Está en la página 1de 13

Técnica de análisis de Narrativas en una noticia escrita que creea controversia.

Edisson Ricardo Ramírez Gaona

Universidad Nacional de Colombia SEDE Bogotá


Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Psicología
Psicología de las Actitudes.
Bogotá D.C. 2019

1
Introducción:

Dentro de las múltiples maneras que se encuentran para realizar cambios en las
actitudes de las personas encontramos una muy importante e indirecta para los grupos
sociedades adquieran información en general como lo son los medios de comunicación. Estos
medios de comunicación se presentan de 3 maneras: escritos (periódicos y revistas),
audiovisuales (radios y tv) y el internet que si bien incluye los 2 anteriores puede ser menos
riguroso en su exposición de temas. Esto produce que las personas estén bombardeadas de
diferentes fuentes todo el tiempo, pero ¿Qué es realmente lo que quiere cada medio?, esta
pregunta es importante y más en la actualidad donde las personas buscan un medio específico
para informarse y así crearse una idea o actitud sobre algún tema y estas noticias deberían de
ser analizadas teniendo en consideración lo que quieren decir y los cambios que quieren
lograr en la población en general y como estos cambios no solo afectan a nivel macro una
población sino también a nivel interpersonal ya que una opinión conflictiva en temas
complejos puede generar discordia entre las personas.

Objetivos:

 General:
 Comprender cual manera en que los medios de comunicación presentan las noticias
para poder crear un cambio en las actitudes de sus lectores.
 Específicos:
 Analizar la opinión de los participantes antes de la exposición a la notica y contrastar
el cambio que pueden tener luego de leer la noticia.
 Entender si existen cambios relevantes entre mujeres y hombres.
 Interpretar si las actitudes y las opiniones de las personas se dan de acuerdo a las
teorías encontradas o difieren.

Marco Teórico:

Para comprender el fenómeno social que son las noticias primero se debe comprender
que las unidades sociales se dividen en diferentes niveles según el análisis que se pueden dar
en estas, dichos niveles son: intraindividual, interpersonal, organizacional y social. Pero a
que se refiere el término de entidad social, esto se refiere a sistemas de convenciones sociales

2
duraderas y organizadas que normalmente son independientes de los gobiernos de los países
en los cuales se encuentran y que suelen tener una estructura que es reconocida por la
sociedad en la que se encuentran, además estas entidades suelen ser también catalogadas
como organizaciones no lucrativas. Normalmente estas estructuras se encuentran catalogadas
en cuatro grandes grupos: Religiosos, educativos, familiares y económicos.

Efecto mediático o media effects este término se refiere a las diferentes líneas de
investigación que son más importantes en el área de la comunicación. Con frecuencia dado
el estudio de los efectos mediáticos se centran en los efectos sociales que tiene la opinión
pública, principalmente en los efectos negativos que pueden desencadenar (Wolf, 1994).
Dentro de los que se puede destacar el fenómeno denominado espectacularizacion de los
medios que se caracteriza al tener la única función de incrementar las audiencias, esto se da
al convertirse un medio en un escenario imprescindible para la obtención de fama y
reconocimiento público. Pero este abordaje que se hace a los efectos que los medios pueden
causar debe ampliarse a los aspectos como la persuasión y los discursos narrativos o visuales
para entender la población. Esto implica realizar un análisis de los efectos de los medios de
comunicación donde conplemplen las teorías del entretenimiento mediático, el
procesamiento cognitivo y afectivo de los mensajes, con la finalidad de determinar la eficacia
de los mensajes sobre los receptores, dado que estos temas anteriormente mencionaos son de
gran importancia en el estudio de la Psicología de los medios (Igartua, 2010).

