Está en la página 1de 25

Como desarrollar y formar el sistema Emocional de forma saludable.

PARTE 1

ES MUY POSIBLE QUE LAS CIRCUNSTANCIAS NO CAMBIEN,


PERO YO SI PUEDO CAMBIAR EN MEDIO DE LAS CIRNCUNSTANCIAS

Existe una relación entre las cosas que nos ocurren, los pensamientos que tenemos
acerca de ello y las emociones que generamos.
Esto va a influir directamente en nuestro comportamiento y calidad de vida.

Juan está parado en la esquina de la cuadra junto con Carlos, ambos están
dialogando acerca de lo que hicieron el fin de semana. De repente un patrullero se detiene
frente a ellos y el oficial que va dentro les pide los documentos. Carlos se lo muestra sin
ningún inconveniente, pero Juan se enoja mucho con ellos y comienza a cuestionar su
actitud.
- ¿Porque me pide los documentos?, no hemos hecho nada malo, solo estamos
dialogando, ustedes molestan a cualquiera que se les antoje, no es justo que nos traten
como a delincuentes...
- Sr.- le contesta el policía.- solo estamos haciendo nuestro trabajo, pero ahora va a tener
que acompañarnos por su hostilidad.-

Esta escena es muy común en nuestros días, y no es nuestro objetivo analizar si


estuvo bien o mal la actitud del policía o la de alguno de los muchachos. Sólo nos interesa,
ver como y porque cada uno de los muchachos reacciono así.
En la escena tenemos a dos chicos, probablemente jóvenes, que están dialogando sin
hacer nada malo. Por otro lado aparece un patrullero que les solicita sus documentos.
Carlos, no se preocupó por la situación y mostró sus documentos sin
inconvenientes, pero Juan se enojo mucho y comenzó a cuestionar a los policías con una
actitud desafiante, lo que le cuesta el arresto.
¿Por qué Carlos no se enojó y Juan Sí?, ¿Por qué Carlos actuó de tal forma que no
lo metió en mayores problemas y Juan provocó su arresto?

Nuestras emociones, son el producto de la forma de interpretar lo que nos ocurre.

Hace ya tiempo, unos investigadores en el tema de las psicoterapias, Albert Ellis y


Aaron Beck, demostraron que las situaciones que vivimos no producen nuestras emociones,
sino que estas últimas, se generan de acuerdo a lo que nosotros pensamos acerca de
nuestras vivencias.
Básicamente la sociedad en general cree que, lo que produce daño psíquico son los
hechos que nos ocurren, pero en realidad lo que nos produce daño psíquico, es lo que
nosotros pensamos, valoramos, o significamos, sobre esos hechos.

Creencia popular: los acontecimientos generan nuestras emociones (en el caso de Juan
fue el policía es el que lo hizo enojar).

Creencia Científica: Los acontecimientos son valorados por nosotros (de manera
automática o consciente) y de acuerdo a lo que pensemos o valoremos, producimos
diferente tipo de emociones.

El problema de Juan, no era que le pidieran los documentos, sino que el creía que
era injusto que le pidieran los documentos. Entre el acontecimiento y la emoción, se desato
un pensamiento (que pudo haber sido consciente, o casi automático), pero existió y eso fue
lo que determinó la emoción de Juan y por consiguiente su conducta.
La diferencia entre Carlos y Juan era su creencia, uno creía que era injusta la actitud
del policía y el otro entendió que no había nada de malo en que le pidieran el documento.
Cada uno actuó en función de sus pensamientos o como valoraba la situación, y como Juan
“sabía” (según él) que era una injusticia, pretendió defenderse de ese atropello, a pesar de
saber que corría el riesgo de ser arrestado.-

Esto se podría ejemplificar según el modelo ABC de Albert Ellis.

A B C
ACONTECIMIENTO VALORACIÓN EMOCIÓN

Donde la valoración del acontecimiento genera la emoción. Por lo cual la


emoción es el producto final de un proceso psíquico previo.

A B C
ACONTECIMIENTO VALORACIÓN EMOCIÓN
Es decir, lo que valoramos del acontecimiento produce la emoción. Pero
como vemos en la figura, lo que normalmente se interpreta de forma inmediata,
es que, es la situación lo que está generando nuestras emociones, pero en el
fondo, subyacente, hay una valoración de lo que está ocurriendo. Es esta
valoración lo que está determinando nuestra emoción.

Aquí esta el motivo por el cual muchas personas pretenden cambiar los hechos,
para comenzar a sentirse mejor.
- Si el me quisiera, para mi sería todo diferente.
- Si no me tratara tan mal, yo no me sentiría así.
- Si no me respetan, los voy a odiar.
- La culpa de mi depresión la tiene mi marido que me es infiel.
- Etc.

Por lo tanto, algo para aprender en el funcionamiento de nuestras emociones, es


que no son desencadenadas por las situaciones que vivimos, sino por lo que nosotros
pensamos acerca de esas vivencias.

SOBRE LAS EMOCIONES

Las emociones son procesos neuroquímicos y cognitivos relacionados con la arquitectura


de la mente —toma de decisiones, memoria, atención, percepción, imaginación— que han
sido perfeccionadas por el proceso de selección natural como respuesta a las necesidades de
supervivencia y reproducción. (Sloman 1981)

Etimológicamente, el término emoción significa el impulso que induce la acción.

Estas emociones se pueden clasificar de dos formas:

Emociones perturbadoras: Son aquellas que van a generar conductas disfuncionales.-


Emociones No perturbadoras: Aquellas que no generan conductas disfuncionales, pueden
ser entendidas como emociones desagradables. Todos en algún momento de la vida
tenemos emociones desagradables, pero esto no quiere decir que sean patológicas y que hay
que evitarlas.

Básicamente esto depende de la intensidad de la emoción, ya que no es lo mismo estar triste


que estar deprimido. La primera esta asociada a conductas de protección. Ejm. Quedarse en
la cama para meditar y elaborar una perdida. La segunda esta asociada a conductas
disfuncionales. Ejm. Quedarse en la cama mas del tiempo necesario, lo que nos llevaría a
perder empleos o familias, intentar suicidarse, etc.
Las emociones cumplen una función importante en la vida del ser humano, estas son las
que nos permiten adaptarnos al medio ambiente, sin tener que generar un desgaste psíquico
ante cada situación de adversidad.

Ejm: “El enojo es muy útil para defenderse, si alguien quiere robar mi casa, el enojo
va a hacer que yo sea agresivo con el ladrón y defienda mi casa aquí el enojo fue funcional,
pero a su vez el enojo no me sirve de nada si llego a mi casa y encuentro que no esta hecha
la comida como yo quería, allí el enojo es disfuncional porque solo lograría poner un mal
ambiente y poner las cosas mas tensas”

El problema es cuando interpretamos adversidades donde no las hay, o cuando


magnificamos dichas adversidades.
- Sin él, yo no se vivir.
- Si pierdo el trabajo me muero.
- Si vuelvo a recaer en la droga, dejo el tratamiento.

Por otro lado las conductas son:

No Funcionales: Cuando boicotea el objetivo primario. Ejm. Si tenemos la intención de ir


a una fiesta con nuestra novia, pero antes de ir tenemos una discusión con ella y
magnificamos la importancia de nuestro disgusto. Si decidimos no ir por esa razón, nuestro
objetivo primario fue boicoteado y entonces la emoción desagradable paso a ser
perturbadora, y nuestra conducta no funcional.

