Está en la página 1de 22

5.

1 - Conceptos previos
Introducción

El control de esfínteres es una habilidad social necesaria que se adquiere durante el desarrollo. Aprender
esta habilidad, en ocasiones, puede ser difícil para los niños. Y es importante recordar que no hay
prisa para que el niño utilice de forma correcta el baño
Objetivo

El control de esfínteres es una habilidad, por ello el servidor público tendrá presente que se tiene que
seguir las mismas pautas todas las personas que se hagan cargo del niño.
l control de esfínteres no se aprende. Se adquiere cuando el niño está maduro para ello, caminar, hablar,
comer, son funciones que se adquieren, cuando los niños están lo suficientemente maduros. Son
adquisiciones paulatinas, lentas, que llevan mucho tiempo.

Aunque la estimulación puede influir en algunos niños, lo cierto es que todos intentarán caminar alrededor
del año, comer alrededor de los 6 meses, y controlar esfínteres entre los 2 1/2 y 3 años.

No hay ningún apuro, puesto que la edad para comenzar a hacer todas estas cosas, no tiene relación
alguna con el desempeño posterior en la vida adulta, y a nadie le van a preguntar en la universidad, a qué
edad aprendió a caminar. Los adultos deberíamos preguntarnos qué nos pasa que estamos tan apurados
por conseguir logros en nuestros hijos.
Al haber fijado como "normal" la edad de 2 años para el control de esfínteres, nos hemos creado un
problema y sobre todo, se lo hemos creado a nuestros hijos.

Bien entrada la segunda mitad del segundo año de vida (o sea, después del año y medio), algunos bebés
pueden empezar a darse cuenta cuando tienen sucio el pañal, e incluso a saber cuándo "se lo están
haciendo". Este es un lento proceso que puede llevar alrededor de 2 años más, desembocando en el
control de esfínteres.

Es frecuente escuchar a las mamás excusando a sus hijos que se lo hicieron encima, diciendo "estaba tan
entretenido jugando, que se olvidó", o preguntando millones de veces antes de salir de cada lugar, si
quieren hacer pis, o limitando la ingesta de líquidos a la noche para que aguante sin mojar la cama.
Decálogo de control de esfínteres

Existen una serie de pautas que es conveniente seguir a la hora del controlar los esfínteres.
Utilizar un orinal o un adaptador de WC.
Observar a que horas tiene costumbre de hacer la caca.
Utilizar braga -pañal como si fuese ropa. Cada vez que se moje, cambiarlo para que se tenga la sensación
de limpio y seco.
Ponerlo a hacer pipi cada hora. Mantenerlo sentado un máximo de 10 minutos. Cuando se levante
premiarlo (Lo has hecho muy bien, eres un campeón/a, hacerle una caricia etc), tanto si lo ha echo como
si no ha hecho nada.
Cuando hace pipi o caca en el orinal, además de premiarlo, ayudarle a vaciarlo en el WC y tirar de la
cadena demostrando mucha, mucha alegría.
Nada más levantarse de dormir (noche o siesta) ponerlo en el orinal.
Si al niño se le escapa el pipi o la caca, no se le dice NADA. NUNCA hacer comentarios del tipo: cochino,
marrano, etc.
La braga-pañal se sigue utilizando para dormir (noche o siesta), aunque se viaje.
Pasados varios días, si el pañal está seco varias horas, se lo quitaremos. Para empezar preparamos ropa
y calzado suficiente; tendrán fallos y alguna vez se le escapará y se marchará.
El pañal durante las horas de sueño, NO SE QUITARÁ HASTA MÁS ADELANTE (sobre los tres años)
Control intestinal

En primer lugar, considerar que todo aprendizaje debe ser establecido lentamente y que los niños sienten
satisfacción en asimilar nuevos conceptos.

Nunca se debe forzar la situación. Al comenzar la enseñanza para el control intestinal aprovecharemos el
momento de cambiar el pañal sucio y dejar caer éste en el orinal.

Unos días después animaremos al niño a hacer prácticas, le bajaremos los pantalones y lo colocaremos
un corto tiempo en el orinal. Esto lo haremos cuando observemos que el niño hace algún movimiento
especial que indique sus ganas de defecar (se pone rojo, se encoge…) o aprovecharemos justo después
de comer (en este momento la necesidad de evacuar es más apremiante).

También estimularemos su deseo natural de imitación recurriendo al acto de ver a un hermano mayor u
otro niño cuando esté defecando.

Al principio, se premiará cualquier intento con contactos físicos, besos o palabras cariñosas; luego
solamente se premiaran los éxitos, pero se seguirán elogiando los intentos.

Póngale ropa fácil de quitar. Las primeras veces apenas podrá esperar a bajarse el pantalón y se sentirá
frustrado si se le “escapa”.

Si consigue sentarlo en el inodoro, póngale un taburete para que no le cuelguen las piernas; de esta forma
se va a sentir más cómodo y le facilitará el acto (Programa de Salud Infantil, 2011).
En la siguiente tabla se recogen los logros evolutivos según las edades en el control de esfínteres:
Introducción

El desarrollo humano y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que
tienen características muy especiales.

Objetivo específico

Prestar mucha atención en el crecimiento y desarrollo infantil. En ese sentido, si los niños y niñas de corta edad
no reciben en esos años formativos la atención y el cuidado que necesitan, las consecuencias son acumulativas
y prolongadas

6.1 - Conceptos previos


El crecimiento y desarrollo del niño son dos fenómenos íntimamente ligados, sin embargo conllevan diferencias
que es importante precisar. Se entiende por crecimiento al aumento del peso y de las dimensiones de todo el
organismo y de las partes que lo conforman; se expresa en kilogramos y se mide en centímetros.

Recien nacidos prematuros

El desarrollo implica la biodiferenciación y madurez de las células y se refiere a la adquisición de destrezas y


habilidades en varias etapas de la vida. Todos los niños de edades comprendidas entre los primeros meses de la
vida y los tres años deben acudir a su revisión periódica, con el pediatra para que los mida y los pese, lo que le
permitirá en cada caso orientar a los padres en su manejo.

El aumento regular de peso y talla es el indicador más confiable de que el niño goza de un buen estado general
de salud y se desarrolla adecuadamente.
Todos deben recordar que lo importante es el aumento de peso y talla de cada niño en particular y no su peso
relativo respecto al de otros niños.

Bebés nacidos a término (0 a 28 días)

2 a 11 años

12 a 18 años

Se recomienda pesar ymedir a los niños cada mes. Si los padres, o los profesionales del cuidado delniño no
aprecian ningún aumento en el peso y la talla durante dos mesesseguidos, puede ser señal de que existe algún
problema o bien que éstos se veanfrenados por alguna enfermedad.

A continuación recorremos todas las etapas por la que pasa un niño a lo largo de su desarrollo:
1 Mes

Al mes de edad el niño tiene un peso promedio aproximadamente de 3.750 a 4 kilos y mide 53 centímetros,
todavía mantiene sus manos empuñadas y cuando está despierto prefiere estar acostado boca arriba.

