez del domicilio donde la
persona jurídica tiene en su sede principal.
7.- Demanda en un proceso de sucesiones en materia sucesoria, es competente el juez para asumir
jurisdicción el juez donde tuvo su último domicilio el causante. en el Perú. Esta competencia es
improrrogable.
8.- Demanda sobre expropiación para ejercitar una acción de expropiación de un bien inscrito es
competente el juez del lugar donde está inscrito el bien , pues, si no estuviese inscrito es competente
el juez donde se encuentra el predio.
9.- En los procesos no contenciosos, el juez competente es el juez del domicilio de la persona que
interpone la demanda o la promueve.
10.- En las demanda sobre incapacidad civil , como patria potestad, tutela o curatela el juez
competente es el juez del lugar donde se encuentra el incapaz.
COMPETENCIA FACULTATIVA.
El Art. 24 del C.P.C. e relaciona con la facultad que tiene el demandante para interponer su
demanda ya sea en ante el juez del domicilio del demandado, o también es competente a elección
del demandante en o ante :
1.- El juez del lugar donde se encuentre el predio, tratándose de procesos de Retracto, Prescripción
adquisitiva, desalojo, rectificación de área. En el supuesto que la acción tratase de varios inmuebles,
el juez competente será el juez donde esté cualquiera de los predios.
2.- En los procesos de divorcio, separación de bienes, patria potestad, nulidad de matrimonio,
separación de cuerpos, el juez competente es el juez del último domicilio conyugal.
3.-En los procesos de alimentos es competente el juez del domicilio del demandante o sea del
alimentista.
4.- Habiéndose convenido en el cumplimiento de una obligación, el juez competente ante un
proceso civil, es del lugar donde las partes convinieron la ejecución de la obligación.
5.- En los procesos por responsabilidad extracontractual como consecuencia de un daño causado, es
competente el juez donde sucedió el evento dañoso.
6.- En los casos de rendición de cuentas, aprobación o desaprobación o sobre informes de gestión,
el juez competente es el juez donde lugar donde se desempeñaba la administración de los bienes
comunes o ajenos.
PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA
La prórroga de competencia que deriva del término romano forum prorroga tum significa la
sumisión expresa o tácita de las partes procesales a la jurisdicción del juez que no les corresponde,
por razón de territorio, pero libre y voluntariamente pueden convenir, arreglar o decidir el distrito
judicial y el juez donde se debe llevar el proceso que motiva el debate. Esta conducta procesal lo
previene el Art. 25 del C.P. C. La prórroga es de dos clases:
a.- Prórroga tácita.- Tiene lugar cuando la parte demanda ha sido emplazada ante un juez que no le
corresponde por derecho pero no dice nada, no protesta, es decir conviene o sea que acepta y admite
que ese juez es quien debe decidir el conflicto.
b.- Prórroga convencional.- En este caso las partes convienen por escrito someterse a la jurisdicción
de un juez que dichas partes lo deciden, salvo que la ley declare que dicho proceso es
improrrogable.
Sobre el particular cabe hacer la presente aclaración, en el supuesto que se interpusiese contienda de
competencia si se paraliza el proceso sería indebidamente por cuanto eso implicaría un
desistimiento del escrito de la presentación admitiendo o solicitando la prórroga convencional. Lo
cual es improcedente porque por un lado es posible que existan resoluciones que han quedado
consentidas y como tales han pasado a la autoridad de cosa juzgada y por otro lado se da el caso que
no es la situación del desistimiento de la acción o demanda sino más bien de los actos procesales
que impulsan la demanda.
LA PREVENCIÓN
De acuerdo al concepto gramatical que nos da el Diccionario Ilustrado Sopena, la palabra
prevención significa “conocimiento anticipado del juez en una causa que pudiera pertenecer a
varios” Ahora bien, tomando el significado que se precisa desde el punto de vista procesal civil, la
palabra prevención permite identificar la institución jurídica procesal a la que se refiere el Art. 29
del C.P. C . que dice “Previene el juez que emplaza en primer lugar al demandado. En el caso de
pluralidad de demandados en el mismo o diferentes procesos, previene el órgano jurisdiccional que
efectuó el primer emplazamiento” Interpretando sistemáticamente, la norma glosada de acuerdo con
la posición de Carrión Lugo, en su “Tratado de Derecho Procesal Civil” la prevención es un
principio que permite al juez ejercer jurisdicción preventiva en un proceso en el cual otros jueces
pudieron haber conocido anticipadamente. Como consecuencia de la prevención, el proceso civil se
tramita por ante el juez que previno primero emplazando a la parte demandada.