No Funcionales: Cuando la emoción no boicotea los objetivos. Ejm. Si a pesar de nuestra


discusión elaboramos el momento desagradable y vamos a la fiesta y nos divertimos.

¿Cuando nuestros pensamientos o forma de valorar, van a generar emociones


perturbadoras o no perturbadoras?

El problema con Juan no era que no tenia razón, probablemente Carlos pensara
igual que Juan con respecto a la injusticia de tener que mostrar sus documentos como si
fueran sospechosos, pero Juan no lo soporto y Carlos si.
Para Juan fue un acto de injusticia que no podía dejarse pasar y para Carlos fue algo
que podía soportar.
Carlos lo pudo soportar y Juan no. ¿Porque?
Porque Carlos, valoraba de forma abierta, ósea que aceptaba que hubiera otras
opciones a las que él prefería. Para el era posible que se cometieran esas injusticias, y el
sabía que por mas que se opusiera no cambiaría nada, él sabía que no podía cambiar la
situación, la situación no estaba bajo su control, pero el sabía que él, si estaba bajo su
control, por lo tanto decidió tomar dominio de si mismo y aceptar la injusticia como un
hecho mas en su vida. El no podía cambiar la situación por mas que se enojara, no podía
evitar que le pidan los documentos, pero trataría de vivir lo mejor posible en la situación
que le toque vivir.-
Por el contrario Juan fue inflexible en su forma de pensar, el no estuvo dispuesto a
ceder su derecho de decirles todo lo que pensaba, el no tenía la capacidad de aceptar otras
alternativas a sus preferencias, para el era inaceptable la actitud de los policías y por más
que sabía que no cambiaría nada intentaría dar rienda suelta a sus emociones para sentirse
mas fiel consigo mismo.
El problema es que en una situación mala como la que estaban viviendo la complico
mas aun. Juan no pudo soportar la situación, su creencia era demasiado inflexible, no estaba
adaptado para soportar la realidad que se presentaba y que era diferente a su ideal. El
terminó detenido.

Nuestra forma de valorar los hechos pueden hacer que tengamos emociones y
conductas disfuncionales.
PARTE 2

No podemos cambiar el mundo, pero podemos cambiar nosotros.

Pedro llego a la terapia muy enojado, su madre lo presionaba demasiado y lo


vigilaba todo el tiempo:
- Si ella sigue molestándome con su forma de actuar, yo dejo el tratamiento.- le dice
furioso al terapeuta.- Dígale que no me controle tanto, si no, no sigo.-
- Yo puedo hablar con ella, pero no puedo hacer que cambie, solo ella lo decidirá.- le dice
el profesional.-
- Entonces me largo.- Y se fue enojado de la entrevista.-

¿Por qué Pedro estaba tan enojado? ¿Que hacía que no soportara la presión de su madre?
¿Por qué era tan débil a esta adversidad?

En la primera parte, vimos que las emociones y conductas están generadas por
creencias (pensamientos) acerca de las vivencias.

En esta segunda parte evaluaremos que características tienen las creencias o


pensamientos que provocan emociones perturbadoras.

Antes de poder realizar cualquier tipo de reflexión y razonamiento sobre este tema
es necesario partir de un punto en común, si no tenemos un punto en común no podremos
llegar a razonar de igual forma, por lo tanto voy a partir de algo que creo, a usted le
interesa. Voy a dar por supuesto que usted desea sentirse mejor, después de todo ese es el
motivo por el que la mayoría de los pacientes llegan a un consultorio.-

¿Porque nos interesaría sentirnos bien?


Los motivos por lo que a alguien le conviene sentirse bien esta asociado con su
productividad, con el desarrollo de su vida personal y familiar y con alcanzar sus
objetivos.-
Las personas que viven enojadas, angustiadas, temerosas, inhibidas o con cualquier
otro síntoma negativo de estas características, no podrán ejecutar sus actividades de la
misma manera que alguien que este contento, tranquilo y en paz consigo mismo. Ya se sabe
a nivel medico que todas las emociones negativas como la ira, el enojo, la tristeza, la culpa
etc. generan en el ser humano un desgaste físico y proporcionan enfermedades como la
gastritis, problemas cardiacos, problema de concentración, alteraciones visuales, diabetes, y
hasta disminución de la defensas con el desarrollo de tumores insospechados, entre otras,
por lo que la primera recomendación de un medico es que el paciente tome las cosas con
“calma”.
Pero ¿Podrá alguien tomar las cosas con calma cuando las injusticias son diarias y
abundantes? ¿Podrá alguien estar calmado cuando lo que ocurre a nuestro alrededor no nos
gusta y no lo soportamos?
Si se aprende a elaborar las adversidades se podrá vivir con las emociones acordes
a la importancia de cada situación.
¿Quien es el que sale perjudicado con el abandono del tratamiento de Pedro?
Por cierto que no es el medico, ni siquiera sus compañeros aunque probablemente lo
extrañen en el grupo. El único perjudicado es Pedro mismo, aunque difícilmente el logre
visualizarlo en ese momento, su enojo le impide desarrollarse convenientemente.
Con el tiempo Pedro vera que sus ex compañeros de grupo han logrado estabilizar
sus vidas y el aun esta lidiando con las “injusticias de su madre”. Sus emociones negativas
no le permitieron tener éxito.
Mejor le hubiera sido a Pedro aprender a manejar esas emociones y continuar con su
objetivo, eso le hubiera sido mas provechoso.

¿Que produce el malestar en las personas?

Si ya entendimos que nuestros pensamientos generan nuestras emociones, podemos


avanzar.
El objetivo es analizar cuales son los pensamientos o forma de valorar que nos
producen emociones perturbadoras.
Nuestra manera de pensar se forma a partir de la información que constantemente
recibimos del medio, desde que nacemos hasta que morimos.
Nuestra primera infancia (los primeros años de vida) es un tiempo donde recibimos
mucha información, probablemente mas que en ninguna otra etapa de la vida (Cuando
hablamos de información, para que se entienda, estoy hablando de sucesos que nos hayan
ocurrido, experiencias lindas y feas, la información escolar, las enseñanzas de nuestros
padres amigos, parientes etc.).
Cuando recibimos la información nuestro sistema cognitivo (una función de una
parte de nuestro cerebro) la evalúa y almacena, para poder ser utilizada en otras
oportunidades. Así, si alguna vez nos caímos por una piedra que había en el camino,
nuestro sistema cognitivo, registra la experiencia desagradable, por lo tanto la próxima vez
que pasamos por esa piedra o alguna otra, nuestro análisis estará basado en el registro que
tenemos de experiencias similares, y si la memoria trae del archivo la experiencia que
tuvimos al caernos anteriormente como una experiencia desagradable, la evitamos para no
volver a caer.
Lo mismo pasa con el resto de la vida. Si alguien sufrió el abandono de sus padres o
algún ser querido de pequeño, la experiencia desagradable vivida quedará registrada y por
consecuencia en el futuro evitará todas las situaciones que el intérprete como posibles
abandonos, y estará sensibilizado de forma excesiva, a estas posibilidades.

