Está en la página 1de 6

APUNTE

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES - SÉPTIMO BASICO

“LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES”

Unidad 1 “Los albores de la humanidad”

¿QUÉ ES UNA CIVILIZACIÓN?

Llamamos civilizaciones a las grandes áreas culturales de la tierra que se caracterizan por
aspectos similares o comunes como el idioma la religión, las costumbres o la historia que los
une. Al interior de cada civilización, conviven diversas expresiones culturales o pueblos, es
decir, nos son completamente homogéneas. Las civilizaciones cambian en el transcurso de
la historia, no tienen límites territoriales nítidos y algunas pueden incluso desaparecer.
El año 2001 fue proclamado por las naciones unidas como el año del “Diálogo entre
civilizaciones”. Se celebraron múltiples actividades. Con el fin de promover la diversidad
cultural, el entendimiento y la tolerancia entre diferentes civilizaciones.
En el mundo actual se distinguen civilizaciones como la cristiana, la hindú, la china y la
islámica.
Nosotros formamos parte de la civilización cristiana occidental; sin embargo poseemos una
identidad con características propias ligadas a Latinoamérica.

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES DEL MUNDO

Hacia fines de la Prehistoria las ciudades se hicieron más grandes y complejas,


reuniendo a miles de personas. Las sociedades se organizaron en base a grupos
diferenciados y el poder de autoridades que encabezaron una nueva forma de gobernar, los
Estados, que ejercían su poder a través de funcionarios especializados llegando a crear un
sistema administrativo que recibió el nombre de burocracia.
Este proceso dio origen a las civilizaciones, que desarrollaron logros culturales coma la
invención de la escritura, ritos y ceremonias religiosas como una organización política
basada en leyes. Por esto para ser considerada una de las primeras civilizaciones se
considera a aquellas culturas que conocieron y utilizaron la escritura
Las características de las primeras civilizaciones: Egipto, Mesopotamia, India y China; son:

CENTRALIZACIÓN DEL PODER POLITICO


- Conformación del Estado
- Formación de una burocracia Administrativa.
- Surgimiento de leyes escritas.
- Existencia de un Estado Teocrático

COMPLEJIZACION SOCIAL Y CULTURAL


- Surgimiento de la escritura para narrar, registrar, administrar y legislar.
- Invención del cálculo para contar, medir y proyectar.
- Jerarquización de la sociedad. Surge un grupo dirigente que organizaba la sociedad y
el gobierno.
- Desarrollo de las religiones politeístas (adoran a varios dioses)
- Formación de ciudades: obras públicas y construcciones monumentales.

COMPLEJIZACION TECNOLÓGICA Y ECONÓMICA


- Desarrollo de nuevas técnicas agrícolas: sistema de regadío
- Desarrollo del comercio y actividades artesanales.
- Invención y elaboración de nuevas tecnologías: brújula, papel, pólvora.

Las primeras civilizaciones eran sociedades agrícolas que requerían de tierras cultivables y
de agua para irrigarlas, por lo que se asentaron en las proximidades de ríos, siendo
conocidas como civilizaciones fluviales. La mayor producción de alimentos, debido a la
agricultura, permitió que la población aumentara y que las pequeñas aldeas se convirtieran
en ciudades con más habitantes. Junto con el aumento de la población, se hicieron cambios
en la organización política, estableciéndose el Estado, un poder político centralizado que
dominaba a toda la sociedad. Los Estados administraban la economía y construían obras
públicas de gran envergadura como caminos, templos, palacios y puentes. Las primeras
civilizaciones eran altamente jerarquizadas socialmente, es decir, existían grupos
organizados según las actividades económicas y las funciones que debían ejercer.
La creciente complejidad que adquirieron las formas de organización se vieron fortalecidas
con el surgimiento de la escritura alrededor del 5000 a.C., lo que permitió registrar y controlar
datos como la producción agrícola, los impuestos, los intercambios comerciales y la
población. Más tarde surgieron los libros sagrados y los compendios astronómicos y
científicos. Se inicio la historia escrita, registrándose los hechos relevantes como la sucesión
de reyes, las guerras y los desastres naturales.

Las civilizaciones más antiguas que conocemos surgieron entre los años 4000 y 2000 a.C.
en África (Egipto) y en Asia (Mesopotamia, india, china). En América, hacia el año 2000 a.C.
se desarrollaron las primeras civilizaciones amerindias: Olmeca en México y Chavín en Perú.