Advirtiéndose que en primera instancia la prevención sólo es de aplicación con relación al
competencia por el territorio, en segunda instancia como lo dice el Art. 31 del C.P. C . “En segunda
instancia previene el órgano jurisdiccional que conoce primero el proceso. Este conocimiento se
tiene efectuado por la realización de la primera notificación”
CUESTIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA
De la interpretación sistemática y hermenéutica jurídica, de las normas que previenen la
competencia jurisdiccional, se puede llegar a concluir que la competencia jurisdiccional es absoluta
y relativa. Son de competencia absoluta, la competencia por la materia, la competencia por el grado
y la competencia por la cuantía, las que de ninguna manera dependen de las partes sino más bien
tienen una correlación jurídica establecida e invariable.
En cambio la competencia por territorio tiene un carácter relativo que se traduce en la decisión de
las partes que pretenden ingresar al proceso, he ahí la prórroga y la prevención, siendo así la
competencia por territorio puede ser motivo de renuncia haciendo uso de las instituciones ya
mencionadas precedentemente.
Ahora bien, conviene dejar sentado como precedente que el Código de Procedimientos Civiles de
1,912, trataba de conflictos de competencia lo que implicaba que “dos jueces de igual grado
trataban de conocer o estaban conociendo el mismo asunto procesal o ambos pretendían ser
incompetentes” ( 14). Dando lugar a las cuestiones de competencia que se tramitaban como
declinatorias o inhibitorias.
Nuestro ordenamiento Procesal Civil entre los Arts. 35 y 46 nos presente el tema del
cuestionamiento de la competencia, través de la excepción de incompetencia y la contienda de
competencia, según el caso, dejando aclarado desde ya que, la contienda de competencia sólo tiene
lugar en los casos de los procesos de competencia por el territorio solamente. Y, en los demás casos
el cuestionamiento se realiza a través de la excepción de incompetencia. El cuestionamiento de la
competencia es de dos clases:.
1.- La excepción de incompetencia.- Es un medio de defensa a través del cual, la parte que se
siente agraviada en su derecho solicita al juez que está conociendo un proceso se inhiba o se aparte
de su conocimiento, precisamente porque no le asiste el derecho de competencia jurisdiccional
incluso la incompetencia puede ser declarada de oficio. El sustento jurídico está en el contenido del
Art.35 del C.P. C. que dice “La incompetencia por razón de cuantía, grado, materia y territorio, ésta
última cuando es improrrogable se declarará de oficio en cualquier estado y grado del proceso, sin
perjuicio de ser invocada como excepción. Cabe hacer notar que la incompetencia funcional o de
grado podrá ser declarada de oficio o a pedido de parte, tal como lo tiene regulado la jurisprudencia
uniforme.
Efectos de la incompetencia.- Si se admitiera la excepción de incompetencia o en todo casos fuese
declarada de oficio, el juez declarará nulo todo la actuado y por concluido el proceso. Sin embargo,
el juez ejerciendo su facultad que le otorga el Principio Inquisitivo podrá remitir el expediente al
llamado por ley, en aplicación de lo ordenado en el Art. 541 Inc. 6 del C.P. C. Cuestionamiento
exclusivo de la competencia.- Por mandato expreso de la norma, a los jueces de paz y los jueces de
paz letrados se los cuestiona a través de la excepción de incompetencia en forma exclusiva.
2.- La contienda de incompetencia.- En esta parte la norma contenida en el Art. 38 del C.P. C .deja
plenamente aclarado que la incompetencia relativa por territorio, puede ser cuestionada haciendo
uso de la
a.- Excepción de incompetencia o de la
b.- Contienda de competencia.
La primera la hemos dejado plenamente detallada al ocuparnos de la excepción de incompetencia,
por lo que veamos cómo o de qué manera se procesa la contienda de competencia.
Para clarificar mejor se tiene que tener presente que se llama juez de la contienda al magistrado ante
quien acude el demandado para que asuma competencia en el proceso que ha sido demandado y
consiguientemente notificado con la demanda .El demandado cree y está seguro que se trata de su
juez natural.
Y se llama juez de la demanda el juez que asumió competencia indebidamente y que lo ha
notificado con la demanda al emplazado. Es el juez que a criterio del demandado asumió
competencia sin las facultades que la ley le faculta.
El emplazado al considerarse agraviado con la demanda , interpone dentro del plazo de 5 días la
contienda de competencia.
Proceso de la Contienda de Competencia.- Este es un proceso que tiene por finalidad que el juez
que asumió competencia se inhiba de conocer el proceso y lo remita al llamado por ley, cuyo
proceso es el siguiente:
1.-Notificado el demandado que es la persona que cree que su derecho se está vulnerando al haberse
demandado ante un juez que no es su juez natural ( juez incompetente )
2.- Dentro del plazo de 5 días dicho emplazado agraviado interpone el recurso cuestionando la
competencia. Este recurso se denomina de recurso de contienda de incompetencia, cual deberá estar
recaudado con los medio probatorios pertinentes a efectos que el juez admita el recurso y proveído
conforme a ley, remita oficio al juez de la demanda para que aquél se inhiba de seguir conociendo el
proceso. ( el juez de la contienda por oficio se dirige al juez de la demanda, para que se inhiba)
3.-El juez de la contienda una vez proveído el escrito y si lo encuentra arreglado a ley, cursa oficio
al juez de la demanda, adjuntando los documentos que la ley señala, solicitando que los actuados le
sean remitidos, a fin de que asuma competencia y continúe conociendo el proceso.
