Está en la página 1de 21

PROYECTO

PEDAGOGICO:
EDUCACIÓN
SEXUAL
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA DE ACCION COMUNAL -
FUSAGASUGA
PROYECTOS PEDAGOGICOS
Código: GAC.DC.f04 Versión: 02 Fecha: 25/11/2013 Página : 3 de 21

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICA DE ACCIÓN COMUNAL

PROYECTO PEDAGÓGICO DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD

RESPONSABLES: CLAUDIA MARÍA QUIROGA PINILLA


DOCENTES ÁREA CIENCIAS
DOCENTES ÁREA ÉTICA Y RELIGIÓN
REPRESENTANTE POR SEDE

2019
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA DE ACCION COMUNAL -
FUSAGASUGA
PROYECTOS PEDAGOGICOS
Código: GAC.DC.f04 Versión: 02 Fecha: 25/11/2013 Página : 4 de 21

El proyecto pedagógico de Educación para la sexualidad y construcción de la ciudadanía es un


proceso deliberado e intencionado, desarrollado participativamente por cada institución educativa
para hacer cotidiano el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos, la igualdad
entre los hombres y las mujeres, y una vivencia de la sexualidad que enriquezca el proyecto de
vida de cada una de las personas de la comunidad educativa.

1. ANALISIS DEL CONTEXTO

La educación sexual es un proceso que se caracteriza por su continuidad en el tiempo, a medida


que el ser humano interactúa y evoluciona con el medio, va construyendo un conjunto articulado
de conocimientos para concebir su mundo de diversas formas y así encontrar solución a sus
problemas y necesidades.
Resulta indudable que es en la infancia y en especial en la adolescencia cuando los aspectos
educativos relativos a la sexualidad, como a otras áreas de la persona tienen mayor importancia,
por ello y de acuerdo a las necesidades de la institución, vemos de vital importancia elaborar un
trabajo dinámico y practico con los estudiantes, docentes, padres de familia de nuestra comunidad
educativa, teniendo en cuenta que para cada grado se abordara una temática diferente acorde a
las necesidades de cada etapa del desarrollo, brindando las herramientas adecuadas para la
comprensión de una sexualidad plena.
El programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de la Ciudadanía es una iniciativa
del Ministerio de Educación Nacional y el fondo de población de las Naciones Unidas cuyo
propósito es contribuir al fortalecimiento del sector educativo en la implementación de la
sostenibilidad de una política de educación para la sexualidad, con un enfoque de ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos.
El programa busca que las instituciones educativas desarrollen Proyectos Pedagógicos de
educación para la sexualidad que propendan al desarrollo de competencias básicas para la toma
de decisiones responsables, informadas y autónomas sobre su propio cuerpo; basadas en el
respeto a la dignidad de todo ser humano de manera que se valore la pluralidad de identidades y
formas de vida, y se promuevan la vivencia y la construcción de relaciones de pareja, familiares y
sociales pacíficas, equitativas y democráticas.

2. POBLACIÓN ATENDIDA

La institución Educativa Municipal técnica cuenta con la sede principal de básica secundaria y
media y cinco sedes de primaria ; tres urbanas ( Manuela Beltrán, Gustavo vega, y lucero)
dos rurales ( Jordán alto y Jordán Bajo)

Serán atendidas según las necesidades tanto de estudiantes como de padres de familia.

3. OBJETIVO GENERAL
Generar prácticas pedagógicas que propicien el desarrollo de competencias en los estudiantes,
para que puedan incorporar en su cotidianidad el ejercicio de los derechos humanos sexuales y
reproductivos, y de esa manera tomar decisiones que les permitan vivir una sexualidad sana,
plena y responsable, que enriquezca su proyecto de vida y el de los demás.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Fortalecer la construcción de referentes de identidad de la persona consigo misma y con
su entorno.
2. Promover relaciones equitativas entre los géneros, replanteando los roles sexuales
tradicionales.
3. Fomentar una cultura humanista y de equidad de la salud sexual reproductiva en hombres
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA DE ACCION COMUNAL -
FUSAGASUGA
PROYECTOS PEDAGOGICOS
Código: GAC.DC.f04 Versión: 02 Fecha: 25/11/2013 Página : 5 de 21

y mujeres, en todas las etapas del ciclo vital.