Al colocar al niño en posición vertical es capaz de mantener erguida su cabeza por unos segundos. Sigue los
objetos con sus ojos y con el movimiento de la cabeza. Es capaz de llorar con gran intensidad y responde en
forma positiva a ciertas comodidades y satisfacciones.

3 Meses

A los tres meses da muestras de gusto al ver a la persona que lo atiende habitualmente, desde esta edad se va
afirmando su sentido de seguridad al ser tratado afectuosa y correctamente, pesa de 5 a 6 kilos y mide de 58 a
60 centímetros
4 Meses

A los cuatro meses pesa un promedio de 6.5 kilos y mide de 62 a 63 centímetros.


Meses

A los seis meses pesa un promedio de 7.5 kilos y mide 67 centímetros.


3 - 6 Meses
Del tercero al sexto mes de edad, sus posturas suelen ser simétricas, con la cabeza en la línea media. Sostiene
su cabeza bien balanceada cuando se le coloca en posición vertical y es capaz de rotar sobre sí mismo y por
tanto caerse de la cama. Sigue con la vista los objetos que se mueven lentamente y cuando se ponen frente a
él objetos que cuelgan, mueve los brazos activamente.
7 Meses

A los siete meses pesa de 7.5 a 8 kilos y mide de 68 a 69 centímetros, ya se sienta apoyándose sobre sus manos
y brinca activamente cuando se le coloca en posición vertical. Ya es capaz de agitar y golpear la sonaja o de
cambiar un juguete por otro.
7 Meses

A los siete meses pesa de 7.5 a 8 kilos y mide de 68 a 69 centímetros, ya se sienta apoyándose sobre sus manos
y brinca activamente cuando se le coloca en posición vertical. Ya es capaz de agitar y golpear la sonaja o de
cambiar un juguete por otro.

9 Meses

A los nueve meses pesa entre 8.5 y 9 kilos y mide de 70 a 72 centímetros, se sienta solo, gatea y se pone de pié
sin ayuda. Responde a su nombre y se encuentra mejor adaptado al medio que lo rodea. Come por sí solo
galletas y es capaz de sostener el biberón sin ayuda.
1 Año

Al año de edad pesa alrededor de 9.250 y mide de 75 a 76 centímetros, participa en juegos sencillos y coge un
objeto cuando se le indica, gatea libremente y puede dar algunos pasos ayudándose con los muebles o
sosteniéndolo de una mano. En su segundo año el pequeño solamente aumenta 2.5 kilos y crece de 12 a 13
centímetros (en el primer año aumenta 6 a 7 kilos y de 25 a 30 centímetros).
La alimentación del niño juega un papel de primordial importancia en su crecimiento y desarrollo. Para
garantizar que el niño está recibiendo una alimentación suficiente hay que recordar que la leche materna
constituye por sí sola el mejor alimento posible para un lactante durante los cuatro a seis primeros meses de la
vida.

El niño a partir del cuarto al sexto mes, necesita otros alimentos además de la leche materna para satisfacer
adecuadamente sus necesidades. Los niños menores de tres años deben alimentarse de cinco a seis veces al
día, ya que el estómago del niño es mucho más pequeño que el de una persona adulta, y como requiere de
un mayor aporte energético es necesario alimentarlo con frecuencia, además de enriquecer la papilla de
frutas y verduras.

Para lograr el pleno desarrollo físico, mental y emocional del niño es necesario que tenga a su lado personas
que le hablen, que jueguen con él y que le den muestras de afecto, ya que todos los niños necesitan mantener
una relación íntima, sensible y de cariño con la o las personas adultas que cuidan de ellos.

Desde recién nacido, el niño es capaz de dar y recibir afecto, de relacionarse con otras personas, el hecho de
sentirse amado y deseado son vitales para su desarrollo interior, ya que sobre esta base se construirá
su sentimiento de seguridad, de confianza en sí mismo y su capacidad para relacionarse adecuadamente con
las demás personas y con el mundo en general. Hay que recordar que la mente del niño, al igual que su
cuerpo, necesita ayuda para desarrollarse y que "los tres alimentos" para el desarrollo mental son: la
comunicación, el juego y el cariño

Para los padres y educadores, el desarrollo evolutivo del niño es de gran importancia. Conocer sobre las etapas
del desarrollo puede ayudarnos a entender mejor al niño, evitar situaciones que le puedan afectar el resto de
sus vidas; además, nos ayudan a estar pendientes de algún retraso.

El error de muchos padres primerizos es no poner al bebé en el piso a menos que no pusiera una manta. Más
adelante, le regalaron un andador y lo utilizan pensando que el niño estaría más seguro ahí en la etapa en que
comienzan a pararse y dar pasitos. Tratando de protegerlo les hacemos daño, ya que los niños tienen que
arrastrarse por el piso sin medias para poder desarrollar y madurar su cerebro y el andador no les permite que
gateen lo suficiente para que se desarrollen bien. Los niños pueden ponerse en el piso desde un mes de
nacidos. Esto no le va a hacer daño.
Primer mes

Al colocarse boca abajo despega la nariz de la cama. Hace movimientos como si quisiera gatear. Mantiene
ambas manos fuertemente cerradas. Toma con fuerza la mano o dedo de otra persona. Sigue un objeto que se
balancea sólo hasta la línea media. Fija su mirada al escuchar un sonido, responde con los ojos o con
movimiento. Mira un juguete si se trae frente a su vista.

Segundo mes
En posición boca abajo levanta la cabeza 45º. Agarra brevemente un objeto suspendido en el aire, sigue con
la vista el objeto pasada la línea media. Retribuye con una sonrisa si tú mueves tu cabeza y le hablas. Tiene
expresión alerta, mirada directa y definida. Emite diversos sonidos.

Tercer mes

Predomina la postura simétrica de la cabeza, al sentarse con apoyo. Observa un objeto colocado en la
mesa. Se apoya en los antebrazos cuando está acostado boca abajo. Responde a las sonrisas, sonriendo.
Tiene risa ahogada. Tiene las manos abiertas y cerradas débilmente; agarra las ropas. Hace ruidos (gorjeos),
reconoce la botella y trata de alcanzar personas u objetos familiares.

cuarto mes

Se sienta con soporte. Cabeza firme, inclinada hacia adelante, cuando está sentado. Se voltea de boca abajo
a boca arriba. Agarra con sus dedos un juguete que toca su mano. Raspa la cama cuando está boca
abajo. Produce sonidos en tono alto, se ríe. Disfruta el ambiente que lo rodea; sonríe y habla con él mismo.
Vuelve la cabeza para mirar a quien lo llama.

quinto mes

Reacciona a las voces de las personas y se da vuelta para ver a la persona que está hablando. Deja de llorar
cuando oye la voz de su madre. Sonríe y balbucea para llamar la atención. Imita los movimientos que ve que
otras personas hacen, protesta cuando alguien trata de quitarle un juguete o cuando alguien lo disgusta.
Desea tocar, agarrar y saborear los objetos. Puede transferir los objetos de mano a mano.