Para realizar el análisis de los efectos de los medios de comunicación se puede acudir
a las investigaciones que realizo W. James Potter, el cual afirma que estos efectos son
similares al tiempo atmosférico, esto quiere decir que están presentes en nuestra vida
cotidiana pero son de difícil predicción y más con exactitud y se pueden manifestar de formas
muy diferentes (Potter, 2012). Además la anterior analogía sirve no solo para mostrar la
dificultad, sino también para ilustrar la gran cantidad de factores que intervienen en los
efectos mediáticos (tiempo de exposición a los medios, los conocimientos previos sobre el
tema expuesto, la presentación del mensaje, el medio de transmisión, características del
receptor, etc.). Pero el mismo Potter en un artículo titulado Conceptualizing Mass-Media
Effect (Potter, 2011) define el efecto mediático como el cambio de una determinada variable

3
de resultado que se produce de una persona o de una entidad social, que tiene lugar por la
exposición a un mensaje o un grupo de mensajes emitidos por los medios de comunicación.

La anterior definición para Potter cuenta también con unos componentes que le son
importantes para su significado, los cuales son los siguientes: Entidad social, esta definición
habla sobre los niveles en los que influye los medios de información, intraindividual,
interpersonal, organizacional y societal, siendo el más importante para el estudio de los
beneficios en las personas. Cuando el autor habla de resultado habla refiriéndose a los efectos
que puede provocar un mensaje mediático en la persona a nivel de las cogniciones, creencias,
actitudes, emociones, cambios fisiológicos y conductuales. En lo que se refiere a la influencia
de los contenidos que presentan los medios de comunicaciones pueden ser directos o
indirectos, la directa es cuando a los individuos se les expone sin la existencia de ningún
intermediario a un determinado mensaje y la indirecta se da si la información o el contenido
del mensaje llega a través de otra persona la cual fue quien expuso el mensaje. También se
pueden llegar a categorizar la influencia de acuerdo al tiempo que dure su efecto, que sería
corto o largo plazo.

Para Potter los diferentes efectos de los medios de comunicación tienen una
estructuración que se basa en las dimensiones de la temporalidad (inmediatos o a largo plazo)
y en el nivel en el que pueden operar los efectos que causan (cognitivo, actitudinal, fisiológico
y conductual). Los efectos cognitivos son aquellos que como consecuencia tienen el
aprendizaje de información, dicho aprendizaje puede darse de por el resultado de una
búsqueda intencional o por la adquisición de cierta información de manera incidental,
también dicho efecto cognitivo se da en una dimensión temporal de corto o largo plazo,
siendo la de la largo plazo aquella que afianza de manera más fuerte la información adquirida
ya sea por contraste con información pre existente o por la relevancia que se le da a la nueva
información. Los efectos actitudinales se presentan cuando socialmente se generan cuando
se crean modelos en los cuales se basan los modelos de actitudes y creencias dentro de la
sociedad., en algunos casos la rápida asimilación de los mensajes que presentan los medios
de comunicación tienen efectos inmediatos sobre las actitudes personales. Los efectos
fisiológicos son aquellos que se dan de manera automática en el cuerpo, pero están
relacionadas a cambios emocionales (miedo) y se dan de manera aislada en algunas partes

4
del cuerpo (por ejemplo los cambios en la pupila del ojo cuando hay interés o atención sobre
un estímulo). Y para terminar los efectos conductuales son aquellos efectos que afectan de
manera directa en el comportamiento en los individuos, esto se da porque se ejerce sobre
ellos una influencia que va ligada al aprendizaje o por imitación que se presentan como
modelos sociales por los medios.

La importancia de estudiar las narrativas que se dan en el indagar sobre los diferentes
problemas sociales ya que los diferentes hallazgos que se dan de las narrativas de ciertas
personas en posición de poder pueden dar inicio a la construcción de ideales socio-políticos,
esto puede llegar incluso a concluir que las narrativas se pueden llegar a considerar (como
muchas otras expresiones) una “especie de acción política” ya que en muchos cosos estas de
manera inevitable están llevan una carga de política e ideología (Toolan, 1991).

