Está en la página 1de 11

Calidad de vida y emprendimiento:

¿cómo mantener el equilibrio?


¡Tener un negocio propio puede ser placentero!

¿Alguna vez paraste para pensar cómo anda tu calidad de vida?


Este cuestionamiento parece obvio, pero muchas personas se atascan en sus
trabajos y se olvidan del bienestar y, principalmente, de los momentos con la
familia y los amigos.

¡Aquellos que desean emprender necesitan darle mucha más atención a estas
cuestiones!

Abrir un negocio propio y cambiar de carrera son actividades que requieren mucho
conocimiento y juego de cintura, porque este tipo de actitud aumenta mucho la
presión por resultados positivos.

¡Pero quédate tranquilo, no es necesario tener prisa!

Nadie alcanza el éxito de la noche a la mañana. Por eso, todavía tienes un largo
camino por delante.

Direccionar tus esfuerzos solo a cuestiones profesionales es una actitud


equivocada, y debes evitarlo a toda costa. Esto puede entorpecer tu productividad,
por más contradictorio que pueda parecer.

En este post, vamos a mostrarte que es posible encontrar el equilibrio entre


el emprendimiento y la calidad de vida.

Continúa la lectura y descubre cómo ser exitoso y tener tiempo para realizar tus
proyectos personales.

¿Qué es la calidad de vida?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la calidad de vida es


la percepción que un individuo tiene sobre su posicionamiento en la vida,
considerando los valores culturales en los que se encuentra.

Presta mucha atención para no confundir esta idea con nivel de vida. Este último
lo impone la sociedad a su alrededor y no siempre tiene en cuenta lo que es
importante para ti.

Para algunas personas, los logros financieros y los viajes internacionales pueden
ser un buen indicador de calidad de vida. En otros casos, la satisfacción está en
trabajar en algo que te gusta, incluso ganando poco dinero.

Sea cual sea tu definición, es fundamental que haya equilibrio físico, emocional y
financiero. De nada sirve, por ejemplo, tener dinero y no relacionarse bien con la
familia. O bien terminar un curso de doctorado y conseguir un buen empleo, pero
no tener salud para ejercer tus funciones.
¿Emprender es para todos?

Una encuesta realizada por Telefónica, en 2017, mostró que la mayoría de los
jóvenes latinoamericanos está altamente motivada para el emprendimiento. Entre
las opciones de mercado, el emprendimiento digital es el que está más en alza y
proporciona buenas oportunidades a quien desea ser su propio jefe y mejorar su
condición financiera.

Los avances tecnológicos facilitaron el intercambio de informaciones y


conocimientos. ¡Ahora cualquier persona puede abrir una tienda online, trabajar en
Internet o hacer videoclases sobre algún tema que domina!

No existe un camino único para que te conviertas en un emprendedor exitoso. Lo


más importante es salir de tu zona de confort y usar tus conocimientos y
habilidades para proponer soluciones y servicios que puedan agregar valor a la
vida de otras personas.

En todos los aspectos debes ser optimista y estar preparado para superar retos.
¡Al final de cuentas, la perseverancia y resiliencia son características del perfil de
un emprendedor!

¿Cuáles son los mejores consejos para mantener el equilibrio?

Quien se enfoca demasiado en la vida personal o en la carrera profesional no


alcanza lo que desea, porque las dos cosas andan juntas. Es necesario ser una
persona realizada para hacer un buen trabajo y, en la mayoría de los casos, el
éxito en la carrera es uno de los requisitos para la realización personal.

Por lo tanto, te ofrecemos aquí 7 consejos que te ayudarán a encontrar un


equilibrio entre la calidad de vida y el emprendimiento.

Veamos a continuación:
1. PLANIFÍCATE ADECUADAMENTE
¿Qué tienen en común un viaje al Caribe y el éxito de un
emprendimiento?

Esta comparación es extraña, pero, en ambas situaciones, será


necesaria mucha planificación.

En el primer caso, debes reservar hoteles, comprar pasajes y crear un


itinerario de visita.

Ya para abrir un negocio, necesitarás un plan de negocios para los


primeros doce meses como mínimo. Este documento debe contener las
metas a corto y medio plazo, y todos los recursos que necesitarás para
poner tu idea en práctica.

Independientemente de cuál sea tu objetivo (personal o profesional), no


debes olvidar nunca este consejo. Por eso, planifica siempre.
2. TEN UN LUGAR SEPARADO ESPECÍFICAMENTE
PARA TU TRABAJO
Una de las mayores ventajas de ser un emprendedor en Internet es que
tienes libertad para trabajar en el lugar que quieras, incluso en tu propia
casa.

Si no tienes un espacio preparado para ponerlo en práctica o te pega la


soledad, siempre es posible encontrar coworkings en varias ciudades del
país. ¡Así cambias de ambiente y logras concentrarte con más
tranquilidad!
3. APAGA EL TELÉFONO DURANTE LOS FINES DE
SEMANA
Los aparatos telefónicos cambiaron la forma de relacionarnos con
familiares, amigos y compañeros de trabajo. Con ellos tienes la
posibilidad de responder emails, hacer videoconferencias con clientes
distantes y ponerte en contacto con tu familia en el grupo de whatsapp,
por ejemplo.