4. Desarrollar programas y proyectos intersectoriales orientados a intervenir el perfil
epidemiológico.
5. Promover en el individuo, la familia y la comunidad la valoración positiva de la sexualidad,
la igualdad social de los géneros, la autonomía y la responsabilidad, la convivencia
solidaria y tolerante y la salud sexual.
6. Generar en los educadores y la comunidad reflexiones sobre sus actitudes y valores
respecto a la sexualidad, incrementar su nivel de información y formación.
7. Generar en los agentes educativos y comunidad reflexiones sobre sus actitudes y
8. valores respecto a la sexualidad, incrementar su nivel de formación, promocionándolos
como agentes multiplicadores en la comunidad educativa.
9. Sensibilizar y concienciar a la población en general sobre los principios y valores frente al
ejercicio de la sexualidad.
10. Proporcionar información clara y precisa teniendo en cuenta la edad y el grado de los
estudiantes.
11. Brindar información y formación acerca de factores de riesgo y control asociados a la
iniciación sexual específicamente con relación al embarazo, ETS, y SIDA.
12. Brindar elementos que faciliten su autonomía y toma de decisiones en torno de la
sexualidad.

Según resolución 03353 del 2 de julio de 1993, la Educación Sexual, debe garantizar al
estudiante los siguientes criterios al término de su ciclo educativo.

ESTANDARES-
1. Asume una conducta crítica en relación con la conducta sexual, que conduce a una
sexualidad de corte humanista, desmitificada, sana, responsable, gratificante y
enriquecedora de la personalidad.
2. Participo en mi contexto con mi familia en la construcción de acuerdos básicos sobre
normas para el logro o no de metas comunes.
3. Tomar conciencia que la Educación Sexual de una persona comienza con el
nacimiento y dura toda la vida.
4. Tener un conocimiento básico sobre los aspectos biológicos de la sexualidad, tales
como anatomía y fisiología de los genitales femeninos y masculinos, proceso
reproductivo, prevención de las enfermedades de transmisión sexual y Sida, métodos
de planificación.
5. Comprender y respetar el comportamiento sexual propio y
de los demás.
6. Referirse con naturalidad y tranquilidad a la sexualidad en todos los momentos de la
vida y en todas las relaciones interpersonales.
7. Tomar decisiones responsables frente al ejercicio de su sexualidad, de la procreación y
aceptar de manera natural el amor, el placer y la comunicación con el otro.
8. Conocer y reflexionar acerca de los mitos y tabúes que
rodean el hecho sexual, con el fin de aclarar conceptos e iniciar un cambio de actitud
que conduzca a una sexualidad de corte

HILOS CONDUCTORES EN EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD


Los hilos conductores son los ejes temáticos que guían la educación para la sexualidad. Se
fundamentan en los derechos humanos sexuales y reproductivos

Componentes de la sexualidad
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA DE ACCION COMUNAL -
FUSAGASUGA
PROYECTOS PEDAGOGICOS
Código: GAC.DC.f04 Versión: 02 Fecha: 25/11/2013 Página : 6 de 21

1. Identidad de género.
2. Reconocimiento de la dignidad.
Comprendo que todas las personas son un fin en sí mismas y, por tanto, valiosas por ser
seres humanos, y emprendo acciones para que esto sea realidad en mí, en mi familia, en
mi pareja y en la sociedad.

3. Pluralidad de identidades
Entiendo que existen diferentes formas de sentir el hecho de ser hombre o mujer. Las
respeto, las valoro y actúo en consecuencia.

4. Valoración de sí mismo/a
Me reconozco como un ser valioso y único, que merece ser respetado y valorado.
Recurro a las instituciones y personas adecuadas que puedan ayudarme a defender mis
derechos cuando estos son vulnerados.