Cognición : El concepto de Cognición (del latín: cognoscere, "conocer") hace referencia a


la facultad de los seres de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento
adquirido y características subjetivas que permiten valorar y considerar ciertos aspectos
en detrimento de otros.
En otras palabras es la facultad de aprender y desarrollar análisis en función de ese
aprendizaje.

Los procesos cognitivos pueden ser naturales o artificiales, conscientes o inconscientes, lo


que explica el por qué se ha abordado su estudio desde diferentes perspectivas incluyendo
la neurología, psicología, filosofia y ciencias de la información tales como la Inteligencia
Artificial y la Gestión del Conocimiento.

La cognición esta íntimamente relacionada con conceptos abstractos tales como mente,
percepción, razonamiento, inteligencia, aprendizaje y muchos otros que describen
numerosas capacidades de los seres superiores- aunque estas características también las
compartirían algunas entidades no biológicas según lo propone la inteligencia artificial.

El concepto de Cognición es ampliamente utilizado para significar el acto de conocer o


conocimiento, y puede ser definido, en un sentido cultural o social, como el desarrollo
emergente de conocimiento dentro de un grupo que culmina con la sinergia del
pensamiento y la acción.

Ahora bien de acuerdo a nuestra forma de evaluar o conocer la información, vamos a


encontrarnos con que hay personas que realizan evaluaciones o análisis preferenciales, y
otras que realizan evaluaciones o análisis demandantes. Esto quiere decir que todos ante
el hecho de estar en una situación nueva, vamos a tender a calificarla y a darle un
significado, una valoración, una importancia.

Esta calificación o valoración del significado va a centrase en tres aspecto principales:

Valoración del bien y el mal: Si el suceso o acontecimiento (que puede ser pasado,
presente o futuro) es bueno o malo. Y a su vez cada una de estas valoraciones se calificará
automáticamente como bueno, muy bueno, buenísimo, excelente. Y por el otro lado en
malo, muy malo, malísimo, catastrófico. Ej. Este apunte no lo entiendo por lo que creo que
es malo, no lo voy a recomendar.

Valoración de la ley: Si el suceso o acontecimiento debería o no debería haber pasado.


Disponemos sobre los sucesos o acontecimientos, leyes personales ( sobre personas o
situaciones), como nosotros aprendimos a valorarlas o concebirlas. Es la forma
demandante de valorar (Puede ser por cultura o por interpretación de la enseñanza) Ejm.
El Dr. Palermo tendría que ser mas claro.

Valoración de la importancia: Se califican los acontecimientos en cuanto a la importancia


que tiene para el sujeto. Ejm: Es muy importante entender estos conceptos.

Ejm: Marisa y Claudia son amigas ambas tienen 19 años y no tienen novio. Esta es la
situación. La información de la situación es recibida por su sistema cognitivo y la evalúa,
entonces nos encontramos con lo siguiente:
- Marisa evalúa la situación de forma preferencial : “Me gustaría tener novio”
- Claudia evalúa la situación de forma demandante: “Debo tener novio”
Las evaluaciones demandantes se caracterizan por su rigidez e intolerancia a la
frustración.-

Para contestar la pregunta inicial: las personas se van a sentir mal cuando
evalúen las situaciones de vida que les toque vivir de forma demandante, ¿por que?
Porque la valoración demandante es inflexibles, es decir que lo que se quiere se quiere de
una determinada manera y no aceptamos otra, es absoluta, es decir que lo que se quiere no
puede ser reemplazado por otra cosa, y es inmediata, es decir que no se tolera esperar para
satisfacer nuestra demanda.
Lo que va a ocurrir cuando se acostumbra a vivir la vida de forma demandante, es
que cuando la situación real que vivan no concuerde con su demanda van a entrar en crisis
emocional.
Ejm: Marisa como no tiene una creencia demandante sino preferencial, podrá vivir
más tranquila ya que ella solo lo vive como algo que le gustaría (le gustaría tener novio), no
como una necesidad por lo tanto si tiene un novio sería mejor, pero si no lo consigue podrá
vivir bien lo mismo y disfrutar de todo lo otro, que poco tiene que ver con un novio, como
tener amigos, trabajo, disfrutar de la familia.
Por el contrario Claudia, tiene una creencia demandante, para ella es una necesidad
el novio, y como la situación no es compatible con su creencia ya que por mas que lo viva
como una necesidad sigue sin novio, entra en crisis y se angustia, se deprime, y no puede
disfrutar nada mas ya que la emoción controlo su vida y comienza a actuar de forma
disfuncional, como no salir con sus amigas por estar triste, no arreglarse, no preocuparse
por ella misma, y sin darse cuenta con su conducta disfuncional solo logra disminuir las
posibilidades de tener un novio, lo que aumenta mas su angustia y así se completa el ciclo
vicioso.

Las valoraciones demandantes se caracterizan por:


1. No tener sentido lógico. (Partir de premisas falsas o de formas incorrectas de
pensamientos.). Si no tengo novio me muero.
2. No ser compatible con la realidad.(No concordante con los hechos, distintos a lo
observable. ). No acepto no tener novio.
3. Ser dogmática, absolutista, expresada con demandas (en vez de preferencias o deseos)
Aparece con el empleo de términos como: “necesito”, “debo”, “no puedo”, “jamás”, etc
en lugar de “deseo”, “prefiero”, “es mejor”, “ no me gusta”, “es peor”, etc. No hay otra
alternativa para mi mas que tener un novio:
4. Conducir a emociones (o conductas) inapropiadas o autosaboteadoras. (Ejm: no salir
con las amigas, saboteara sus posibilidades de conocer gente y por lo tanto de conocer
a un muchacho que pudiera ser su novio)
5. No ayudar (o impedir) el logro de los objetivos de la persona. (como el caso de Pedro
que no logro el objetivo de terminar su tratamiento).

Ya vimos como Pedro se perdió de lograr su objetivo por no soportar que su madre
invadiera tanto su vida. Ahora ¿cual era el pensamiento de base de Pedro?. ¿Cual era la
valoración demandante, que le producía tanta angustia y bronca? Lo mas probable es que
fuera “ella no tiene que meterse en mi vida”.
No vamos a debatir si era justo o injusto que su madre se metiera tanto con el. Lo
importante es que se metía de todas formas y eso era lo que Pedro no soportaba. Pedro
nunca se percato de aceptar la realidad y adaptarse a ella. El quería cambiarla, para estar
cómodo con su demanda y satisfacer su deseo. ¿era eso malo? no, no lo era, pero por mas
bueno que fuera no lo podía conseguir, por lo tanto le hubiera sido mas provechoso aceptar
que las madres se preocupan por su hijos de tal forma que a veces ellos lo interpretan como
invasión, y considerar que la realidad no podía modificarse. Pero en vez de eso abandono el
tratamiento como muestra de disconformismo, y lo único que lograra será que su madre se
preocupe mas por el, de tal forma que ahora va a ser mas invasiva y demandante, lo que va
a hacer que el se ponga mas furioso.

