Está en la página 1de 3

TEMA: MONITOREO DEL DESHIELO DE LOS NEVADOS EL CUCUY Y EL RUIZ

DURANTE LOS ULTIMOS 10 AÑOS

OBJETIVO:

Hacer una línea de tiempo con referencia a lo ocurrido durante los últimos 10 años
por la acción del calentamiento global en los nevados del Ruiz y del Cocuy mediante
imágenes satelitales, para establecer un índice de deshielo.

VARIABLES PARA RESOLVER EL PROBLEMA

Recopilación de imágenes satelitales, del satélite lansat 8 para su interpretación


utilizando su resolución espectral tomamos diferentes resoluciones, como la (NDWI)
para determinar el índice de saturación de agua en el suelo, la (NDSI) para
determinar zonas con nieve y así establecer un índice de deshielo.

INTRODUCCION:

El cambio climático es una realidad que nos afecta a todos en todo el mundo y cada
individuo tiene su propia participación en el continuo deterioro de nuestro planeta,
es un problema que todos ven pero que nadie asume con responsabilidad, en gran
medida, intentan los gobiernos capitalistas utópicamente plantear que todo va bien,
que todo saldrá bien, pero la realidad es que solamente quieren mantener a una
sociedad aletargada, dormida, sumida en las redes sociales y viviendo de las
apariencias, humanos sin humanidad, humanos que de una u otra forma solo sean
idiotas útiles, que cumplan su papel con de dar su voto para elegir al que le los va
a dirigir, a guiar, a pensar por ellos y decirles que todo está bien. Según la
Organización de las Naciones Unidas (2014) en un informe de la situación
demográfica del mundo, se plantea un crecimiento de la población de 1,2% por año
es equivalente a más de 85 millones de personas por año, además se demuestra
un gran desequilibrio entre los países desarrollados y los países que se denominan
tercermundistas, como el nuestro; índices poblacionales demuestran que en el
continente africano y el asiático se alberga el 80% de la población mundial y además
son las que poseen, las mayores tasas de crecimiento poblacional del planeta, la
Organización de las Naciones Unidas estima que de continuar el crecimiento
poblacional desmedido la población mundial alcanzara 8100 millones en 2025 y
9600 millones en 2050. (Gomez, A. Juian. Deteccion de cambios climáticos en el
glaciar del volcán nevado del Ruiz (2015).

Todos los ecosistemas se ven afectados por esta sobrepoblación de humanos en la


tierra, algunos de los ambientes afectados se catalogan como de alto riesgo, entre
estos están los glaciares de alta montaña, puesto que estos son muy sensibles a
los cambios de temperatura, por más pequeños que sean. En Colombia estos
cambios han representado grandes modificaciones en los paisajes de alta montaña,
pues las altas temperaturas hacen que el hielo se derrita de manera muy rápida,
aumentando el riesgo de inundaciones y haciendo que ocurran catástrofes como la
ocurrida en el 2010-2011, donde el norte del país sufrió la anegación de
aproximadamente 4 millones de hectáreas por el fenómeno de la niña (CEPAL-BID,
2012) y la afectación de casi 2,5 millones de personas (presidencia de la republica
2011); pero también se han visto sequias muy fuertes a causa del fenómeno del
niño, (Francou & pizarro, 1985), todos estos cambios también han afectado la flora
y fauna de varias zonas haciendo que la vida sea un poco más difícil para algunas
especies. En Colombia por medio del atlas geográfico e histórico de la Republica de
Colombia, elaborado por Agustín Codazzi y editado por Manuel Paz y Felipe Pérez
1889, describía 13 montañas glaciadas. Esta evidencia histográfica coincide con
análisis de morrenas y otras formas deposicionales realizados recientemente por
geomorfologos. Mediante fotografías aéreas se puede identificar las montañas
colombianas en donde se generó un deshielo total durante el siglo XX (Antonio
Flórez 2002, Geomorfología de Colombia. Universidad Nacional de Colombia,
Bogota). Por ede en este documento se tratará de establecer un índice de deshielo
en los dos nevados mencionados, el del Ruiz y el del Cocuy, pues son pocos los
paisajes de estas características que aún sobreviven en nuestro país y es muy
preocupante que las instituciones encargadas de garantizar que estos ecosistemas
no desaparezcan, no hagan nada por evitar esta catástrofe.

RESUMEN

El area glaciar reportada para Colombia, hasta el 2017 que es el dato mas
reciente es de 37 km2, representada en doa sierras nevadas, “El Cocuy y Santa
Marta” y de cuatro volcanes nevados que son “El Ruiz, Santa Isabel, Tolima y
Huila”. En este monitoreo se puede evidenciar que durante el periodo de tiempo
2016-2017, se esxtinguio el 5,8% del area glaciar de Colombia. Que corresponde
a 2,,3 KM2. En una linea de tiempo mas amplia se se puede mostrar que desde
2010 hasta el 2017, se redujo el area nacional de superficie glairar en un 18%
equivalente a 8,4 Km2.

Los volcanes Nevados del Ruiz y Tolima en el periodo de tiempo 2010-2017


tuvieron una aperdida de area del 7%, la sierra nevada de Santa Marta y el Cocuy,
tuvieron una reduccion del 5,5% (Informe del estado de los glaciares colombianos,
IDEAM 2017).
Fuente: Flórez 2002 Elaboración IDEAM, 2018

En general los glaciares de alta montaña en Colombia has pasado de 374 Km 2 a


37Km2 en 2017; es decir Colombia ha perdido el 92% de su área glaciar. En la
tabla podemos observar el comportamiento que ha tenido los dos glaciares que se
estudiaran en este trabajo.

Superficies glaciares de los nevados colombianos objeto de estudio desde 1850 a


2018, elaboración IDEAM 2018

También podría gustarte