I. LAS CIVILIZACIONES DEL CERCANO ORIENTE

1. EGIPTO EL DON DEL NILO


A lo largo del río Nilo, rodeado por el desierto de Libia, en el norte de África, se desarrolló la
civilización egipcia. Las comunidades agrícolas o nomos que se extendían por el valle del río
Nilo fueron unificándose políticamente hasta formar 2 reinos: el Bajo Egipto,
correspondiente al delta del Nilo (sector norte), y el alto Egipto conformados por los territorios
encajonados en el estrecho valle del río (sector sur). La unificación política de ambos reinos.
Fue lograda por el rey Menes, hacia el año 3100 a.C., iniciando una larga sucesión de
dinastías faraónicas que se extendió por más de 2000 años. En este proceso la burocracia o
administración se hizo más compleja y fue fundamental para ayudar al faraón a gobernar
todo el territorio.
Menes formó el Imperio egipcio al unificar el territorio y gobernar sobre regiones diferentes
que antes componían el Bajo o el Alto Egipto. Luego, estableció la capital del Imperio en
Menfis y concentró todo el poder en su persona y todos los jefes de los nomos eran
nombrados desde el gobierno central ubicado en la capital.
Desde entonces, todo el territorio egipcio estuvo bajo el dominio del faraón, quien tuvo
carácter divino o sea era considerado un dios por todos sus súbditos, por ejemplo, no se lo
podía dirigir la palabra sin su consentimiento, ni mirarlo a los ojos y muchos menos tocarlo. El
concentro en sus manos todo el poder dicto leyes, controlo la mayor cantidad de tierras y los
ejércitos. Esto provocó que el estado egipcio fuera teocrático.
Su desarrollo económico fue posible gracias a las inundaciones anuales del río, las cuales
dejaban el légamo, que era un lodo fertilizante, en la superficie que permitía obtener
generosas cosechas. A partir de este desarrollo realizaron otras actividades económicas
como la textilería, minería, industria o ganadería de las cuales obtuvieron productos que
fueron fundamentales para el intercambio comercial entre pueblos del Imperio a través del
Nilo.
La sociedad egipcia era estamental y estaba conformada por los siguientes grupos.
 Los nobles formaban el grupo de los privilegiados que incluía a las familias acaudaladas
y a los sacerdotes a cargo de los ritos religiosos. Cada región era gobernada por un visir,
integrantes de los nobles, que rendía cuenta el faraón. También eran nobles los escribas,
quienes sabían leer y escribir, por lo que realizaban tareas administrativas y cobraban
impuestos.
 Comerciantes y artesanos. No eran nobles, se dedicaban al comercio o al trabajo
artesanal, habitaban en las ciudades y por no poseer privilegios pagaban impuestos y no
tenían acceso a ocupar un puesto público o ser funcionarios del faraón.
 La gran mayoría de la población eran campesinos que trabajaban las tierras del faraón o
de los templos.
 Finalmente estaban los esclavos, quienes eran considerados bienes o propiedades de la
nobleza y trabajaban en diversas labores.
El desarrollo cultural de Egipto estuvo relacionado con su religión, esta incidió en la
organización política, su vida cotidiana y el arte. Desde las comunidades agrícolas o nomos
cada una tenía su dios, entonces a medida que se formó el Estado se fueron incorporando
dioses de distintos nomos.
La religión era politeísta y creían en la vida después de la muerte. Esta idea incidió en el
desarrollo científico ya que su búsqueda de la inmortalidad los llevó a la momificación de los
cuerpos y para ello desarrollaron vastos conocimientos en biología, anatomía, medicina y
química. También los conocimientos de astronomía y astrología estuvieron vinculados a los
sacerdotes quienes construyeron calendarios y establecieron la duración de un año de 365
días.
Los faraones desearon inmortalizar sus nombres mediante la construcción de grandes
pirámides, Keops, Kefren, y Micerinos, reflejando la capacidad del Estado de organizar la
población en torno a un propósito común: la elaboración de tumbas para los faraones. Sin
embargo, estas grandes obras monumentales no se habrían construido sin el desarrollo
arquitectónico, artístico y sobretodo matemático (geometría y trigonometría).