5. Desarrollo del juicio moral


Tomo decisiones cada vez más autónomas, basadas en el respeto a la dignidad humana y
en la preocupación por el bien común, que parten del análisis, la argumentación y el
diálogo sobre dilemas que plantea la cotidianidad frente a la sexualidad, y que propenden
por estilos de vida saludable.

6. Proyecto de vida
Oriento mi vida hacia mi bienestar y el de las demás personas, y tomo decisiones que me
permiten el libre desarrollo de mi personalidad, a partir de mis proyectos y aquellos que
construyo con otros.

7. Libre desarrollo de la personalidad

Comprendo que todas las personas tenemos derecho al libre desarrollo de la personalidad
y actúo dentro de la limitación que impone el derecho de los demás y el orden jurídico.
Cuando dicha limitación atenta contra mi dignidad o la de otros, uso los mecanismos
democráticos, participativos y jurídicos para su transformación.

8. Identidad y sexualidad
Entiendo que la sexualidad es una dimensión constitutiva de la identidad humana y sé
diferenciar qué la constituye.

9. Derecho a la información.
Comprendo que tengo derecho a la libertad de expresión y que ese derecho incluye la
libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración
de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier
otro medio que yo elija.

10. Orientación sexual/Orientación sexo-erótica y afectiva


Comprendo que existen diferentes tipos de orientación sexo erótica y sexo-afectiva que
incluyen gran variedad de manifestaciones de la atracción y el nivel de excitación sexual y
amorosa.

11. Derecho a la libertad de elección y respeto a la diferencia


Entiendo que todos tenemos derecho a elegir libremente nuestra orientación sexual y a
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA DE ACCION COMUNAL -
FUSAGASUGA
PROYECTOS PEDAGOGICOS
Código: GAC.DC.f04 Versión: 02 Fecha: 25/11/2013 Página : 7 de 21

vivirla en ambientes de respeto.

12. Valoración de la diversidad


Comprendo que todas las personas tienen derecho a participar en las decisiones que
puedan afectarlas.

Aprecio e incluyo los aportes de todos los miembros de la comunidad en la toma de


decisiones, independientemente de cuál sea su orientación sexual.

13. Construcción de ambientes de respeto.


Participo en la construcción de ambientes pluralistas, en los que todos los miembros de la
comunidad puedan elegir y vivir libremente su orientación sexual, sin discriminación,
riesgos, amenazas o coerciones.

14. Comportamientos culturales de género.


Comprendo que la cultura ha asignado comportamientos a cada género, que puedo
modificar para que sean más equitativos y permitan a mujeres y hombres desarrollarse
como individuos, como pareja, como familia y como miembros activos de una sociedad.

15. Análisis crítico de los comportamientos culturales de género


Analizo críticamente los roles establecidos para cada género, en mi cultura y en culturas
diferentes, y emprendo acciones para superar estereotipos y prejuicios asociados al
género.

16. Flexibilidad en los comportamientos culturales de género


Participo en la construcción de comportamientos culturales de género flexibles, igualitarios
y dignificantes, que permitan la vivencia de diferentes opciones de vida entre hombres y
mujeres en un marco de equidad.

17. Equidad de género


Entiendo que las mujeres y los hombres somos libres e iguales en dignidad y derechos.
Emprendo acciones para que las diversas formas de ser hombre o mujer, que permiten el
desarrollo de todas las potencialidades humanas, sean respetadas y valoradas en los
diferentes contextos.

B. Funciones de la sexualidad

Función Erótica
- Reconocimiento del placer
Comprendo que la sexualidad es una fuente de placer y que todos tenemos derecho a elegir
cómo vivirla, sin detrimento de los derechos de los demás.

- El cuerpo como fuente de bienestar


Entiendo que mi cuerpo es una fuente de bienestar, lo cuido, me siento a gusto con él y opto
por estilos de vida saludable.

- Expresiones eróticas
Comprendo que las diferentes expresiones eróticas son una fuente de placer y bienestar, y las
acepto en mí y en otros.