El juez de la contienda, en el supuesto que el escrito de la contienda no cumpliese con los recaudos
y demás o, fuera presentado extemporáneamente, el juez de la contienda provee el escrito y declara
la improcedencia de la contienda. En este caso el juez analiza y dispone:
a.- Si se advierte temeridad y mala fe del demandado al crear una competencia territorial artificiosa,
será condenado al pago de una multa no menor de 5 ni mayor de 20 URP.
b.- El juez de oficio o a pedido de parte remitirá copias al Ministerio Público para los efectos de la
denuncia que corresponda.
4.- El juez de la demanda al recibir el oficio del juez de la contienda si admitiese no ser competente
remite los actuados al juez de la contienda para que se avoque al conocimiento del proceso y asuma
jurisdicción en el proceso de acuerdo a ley. Esta resolución es ininpugnable. En este caso el juez de
la contienda asume competencia, precisamente como consecuencia del cuestionamiento de la
competencia por parte del agraviado demandado. El asunto se resolvió como lo quiso el
demandado.
CONFLICTO DE LA COMPETENCIA
El juez de la demanda ejerce su libre voluntad de análisis y ponderación de lógica sabiduría, por lo
tanto en el supuesto que no admitiese el pedido del oficio del juez de la contienda y por lo tanto el
juez de la demanda se creyera competente para continuar conociendo la demanda:
a.- Suspende el proceso,
b.- Remite al Superior todo lo actuado, incluso el principal para los efectos que dirima la
competencia,
c.- Cursa oficio al juez de la contienda dándole a conocer su decisión, incluso le remite copia del
oficio con el que se ha dirigido al Superior para que dirima la competencia.
RESOLUCIÓN DEL SUPERIOR RESOLVIENDO LA CONTIENDA
La contienda de competencia generada entre jueces del mismo distrito judicial, la dirime la Sala
Civil de la Corte Superior del mismo Distrito Judicial, en cambio si la contienda se genera entre
jueces de distintos distritos judiciales de la República, la competencia la dirime la Sala Civil de la
Corte Suprema de Justicia de la República.
Ahora bien, el plazo dentro del cual el superior resuelve o dirime ala competencia es dentro de 5
días contados a partir del día siguiente de recibidos los actuados sin mayor trámite ni mucho más
sin dar oportunidad para el informe oral, al momento de resolver.
El auto que resuelve la contienda venida en grado para dirimir se notifica al juez declarado
competente con conocimiento del otro juez.
CONSERVACIÓN Y CONVALIDACIÓN DE LA MEDIDA CAUTELAR
En el supuesto que se trabase medida cautelar antes que el juez de la demanda reciba el oficio del
juez de la contienda, la medida cautelar conserva su eficacia aunque se suspenda el proceso. Una
vez suspendido el proceso no se otorgará medida cautelar alguna, tal como lo previene el Art. 42 del
.C. P.C.
Asimismo, si se hubiese dirimido la contienda de competencia a favor del juez de la contienda,
dicho magistrado a pedido de parte deberá efectuar un reexamen de los presupuestos de la medida
cautelar preexistente.
Este pedido es procedente siempre y cuando no se haya apelado la medida cautelar o cuando la
parte se ha desistido de dicho recurso de petición de la medida cautelar. Todo en aplicación de lo
que tiene señalado el Art. 44 del C.P.C..
CONTINUACIÓN DEL PROCESO PRINCIPAL
Dirimida la contienda de competencia a favor del juez, ya sea de la demanda o de la contienda, el
expediente regresa al juzgado, quien en ejercicio de su función jurisdiccional continuará el trámite
del proceso, debiendo conceder el plazo para que la parte demandada conteste la incoada, para los
efectos del cumplimiento del debido proceso.
COSTOS, COSTAS Y MULTAS.
Debemos entender que los costos y costas del proceso por aplicación estricta del Art. 412 del C.P.
C. que insume el Principio de” Condena de Costos y Costas” (15) en este procedimiento de la
solución de la contienda de competencia le corresponde pagarlos a la parte vencida y, en este caso,
por la aplicación del Principio mencionado le corresponde el pago al demandante o al demandado,
respectivamente.
Si el expediente se resolviera o dirimiese a favor del juez de la contienda, los costas y costas deberá
pagarlas el demandante, en cambio si se dirime a favor del juez de la demanda los costas y costas
las pagará quien promovió la contienda.
Que en cuanto a las multas, la parte de mala fe que ha promovido la contienda según lo advierta el
órgano superior que dirimió la competencia impondrá una multa una multa no menor de 5 ni mayor
de 15 U. .R. P, tal como lo previenen los Arts. 45 y 46 del C.P.C.
-----------------------------------

También podría gustarte