Las personas sufren emociones perturbadoras por tener pensamientos que se


basan en un actitudes demandantes.
Esas actitudes aparecen normalmente debajo de otros pensamientos, que
expresan una demanda o exigencia absolutista, rígida e intolerante.
Las formas de expresarse mentalmente suelen ser frases como “yo debería”,
“yo necesito”, “el tiene que”, “ el no debe”, y algunos derivados tales como: “ no
soporto que” “ es inadmisible que “, u otras que llevan al extremo de insoportable o
catastrófico que las cosas sean como uno pretende que deben ser.
Estas formas de pensamientos pueden ser conscientes o incluso puede ocurrir
que no lo piense voluntariamente, pero luego de analizado y sacado a la luz se
termina por aceptar que ese es el pensamiento de fondo.
Es bueno que las personas tengan objetivos, deseos, principios morales,
convicciones religiosas e incluso expectativas del futuro o de las situaciones que se
viven. No se tiene que cambiar estas cosas, ni siquiera hace falta cambiar nuestros
gustos, pero si, es útil entender y aceptar que no siempre será posible cumplir
nuestras exigencias e incluso puede ocurrir que la mayoría de las veces no se cumplan
y eso también es conveniente aceptarlo.
La realidad en muchas situaciones no coincide con nuestros deseos, por mas
que estos sean justos o injustos, buenos o malos.
Como dijera el Dr. Camerini “ El mundo no puede estar hecho según nuestros
deseos”.
Ser Intolerantes con la situación que se vive solo lograra perturbarnos y
provocar conductas contraproducentes que empeoraran aun más las cosas.
PARTE 3

“Es cierto que nuestra manera de pensar fue desarrollada según lo vivido en nuestra
infancia y vida adulta y eso puede haber sido algo involuntario, pero nosotros
decidimos si queremos mantenerla o no, y eso es algo voluntario.”

María era la segunda hija de un matrimonio de edad adulta, de pequeña la habían


mandado a colegios muy prestigiosos para que tuviera una educación y capacitación
muy buena, de esa forma podría llegar a ser “alguien” como le decía su padre. Ella
creció creyendo que para “ser alguien” debía tener un titulo universitario y mucho
éxito en esa profesión. Se esmero durante toda su vida para estudiar y siempre le
había ido muy bien, en realidad nunca había fracasado en un examen.
Pronto llego a la universidad y como era su costumbre se esforzó mucho en
estudiar, pero le ocurría algo que no podía controlar, cada vez que tenía que dar un
examen final ella lo postergaba y no lo rendía, de esa manera se le fueron acumulando
los exámenes y no podía avanzar en los años de la carrera. Su padre se enojaba
mucho con ella y cuando le preguntaba porque no rendía ella le explicaba que era
porque no estaba segura de saberlo todo y prefería esperar al próximo turno, para no
fracasar. Pero la historia se repetía una y otra vez de tal forma que comenzó a
angustiar a Maria porque no se animaba a rendir sus exámenes, y sus sueños de
recibirse comenzaban a postergarse.

Las valoraciones demandantes no aparecen en nuestras vidas como por arte de


magia, somos nosotros quienes las “adquirimos” o heredamos del medio ambiente
donde fuimos educados. Los seres humanos, sobre todo en la época de socialización
infantil (de 0 a 12 años más o menos), podemos aprender de nuestra experiencia directa
o de modelos sociales y familiares, determinadas creencias que marcan el surco por
donde vamos a transitar el resto de sus vidas.
Para María, el estudio era probablemente lo mas importante en su vida, ya que
según su perspectiva, solo un titulo universitario le permitiría ser alguien, por lo tanto
fracasar en su carrera significaba fracasar como persona.
También puede ocurrir que determinadas formas de creencias irracionales, las
hayamos adquiridos de “forma racional”, es decir no demandante. Ej.: El padre de
Maria le recomendaba que estudiara, que eso le iba a servir para defenderse mejor en lo
económico. Y por alguna razón Maria comenzó a transformar una simple idea
preferencial de su padre en una demanda inflexible para ella. Los motivos pueden
asociarse a algo que vamos a ver el día de mañana y se llaman “distorsiones
cognitivas”. Probablemente, Maria ha interpretado algo de la realidad, de forma
disfuncional y eso la llevo a generar una demanda inflexible de un simple consejo. Ej.:
Quizá su padre haya fracasado en el estudio y lo haya escuchado arrepentirse muchas
veces de ello porque su situación económica no es la que pudiera tener si hubiera
logrado sus objetivos. Pero Maria interpreta, “No terminar los estudios es catastrófico
en la vida, yo debo terminar mis estudios”.-
¿Y que pasaría si por algún motivo María no pudiera estudiar mas?

Entonces su estructura con la que ella se desenvuelve (su forma de valorar


demandantemente) chocaría con la realidad y entraría en algún tipo de crisis
emocional que la desestabilizaría psíquicamente.

¿Qué otro problema podría generarle a María esta forma de pensar?


Evidentemente María se mueve en su vida con mucho temor a fracasar y
evita las situaciones de decisiones para no equivocarse. Esto le va a producir una
tranquilidad pasajera de solo una par de días pero le va a generar problemas mayores
que probablemente le duren mucho tiempo. Uno de los errores que puede cometer
María, es llevar esta línea de pensamiento a su vida en general y esto seria desastroso.
Ej.: Le ofrecen un trabajo y le piden que vaya a probarse, que le harán algunas
preguntas para ver si puede andar. Pero María razona, “si voy así como estoy me
puede ir mal y quedaría muy mal con ellos, mejor les digo que me guarden el lugar y
mientras tanto, me preparo mejor”, o quizá otro ejemplo relacionado con su vida mas
personal como un novio, pasando 10 o 15 años de novia evitando el casamiento por
miedo fracasar en el matrimonio, finalmente su novio se cansa y se va con otra chica
con la que se casa en poco tiempo.

¿No se daba cuenta María que esa postura la retrasaba en su carrera?


La mayoría de las personas se dan cuenta de sus errores cognitivos en el momento
de poner prioridades. En un momento de terapia se puede identificar cuáles son las
creencias que son inflexibles y que provocan la perturbación. El problema no es
identificar la valoración demandante, sino como evitar mantenerla. Como hacemos
para deshacernos de ella.

¿Porque las personas mantienen sus valoraciones demandantes?


El principal motivo por el cual las personas mantienen sus creencias irracionales es
debido a la baja tolerancia a la frustración. Esto significa que todos los seres
humanos tenemos una tendencia a seguir nuestras exigencias de bienestar, y
practicamos un hedonismo (búsqueda de placer o bienestar) a corto plazo que evita que
nos esforcemos en cambiar.
En la cultura occidental se maneja la creencia que no debemos sufrir en la vida, si
esto lo entendemos como una creencia irracional también (no debemos sufrir), nos
daremos cuenta que de forma casi natural buscaremos todas aquellas situaciones que
nos eviten el esfuerzo, el cansancio, el desgaste, el stress, el dolor, etc. y esto nos
llevará a tomar posiciones cómodas. Por lo tanto sin importar lo que ocurra mas
adelante, ante cada situación que debamos escoger, vamos a elegir la que nos exija
menos esfuerzo y dolor, y comodidad a corto plazo.
Es por este motivo que ante la necesidad de cambiar su creencia, María escoge
continuar así y mantener su postura, ya que son muchos los años que lleva pensando
de esta forma y cambiar le llevara mucho tiempo y esfuerzo.

