Está en la página 1de 4

LABORATORIO #1 MECANICA DE SUELOS Y

ROCAS: CLASIFICACION PRIMARIA DE SUELOS


Sánchez Boada, David S.
Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
OBJETIVOS
Conocer la terminología, color, olor y forma de los diferentes suelos que se van a trabajar en
la práctica con el objetivo de identificarlos y clasificarlos además de aprender a diferenciarlos
entre sí, todo esto cumpliendo con la preparación necesaria de la muestra para poder aplicar
los procesos de clasificación.

MARCO TEORICO
 Terminología:
-Fragmentos o cobbles (partículas que no pasan malla con abertura de 300 mm (12")).
-Guijarros o boulders (partículas que pasan malla con abertura de 300 mm (12") y quedan
retenidas en tamiz de 75 mm (3")).
-Grava o gravel (partículas que pasan tamiz de 75 mm (3") y quedan retenidas sobre tamiz de 4.75
mm (No.4)).
-Arena o sand (partículas que pasan tamiz de 4.75 mm (No.4) y quedan retenidas en tamiz de 75 µm
(No.200)).
-Arcilla o clay (suelo que pasa tamiz de 75 µm (No.200)).
-Arcilla organica u organic clay.
-Limo o silt (Suelo que pasa tamiz de 75 µm (No.200)).
-Limo organico u organic silt.
-Turba o peat.

 Información descriptiva:
-Angularidad (angulosa, sub-angulosa, sub-redondeado y redondeando).
-Forma (planas, alargadas, planas y alargadas).
-Color
-Olor
-Humedad (seca, húmeda, saturada).
-Consistencia (muy blanda, blanda, firme, dura, muy dura).
-Cementación (débil, moderada, fuerte).
-Estructura (estratificada, laminada, fisurada, lisa, en bloques, en lentes, homogénea).
-Dureza
-Rango de tamaños y tamaño máximo de las partículas.
 Preparación de muestras
-Las muestras deberán estar identificadas con respecto a su origen, incluyendo número para
la perforación, número para la obra, estrato geológico y horizonte pedológico, descripción del
lugar, localización.

 Pruebas para distinguir entre limos y arcillas


-Resistencia en estado seco (ninguna, baja, mediana, alta, muy alta).
-Dilatancia o reacción al sacudimiento (nula, lenta, rápida).
-Tenacidad (baja, mediana, alta)
-Plasticidad (no plástico, baja, media, alta)
 Identificación de os suelos finos
Símbolo Resistencia en Seco Dilatancia Tenacidad

ML Nula a baja Lenta a Rápida No pueden


(Silt) formarse

CL Media a Alta Nula a Lenta Media


(Lean Clay)
MH Baja a Media Nula a Lenta Baja a Media
(Elastic Silt)
CH Elevada a muy elevada Nula Alta
(Fat Clay)

 Identificación de los suelos gruesos


-Grava (mayor porcentaje de grave que de arena).
-Arena (cuando el porcentaje de grava es menor o igual que el de arena).
-Grava o arena bien gradada (GW, SW) (si en un intervalo amplio de tamaños este contiene
partículas de tamaños intermedios).
-Grava o arena mal gradada (GP, SP) (si en un intervalo de tamaños este no contiene
partículas de tamaños intermedios).
-Grava o arena arcillosa (GX, SC) (si la cantidad de arcilla supera el 15%)
-Grava o arena limosa (GM, SM) (si la cantidad de limos supera el 15%)
 Muestreo y manejo de muestras
En este se identifica los requerimientos para los muestreadores que se utilizan para la
toma de las muestras ya sean alteradas o inalteradas. Además conocer las técnicas
para la toma de las mismas. Por ejemplo:

El uso de contenedores especiales par ale transporte de las muestras hacia el


laboratorio. Por ejemplo:
CONCLUSIONES
La clasificación de muestras es un labor muy cualitativa y depende de la persona que la esté
haciendo ya que las pruebas pueden tener cierto margen de error (diferencia) al compararla
con la hecha por otra persona, aun así los métodos que se utilizan ayudan a identificar las
características de los suelos son funcionales para la labor que necesita el ingeniero.
LIMITACIONES
La limitación más influyente es la de estudios más avanzados para tener una mayor certeza
en la clasificación de los suelos estudiados, además de la necesidad de muestras de calidad
que muchas veces en el campo no se tienen en cuenta y al llegar al laboratorio no sirven para
los estudios.
BIBLIOGRAFÍA

 ASTM International (2006), Standard Practice for Description and Identification of


Soils (Visual-Manual Procedure) (ASTM D2488-06). Recuperado de:
https://www.astm.org/
 ASTM International (2014), Standard Practices for Preserving and Transporting Soil
Samples (ASTM D4220 / D4220M-14). Recuperado de: https://www.astm.org/

También podría gustarte