Sin embargo, algunos profesionales no se desconectan del trabajo


durante el descanso. Esta situación puede agravarse cuando comienzas
a emprender, ya que eres responsable de tomar decisiones, ponerte en
contacto con clientes y hacer que el negocio crezca.

Incluso si no trabajas con otras personas, es importante aprovechar los


momentos en familia y con los amigos para relajarte y recargar las
energías.

Mantener el celular corporativo apagado los fines de semana es una


actitud que demuestra madurez, además de ser fundamental para tu
bienestar físico y mental.
4. SEPARA LAS FINANZAS PERSONALES Y
PROFESIONALES
Quien comienza a emprender puede entusiasmarse con las ganancias
financieras y querer hacer varias cosas al mismo tiempo. Para evitar esta
trampa, hay que separar las finanzas personales de los gastos
relacionados con el negocio.

Imagínate que comienzas a restaurar muebles antiguos por hobby y


decides vendérselos a tus amigos. Con el paso de los meses, haces un
buen trabajo de publicidad en las redes sociales y logras llegar a varios
clientes.

Al principio tu cuenta bancaria personal hasta puede servir para recibir


pagos, pero, según aumente la demanda de tu servicio, necesitas tener
un control del dinero que entra y los gastos para poder calcular el retorno
de tu inversión.

Solo así sabrás si tu negocio es rentable y podrás centrarte en acciones


que te proporcionen más resultados.
5. TEN UN EQUIPO DE TRABAJO
El trabajo en equipo es una excelente manera para compartir
responsabilidades y agregar valor a tu producto.

Un equipo de trabajo eficiente está formado por personas con diferentes


características y opiniones. De esta forma, es posible ver un mismo
problema desde diferentes perspectivas y resolverlos con más facilidad.

No te olvides también que los profesionales competentes saben resolver


cuestiones complejas con más facilidad, sin pedir tu ayuda todo el
tiempo.
6. NO DEJES LAS COSAS PARA DESPUÉS
El término “procrastinar” es otra forma de referirnos a la experiencia de
dejar para mañana lo que puedes hacer hoy.

En la mayoría de los casos, posponemos solo aquello que no nos trae


placer y es una obligación. Sin embargo, ciertas acciones son
fundamentales para tener éxito en tu jornada profesional.

Un aspecto que puede ayudarte a evitar estas situaciones es pensar en


el por qué de cada actividad que realizas, y cómo puede afectar la
gestión de tu negocio. De esta forma, eliminas de la rutina lo que no es
necesario, aprendes a priorizar tareas y, además, tienes más libertad
para definir tus plazos.
7. ESTABLECE METAS DIARIAS
Las metas sirven para orientar la toma de decisiones y hacer que la
gestión crezca ordenadamente. Por eso, establece objetivos diarios en tu
rutina y haz de todo para alcanzarlos.

Puedes proponerte la lectura de un libro durante 12 minutos y correr dos


kilómetros todos los días, por ejemplo. Estos ejemplos no parecen
importantes cuando se analizan por separado. Sin embargo, habrás leído
84 minutos y corrido 14 kilómetros al final de una semana.

Es posible obtener mejores resultados si mantienes el ritmo y sigues


estos objetivos hasta el final de un mes o un año.
 ¿Qué pasa conmigo?: el adolescente se pregunta sobre sus cambios. Esto
abarca identidad, género.
 Mi familia y yo: incluye los roles, jerarquías y límites que el adolescente observa
y respeta.
 El grupo de pertenencia: relacionándose con sus pares, el adolescente toma
conciencia de su propia autoestima, de todo aquello que valora. Aquí está
incluido el liderazgo, la religión como un valor, los principios en los cuales se
basan.
 Sociedad: el adolescente se plantea cuál es el lugar que ocupa en el medio
social.
 Cambios físicos y psicológicos del adolescente: anatomía, fisiología y psicología
de esta etapa.
 Sexualidad: el adolescente se reconoce como ser sexual y pueden existir
conflictos relacionados con ello: asumir la homosexualidad, métodos
anticonceptivos, el aborto como utilización de método anticonceptivo,
embarazos no deseados, precocidad materna, complicaciones en el parto, SIDA
y todo tipo de enfermedad de transmisión sexual.
 Enfermedades frecuentes en la adolescencia: que pueden ser crónicas, las que
empeoran el pronóstico en esta etapa o las que aparecen, justamente, en este
momento de la vida.
 Adicciones: está establecido que uno de los flagelos que asola a los
adolescentes es la adicción, tanto a las drogas como al tabaquismo y al alcohol,
que consumidos en edades más tempranas.
 Proyecto de vida: hay que ayudar al adolescente, mediante la educación en
valores, a construir su propio proyecto de vida a fin de que pueda discernir qué
quiere para su presente y futuro. Si los valores quedaron bien afianzados, si los
antivalores no fueron trocados en valores, pues ese proyecto de vida desde sus
inicios irá acompañado de una óptima calidad de vida.

¿Será que se puede ser feliz en tus estudios?


El equilibrio es algo que varias personas buscan, y no podría ser
diferente para tener calidad de vida y éxito en los emprendimientos.

Por más que enfrentes varios retos, es fundamental mantener el foco en


tus objetivos y prepararte para expandir tus horizontes.

También podría gustarte