El otro motivo por el que las personas mantienen sus creencias irracionales es
debido al hábito de pensar así.
Muchas veces ocurre que sin pensar en nada comenzamos a sentirnos mal. Un lugar,
un horario, un grupo de personas, una situación determinada, puede desencadenar
sensaciones de mal estar emocional. ¿Porque? Porque en algún momento vivimos
situaciones parecidas en las que no la pasamos bien, y quedo guardado en nuestra
mente ese recuerdo desagradable, por lo tanto nuestro sistema cognitivo busca en el
archivo de memoria y encuentra que esa situación es peligrosa para nuestras
emociones, y nos genera rechazo sin saber porque, ya que todo el proceso se desarrolla
de forma automática y casi instantánea. Por eso ni siquiera nos detenemos a pensar
porque no nos gusta simplemente evitamos la situación y listo, no queremos
esforzarnos en averiguar que esta pasando. Ej.: Cuando Iván era pequeño tuvo que
recitar una poesía en frente a u grado, pero cuando estaba por comenzar a recitarla uno
de sus compañeros comenzó a burlarse de él de tal forma que todos los del grado
empezaron a reírse. Iván se avergonzó mucho. El casi no recordaba el hecho pero si
sabe que no le gusta pasar a hablar en público, eso lo angustia y lo deprime cuando se
entera que debe hacerlo. El no sabe porque solo sabe que siempre fue así y se le hizo
un habito no querer pasar a hablar en publico. Ahora ya se acostumbro a esto y no
quiere hacer el esfuerzo por cambiar.-
PARTE 4ª
EMOCIONES CONDICIONADAS

El pánico me vino de repente, no lo pude evitar. Sentía que me moría. Estaba


solo en el tren con esa multitud de personas que me rodeaban. Pero no puedo
identificar ningún tipo de pensamiento que me produjera esa emoción de
angustia tan fuerte. (Cristian, 28 años)

No son pocas las personas que refieren estados emocionales que se gatillan en
situaciones inesperadas. Este tipo de emociones, es lo que llamamos
emociones condicionadas.
Es por este tipo de emociones que un adicto vuelve a consumir luego de estar 3
años encerrado en un centro de rehabilitación, donde estuvo en abstinencia, y
cuando sale le dan ganas de consumir imperiosamente.
Este tipo de emoción es lo que genera que una persona desate un estado de
angustia luego de estar en reposo y tratamiento mucho tiempo.
Es por las emociones condicionadas que las personas no cambian sus ataques
de ira, sus impulsos de comer compulsivamente, sus hábitos sexuales
desordenados, sus ataques contra su propia vida, etc.

Este tipo de emoción se gatilla desde lo mas profundo de nuestros esquemas de


creencias y valoraciones.

¿Pero que son y cómo se forman las emociones condicionadas?

Como ya dijimos, las emociones se desarrollan y se forman en base a nuestro


sistema de valoraciones frente a los acontecimientos.
El asunto es que este sistema de valoración tiene dos circuitos desde donde
opera.
Por un lado esta el circuito automático, donde se gatillan todos los
pensamientos automáticos de los que habla Beck. Este circuitos es el mas
primitivo, es el que utiliza el Sistema Nervioso Central (SNC) para su
funcionamiento diario. Le permite disminuir energía psíquica al SNC al evitar
que se este procesando en el sistema de conciencia, la información de lo que se
esta realizando en el organismo.

Para explicarlo desde otra perspectiva, diremos que el SNC utiliza mucha
energía al procesar la información de lo que ocurre en el medio externo. Este
gasto de energía lleva a las neuronas a un agotamiento que puede terminar en
estado de estrés donde el final seria no recibir mas estímulos y no reaccionar
mas ante las situaciones del medio ambiente.
Para evitar esto, la información que se repite de forma continua, el organismo
la incorpora en un circuito automático, evitando tener que hacer el mismo
proceso de análisis, cada vez que se repite la situación, el pensamiento o la
acción.
Un ej. De esto es cuando nos levantamos por la mañana: ya conocemos el lugar
donde estamos, sabemos donde está el baño, sabemos donde esta nuestro
cepillo de dientes. Conocemos las personas que conviven con nosotros, y demás
información que necesitemos para el tema. Es por este motivo, que aunque
estemos medio dormidos, hacemos casi todo de forma automática. Sin
necesidad de estar pensando mucho. Sin necesidad de gasto psíquico.
Esto puede realizarse gracias a la cantidad de veces que hemos hecho lo mismo
a lo largo de nuestras vidas. Esta información esta registrada en nuestro
sistema automático de valoraciones frente a la información que ofrece el medio
ambiente.
El tema no sería igual, si todos los días nos levantamos en lugares diferentes
con personas diferentes. Allí tendríamos mas elementos para procesar y el acto
no seria tan automático, sino mas pensado y meditado. Se utilizaría mas gastos
psíquico.

Si bien este ejemplo es algo común, puede aplicarse a todas las actividades de
nuestra vida que repetimos de forma continúa.

De la misma manera operan nuestras creencias. Cuando repetimos de forma


continua, en nuestro sistema de análisis cognitivo que somos unos idiotas o
que no tenemos ningún tipo de valor, porque así nos lo hicieron creer quienes
nos educaban, (consciente o inconscientemente), esta valoración quedará
impregnada o registrada en la huella psíquica de nuestro SNC y operará de
forma automática en el futuro.

Huella psíquica: Cuando vamos al campo, podemos encontrar huellas en el


camino, realizadas por los automóviles o los tractores que han pasado por allí.
Pero estas huellas no son producidas por una sola pasada de los automóviles
Sino que se marcan luego que de forma repetida, los vehículos pasan por ese
lugar. La ventaja de estas huellas, es que son caminos que ya están alisados, y
que permitirán un mejor transitar por parte del vehículo sin que se rompa
tanto por las imperfecciones del camino.
Por este motivo todos los asisten a los campos, utilizan este tipo de huellas
para moverse mejor en ese tipo de terreno.
Si alguien se dijera a si mismo:
- Esta huella me lleva al lado del pozo del campo, pero yo quiero llegar a la
casa. Tendré que hacer otra huella.
El trabajo de esta persona no será fácil, tendrá que pasar con el vehículo por
lugares donde antes no había pasado. Naturalmente la tendencia del vehículo
será desviarse hacía las huellas viejas, que ya están formadas y en las cuales es
mas cómodo transitar. Sin embargo el destino al que llegan no es de utilidad
para el usuario.

Con nuestra mente pasa algo similar. Nuestras huellas psíquicas, son aquellas
que durante años transitamos, pero que siempre generaban emociones
perturbadoras. Nos llevaban al pozo, cuando nosotros queríamos ir a la casa.
Para comenzar a llegar a la casa, es decir, para tener emociones no
perturbadoras, es necesario crear otra huella psíquica, pero esto llevará
tiempo.

Las personas creen que con una sola pasada por una serie de pensamientos, las
emociones serán generadas. Sin embargo no es así. Es necesario un trabajo de
repetición para que se genere una nueva huella psíquica y de esa manera,
nuestros pensamientos automáticos transitarán por ella.

DOS CIRCUITOS

Ya dijimos que existen 2 tipos de circuitos. Uno que es automático, y que es el


mas primitivo por ser la huella psíquica que venimos generando de pequeños.
El otro es el cognitivo, el que nos permite la evaluación de las nuevas
situaciones y adaptarnos a los nuevos acontecimientos.