6.3 - Juegos apropiados

Dé al bebé juguetes que le proporcionen una reacción, tales como juguetes que produzcan música o colores
parpadeantes cuando se tocan. Coloca un tipo de espejo irrompible donde el bebé se pueda ver.
En el sexto mes se producen grandes avances. El bebé sabe rodarse completamente y mantenerse sentado
aunque no se puede poner en esta posición por el mismo, apoyado de una almohada, en la cuna o en una
silla. Si se le sujeta, quiere sostenerse sobre sus pies. Tiende a gatear, girar, agacharse y mecerse sobre sus
rodillas.

Comienza a tratar de articular sonidos. Su coordinación le permite beber de una taza. Transfiere fácilmente un
objeto de una mano a la otra. Agita las cosas para ver si puede hacer ruido. Deja caer cosas de su cuna o silla
para bebés y quiere que se las devuelvan inmediatamente. Estudia atentamente las caras de otras persona, las
toca y les hala el pelo. Trata de comer utilizando sus manos.

Haz que las manos del bebé den palmaditas mientras le cantas una canción. Varía el tono de voz y pronuncia
claramente las palabras. Este es el momento ideal para enseñarle "La linda manita que tiene el bebé..." Párate
donde el bebé pueda verte y hazle señales que lo vas a coger extendiendo tus manos hacia él. Cuando el
bebé sonría, haga ruidos y trate de extenderte sus brazos, entonces lo coges.

Séptimo Mes: Puede levantarse por sí mismo, apoyándose en las manos o los pies, preparándose para gatear.
Trata de imitar los sonidos. El sentido de equilibrio está mejorando mucho. Su bebé se está tornando más
curioso y aventurero. Comienza a utilizar los dedos en lugar de la mano completa para investigar los objetos. Tu
bebé está aprendiendo sobre la desaprobación, ya sabe cuándo a ti no te gusta lo que él está haciendo.

Muéstrale revistas y libros con láminas. Juega escondiéndote y apareciendo súbitamente frente al bebé. Esto le
encantará y provocará una risa contagiosa. Tápate la cabeza con una toalla y pregunta, ¿dónde está mamá?
¿Dónde está papá? Deja que el bebé participe y cúbrele la cabeza a él también.
Octavo Mes: La curiosidad del bebé está creciendo a medida que va explorando el ambiente que lo rodea. El
impulso de treparse en los muebles, camas, cajones abiertos, gavetas y subir escaleras; es cada vez más fuerte.
El bebé está más consciente de sí mismo como ser humano independiente. Se enoja cuando las cosas no salen
como él quiere. La vista del bebé está completamente desarrollada. Tu bebé está aprendiendo cómo
funciona el mundo. Imita lo que tú haces y dices. Busca objetos que han desaparecido. Se sostiene en pie con
ayuda. Sostiene con las manos bolas y objetos pequeños.

 Haga ruidos interesantes con trastes y otros artículos de la casa.


 Póngale música para niños y haga movimientos rítmicos. Esto le encantará.
 Gatea con el bebé.
 Apláudelo y bésalo.
 Lleva al bebé a diferentes lugares. El estímulo de varios ambientes es bueno para él.

Noveno Mes: Se levanta hasta sentarse y tiene buen control de la cabeza y el cuerpo. Gatea bastante. Agarra
y manipula objetos con destreza. Entiende la relación entre objetos, tales como tapa y frasco, llave y cerradura.
Entiende palabras tales como zapato, galleta y entiende instrucciones simples como" tráeme..." Tu bebé ya
desea pararse y caminar, pero probablemente todavía no pueda hacerlo bien sin soporte. Puede caminar a lo
largo de los muebles, agarrándose a medida que da pasitos. Trata de atraer tu atención y aprobación, y
puede hacer actividades para que lo vean. Es sensible a los sentimientos de otros niños y llora cuando ellos
lloran. Tiene tantas habilidades que está contento de estar solo por periodos más largos de tiempo,
simplemente explorando lo que le rodea.

 Cuando lo estés bañando, llena con agua una botella plástica y échale un chorrito a tu bebé. Luego deja
que te eche un chorrito a ti.
 Escóndele un juguete debajo de la sábana. Pregúntale ¿Dónde está el juguete? Si el bebé no lo encuentra
fácilmente, levanta la sábana.
 Comienza a enseñarle las partes del cuerpo.
 Evita actividades que lo agiten antes de dormir.
 Trata de seguir una rutina para la hora de acostarse y la siesta. Esto ayudará a poder establecerle una
rutina.
 Mantén al bebé fuera del baño, a no ser que estés con él. En esta etapa tienden a meter la cabeza en el
inodoro, jugar con el agua del inodoro y hasta se la pueden tomar.

Décimo Mes: Tan pronto sabe sostenerse sólo sobre sus pies, el bebé intenta andar sin aguantarse. Asocia
palabras con gestos y repite algún sonido o palabra una y otra vez. Puede identificar diferentes partes del
cuerpo. Sube muebles y escaleras cada vez que puede. Experimenta con objetos caseros y cualquier otra cosa
que encuentre. Saca los libros de los libreros, voltea las plantas, deja caer artículos en el inodoro y otras cosas.
Esta etapa es bien difícil para mamá, ya que aunque trates de tener la casa ordenada es casi imposible. Trata
de establecer límites desde ya. Es importante dejarlo explorar el ambiente, pero por otro lado hay que
enseñarle lo que puede y no puede tocar repitiéndoselo constantemente.

 Pide a los papás que adquieran un álbum de fotografías plástico para bebés. Colócale las fotos de toda la
familia. Siéntate con el bebé y comienza a enseñarle las fotos y el nombre de los miembros de la familia.
Repite esta actividad todos los días.
 Léele cuentos con láminas.
 Dale a tu bebé una caja de zapatos vacía y diversos juguetes. Coloca lentamente un juguete en la caja y
luego vacíala. Ayuda a tu bebé a llenar la caja poco a poco de juguetes y que luego la vacíe con tu
ayuda. Deja que continúe jugando solito.

Onceavo mes: Practica diferentes posiciones de pararse. Puede ponerse de pie por sí mismo. Cuando está
parado puede bajarse hasta sentarse sin caerse. Mira con atención las formas de los objetos y observa las
diferencias. Puede coordinar el índice y el pulgar con precisión. Puede quitarse las medias y desamarrarse las
agujetas de los zapatos. A esta edad muchos niños ya pueden caminar solitos, otros necesitan todavía ayuda.
Cada niño es diferente por lo que algunos se tardarán un poco más para caminar. Tu bebé está desarrollando
el conocimiento de lo que es bueno y malo. Se esconderá cuando haga algo malo para que no se den
cuenta. Comienza a coordinar los movimientos de la mano a la boca con una cuchara. Deja al bebé tratar de
comer solito un rato para que desarrolle este movimiento. Si seguimos dándole la comida, no lo va a
desarrollar. Al principio hacen mucho reguero con la comida, pero éste es un paso importante para que
aprenda a comer.

 Pide a los papás que adquieran un álbum de fotografías plástico para bebés. Colócale las fotos de toda la
familia. Siéntate con el bebé y comienza a enseñarle las fotos y el nombre de los miembros de la familia.
Repite esta actividad todos los días.
 Léele cuentos con láminas.
 Dale a tu bebé una caja de zapatos vacía y diversos juguetes. Coloca lentamente un juguete en la caja y
luego vacíala. Ayuda a tu bebé a llenar la caja poco a poco de juguetes y que luego la vacíe con tu
ayuda. Deja que continúe jugando solito.