MESOPOTAMIA, EL PAÍS ENTRE RÍOS

En el cercano Oriente, en la zona desértica del Golfo Pérsico y junto a las fértiles llanuras de
los ríos Tigris y Éufrates, se ubico Mesopotamia, que significa “entre ríos”. La civilización de
Mesopotamia surgió en el 4.000 a.C. con la formación de ciudades como Uruk y Ur, que
disputaban su hegemonía, en las rutas comerciales y su influencia cultural en Asia Menor y
Siria. La civilización Mesopotamia englobó a distintas culturas que llegaron a constituir
verdaderos imperios: los sumerios, que crearon ciudades independientes, el Imperio Acadio,
el Imperio Babilónico y por último, el Imperio Asirio.

MESOPOTAMIA, DE CIUDAD-ESTADO A IMPERIOS

Los primeros en habitar la región de Mesopotamia fueron los sumerios, quienes se instalaron
en el sur de la región y se organizaron en ciudades –estado.
Las ciudades estado eran centro religiosos, sede del gobierno y de los tribunales de justicia.
Cada ciudad poseía una estructura estatal encabezada por un rey, quien además de ser el
jefe supremo era el sumo sacerdote. También, dirigía a los funcionarios encargados de llevar
las cuentas de la producción agrícola y recaudar los impuestos. En el Estado no solo
participaban los nobles, sino que se desempeñaban también personas sin linaje como los
escribas, inspectores, contadores, bodegueros. El resto de la población ya fuera libre o
esclava, debía trabajar en las tierras del rey o en las del templo.
El estado sumerio fue teocéntrico porque su rey era considerado el favorito de los dioses por
lo tanto su poder era considerado de origen divino y por ello también tenía poder religioso
siendo el sumo sacerdote de sus súbditos.
El legado cultural de Sumer fue variado y permaneció en el tiempo a pesar que su pueblo fue
sometido por diversos Imperios que dominarían Mesopotamia, ya que en esta región las
invasiones eran constante debido a que se ubicaba en las rutas comerciales entre oriente y
occidente, pero además carecía de fronteras naturales que los protegieran de los pueblos
invasores, como sí fue el caso de Egipto que estaba rodeado de desiertos.
Los aportes sumerios fueron: la rueda, el ladrillo, la división del círculo en 360º y la división
de la hora en 60 minutos y el minuto en 60 segundos. También se destacaron por sus
estudios astronómicos y por la construcción de templos llamados zigurat.
El titulo de de rey era hereditario, se transmitía de padres a hijos o dentro de un familia real.
Algunos reyes extendieron su influencia estableciendo alianzas con otras ciudades o bien,
las conquistaron militarmente, lo que dio paso a la creación de imperios con poder en
amplios territorios.
El Imperio Acadio, fue el primer imperio de Mesopotamia, es decir ellos unificaron a las
ciudades –estado que habían creado los sumerios. Los acadios cambiaron la forma de
organización política que existía en Mesopotamia hacia el 2330 a.C., su gobierno es
estableció en la ciudad de Akkad, donde además del rey, existía un grupo dirigente que
pertenecía a la clase sacerdotal y guerrera que en sus luchas por el poder llevó a la
concentración del poder en el rey y finalmente en la constitución del Imperio. La importancia
histórica de este sector social fue que ellos construyeron obras arquitectónicas como templos
y palacios.
El Imperio Babilónico se estableció en Mesopotamia en el 1800 a.C. Las conquistas militares
llevaron a que sus reyes redactaran las normas escritas llamadas leyes, que no eran
obligatorias, pero ofrecían pautas de conducta general y la posibilidad de apelar al juicio del
rey. La recopilación más importante creada por los babilónicos fue el Código de Hammurabi
(1728-1686). Hammurabi creó este código que es un sistema de penas y castigos muy rígido.

CIVILIZACIONES DEL LEJANO ORIENTE

En el lejano Oriente se desarrollaron las civilizaciones india y china. Durante el segundo


milenio a. C., tribus arias procedentes de Irán, se instalaron en India dando origen a la
civilización del Indo, que se desarrollo al sur de Asia. En China desde el siglo III a. C., surgió
una dinastía que fundó el imperio chino, unificando el territorio bajo un Estado organizado,
unido por una enorme red de caminos que permitió integrar y proteger los extensos
territorios del imperio. Destaca la gran muralla China. De más de 2 mil kilómetros de longitud
en la frontera norte, construida entre los siglos VII a. C., y XVII d. C.