Toda nueva información, pasa primero por el circuito cognitivo, es analizada y


evaluada cual es la mejor forma de valorar lo que se está recibiendo.

Si lo que se recibe, es repetido una y otra vez, nuestro sistema comenzará a


automatizar este análisis para evitar el desgaste psíquico y lo incorporará
como parte del circuito automático. Como una nueva huella psíquica.
La consecuencia de esto será que nuestras emociones comenzarán a cambiar
para bien o mal, de acuerdo al tipo de valoración que hallamos incorporado.

El sistema automático o inconsciente, (así le llaman otras líneas de las escuelas


cognitivas) es el que determina el sistema de emociones que se gatillarán de
forma espontanea.
Es por este motivo, que las personas vienen a las consultas, y reciben esta
información, pero vuelven a la siguiente porque están frustrados, ya que
continúan teniendo el mismo nivel emocional perturbador.

SISTEMA COGNITIVO
(Análisis de los acontecimientos)

Repetición del análisis

CIRCUITO AUTOMATICO DE VALORACIONES

SISTEMA EMOCIONAL
PARTE 4b

A veces la realidad no es la que creemos, a veces interpretamos


erróneamente lo que ocurre.

José va caminando por una vereda cuando observa que por la vereda de enfrente viene
Esteban, un viejo amigo suyo. José se dispone a saludarlo y cuando le levanta la mano para
hacerlo se da cuenta que Esteban mira su reloj sin mirarlo a el, inmediatamente José baja
rápido el brazo y piensa, “Esteban debe estar enojado conmigo, porque no me quiso
saludar”...

No todos tenemos la misma forma de interpretar la realidad. Y mucho menos


de valorarla, pero lo peor de todo es que no todos vemos la misma realidad.
La realidad es la verdad de las cosas. La verdad es absoluta siempre y cuando
haya un juez que la defina.
La realidad es, mas allá de si la interpreto o no correctamente. Por lo tanto el
mundo va a seguir por mas que yo no vea las cosas como son.
Para evitar tantos problemas, los mamíferos desarrollados tenemos la
capacidad de análisis. El análisis, funciona en base a pruebas que verifican nuestra
hipótesis. Pero ocurre que a veces nos movemos por la vida con análisis que
hacemos de las situaciones, sin evidencia que puedan apoyar nuestras hipótesis, y
aun así nuestro sistema cognitivo piensa o valora distorcionadamente.

Recordamos que el “sistema cognitivo” es el área de nuestro cerebro que valora


los acontecimientos del pasado, presentes, o los esperados.
El sistema cognitivo puede ser maduro: Cuando procesa información real y la
elabora o procesa en base a constatación de hipótesis, es decir que puede ser
verificable lo que esta razonando. O bien puede ser inmaduro: Donde la
información es procesada o interpretada en base a creencias personales, que no
pueden ser verificadas o constatadas.

Ejem:
 Si José interpretara de la situación lo que simplemente pasó, que Esteban no lo
saludo porque no lo vio, ya que estaba mirando su reloj. La interpretación de la
información seria más confiable, ya que no tenemos datos para pensar que Esteban
estaba enojado. Por lo tanto aquí el sistema cognitivo elaboraría la información de
forma madura.
 Por el contrario, si vemos como lo tomo José, vemos que el hizo cálculos de la
realidad, y aquí se fue a razonamientos que no pueden ser constatados. José no sabe
si Esteban está enojado, en realidad el supuso eso. Baso su conclusión en una
creencia personal y no en los hechos. Por lo tanto aquí el sistema cognitivo elaboró la
información de forma inmadura.

Cuando sacamos conclusiones sin evidencias, sin una forma lógica y


coherente de analizar, corremos el riesgo de caer en distorsiones de la realidad
a las que llamamos distorsiones cognitivas.
Las distorsiones cognitivas son muy comunes en personas con
trastornos psicológicos.
Vivir basados en distorsiones cognitivas, es como vivir basados en
mentiras continuas. Ej. El creía que su esposa le era infiel, pero todo el
fundamento que tenía para pensar de esa forma era que ella no tenía ganas de
tener sexo con él.
Cuando entreviste a la mujer me confesó que en realidad estaba pasando
un tiempo de mucha angustia porque estaba recordando a su madre que había
muerto hacia un año.
Al tratar de explicárselo a él, acepto que era posible, pero que él veía como
ella estaba ansiosa por que el se fuer, que eso seguramente era para quedarse con
el amante. Esta forma de pensar lo llevaba vivir muy angustiado porque estaba
convencido de esta catástrofe era real. Tenían dos hijos muy pequeños y no hacía
otra cosa que pensar lo que ocurriría si ellos se separaban.
En el ejemplo se ven dos tipos de distorsiones cognitivas. La primera es
creer en la infidelidad, la segunda es la futurización, es decir adivinar el futuro
y ver algo malo en el.

Recordemos que la forma inmadura de elaborar la información,


sería la predominante en los trastornos psíquicos.

Existen diferentes tipo de distorsiones cognitivas:

1. Inferencia Arbitraria: Cuando adelantamos una determinada conclusión en


ausencia de la evidencia que la apoye o cuando la evidencia es contraria. Ejem:
José no tiene los suficientes elementos como para concluir que Esteban esta
enojado, el solo sabe que cuando lo iba a saludar Esteban estaba mirando su
reloj. Pero no sabe si lo vio y lo ignoro o si en ningún momento lo vio. Por lo tanto
concluir que Estaba enojado es sacar una conclusión sin suficiente evidencia.-
2. Abstracción Selectiva: Cuando no centramos en un detalle extraído fuera de
contexto e ignorando otras características más relevantes de la situación y
valorando toda la experiencia en base a ese detalle.- Ejem: José acaba de pintar
la puerta de su casa. Pasan seis o siete vecinos de forma separada y lo van
felicitando por el color. Al rato aparece un vecino que le dice, “ que lastima como
arruinaste la puerta con ese color, no es tan lindo”. José se deprime y se dice
“Quizá el color no sea tan lindo como yo pensaba”.-
3. Sobregeneralización: Cuando elaboramos una conclusión general a partir de
uno o varios hechos aislados y de aplicar esta conclusión a situaciones no
relacionadas entre si.- Ejem: A Marisa le fue mal con su novio, el la engaño.
Ahora Marisa no quiere relacionarse con ningún chico por que se dice a si
misma, “ Todos los hombres son infieles, ninguno vale la pena”.
4. Maximización o Minimización: Se evalúan los acontecimientos otorgándoles
un peso exagerado o infravalorado en base a la evidencia real. Ejem. De
minimización: Juan se ha terminado el secundario, cuando se le pregunta si esta
contento el responde, “ no es gran cosa, muchos lo terminan”. Ejem. de
maximización: A Ivan le pidieron que no hable tanto en clase, el se fue
angustiado y piensa, “ Soy un muy mal alumno, seguramente voy a tener que
repetir el año”.-
5. Personalización: Una tendencia excesiva por la persona a atribuir
acontecimientos externos como referidos a su persona, sin que exista evidencia
para ello. Ejem: Marcos va la cancha y antes de entrar la policía revisa a cada
uno para cerciorarse de que no tengan armas. Marcos piensa “Otra vez estos
milicos me están buscando, ¿pero si yo no hice nada?.
6. Pensamiento dicotómico o polarización: Es la tendencia a clasificar las
experiencias en una o dos categorías opuestas y extremas saltándose la
evidencia de valoraciones y hechos intermedios. En esta distorsión se utilizan
mucho pensamientos como “nunca”, “siempre”, “todos”, “nadie”, “es bueno”, “es
malo”. Etc. Ejem: “Todos lo políticos son corruptos”, “todas las madres son
buenas”, “Nadie me quiere”,
7. Futurización: Dar por cierto que algo malo va a ocurrir en el futuro, sin
elementos que sostengan la creencia. Ejm.: “nunca voy a salir de este
problema” cuando me estoy esforzando en hacerlo, “nadie me va a aceptar”
cuando tengo un grupo de familiares o amigos que me alientan, “mis padres
nunca me van a perdonar” cuando ellos me han dicho que no me haga
problema, “No voy a conseguir trabajo” cuando me esfuerzo por conseguirlo.