Onceavo mes: Practica diferentes posiciones de pararse. Puede ponerse de pie por sí mismo. Cuando está
parado puede bajarse hasta sentarse sin caerse. Mira con atención las formas de los objetos y observa las
diferencias. Puede coordinar el índice y el pulgar con precisión. Puede quitarse las medias y desamarrarse las
agujetas de los zapatos. A esta edad muchos niños ya pueden caminar solitos, otros necesitan todavía ayuda.
Cada niño es diferente por lo que algunos se tardarán un poco más para caminar. Tu bebé está desarrollando
el conocimiento de lo que es bueno y malo. Se esconderá cuando haga algo malo para que no se den
cuenta. Comienza a coordinar los movimientos de la mano a la boca con una cuchara. Deja al bebé tratar de
comer solito un rato para que desarrolle este movimiento. Si seguimos dándole la comida, no lo va a
desarrollar. Al principio hacen mucho reguero con la comida, pero éste es un paso importante para que
aprenda a comer.

 Léele en voz alta.


 Proporciona al bebé objetos que pueda colocar unos sobre otros o dentro de otros.
 Éste es el momento para darle juguetes que se puedan empujar, ya que está en el proceso de
comenzar a caminar.

En esta etapa le encantan los teléfonos de juguete y todo juguete que imitan artículos del hogar como platos,
radios, llaves, carros. Recuerda que están comenzando a imitarte, así que mucho cuidado con las palabras y
expresiones que usen diariamente cuando hablan.

6.4 - Desarrollo cognitivo

Probablemente, la teoría más citada y conocida sobre desarrollo cognitivo en niños es la de Jean Piaget (1896-
1980). La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y
capacidad para percibir las relaciones maduran.

Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante, la edad
puede variar ligeramente de un niño a otro.

Las etapas son las siguientes:

Etapa sencoriomotriz

Etapa preoperacional

Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños comienzan a entender la
información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo.

Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos aunque no pueden entender la permanencia de
estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la
vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Por este motivo les resulta
tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su
cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a "aparecer". Es un juego que contribuye, además, a que
aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de
entender que estos objetos continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para
entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad.

Por este motivo, no se recomienda que los niños vayan a guarderías hasta después de los dos años, cuando
hayan aprendido la permanencia de objeto y pueden entender que no están siendo abandonados. Esta
capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen
mental del objeto (o persona) sin percibirlo.

Cómo estimular el cerebro de los niños durante el tercer año:

 Anima a los niños a jugar con bloques y juguetes suaves, que los ayudan a desarrollar la coordinación ojo-
mano, habilidades de psicomotricidad fina y una sensación de competencia.
 Desarrolla las asociaciones de palabra dando nombre a todos los objetos y actividades diarias.
 Si hablas un idioma extranjero, utilízalo.
 Comienza a explicar lo que significa "seguridad" en términos simples. Por ejemplo, sentir el calor de la
calefacción enseña el significado y el peligro de los objetos calientes.
 Anima al niño/a que mire libros y dibuje.
 Usa el contacto físico cálido de manera consistente (abrazos, contacto de piel a piel, contacto de cuerpo
a cuerpo) para darle una sensación de seguridad y bienestar.
 Muéstrate predecible. Establece un horario para comer, las siestas, dormir, y no los varíes. Los niños
necesitan esa rutina en sus vidas.
 Ponle música tranquila y melódica.
 Ayúdale a utilizar palabras para describir emociones y para expresar sentimientos, como felicidad, alegría,
ira y miedo.
 Propicia que los padres visiten la guardería con frecuencia y comparte tus ideas sobre cuidado del niño/a.
 Dar seguimiento de sus estados de ánimo. Responde a ellos tanto cuando se siente mal, como cuando se
muestra feliz. Utiliza una disciplina firme y apropiada, pero sin gritar o golpear. Proporciona pautas de
conducta consistentes.
 Lee con los niños cada día. Elije libros que animan a usare el tacto y señalar los objetos con el dedo, y lee
poemas, rimas e historias de guarderías.
 Escucha y responde a las preguntas también hazle preguntas para estimular el proceso de toma de
decisiones.
 Pasa tiempo en el suelo jugando.
 Habla o canta con el niño al momento de vestirse, comer, jugar, caminar y conducir, usando la forma de
hablar del adulto. Habla lentamente y dale tiempo para responder. Intenta no contestar con el típico "aha"
porque el niño/a se dará cuenta de que no estás - escuchando; en lugar de eso, amplía y comenta las
frases de tu hijo/a.

De 7 a 11 años de edad. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas
usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de
usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones
atinadas.

Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas:
longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de comprender que la
cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio preoperativo por ejemplo, el niño ha
estado convencido de que la cantidad de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es mayor que
la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha (aquí existe un contacto con la teoría de la
Gestalt). En cambio, un niño que ha accedido al estadio de las operaciones concretas está intelectualmente
capacitado para comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de
muy diversas formas.

Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por ejemplo: tomando
una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo todas
las bolillas la cantidad de arcilla será prácticamente la bola original. A la capacidad recién mencionada se le
llama reversibilidad.

Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de conservación: la conservación
de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta que reúnen la misma
superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén dispersos.

En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten
emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo.

Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de
los conceptos morales.

Desarrollo psicosocial. Etapas de Erikson

Al igual que Piaget, Erik Erikson (1902-1994) sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado. En
vez de centrarse en el desarrollo cognitivo, sin embargo, él estaba interesado en cómo los niños se socializan y
cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del desarrollo psicosocial está
formada por ocho etapas distintas, cada una con dos resultados posibles.

Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones
acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una
capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de
identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito en el futuro.

Confianza frente a desconfianza


Autonomía frente vergüenza y duda
Iniciativa frente a la culpa
Industriosidad frente a inferioridad
Identidad frente a confusión de papeles
Intimidad frente a aislamiento
Generatividad frente a estancamiento
Integridad del yo frente a desesperación

La teoría del desarrollo moral de Kolberg

Una de las teorías más conocidas y citadas acerca del desarrollo moral es la de Lawrence Kohlberg (1073). Este
autor divide el desarrollo moral en tres niveles. Cada uno de estos niveles se encuentra dividido en diferentes
etapas.