Procedimiento:
Se le solicito a 30 personas, distribuidas de la siguiente manera: 14 hombres que
comprenden el 46.7% y 16 mujeres que corresponden al 53.3% de la muestra como se aprecia
en la gráfica 1, con edades comprendidas entre los 18 a los 56 años . A quienes en primera
instancia dieran su opinión sobre las Zonas Veredales de Concentración en las cuales se
encuentran los desmovilizados de la guerrilla de las FARC-EP, posteriormente leyeran una
noticia, la cual por los comentarios que se observaron de la misma en las páginas digitales
de Blu Radio, La W, Caracol Radio, Caracol Televisión, RCN y la Revista Semana. Dicha
noticia se titulaba: "¿Qué se sabe del exmiliciano de las FARC asesinado en
Catatumbo?”, publicada el 24 de abril del año 2019. Y posteriormente se les solicitaba que
de acuerdo a su criterio dieran una valoración de 5 a 1 (5 siendo el de mayor culpabilidad)
sobre los actores que mencionaba dicha noticia y si querían colocaran el porqué de cada
valoración, dichas valoraciones no se podían repetir.

Grafica 1.

5
Luego se creó un documento en Excel en el cual se digitalizaron las respuestas
cuantitativas (las valoraciones numéricas) para su posterior análisis en el programa
estadístico SPSS, las respuestas cualitativas (de opinión) se registraron únicamente en una
tabla de Excel.

Resultados:

Luego de registrar los datos obtenidos se obtuvo la siguiente tabla (Tabla 1). En la
cual se expresan los valores que dieron cada persona a cada uno de los actores que se
encontraron dentro de la narrativa de la noticia.

Tabla 1

Miembros
Actores Comunidad
Dilmar Torres de
(noticia) de la zona Estado Otro
(Excombatiente) la fuerza
Participantes veredal
publica
1 5 1 4 2
2 3 2 5 4
3 2 4 1 5
4 1 5 2 3 4
5 1 4 3 5
6 3 4 2 5
7 4 5 1 2 3
8 2 5 1 3 4
9 2 5 1 4
10 2 5 3 4
11 1 4 2 5
12 3 4 2 5

6
13 5 1 3 4
14 2 5 1 4
15 3 4 2 5
16 4 2 5 3
17 2 4 3 5
18 5 1 4 2
19 3 5 1 4
20 2 4 2 5
21 2 5 3 4
22 3 2 1 5
23 1 5 2 4
24 5 1 3 2
25 3 2 1 4
26 4 2 3 5
27 5 1 4 2
28 5 2 4 3
29 2 3 1 5
30 1 5 3 4

Lo primero que se puede apreciar es que para un gran porcentaje de los participantes
al preguntarles su opinión sobre las Zonas Veredales de Concentración para los exmilitantes
de las FARC-EP consideran que son lugares que no deberían existir ya que a opinión de ellos
participantes esas zonas son un premio para aquellos que causaron dolor a la nación y mucha
muerte. Aunque también a las personas que se tenía más confianza se les pregunto por qué
su opinión y sus respuestas eran justificadas con base a su exposición a medios de
comunicación durante mucho tiempo, afirmaban que “lo que he visto en noticias siempre fue
como asesinos y esos no cambian”, pero también fue significativo la opinión de algunos
miembros de la fuerza pública a los cuales se les pudo aplicar el cuestionario, ellos solo
afirmaban que dichas zonas solo eran algo que el estadio les dio a cuidar y ya, lo cual es
interesante ya que en el caso de ellos se pensaría que su actitud hacia los excombatientes es
verlos como enemigo pero con sus respuestas demostraron que los ven como personas que
tienen la intención de regresar a la sociedad de la cual salieron.
Al iniciar el análisis cuantitativo se observa la media de las valoraciones para cada
uno de los actores que se les expuso a los participantes dando los siguientes resultados:
Excombatiente 3, Fuerza Publica 4, Estado 4 y Comunidad 2.43, esto muestra que para gran
parte de los participantes la mayor culpabilidad se centra en la fuerza pública y en el estado,
dejan con una responsabilidad media al excombatiente muerto y con la responsabilidad más
baja se queda la comunidad de la zona veredal, pero ¿porque se presentan estas valoraciones
?, esto se puede observar al ver las respuestas que dieron algunos al porque su valoración, en
la mayoría de los que colocaron con una alta valoración de culpabilidad a la fuerza pública
afirmaron que “ellos no debían responder tan fuertemente” o “muy tontos se dejan quitar las