No está claro porque las personas tienden a deformar la realidad o sacar


conclusiones catastróficas de ella. Algunos autores lo relacionan con el concepto
que cada uno tiene de si mismo, es decir con la autoestima (tema de la próxima
Unidad) otros hablan de una tendencia natural que tenemos todos los seres
humanos a hacerlo, debido a un mecanismo defensivo inconsciente.
Lo cierto es que todos tendemos a mantenerlas y continuarlas, ya sea por
costumbre o por comodidad de pensamiento. Pero debemos internalizar, que si
queremos vivir mejor tenemos que aprender a separar lo que puede ser una
distorsión cognitiva de una apreciación correcta de la realidad

Asociación entre los Pensamientos demandantes y las Distorsiones Cognitivas

En las partes anteriores, hemos hablado acerca de las creencias demandantes y de su


forma de influir en nuestras vidas. Las distorsiones cognitivas se diferencian de las
anteriores en que las valoraciones demandantes son leyes que nosotros mismos nos
elaboramos acerca de cómo debe o no debe ser la realidad. Por otro lado las distorsiones
cognitivas es la forma en que interpretamos erróneamente la realidad.

Las distorsiones cognitivas sumadas a


las creencias irracionales potencian el daño psíquico

Ejem: José tiene como demanda que el “debe agradar a las personas”. Eso ya es bastante
problemático ya que no se puede agradar a todos en todo momento. Pero si a eso le
sumamos que el ha interpretado que Esteban esta enojado con el y esa no es la verdad sino
que es una distorsión cognitiva, José se hace cargo de un problema que no existe mas que en
su mente y eso le aumenta su angustia y tristeza.
PARTE 5

Todo cambio requiere esfuerzo y constancia

Alberto no quería saber nada con esforzarse para aprender los ejercicios de
álgebra de la facultad, y mucho menos si no sabía cuanto tiempo iba a llevarle
aprender todo eso. El no tenía tiempo para esperar. Enojado por la situación, salió de
su casa a caminar y en una plaza se encontró con un niño de unos 8 años quien estaba
muy concentrado mirando un árbol.
- ¿Que miras tan concentrado?.- pregunto Alberto.-
- ¿Que es eso?.- pregunto el niño, señalando con el dedo un bulto palos y hojas
de unos 4 centímetros pegado en el árbol.-
- Eso es un gusano que se metió dentro de su casita para convertirse en
mariposa.- Contesto Alberto lo mas pedagógicamente que podía para que el
niño entendiera.-
- ¿Y para que quiere ser mariposa?.-
- Para volar y ser mas lindo.- (la charla comenzaba a causarle un poco de gracia
y lo entretenía).-
- ¿Y eso le duele?.-
- No se, pero si es para algo mejor vale la pena, ¿ no?.-
- ¿Y cuanto tiempo le va a llevar?.-
- Algunos días.- Contesto Alberto.-
- Algunos días es mucho.-
- No importa si es mucho, lo que importa es que en algunos días, ese gusano va a
ser una mariposa, y su esfuerzo va a haber valido la pena.-

Todo cambio requiere un esfuerzo, y ese esfuerzo necesita constancia hasta


que surta efecto.
Una simple mariposa puede traernos al razonamiento que en la naturaleza los
cambios no ocurren de la noche a la mañana. No podemos pretender que eso ocurra
en nuestras vidas.
Si usted esta siguiendo este libro día por día es porque algo necesita que
cambie en su vida, y si necesita que algo cambie en su vida es porque algo no le
gusta o no le funciona como le gustaría, pero lo mas interesante es que ha pasado
mucho años viviendo de esa manera y pensando de esa forma y ahora quiere
cambiar de rumbo o de estilo de pensamiento, y eso le va a llevar tiempo y
esfuerzo.-

Necesitamos Reconocer Tres Cosas Para Tener Éxito En Este Cambio

1) Las personas no se perturban por los acontecimientos sino por lo que piensan
sobre los acontecimientos:
Osea que ante una misma circunstancia, la reacción que tengamos depende de
nuestro punto de vista sobre ella, de lo que pensemos, del significado que le demos.
Las personas seleccionan la información sensorial y experiencias y las ordenan y
evalúan y terminan construyendo su propia realidad y reaccionan ante ella.
Es por eso que ante un mismo acontecimiento, distintas personas reaccionan en
forma diferente. Es mas, nosotros mismos ante un mismo acontecimiento podemos
reaccionar de distintas maneras en momentos diferentes.
Esto nos lleva a lo que llamamos un Primer Reconocimiento: Mas que las
personas o las circunstancias, soy YO el que me perturbo a mi mismo.-

2) Podemos modificar nuestras formas habituales de reaccionar ante determinadas


situaciones.
Esto significa en primer lugar que, siendo nuestras reacciones originadas por
la interpretación que hacemos de los hechos y el concepto que tenemos de nosotros
mismos, si cambiamos estas causas, cambiaremos nuestras reacciones.-
Por consiguiente, cuando nuestra conducta nos perjudica o cuando nuestras
emociones resultan contraproducentes para alcanzar nuestras metas, a pesar de las
circunstancias, podemos lograr una forma más conveniente de reaccionar si nos
empeñamos en modificar nuestra manera de pensar.
Esto puede enunciarse así: Si YO me perturbo, YO puedo dejar de hacerlo.-

3) Para lograr el cambio necesito aportar mi esfuerzo y tener perseverancia.-


Considerando que una persona ha invertido toda su vida en adquirir sus
puntos de vista, actitudes, creencias y estilos de razonamiento, sentimiento y
conducta, no puede contarse con cambiarlos sin esfuerzo, en muy breve tiempo o
con simples sesiones de dialogo.
También es importante recordar que como lo ya conocido nos brinda
certezas, seguridad y tranquilidad, el cambio nos enfrenta a lo desconocido, la
incertidumbre, la inseguridad y el consiguiente temor. Por eso nuestros sistemas
internos se oponen a los cambios y se requiere gran esfuerzo, a veces con
sufrimiento y bastante perseverancia, para lograrlo.-
Esto habitualmente implica la realización de tareas de auto ayuda para el
cambio, con la mayor frecuencia posible, habitualmente todos los días.-
Esto podría decirse así: El cambio no es fácil, requiere MI ESFUERZO Y
PERSEVERANCIA.-

TECNICAS PARA CORREGIR LAS CREENCIAS IRRACIONALES

En el segundo día de esta unidad hablamos de las creencias irracionales y


acordamos que eran justamente estos tipos de pensamientos demandantes los que
producían en nosotros emociones perturbadoras y conductas disfuncionales.-
Para lograr éxito en nuestro tratamiento, y evitar todas esas emociones que nos
impulsa a consumir, seria muy útil aprender a identificar nuestras creencias irracionales
y demandantes, ya que muchas veces actúan de forma automática, (o sea que no pasan
por nuestro sistema de conciencia y no logramos darnos cuenta de su existencia).