Para estudiar el desarrollo moral, Kohlberg utilizó una serie de dilemas morales que presentó a los participantes.
Un ejemplo sería el siguiente:

"En Europa, una mujer estaba a punto de morir de cáncer. Existía un medicamento que los médicos pensaban
que podría salvarla. Se trataba de un tipo de radio que un farmacéutico de esa misma ciudad había
descubierto recientemente. El medicamento era costoso de fabricar, pero el farmacéutico cobraba diez veces
más de lo que le costaba fabricarlo. Pagaba 200 dólares por el radio y cobraba 2.000 dólares por una dosis
pequeña del medicamento. El marido de la mujer enferma, Heinz, acudió a cada persona que conocía para
pedir prestado el dinero, pero solamente pudo reunir unos 1.000 dólares, que era mitad de lo que costaba. Le
dijo al farmacéutico que su esposa se estaba muriendo y le pidió que se lo vendiera más barato o lo dejara
pagar más adelante. Pero el farmacéutico respondió: "No, yo descubrí el medicamento y voy a hacer dinero
con él." Heinz se sintió desesperado e irrumpió en el almacén del hombre para robar el medicamento para su
esposa. ¿Debería el marido haber hecho eso? (Kohlberg, 1963, p. 19)"

Nivel 1. Moralidad preconvencional. (Hasta los 9 años)

Se pueden distinguir dos etapas dentro de este nivel:

 Etapa 1. Orientación hacia la obediencia y el castigo

 Etapa 2. Individualismo e intercambio

En esta etapa el niño/a niño asume que autoridades poderosas transmiten un sistema de reglas fijo que él o ella
debe obedecer sin cuestionar. Al dilema de Heinz, el niño dice típicamente que Heinz no debería haber
robado la droga porque "está contra la ley," o "es malo robar," como si esto fuera lo único que importara.
Cuando se le pide que explique por qué, el niño responde generalmente en términos de las consecuencias
implicadas, explicando que robar es malo "Porque te castigarían" (Kohlberg, 1958b).

Aunque la gran mayoría de los niños en la etapa 1 se opone el robo de Heinz, sigue siendo posible que algún
niño apoye esa acción y todavía emplee el razonamiento de la etapa 1. Por ejemplo, un niño/a puedo decir,
"Heinz puede robarlo porque se lo pidió primero y no es como robar algo grande; no lo castigarían". Aunque el
niño/a esté de acuerdo con la acción de Heinz, el razonamiento pertenece todavía a la etapa1, pues la
preocupación se centra en lo que las autoridades permiten y castigan.

Kohlberg llama a la etapa 1 pensamiento "preconventional" porque los niños todavía no hablan como
miembros de la sociedad. En lugar de eso, ven la moralidad como algo externo a sí mismos, como algo que los
adultos les dicen debe hacer.

Nivel III. Moralidad postconvencional

Se pueden distinguir dos etapas dentro de este nivel:

 Etapa 5. Contrato social y derechos individuales

 Etapa 6: Principios Universales

En la etapa 4, las personas desean preservar el funcionamiento de la sociedad. Sin embargo, una sociedad
que funciona como una seda no es necesariamente una buena sociedad. Una sociedad totalitaria puede
estar bien organizada, pero es apenas el ideal moral. En la etapa 5, las personas comienzan a preguntarse,
"¿Qué hace que una sociedad sea buena?" Comienzan a pensar sobre la sociedad de una manera muy
teórica, distanciándose de su propia sociedad y considerando los derechos y los valores que una sociedad
debería mantener. Entonces evalúan las sociedades existentes en términos de estas consideraciones
anteriores.

Los entrevistados de la etapa 5 creen básicamente que una buena sociedad se concibe mejor como un
contrato social en el cual las personas trabajan libremente por el bienestar de todos. Reconocen que diversos
grupos sociales dentro de una sociedad tendrán diversos valores, pero creen que toda persona racional
convendría en dos puntos. Primero, todos desean ciertos derechos fundamentales, tales como la libertad y la
vida. En segundo lugar, desean procedimientos democráticos para cambiar leyes injustas y para mejorar la
sociedad.

En respuesta al dilema de Heinz, estas personas dejan claro que generalmente no están a favor de romper las
leyes; las leyes son contratos sociales que acordamos mantener hasta que podamos cambiarlos por medios
democráticos. Sin embargo, el derecho de la esposa a vivir es un derecho moral que debe ser protegido. Así, la
persona de la etapa 5 defiende a veces el robo de Heinz con vehemencia: "Es el deber del marido salvar a su
esposa. El hecho de que su vida esté en peligro supera cualquier otro punto de vista que se utilice para juzgar
su acción. La vida es lo más importante."
Esta persona continuó diciendo que "desde un punto de vista moral" Heinz debe salvar la vida incluso de un
extraño, puesto que para ser consistente, el valor de una vida significa cualquier vida. Cuando se le preguntó si
el juez debería castigar a Heinz, contestó: Generalmente, los puntos de vista morales y legales coinciden. Aquí
están en conflicto. El juez debe conceder más importancia al punto de vista moral pero también preservar la
ley y castigar a Heinz ligeramente. (Kohlberg, 1976, p. 38)

Por tanto, estas personas hablan de "moralidad" y "derechos" que están por encima de algunas leyes. Kohlberg
insiste, sin embargo, en que no consideramos que las personas estén en la etapa 5 simplemente por sus
etiquetas verbales. Necesitamos tener en cuenta su perspectiva social y modo de razonamiento. En la etapa 4,
las personas hablan con frecuencia también del "derecho a la vida," pero para ellos, la derecha está
legitimado por la autoridad de su grupo social o religioso (por ejemplo, por la biblia). Probablemente, si su
grupo valorara la propiedad por encima de la vida, ellos también lo harían. En la etapa 5, en cambio, la gente
está haciendo un esfuerzo más independiente para pensar lo que cualquier sociedad debería valorar. Razonan
a menudo, por ejemplo, que la propiedad tiene poco significado sin la vida. Están intentando determinar
lógicamente cómo debería ser una sociedad (Kohlberg, 1981, pp. 21-22; Gibbs et al., 1983, p. 83).

Según Kohlberg, estas etapas no son el producto de la maduración. Es decir, las estructuras y las secuencias de
las etapas no se despliegan simplemente según un modelo genético. Kohlberg tampoco mantiene que sus
etapas son el producto de la socialización. Es decir, los agentes que socializan (por ejemplo, los padres y
profesores) no enseñan directamente nuevas formas de pensamiento. De hecho, es difícil imaginarlos
enseñando sistemáticamente cada nueva etapa en su lugar concreto en la secuencia.

Las etapas emergen de nuestro propio pensamiento acerca de problemas morales. Las experiencias sociales
promueven el desarrollo, pero lo hacen estimulando nuestros procesos mentales. Cuando participamos en
discusiones y debate con otras personas, encontramos nuestras opiniones cuestionadas y desafiadas y, por lo
tanto, nos vemos motivados a buscar nuevas posiciones más amplias. Podemos imaginar, por ejemplo, a un
hombre joven y a una mujer que discuten una nueva ley. El hombre dice que todo el mundo debe obedecerla,
tanto si le gusta como si no, porque las leyes son vitales a la organización social (etapa 4). La mujer advierte, sin
embargo, que algunas sociedades bien organizadas, tales como la Alemania Nazi, no eran particularmente
morales. El hombre entonces observa que cierta evidencia contradice su opinión. Entonces experimenta un
conflicto cognitivo y se ve motivado a pensar en el tema más profundamente, quizás moviéndose un poco
hacia la etapa 5.

Kohlberg también habla a veces del cambio que ocurre con las oportunidades de toma de papeles, es
decir, oportunidades de considerar los puntos de vista de los demás. Conforme los niños interactúan con otros,
aprenden cómo difieren los puntos de vista y cómo coordinarlos en actividades cooperativas. Mientras
discuten sus problemas y resuelven sus diferencias, desarrollan sus conceptos de lo que es justo.