- Lenguaje del erotismo


INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA DE ACCION COMUNAL -
FUSAGASUGA
PROYECTOS PEDAGOGICOS
Código: GAC.DC.f04 Versión: 02 Fecha: 25/11/2013 Página : 8 de 21

Entiendo que existen diferentes simbolizaciones y representaciones sociales frente al erotismo.


Reconozco cuándo estas van en contra de la dignidad propia o de la de otras personas y
emprendo acciones para su protección.

- Derecho a la intimidad
Comprendo que tengo pleno derecho sobre mi cuerpo y que nadie puede acceder a él sin mi
consentimiento. Acudo a personas e instituciones especializadas cuando este derecho es
vulnerado en mí o en otros.

- Igualdad entre sexos


Entiendo que hombres y mujeres tenemos derecho a participar en las decisiones referidas a la
vivencia del erotismo, sin vulneración de la propia persona o de las demás. Emprendo acciones
para que esto sea realidad en las relaciones en las que estoy involucrado.

Función afectiva
- Establecimiento de vínculos
Comprendo que con la sexualidad se comunican emociones que posibilitan la creación de
relaciones basadas en el cariño, la ternura y el amor.

-. Construcción y cuidado de las relaciones


Entiendo que existen diferentes tipos de relaciones afectivas y establezco relaciones basadas en
el respeto y el cuidado de mí y de las demás personas involucradas.

- Identificación, expresión y manejo de emociones propias y ajenas


Identifico mis emociones y las de los demás, y las expreso de forma asertiva. Siento empatía con
las emociones de las demás personas y esto me permite, por ejemplo, alegrarme con los triunfos
ajenos, sentirme mal cuando se hace daño a otro, pedir perdón y emprender acciones
reparadoras cuando las situaciones lo requieren.

- Expresión de afecto
Comprendo que expresar y recibir afecto promueve el bienestar humano y fortalece las relaciones.

- Derecho a elegir el estado civil


Entiendo que tengo derecho a elegir libremente el tipo de vínculo que deseo establecer con otros,
y que esto incluye el derecho a fundar o no una familia y a elegir mi estado civil.

Función reproductiva
- Funcionamiento biológico sexual y reproductivo
Comprendo el funcionamiento biológico de la sexualidad y de la reproducción humana, y esta
comprensión me sirve para vivir una sexualidad satisfactoria y saludable para mí y para los
demás.

- Aspectos psicológicos y sociales de la reproducción


Entiendo que la reproducción humana incluye aspectos psicológicos y sociales, además del
evento biológico de la concepción, el embarazo y el parto, como lo son imaginarios y
representaciones sociales sobre maternidad y paternidad. Analizo críticamente estas
manifestaciones y participo en su transformación en caso de que éstas atenten contra mis
derechos o los de los demás.

.-Salud sexual y reproductiva


Comprendo la importancia de la salud sexual y reproductiva, entendida como el bienestar físico,
psicológico y social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, en mí y en
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA DE ACCION COMUNAL -
FUSAGASUGA
PROYECTOS PEDAGOGICOS
Código: GAC.DC.f04 Versión: 02 Fecha: 25/11/2013 Página : 9 de 21

otros, y empleo estrategias para mantenerme sano.

- Servicios de salud sexual y reproductiva


Conozco los servicios de salud sexual y reproductiva a los que todas/os tenemos derecho, y
emprendo estrategias para acceder a servicios de salud y métodos de planificación seguros,
eficaces y aceptables.

- Derecho a la integridad física, psíquica y social


Comprendo que tengo derecho a vivir libre de presiones y de violencias sexuales, y emprendo
acciones para que ni yo ni ninguna otra persona sea manipulada con fines sexuales que atenten
contra su integridad física, psíquica y social.

- Toma de decisiones
Tomo decisiones autónomas frente a mi vida sexual, basadas en principios éticos universales que
se sustentan en el respeto a la dignidad humana y considerando el bienestar de todos los posibles
involucrados. Para ello, empleo el conocimiento científico que tengo, como, por ejemplo, los
conocimientos en métodos de planificación, sobre las consecuencias del abuso de sustancias
sicoactivas, y acerca de las formas para la prevención de ITS y VIH/sida.