7
armas y luego atacan solo a matar”, por otra parte aquellos que valoran alto al excombatiente
afirmaban que “se lo merecía, no los matan por hacer nada” o “se demoraron en matarlo
porque el mato más”, en ambos casos se puede apreciar que para las personas las actitudes
son fuertes hacia los posibles responsables y que así lean una noticia esta no cambia su
opinión al respeto de un tema tan complejo y que puede generar gran discordia dentro de la
sociedad en general.
También es importante el apreciar que la gran división de las valoraciones se
encuentran con los participantes eran los actores excombatiente y fuerza pública, pero en los
otros 2 si hay más respuestas que califican que existe una mayor responsabilidad por parte
del estado al no tener más compromiso con esas zonas que la misma población de las zonas
rurales, a las cuales calificaban únicamente que debían hacer algo más para evitar que el
excombatiente saliera de ella. En estos 2 casos se puede ver que su opinión es fuerte y se basa
en conocimientos previos en los cuales los principales culpables de muchos acontecimientos
que pasan en el país recaen en el estado que no da garantías a ningún tipo de acuerdo para la
desmovilización.
Para culminar se debe realizar un análisis de la noticia, si bien en la teoría se presenta
que las noticias se usan como una extensión de los discursos políticos, en el caso de esta
noticia en particular no se considera así, ya que si bien expone de una manera fuerte y cruda
los sucesos, no se presenta ninguna información política, delimitando la información a la
postura de algunos de los involucrados, lo cual puede ayudar a crear una actitud más neutra
y objetiva sobre los acontecimientos que se muestran en la narrativa noticiosa.
Discusión:
Teniendo en consideración las respuestas es bastante interesante apreciar que las ideas
de las personas no cambian o se resisten al cambio a pesar de exponerles una noticia que se
pone como un hecho neutral, las personas se mostraron muy participativas lo cual fue bueno,
pero al presentarles el tema se sintieron un poco incomodos lo cual era natural y esperado.
También fue de mucha importancia la participación de miembros de la fuerza pública, ya que
se esperaba que se negaran a participar o que sus respuestas estuvieran encaminadas hacia la
valoración alta a los excombatientes, pero no fue así, ellos valoraban medio (3) al
excombatiente y valoraban alto al estado al igual que a la fuerza pública, aunque este
fenómeno se dio solo en los miembros de la armada nacional ya que los del ejército se
negaron rotundamente y en algunos casos pensaron que era de carácter político.
Conclusiones:
La investigación mostro que las actitudes de las personas sobre temas que generan
polémica y división en la población son muy fuertes y están arraigadas a sus conocimientos
previos o a la exposición anterior a dichos temas, en temas que toca a excombatientes de las
antiguas FARC-EP las personas opinan con todo lo que conocen y como para muchos el
acuerdo de paz no era el adecuado han dejado de informarse lo cual implica que las
personas desconocen los hechos que suceden en la actualidad, el trabajo ayuda a
comprender también que las personas si tienen opiniones sobre temas asi se nieguen a

8
expresarlas y que esas opiniones pueden no ser adecuadas a sus actitudes sobre el mismo
tema ya que como se entendió en lo largo del semestre las opiniones son inmediatas y las
actitudes son de un uso más amplio de lo que se a aprendido.

9
Referencias:

- Igartua, J. Humanes, M. (2004). Teoría e investigación en comunicación social.


Madrid, España. Editorial Síntesis.
- Semana (2019). ¿Qué se sabe del exmiliciano de las FARC asesinado en
Catatumbo? Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/dimar-
torres-exmiliciano-de-las-farc-fue-asesinado-en-convencion/610537
- Toolan, J. M. (1991). Narrative. A critical linguistic introduction. Routledge Ed.,
Serie Interface. Londres, Inglaterra.
- Wolf, M. (1994). Los efectos sociales de los media. Barcelona, España. Editorial
Paidós.
- Wolf, M. (2000). La investigación de la comunicación de masas. Barcelona,
España. Editorial Paidós.