Regla 1: Identificar nuestros pensamientos o creencias demandantes:


Una forma práctica de reconocer estos pensamientos demandantes es prestar
atención a nuestras emociones. Es decir que no debemos dejar que corran sin
registrarlas. Cuando tengamos alguna emoción que nos perturbe, osea que nos gustaría
evitarla, deberemos identificar cual es el pensamiento que estamos teniendo en ese
momento.-
¿Como identificamos las emociones perturbadoras? Las emociones perturbadoras
casi siempre evitan que logremos nuestros objetivos. Ejm: Si queríamos pasar un
buen rato con un amigo, pero el dijo algo que me molesto y ahora me quiero ir, esa es
una emoción perturbadora ya que se interpone en nuestro objetivo.-
Una vez que identificamos alguna emoción que nos perturba, deberemos averiguar
cual es el pensamiento que “sostiene” esa emoción.
Casi siempre estos pensamientos se asocian a los acontecimientos que estamos
viviendo, y aparecen como reglas que el resto de los mortales deben cumplir.
Ejm: Mi amigo se fue a la cancha sin avisarme.
Mi amigo debería haberme avisado.
Como su amigo no le aviso, se rompió su ley interna que el tenía establecido, su
amigo debería haberle avisado, esto produjo una emoción disfuncional y perturbadora,
como enojo e ira contra su amigo, y lo mas probable es que discuta con su amigo con
el riesgo de arruinar la amistad.-

Los pensamientos que siempre están detrás de las emociones pertubadoras son
frases internas parecidas a las siguientes:
El debe, el debería, yo debo, yo debería, el necesita, yo necesito, el tiene que, yo tengo
que, el tendría que, yo tendría que, ellos tendrían que... etc.
Estas frases son leyes internas por medio de las cuales aprendimos a regirnos, y cuando
alguien las rompe es decir que no las cumple o nosotros mismos lo hacemos, entonces
generamos emociones perturbadoras que nos llevaran a conductas disfuncionales .-

Preguntas posibles para identificar los pensamientos demandantes:


1. Que es lo que me perturbo?
2. Porque me perturbo?
3. Que me impide lograr esta emoción?
4. Como me gustaría que fuera la situación?
5. Porque?
6. Que es lo que el o ellos tienen que hacer según mi demanda?
7. Que es lo que yo tengo o tendría que hacer según mi demanda?

Regla 2: Una vez identificado el pensamiento demandante cambiarlo por uno


que sea preferencial.-
Ya habíamos dicho que los pensamientos preferenciales son aquellos que permiten
mas flexibilidad, que si bien se mantienen dentro de nuestros gustos y deseos, no son
tan rígidos como para no cambiarlos.-
Este tipo de pensamientos nos permite adaptarnos a los acontecimientos con mas
plasticidad y facilidad.-
Ejem: Mi amigo se fue a la cancha sin avisarme.-
Me hubiera gustado que mi amigo me avisara para ir a la cancha, pero
entiendo que no siempre me van a dar con todos los gustos.-
Esta forma de interpretar el hecho, no quita que sintiera el desagrado por no ir a la
cancha, pero si evita que pierda a un amigo por condenarlo.-
Los pensamientos preferenciales son frases internas que se parecen a las
siguientes: Me gustaría..., yo desearía..., seria mejor si..., seria peor si..., me
desagradaría..., me agradaría..., es mas útil si..., seria mas productivo si..
Estas frases, son deseos internos pero no funcionan como leyes, por lo tanto no
vamos generan emociones perturbadoras cuando no se cumplen.
Es importante también añadir que el mundo no va a funcionar según nuestro gusto,
ya que los gusto son muy variados, por lo tanto cuando interpretamos que nuestros
deseos solo son nuestros, podremos vivir sin emociones perturbadoras.
Un pensamiento equivocado de las personas podría ser que este tipo de pensamiento
va a lograr hacer que no sientan incomodidad cuando algo que no les gusta ocurre,
pero eso es falso. Es obvio que si deseamos algo y no ocurre vamos a sentirnos
incómodos o tristes y muchas veces hasta desanimados pero el objetivo es que las
emociones perturbadoras y que nos llevan a conductas disfuncionales.-
No será lo mismo alguien que siente tristeza porque algo no salió como quería, a
que se deprima y este todo el día en la cama o con deseos de morir.
No será lo mismo alguien que sienta disgusto ante algo que no ocurrió como quería
a aquel que siente ira y ataque a sus ofensores.
No será lo mismo alguien que esta inquieto por algo que ocurrirá que aquel que esta
con miedo y quede paralizado en una situación donde debiera actuar..
El Objetivo no es vivir un tiempo de NIRVANA donde todo es Paz y armonía,
porque para eso tendríamos que irnos a un convento y olvidarnos de la sociedad. Por
el contrario, nuestro objetivo es vivir en sociedad, aprender a aceptar la realidad y
vivirla lo mas funcional posible, y para so a veces tendremos que aprender a aceptar
los momentos de tristezas y de inquietudes pero no por eso actuar de manera tal que
nuestros objetivos se vean interrumpidos.-
Tareas practicas para cambiar nuestros pensamientos disfuncionales

En un cuaderno aparte, copiar el siguiente cuadro para comenzar a llevar un registro


de nuestros pensamientos en los momentos de emociones perturbadoras:

FECHA Y Emoción Pensamiento. Conducta Pensamiento


HORA Acontecimiento Perturbadora. Demandante disfuncional. Preferencial
Opcional

(Este registro deberá llenarse todos los días a partir de este día hasta la finalización del programa, el objetivo es
registrar todos los pensamientos que elaboramos en la vida cotidiana y trabajarlos con el terapeuta. Su importancia
es extrema en el tratamiento, al punto tal que su no utilización puede generar que el tratamiento del programa no sea
efectivo.-)

Como completar el registro?


1. Registrar cada vez que tengamos la sensación de tener una emoción
perturbadora, o una conducta disfuncional.-
2. Anotar la hora y el día en que ocurrió, esto nos permitirá ver si tiene alguna
relación con días en particulares u horarios determinados.-
3. Describir el acontecimiento, que permitió desencadenar la emoción o la
situación en la que estábamos cuando actuamos disfuncionalmente.-
4. Identificar mediante las preguntas ya vistas (ver antes) los pensamientos
demandantes y anotarlos.-
5. Intentar sustituirlos por pensamientos preferenciales con las frases
preferenciales ya vistas. (ver antes).-

Nota: Si no logramos identificar ninguna emoción perturbadora, comenzar con la


conducta disfuncional y tratar de revivir la situación para intentar captar la emoción
que regía en el momento del hecho.-

También podría gustarte