Sean como sean las interacciones, funcionan mejor, dice Kohlberg, cuando son abiertas y democráticas.
Cuanto menos presionados se sienten los niños a simplemente conformarse con la autoridad, más libres serán
para establecer sus propias diferencias y formular sus propias ideas

Fomentar el desarrollo moral en niños

Kohlberg estaba interesado en ayudar a las personas a evolucionar hacia niveles más altos de moralidad.
La mejor sociedad posible será aquella que contenga personas que no sólo entiendan la necesidad de un
orden social (etapa 4) sino que tengan en cuenta principios universales, como la libertad y la justicia.

¿Cómo promover el desarrollo moral?

Los grupos de discusión sobre dilemas morales pueden ayudar a los niños a avanzar hacia etapas
superiores. Para ello, se presenta al grupo el dilema moral y se deja que debatan por sí mismos. Los niños
avanzan hasta una etapa superior al encontrarse con puntos de vista que retan su pensamiento y los
estimulan a formular argumentos mejores. Así, el niño/a empieza asumiendo un punto de vista, después se
encuentra con información contradictoria (los puntos de vista de otros niños o las preguntas de los
profesores) que le crea confusión; entonces resuelve la confusión creando un punto de vista más avanzado
y amplio.

Por tanto, se trata de un método socrático en el que, después de que el niño/a exponga su punto de
vista, el profesor le hace una serie de preguntas que le lleven a ver por sí mismo lo inadecuado de sus
puntos de vista y a pensar más detalladamente.

Al utilizar estos métodos, se ha visto que los niños que más avanzan son aquellos que están más interesados
en los debates. Esto está de acuerdo con la teoría evolutiva de Piaget. Los niños maduran no por los
premios o recompensas externas que puedan obtener sino porque su curiosidad se ve estimulada. Se
muestran interesados por la información que no encaja del todo con sus estructuras de pensamiento y, por
tanto, los motiva a revisar su pensamiento y hacer los cambios necesarios.

Otro método utilizado para impulsar el desarrollo moral de los niños es el de la "comunidad justa". Por
ejemplo, Kohlberg y sus colaboradores formaron un grupo muy democrático de adolescentes y los
animaron a verse a sí mismos como una comunidad. Se les anima a pensar de manera crítica, debatir
asuntos y si es necesario, retar incluso las opiniones del profesor. Al principio, en este estudio existía un
escaso sentimiento comunitario. La orientación dominante del grupo era la etapa 2. Trataban problemas
como el robo como temas puramente individuales. Sin embargo, tras un año, las normas del grupo
avanzaron a la etapa 3 y empezaron a considerar el robo como un problema de la comunidad.
xisten diferentes tipos de crianza. A continuación puedes ver el detalle de cada uno:
 Crianza permisiva

 Crianza autoritaria

 Crianza con autoridad y firmeza

 No exigen mucho
 Cada cual hace lo que quiere
 Hay pocas o ninguna regla
 No hay límites establecidos
 No hay disciplina
 No hay guías claras de lo que es o no es permitido
 Este tipo de crianza desarrolla niños inmaduros, con pocos controles y sin confianza en sí mismos

Crianza autoritaria
En ese sentido, si los niños y niñas de corta edad no reciben en esos años formativos la atención y el cuidado
que necesitan, las consecuencias son acumulativas y prolongadas.

 Por lo general es una crianza controladora, fría y distante


 No se puede cuestionar
 La obediencia es lo más importante
 Los niños esconden y mienten para sobrevivir y conseguir la aprobación de los padres
 Desarrolla niños recelosos
 Con baja autoestima
 Introvertidos
 Llenos de miedo e inseguridad
 No hacen nada espontáneo

Crianza con atoridad y firmeza


Se ejerce autoridad y firmeza cuando es necesario con apoyo y amor.

 Exhortan a que expresen su sentir


 Exhortan al diálogo
 Los niños conocen lo que se espera de ellos
 Es una disciplina consistente
 Los padres y madres dan ejemplo de lo que predican
 Estimulan a pensar y analizar
 Experimentan un firme control lleno de apoyo y amor
 Los niños van a ser más objetivos
 Validan los sentimientos
 Los niños desarrollan unos autocontroles
 Mejor autoestima
 Tienen un mejor balance

Este tipo de crianza es el más recomendable. Podemos comenzar a disciplinar a nuestros niños desde que
cumplen su primer año de edad. Disciplinar es educar, enseñar lo correcto y lo incorrecto. Establecer unas
reglas que hay que seguir en el hogar y fuera de éste. Es una buena forma de inculcar valores y respeto para
con uno mismo y para con los demás.

Se comienza dando el ejemplo. Si quieres que el niño no tire las puertas, páralo demuéstrale cómo se hace y
luego pídele que lo haga de nuevo. Hay que explicarle al niño lo que esperamos de él o ella. Es
importante repetir constantemente lo que no deben hacer y la manera correcta de hacerlo. Si le decimos vete
a bañar, no podemos aceptar una respuesta "horita mamá voy a jugar", en ese momento si lo dejamos pasar el
niño va a ser el que tenga el control de ti. En ese momento tenemos que decir ahora es el momento de
bañarte, luego jugarás si lo deseas. Este tipo de respuesta es al que nos referimos cuando indicamos que
debemos ser firmes y consistentes.

No dejes que el agotamiento sea tu enemigo. Mantente firme en tu posición y no cedas hasta que el niño
ejecute tus instrucciones. Tú eres el adulto, el niño pequeño necesita ser guiado hasta que forme sus propios
autocontroles y se desenvuelva según lo esperado.

Para formar la buena conducta de su hijo(a), cumpla con los siguientes principios:

 Sea constante con lo que enseña al niño(a).


 Haga que el niño(a) entienda el porqué de los límites que se le han impuesto.
 Elogie al niño(a) cuando lo merezca.
 Háblele en tono firme.
 Sea amable y cariñoso con el niño(a), pero enséñele que el amor no significa dejarle hacer lo que le
plazca.
 Tanto la falta como el exceso de disciplina en el hogar pueden causar problemas con el niño(a).
 No hay dos niños(as) iguales, pero hay cosas que funcionan igual con la mayoría de los niños.
 Sea un buen ejemplo. El niño(a) aprende de lo que observa.
 El niño sin importar la edad que tenga, querrá saber qué puede hacer y qué no puede hacer. Explíquele
por qué.
 Hágale ver que está orgulloso(a) de él o ella y que vale mucho.
¿Cómo puedo desalentar una conducta negativa, si el (la) niño(a) no me hace caso?

1. Dile al niño con firmeza: "NO" "Esto se acabó"

Esto es algo que puede hacer rápidamente y donde quiera. Usted pone al niño en un sitio solo por un periodo
corto de tiempo.

Se recomienda un cuarto, pero es importante que no hayan juguetes ni televisor accesibles. El sitio debe ser
seguro y con pocas distracciones. No debe ser oscuro ni que le de miedo. La idea es que no tenga atención de
otras personas.

¿Cuánto tiempo deberá durar?

Niños de 1 a 2 años: de 3 a 5 minutos.