- Derecho a la libertad
Comprendo que todas las personas tienen derecho a disfrutar de una vida sexual satisfactoria, sin
riesgos, y a procrear, y son libres para decidir hacerlo o no, cuándo y con que frecuencia. Lo
anterior me permite ejercer los DHSR en mi vida de pareja, familiar y como miembro de la
sociedad.

- Derecho a la vida
Entiendo que todas las personas tienen derecho a la vida y que ninguna puede ser puesta en
peligro de muerte en el ejercicio de su sexualidad y su reproducción.

Función comunicativa-relacional

- Convivencia pacífica y dialógica


Soluciono mis conflictos de forma pacífica y dialogada, encontrando balances justos que
relacionan los intereses personales, de pareja, familiares y sociales.

- Relaciones participativas y horizontales


Establezco relaciones de pareja, familiares y sociales democráticas, en las que todos los
miembros participan en las decisiones y sus aportes y necesidades son valoradas e incluidas.

- Valoración y respeto a la identidad y a la diferencia


Reconozco que existen muchas formas de vivir la sexualidad y respeto y valoro las diferencias.

- Establecimiento de acuerdos frente a la sexualidad


Establezco acuerdos frente a mi sexualidad con mi pareja, mi familia y con los demás miembros
de la sociedad, de manera consensuada, sin coacción y teniendo en cuenta mi bienestar y el de
los demás.

-. Derecho a la seguridad personal


Comprendo que tengo derecho a tener ambientes escolares, sociales y familiares democráticos,
libres de miedos, amenazas o temores derivados del acoso, la violación y el abuso sexual, en la
vida privada y pública. Participo en la construcción de dichos ambientes.
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA DE ACCION COMUNAL -
FUSAGASUGA
PROYECTOS PEDAGOGICOS
Página : 10 de
Código: GAC.DC.f04 Versión: 02 Fecha: 25/11/2013
21

- Derecho a la educación
Entiendo que tengo derecho a una educación oportuna y de calidad, que me permita vivir la
sexualidad de forma plena y desarrollar competencias para el ejercicio de mis derechos sexuales
y reproductivos.
Emprendo acciones en caso de que este derecho mío o de otros sea vulnerado.

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Los derechos sexuales y reproductivos se encuentran protegidos por la legislación internacional


referente a derechos humanos y por otros documentos de las Naciones Unidas; entre los
principales instrumentos legales internacionales que los apoyan están: Declaración Universal de
los Derechos Humanos (1948); Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976); Pacto
de Derechos Económicos y Sociales (1976); Convención Internacional para la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1981); Convención sobre los Derechos del
Niño (1990), Declaración y Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Derechos
Humanos, Viena (1993), Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y
Desarrollo, El Cairo (1994), Programa de Acción de la Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing
(1995). La aparición de la infección por VIH y el SIDA condujo a modificaciones importantes en
todos los campos humanos. Uno de los cuestionamientos que la infección trajo consigo, hace
referencia a los derechos sexuales de las personas. Estos surgen, en parte, a raíz de la
intolerancia de los equipos de salud y de la sociedad como un todo frente a las minorías sexuales.
Se ha planteado que tales derechos son:
1. Derecho a la vida, derecho fundamental que permite el disfrute de los demás derechos.
2. Derecho a la integridad física, psíquica y social.
3. Libertad a la finalidad del ejercicio de la sexualidad: recreativa, comunicativa, reproductiva.
4. Respeto a las decisiones personales en torno a la preferencia sexual.
5. Respeto a la opción de la reproducción.
6. Elección del estado civil.
7. Libertad de fundar una familia.
8. Libertad de decidir sobre el número de hijos, el espaciamiento entre ellos y la elección de
los métodos anticonceptivos o pre-conceptivos.
9. Derecho al reconocimiento y aceptación de sí mismo, como hombre, como mujer y como
ser sexuado.
10. Derecho a la igualdad de sexo y de género.
11. Derecho al fortalecimiento de la autoestima, la autovaloración, y la autonomía para lograr
la toma de decisiones adecuadas respecto a la sexualidad.
12. Expresión y libre ejercicio de la orientación sexual.
13. Libertad de elegir compañero(a) sexual.
14. Elegir si se tienen o no relaciones sexuales.
15. Elegir las actividades sexuales según las preferencias.
16. Derecho a recibir información clara, oportuna y científica acerca de la sexualidad.
17. Derecho a espacios de comunicación familiar para tratar el tema de la sexualidad.
18. Derecho a la intimidad personal, la vida privada y al buen nombre.
19. Derecho a disponer de opciones con mínimo riesgo.
20. Derecho a disponer de servicios de salud adecuados.
21. Derecho a recibir un trato justo y respetuoso de las autoridades.
22. Derecho a recibir protección ante la amenaza o la violación de los derechos
fundamentales, sexuales y reproductivos.
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA DE ACCION COMUNAL -
FUSAGASUGA
PROYECTOS PEDAGOGICOS
Página : 11 de
Código: GAC.DC.f04 Versión: 02 Fecha: 25/11/2013
21