CIVILIZACIÓN DEL VALLE DEL INDO

Los arios eran pastores nómadas que llegaron desde Irán y se instalaron en la India, donde
formaron reinos independientes teocráticos, que eran gobernados por un rey y sacerdote
llamado rajá.
La sociedad se organizaba en castas, que eran grupos cerrados a los que se pertenecía
desde el nacimiento y no existía la movilidad social. Los grupos de mayor poder eran los
brahmanes o sacerdotes y los chatrias o guerreros, seguían los hombres comunes,
llamados vaisías, dedicados al comercio, a la agricultura y a la artesanía. Entre los grupos
sin derechos ni poder estaban los llamados sudras o sirvientes, y los parias o esclavos, que
eran los grupos más pobres y desposeídos, considerando impuros por las otras castas.
Esta civilización desarrolló varias religiones, entre ellas, las más importantes fueron el
hinduismo y el budismo, que permanecen hasta el día de hoy, especialmente en Asia. El
hinduismo se basa en la creencia en un dios llamado Brahma y en la reencarnación
después de la muerte. El budismo, fue fundado por Siddhartha Gautama, quien después fue
llamado Buda en el s. IV antes de Cristo, él criticó la jerarquía de privilegios de la sociedad,
incentivando la renuncia a los bienes terrenales.
Todas las expresiones artísticas de la India se relacionan con estas religiones, lo que se
refleja en sus palacios, templos y estatuas. También se destacan sus aportes científicos y
matemáticos.

CHINA, UNA CIVILIZACIÓN MILENARIA

La historia de esta civilización se desarrollo a través de una sucesión de dinastías es decir,


familias que gobernaron y heredaron el poder por años, siendo las principales las dinastías
Zhang, Zhou y Han.
La sociedad también era jerarquizada, en su cúspide estaba el emperador con carácter
teocrático, que delegaba la administración de sus extensos dominios en funcionarios
llamados mandarines. Existían grandes señores rurales, quienes mandaban las
comunidades de las aldeas establecidas en torno a sus palacios. En un nivel social inferior se
ubicaban los comerciantes y artesanos, y finalmente los campesinos y esclavos.
Esta civilización desarrollo una vida espiritual muy intensa, basada más que en religiones en
doctrinas influenciadas por Lao- Tse y por Confucio, que establecían una guía para la
conducta y convivencia humana, basándose en la moderación, armonía con la naturaleza y
rectitud.
Desarrollaron inventos que fueron difundidos posteriormente en occidente, como la pólvora,
la brújula, el papel, la porcelana y la seda.

La influencia cultural se produjo desde China a través de las rutas comerciales hacia la India
y posteriormente a Occidente. Este proceso demoró siglos y fue fundamental para el
desarrollo cultural de Europa y de toda la cultura cristiano occidental a la que pertenecemos
los chilenos.

GLOSARIO

Estado es el conjunto de instituciones que poseen la autoridad para establecer las normas
que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio definido.

Jerarquía es el orden de los elementos de una serie según su valor. De igual modo, es la
disposición de personas, animales o cosas, en orden ascendente o descendente, según
criterios de clase, poder, oficio, categoría, autoridad o cualquier otro asunto que conduzca a
un sistema de clasificación.
En una determinada sociedad, la jerarquía es el orden de los elementos existentes, ya sean
políticos, sociales, económicos u otros.

Teocracia: es una forma de gobierno en la que los líderes gubernamentales coinciden con
los líderes de la religión dominante, y las políticas gubernamentales son idénticas o están
muy influidas por los principios de la religión dominante; normalmente el gobierno afirma
gobernar en nombre de Dios o de una fuerza superior, tal como especifica la religión local.

Escriba: Secretario o copista de las Escrituras; posteriormente, persona educada en la Ley.


El escriba egipcio solía proceder de la clase baja, pero era inteligente y educado. Sus útiles
eran una paleta con huecos para tintas de diferentes colores, una jarra de agua y un pincel
de caña con su estuche. Conocía bien los documentos legales y comerciales de la época, y
los preparaba al dictado o de otras maneras, un trabajo por el que recibía una remuneración.

Una casta es cada una de las cuatro clases sociales establecidas por el hinduismo.
El sistema de castas de la India es un sistema hereditario de estratificación social que ha
existido en el subcontinente por aproximadamente 3000 años. En él las clases sociales se
definen por un número de grupos endorgamos conocidos como jāti. El sistema de castas
está profundamente ligado al hinduismo (una de las tres religiones principales de la India).

También podría gustarte