Niños de 3 a 4 años: de 5 a 10 minutos.
Niños de 5 años: de 10 a 15 minutos.
No dejes salir al niño antes de tiempo. Si se sale, vuelve a meterlo. Explícale por qué está castigado y que hasta
que no cumpla con el tiempo no lo vas a sacar. Puedes utilizar un "timer" o reloj con alarma para que le
indiques al niño que cuando suene se terminó el tiempo en el cuarto. Cerciórate de que en el lugar no haya
ningún objeto que lo pueda lastimar. Una vez se cumpla con el tiempo, explícale cuál es la conducta que
esperas de él o ella.

Quítale algo que le guste mucho al niño(a). Puedes quitarle algún privilegio como ver televisión, correr bicicleta
o algún objeto que le guste mucho. Esto se hace si a pesar de corregirlo sigue insistiendo en utilizar
incorrectamente algo o si no te hace caso. Adviértele y luego quítale lo que dijiste. Sé firme. No des para atrás
a tu palabra, aunque llore.

La regla de la abuela. Consiste en que tú haces algo que yo deseo que hagas. Luego haces lo que deseas
hacer.

 1
 2
 3

Ejemplo: Cuando te bañes, yo te leo el cuento.

No lo haga al revés. Tiene que usar algo que a él le guste, como pintar, jugar, ver algunos programas de
televisión, etc. No permitas que tu hijo espere demasiado por lo que desea hacer, esto le quitará el entusiasmo.

Quítale algo que le guste mucho al niño(a). Puedes quitarle algún privilegio como ver televisión, correr bicicleta
o algún objeto que le guste mucho. Esto se hace si a pesar de corregirlo sigue insistiendo en utilizar
incorrectamente algo o si no te hace caso. Adviértele y luego quítale lo que dijiste. Sé firme. No des para atrás
a tu palabra, aunque llore

La regla de la abuela. Consiste en que tú haces algo que yo deseo que hagas. Luego haces lo que deseas
hacer.

El sueño: aspectos fundamentales

Es posible que le sorprenda que el bebé, que parece necesitarle cada minuto del día, de hecho, se pase
aproximadamente 16 horas o más durmiendo al día. Por lo general, los recién nacidos duermen durante
períodos de 3 a 4 horas.

¿A partir de cuándo puede esperar que el bebé duerma toda la noche de un tirón? Alrededor del 90% de los
bebes duermen toda la noche (entre 6 y 8 horas seguidas) a los 3 meses de edad; si el suyo no lo hace, no se
preocupe. Al igual que los adultos, los bebes necesitan establecer su propio patrón y ciclo de sueño. Si el bebé
está ganando peso con normalidad y tiene buen aspecto, no se preocupe si a los 3 meses todavía no duerme
toda la noche de un tirón.
Es importante que acueste al bebé boca arriba para dormir a fin de reducir el riesgo de Síndrome de Muerte
Infantil Súbita (SMSL). También debería retirar cualquier objeto blando y/o almohadillado de la cuna del bebé,
incluyendo colchas, edredones, peluches, cojines, almohadas o almohadones.

Al acostar al bebé para dormir, también debería asegurarse de cambiarle la posición de la cabeza, alternando
entre el lado derecho y el izquierdo en noches consecutivas, para que no se le aplane un lado de la cabeza.

Aunque es posible que ahora le imponga bastante manipular al recién nacido, dentro de pocas semanas
habrá establecido su propia rutina y lo cuidará como un verdadero profesional.

Si tiene muchas preguntas o dudas, llame al pediatra, él le podrá aclarar muchas cosas y facilitarle una lista de
centros de su localidad donde podrán asesorarle y ayudarles a usted y a su bebé a crecer juntos.

La higiene es una forma de estar saludable, sano. Una manera de encontrarnos bien. Es necesario prestar
atención a los cambios corporales, olores y sudor.

Esta observación nos ayudará a eliminar posibles gérmenes que provocan mal olor en nuestros cuerpos.
Mantener la higiene es importante no solo para prevenir infecciones e/o inflamaciones, e incluso
enfermedades.

El polvo, los gatos, los cacahuetes, lascucarachas... Un grupo muy variado, pero una amenaza común: las
alergias unade las principales causas de enfermedad en EE.UU. y otros países.

Hasta 50 millones de norteamericanos, incluyendomillones de niños, padecen algún tipo de alergia. De hecho,
se ha estimado quelas alergias son las responsables de la pérdida unos 2 millones de días declase al año en
EE.UU.

Una alergia es una reacción desproporcionada del sistema inmunitario a una sustancia que es inofensiva para
la mayoría de la gente. Pero en una persona alérgica, el sistema inmunitario trata a la sustancia (denominada
alérgeno) como un invasor y reacciona de manera inapropiada, provocando síntomas que pueden ir de las
molestias leves a problemas que pueden poner en peligro la vida de la persona.

El sistema inmunitario de una persona alérgica, en un intento de proteger al cuerpo contra algo que percibe
como una amenaza, produce anticuerpos denominados inmunoglobulina E (IgE) contra el alérgeno. A su vez,
estos anticuerpos hacen que unas células denominadas mastocitos liberen ciertas sustancias químicas,
incluyendo la histamina, en el torrente sanguíneo para defenderse del alérgeno "invasor".

Es la liberación de estas sustancias químicas lo que causa las reacciones alérgicas, que afectan a los ojos, la
nariz, la garganta, los pulmones, la piel y/o el tubo digestivo. La posterior exposición al mismo alérgeno
(sustancias como el polen o los frutos secos) volverá a desencadenar la misma reacción alérgica. Esto significa
que, cada vez que la persona se exponga o ese alérgeno, sea comiendo determinado alimento o bien
tocando o respirando determinada sustancia, presentará una reacción alérgica.

Por qué algunas personas desarrollan alergias?

La tendencia a desarrollar alergias suele tener una base hereditaria, lo que significa que se puede "trasmitir" de
padres a hijos a través de los genes. De todos modos, el hecho de que usted, su pareja o uno de sus hijos sea
alérgico a algo no significa que todos sus hijos tengan que desarrollar necesariamente alguna alergia.

Además, generalmente una persona no hereda una alergia en concreto, sino sólo una propensión a tener
alergias. De todos modos, una cantidad reducida de niños tiene alergias a pesar de que en su familia no hay
ningún otro miembro que sea alérgico. Y, si un niño es alérgico a una sustancia, es probable que también lo sea
a otras.
Algunas de las sustancias más habituales a las que es alérgica la gente son aerotransportadas (transportadas
por el aire). Seguidamente describimos los más habituales:
 Ácaros
 Polen
 Moho

 Alérgenos de origen animal


 Cucarachas

Los ácaros del polvo son una de las causas más frecuentes de la alergia. Estos insectos microscópicos viven a
nuestro alrededor y se alimentan de los millones de células de piel muerta que se desprenden cada día de
nuestros cuerpos. Los ácaros del polvo son el principal componente alérgico del polvo doméstico, que
contiene muchas otras partículas como, por ejemplo, fibras de tejidos y bacterias, así como alérgenos
microscópicos de origen animal.

Presentes a lo largo de todo el año en la mayor parte de EE.UU. y de otros países (aunque no viven a grandes
altitudes), los ácaros del polvo abundan en la ropa de cama, los tapizados, las alfombras y las moquetas

6.10 - Alergias
¿Cuáles son los alérgenos alimentarios más habituales?

La Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología estima que hasta 2 millones de niños, o el 8% de
todos los niños padecen alergias alimentarias, y que hay ocho alimentos que son los "culpables" de la mayoría
de las alergias alimentarias infantiles: los huevos, el pescado, la leche, los cacahuetes, el marisco, la soja, los
frutos secos y el trigo.

Leche de vaca (o proteína de la leche de vaca)


Huevos
Pescado y marisco
Cacahuetes y frutos secos
Soya

Trigo

6.10 - Alergias
¿Qué otros alérgenos son también habituales?

Hay otro tipo de productos, que es habital que produzcan alergias como por ejemplo:

 Veneno de insecto

 Medicamentos

 Sustancias químicas

En la mayoría de los niños, una picadura de insecto sólo se asocia a inflamación, enrojecimiento y picor en el
lugar de la picadura, aparte de unas pocas lágrimas. Pero, si un niño es alérgico al veneno de determinado
insecto, una picadura de ese insecto podrá provocarle síntomas más graves. Aunque algunos médicos y
padres creían que la mayoría de niños, a la larga, acaban superando este tipo de alergias, en un estudio
reciente se ha constatado que las alergias al veneno de insecto suelen persistir durante la etapa adulta.

Algunos niños también tienen lo que se conoce como reacciones cruzadas. Por ejemplo, los niños que son
alérgicos al polen de abedul pueden presentar reacciones alérgicas cuando ingieren manzanas porque la
manzana contiene una proteína similar a la del polen de abedul. Otro ejemplo es que los niños alérgicos al
látex (el material de los guantes y otros artículos de uso hospitalario) tienen más probabilidades de ser alérgicos
a los kiwis y a los plátanos.

¿Cuáles son los signos y síntomas de las alergias?

El tipo y gravedad de los síntomas de la alergia varían entre tipos de alergias y entre pacientes. Los síntomas
pueden ir de leves o importantes molestias estacionales (por ejemplo, en las alergias desencadenadas por el
polen o por determinados tipos de moho) a problemas que se manifiestan durante todo el año
(desencadenados por alérgenos como los ácaros del polvo o ciertos alimentos).

Debido a que los distintos alérgenos abundan más en determinadas partes de un país o del mundo, los
síntomas alérgicos también pueden variar en función donde viva uno. Por ejemplo, la alergia a los cacahuetes
no existe en los países escandinavos, donde no se consumen cacahuetes, pero abunda en EE.UU., donde los
cacahuetes no sólo son un alimento frecuente sino también un ingrediente habitual de muchos alimentos que
se consumen en este país.
Síntomas de la alergia a alérgenos aerotransportados

Los alérgenos transportados por el aire pueden provocar un cuadro conocido como rinitis alérgica, que afecta
a entre el 15 y el 20% de los norteamericanos y es muy frecuente en otros países. Se suele desarrollar en torno a
los diez años de edad y alcanza su mayor virulencia entre los 20 y los 25 años, desapareciendo generalmente
sus síntomas entre los 40 y los 60 años. Los síntomas incluyen:

 estornudos
 picor en la nariz y/o la garganta
 congestión nasal
 tos

Estos síntomas suelen ir acompañados de picor, lagrimeo y/o enrojecimiento de los ojos, lo que se denomina
conjuntivitis alérgica. (Cuando se forman ojeras alrededor de los ojos enrojecidos, se conocen como "ojeras
alérgicas"). Las personas que reaccionan a los alérgenos aerotransportados suelen padecer rinitis alérgica y/o
conjuntivitis alérgica. Si una persona presenta estos síntomas y también respiración sibilante y dificultad para
respirar, es posible que su alergia haya evolucionado y se haya acabado convirtiendo en un asma de origen
alérgico.

Síntomas de la alergia alimentaria

La gravedad de los síntomas de una alergia alimentaria y cuándo aparecen depende de:

 La cantidad del alimento alergénico que ingiera el niño


 El grado de exposición que haya tenido previamente al alimento alergénico
 La sensibilidad que tenga al alimento.

Los síntomas de las alergias alimentarias incluyen: picor en la boca y en la garganta al tragar el
alimento (algunos niños sólo presentan este síntoma, conocido como "síndrome de alergia oral")

 Manchas rojas en la piel asociadas a picor (ronchas)


 Erupciones cutáneas
 Secreción nasal y picor en la nariz
 Tetortijones o dolor abdominal tipo cólico acompañados de náuseas, vómitos o diarrea (mientras el cuerpo
intenta eliminar el alérgeno).

Síntomas de la alergia al veneno de insecto

Cuando a un niño le pica un insecto a cuyo veneno es alérgico, puede presentar algunos de los siguientes
síntomas:

 Inflamación de la garganta
 Ronchas por todo el cuerpo
 Dificultad para respirar
 Náuseas
 Diarrea

¿Qué es una reacción anafiláctica?

Muy poco frecuentemente, si la sensibilidad a un alérgeno es extrema, un niño puede presentar una reacción
anafiláctica (o choque (shock) anafiláctico). Se trata de una reacción muy intensa y repentina que afecta a
varios sistemas corporales (como la piel y los sistemas respiratorio, digestivo y cardiovascular).

Los síntomas o reacciones graves a cualquier alérgeno, desde a determinados alimentos hasta al veneno de
ciertos insectos, requiere atención médica inmediata. Entre los síntomas de la reacción anafiláctica, se
incluyen:

 Dificultad para respirar


 Inflamación (sobre todo de la cara, la garganta, los labios y la lengua, en el caso de las alergias
alimentarias)
 Rápido descenso de la tensión arterial
 Mareo
 Pérdida de la conciencia
 Ronchas
 Opresión de pecho
 Ronquera o afonía
 Náuseas
 Vómitos
 Dolor abdominal
 Diarrea
 Vértigo o sensación de que se te va la cabeza

La reacción anafiláctica se puede producir al cabo de sólo dos segundos de exponerse a la sustancia
desencadenante o puede tener una latencia de dos horas si ha sido desencadenada por un alimento. Puede
afectar a varias partes del cuerpo.

De todos modos, afortunadamente las reacciones alérgicas graves que pueden poner en peligro la vida sólo se
dan en una cantidad reducida de niños. De hecho, la incidencia anual de reacciones anafilácticas es baja -en
torno al 30 sobre 100.000- aunque las personas con asma, eccema o fiebre del heno tienen más probabilidades
de presentarlas. La mayoría -hasta el 80%- de las reacciones anafilácticas son desencadenadas por
cacahuetes o frutos secos. .

Algunas alergias son bastante fáciles de diagnosticar porque el patrón de síntomas que sigue a la exposición a
determinados alérgenos es fácil de identificar. Pero otras alergias son menos obvias porque sus síntomas
recuerdan a los cuadros clínicos de otros trastornos.

Es probable que el alergólogo tenga que practicarle pruebas cutáneas para determinar si es alérgico a los
alérgenos ambientales y alimentarios más comunes. Las pruebas cutáneas se pueden hacer en lactantes de
pocos meses, pero son más fiables a partir de los dos años de edad.

EVALUACION FINAL

También podría gustarte