EJES TEMATICOS Y ACTIVIDADES

PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL

GRADOS 0º, 1º
FECHA TEMA ACTIVIDAD
Marzo ¿Quién soy yo? En grupos comenta sus cualidades y defectos.
Explicación del docente

Abril El respeto del propio cuerpo Conocimientos previos


Explicación: respeto e higiene del cuerpo (aseo
diario)
Dibujo que demuestren el aseo personal

Mayo Soy parte de una familia Película


En pequeños grupos comentan quiénes
conforman su familia. ¿Por qué es importante
tener una familia?
Dibujo mi núcleo familiar
Junio Cómo es mi cuerpo En parejas observa el compañero y comenta
como es su cuerpo (características físicas)
Dibujo de su cuerpo

Julio Reconozco que Dios hizo la Relato de cómo Dios creó todo utilizando la Biblia.
vida Dibujos sobre la explicación dada.

Agosto Reconozco mi singularidad En parejas comentan las semejanzas y


diferencias que existen entre ellos.
Explicación
Collage de diferentes personas.
Septiembre Convivencia: relaciones Explicación importancia de las relaciones para
interpersonales convivir
Plasmo en una hoja con las personas que
convivo.
Octubre Expresión de emociones y Narrar una situación del diario vivir.
sentimientos Comentarios sobre la narración: Explicación
A través de un dibujo manifiesto mis sentimientos.

Noviembre Valor de la ternura Cuento ó película


Explicación
Comento como se manifiesta la ternura y lo
represento a través de un dibujo.
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA DE ACCION COMUNAL -
FUSAGASUGA
PROYECTOS PEDAGOGICOS
Página : 12 de
Código: GAC.DC.f04 Versión: 02 Fecha: 25/11/2013
21

GRADOS 2º Y 3º

FECHA TEMA ACTIVIDAD


Marzo Diferencia e igualdad entre las Cuento
personas Comentarios y explicación
Collage de diferentes personas
Abril Valorar y aceptar a los demás Película
por lo que son En parejas realiza una reflexión y plasmarlo
a través de un dibujo.

Mayo Soy parte de una familia Película


En pequeños grupos comentan quiénes
conforman su familia. ¿Por qué es
importante tener una familia?
Dibujo mi núcleo familiar
Junio Cuido mi cuerpo por salud Conocimientos previos
Explicación: higiene del cuerpo (aseo diario)
Dibujo que demuestren el aseo personal

Julio ¿Cómo es mi cuerpo? Entre compañeros mencionan las


características físicas de cada uno
Dibujo del cuerpo y realizo la descripción.