10
Anexo 1. Formulario presentado para el análisis de noticia.

Edad:

Sexo: M______ F_______

Narrativas en noticias.

En el siguiente experimento se le solicitara a usted que lea con atención la siguiente noticia, luego
con respecto a la información que la noticia le presenta se le solicita que de una calificación a los
protagonistas de la misma en una escala de 1 al 5, donde 5 sería el protagonista que más
responsabilidad tiene sobre lo sucedido y 1 el que menos, con la única condición que ninguna
calificación se puede repetir. Pero antes se le solicita que nos dé su opinión sobre las Zonas
Veredales de Concentración en las cuales se encuentras los antiguos miembros de la guerrilla de las
FARC-EP.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Ahora se le solicita que lea el siguiente extracto de noticia con mucha atención.

¿Qué se sabe del exmiliciano de las Farc asesinado en Catatumbo?

El cuerpo de Dimar Torres fue hallado –con tres tiros– este lunes, por habitantes de
Convención, muy cerca de un puesto de control del Ejército, donde se preparaba ya una
fosa anónima. Van 129 exmiembros de las Farc asesinados desde la firma del acuerdo de
paz. ¿Qué esta pasando? ¿Qué dice la institución?
A Dimar Torres lo encontraron desnudo, tendido en el piso completamente desfigurado.
Dos horas después de que empezó su búsqueda, unos 80 campesinos de la vereda Campo
Alegre, entre mujeres, hombres y niños, lo ubicaron muy cerca de un asentamiento militar
con un disparo en la pierna, otro en la columna y uno en la cabeza.
—¿Dónde lo tienen detenido? —le reclamó un hombre de la comunidad enfurecida al grupo
de militares unos minutos antes.
—Pueden esperar si quieren aquí o pueden revisar todo lo que quieran señores. ¿Por qué
vamos a retener al señor nosotros? —respondió uno de los uniformados.

La comunidad sin dudarlo le tomó la palabra. Aunque al final de cuentas hubo resistencia,
en una medida desesperada y arbitraria, los habitantes de este pequeño corregimiento de
Convención (Norte de Santander) consiguieron entrar a revisar entre los cambuches

11
del Ejército en busca de Dimar Torres. Él era el único que no se había reportado después
de los disparos que se habían escuchado en la zona.

—¿Ustedes le dispararon? o ¿dónde lo tienen detenido? —preguntó una y otra vez la


comunidad mientras hacía la búsqueda.

—Lo buscamos entre todos los cambuches. A los veinte minutos encontramos un hueco.
Ellos lo estaban haciendo y dejaron a un lado las herramientas, un sombrero y un balde con
aguapanela —relata un miembro de la Junta de Acción Comunal de la vereda.

En ese punto, cuenta uno de los testigos, nos desesperamos. "Lo mataron, lo
mataron" repetían después de haber encontrado el hueco con todo el aspecto de lo que iba
hacer una tumba. "Tenía el tamaño de una persona adulta acostada". Aunque la aterradora
escena los dejó a todos sin aliento, la peor noticia llegaría cinco minutos después: Dimar
estaba muerto. Tendido a un lado de la carretera, con su moto a un lado.

El lado oscuro

Las milicias fueron el soporte logístico de los frentes que durante años estuvieron en el
monte: les conseguían alimentos, medicamentos, vestuario, radios de comunicación,
armamento y munición. Ayudaban en las operaciones de las Farc aunque no participaban
directamente de ellas.

Su misión, como la que por más de diez años desempeñó Dimar, fue
abonar el camino político. Era un miembro conocido entre la comunidad. Participaba de los
encuentros así como de las reuniones periódicas de la Agencia de Reincorporación y
Normalización. De hecho, cuentan los habitantes de Campo Alegre, que se había vuelto
más activo desde hace dos años, cuando fue noticia oficial que dejarían las armas.

Valoración de los protagonistas:

Protagonistas Valoración Porque (Opcional)

Dimar Torres
(excombatiente)

Miembros de la
fuerza publica

Comunidad de
la zona veredal

Estado

Otro

12
13

También podría gustarte