Agosto Cómo expresar emociones y Cuento


sentimientos Interrogantes sobre la lectura
Describir situaciones que expresan
emociones.
Septiembre Convivencia: relaciones Mesa redonda, aportes de los niños sobre
interpersonales el tema: explicación importancia de las
relaciones para convivir.
En grupos dramatizan sana convivencia
Octubre Dios: único dueño de la vida Relato de cómo Dios creó y dio vida
(Biblia).
Sopa de Letras
Noviembre Valor de la ternura Cuento ó película
Comento como se manifiesta la ternura y
Cartelera sobre el tema
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA DE ACCION COMUNAL -
FUSAGASUGA
PROYECTOS PEDAGOGICOS
Página : 13 de
Código: GAC.DC.f04 Versión: 02 Fecha: 25/11/2013
21

GRADOS 4º Y 5º
FECHA TEMA ACTIVIDAD
Marzo Me reconozco y conozco Mesa redonda exponer sus gustos, datos
a los otros. personales y deseos.
Conocimientos previos.
Explicación

Abril Autoimagen positiva Realizar en grupo una entrevista a las


psicólogas o trabajadora social sobre el
tema
Socialización del trabajo
Mayo
La reproducción humana Explicación con apoyo de la Psicóloga.
Relata con tus palabras el proceso de la
reproducción humana
Junio Gestación: diversas Película ó láminas
etapas Explicación
Friso sobre el tema
Julio Procrear (nacer, crecer, Conocimientos previos
madurar y morir) Explicación con láminas
Carteleras de cada etapa en grupos
Agosto Convivencia: relaciones Mesa redonda ( conocimientos previos)
interpersonales Explicación importancia de las relaciones
para convivir
Dramatización en grupos
Septiembre Ternura vs violencia En grupos relatar experiencias
Explicación sobre el tema
Dibujo comparación ternura vs violencia
Octubre Prevención del abuso Comentarios de medios de comunicación:
sexual radio, t.v.
Dialogo sobre cómo se previene el abuso
sexual
Noviembre Abrirse al mundo Taller con apoyo de la psicóloga para
Mi proyecto de vida orientar a los niños sobre la nueva etapa
que inician.
Narrar que expectativas tienen.
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA DE ACCION COMUNAL -
FUSAGASUGA
PROYECTOS PEDAGOGICOS
Página : 14 de
Código: GAC.DC.f04 Versión: 02 Fecha: 25/11/2013
21

COMITÉ

Personero estudiantil
Representante de los estudiantes
Docente área de ética
Representantes de cada sede
Orientadora

EVIDENCIAS

GRADO 0o y 1º
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA DE ACCION COMUNAL -
FUSAGASUGA
PROYECTOS PEDAGOGICOS
Página : 15 de
Código: GAC.DC.f04 Versión: 02 Fecha: 25/11/2013
21
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA DE ACCION COMUNAL -
FUSAGASUGA
PROYECTOS PEDAGOGICOS
Página : 16 de
Código: GAC.DC.f04 Versión: 02 Fecha: 25/11/2013
21
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA DE ACCION COMUNAL -
FUSAGASUGA
PROYECTOS PEDAGOGICOS
Página : 17 de
Código: GAC.DC.f04 Versión: 02 Fecha: 25/11/2013
21
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA DE ACCION COMUNAL -
FUSAGASUGA
PROYECTOS PEDAGOGICOS
Página : 18 de
Código: GAC.DC.f04 Versión: 02 Fecha: 25/11/2013
21

GRADO 2º
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA DE ACCION COMUNAL -
FUSAGASUGA
PROYECTOS PEDAGOGICOS
Página : 19 de
Código: GAC.DC.f04 Versión: 02 Fecha: 25/11/2013
21
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA DE ACCION COMUNAL -
FUSAGASUGA
PROYECTOS PEDAGOGICOS
Página : 20 de
Código: GAC.DC.f04 Versión: 02 Fecha: 25/11/2013
21

GRADO 3º
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL TECNICA DE ACCION COMUNAL -
FUSAGASUGA
PROYECTOS PEDAGOGICOS
Página : 21 de
Código: GAC.DC.f04 Versión: 02 Fecha: 25/11/2013
21

GRADO 4º

También podría gustarte