Está en la página 1de 9

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD"
Facultad de humanidades

Escuela académica profesional de derecho

ENSAYO

“TITULO”

“Informalidad y costo de la formalización EN LAS CONSTRUCCIONES”

AUTORES:

-Campos paredes Carlos

-Benzaquen Rodríguez karoline

-Barrios yncio Giancarlo

-Cruz Díaz Omaira

-Matos Dávila Baneza

ASESOR:

JOSE LUIS PACHECO PAREDES

Lima –Perú

2019-II
INDICE:

I.INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3

II.ARGUMENTACIÓN ................................................................................................... 5

III. CONCLUSIÓN: ......................................................................................................... 7

BIOGRAFÍA: ................................................................................................................... 8
I.INTRODUCCIÓN

“Informalidad y costo de formalización en las construcciones” en – 27 de marzo- San


juan de Lurigancho.

La informalidad es algo que se viene observando desde años anteriores, durante varios
gobiernos y sin poder combatirlo ya que cada año va en aumento, esto se ve reflejado en
su gran mayoría en los negocios, también en las obras de construcción( casa, escaleras
obstruyendo la vía pública), transportes públicos, moto taxi, conexiones clandestinas,
tuberías clandestinas, etc. Lo cual cada vez va en aumento y ¿porque el gobierno es tan
flexible al momento de controlar la informalidad?, ¿Por qué los ciudadanos prefieren
contratar a un maestro albañil y no optar por la asesoría de un profesional como un
arquitecto o ingeniero?, ¿en algún momento se terminara la informalidad?.

La informalidad genera un gran retrasó para el avance del país, en san juan de
Lurigancho, en el distrito de 27 de marzo se ha incrementado la informalidad en
construcciones, y negocios, obstruyendo pistas, áreas verdes, campos de juegos (parques
y accesos peatonales), etc. Hasta un 90%.

Las construcciones han aumentado actualmente debido a que la mayor parte de la


población opta por construir sus viviendas sin ninguna autorización de las autoridades
correspondientes, prácticamente haciendo caso omiso a las reglas y requisitos que se
necesitaría para dicha construcción.

En la encuesta elaborada al distrito de 27 de marzo –sjl, la mayor parte de las viviendas


fueron levantadas sin previo permiso y de manera informal, a lo que la población
responde que es debido a que un albañil cobra la mano de obra mucho más barato que
un arquitecto, o un ingeniero, etc. puesto que el arquitecto y el ingeniero cobran mucho
dinero y no está en sus posibilidades gastar demasiado, tampoco cuentan autoridades
que les brinde asesoría o algún tipo de información para poder tener más noción y
conocimiento al momento de construir sus viviendas. Así mismo para realizar las
construcciones de manera formal es muy complicado y demora demasiado tiempo, por
ello se busca una manera de solución rápida que sería realizar construcciones de la
manera informal. Se comenta que no se han visto perjudicados con sus viviendas
porque creen que el albañil sabe más que un arquitecto por las constantes
construcciones que realizan.

Finamente, se observar que solo el 10% de los ciudadanos optan por la formalización,
debido a que se sienten más seguros ante un sismo, un terremoto, etc.

Y Así mismo buscan aportar para cosientizar al resto de los distritos, que realicen las
cosas de manera formal y juntos terminar con la informalidad que hoy en día se
observa en nuestro país, y que si seguimos realizando las cosas de mala manera no se
podrá combatir la informalidad, lo cual va generar que cada vez avance más al punto
que no se pueda combatir, por ello es necesario que la sociedad tome conciencia de
alguna u otra manera su mal actuar que perjudica el avance del país.
II. ARGUMENTACIÓN

La informalidad ha suscitado durante muchos décadas cada vez va en aumento sin


poder ser controladas, y autoridades haciendo caso omiso a las peticiones de las
personas para poder mejorar su calidad de vida, es así que los ciudadanos al no
encontrar una respuestas positiva que los impulse a la formalización y lo que ellos
obtienen es una rotunda oposición ante su solicitud, para realizar, construcciones,
comercios, permisos para circular vehículos, etc. Se ven en la obligación de buscar una
solución de manera más rápida y concisa, es decir actuar de manera informal.

Podemos decir que sector informal está conformado por las empresas, trabajadores, y
actividades que operan fuera de la normativa legal y evitando así el pago de impuestos y
tributos. En la zona de 27 de marzo-sjl, el costo de la formalización actualmente es muy
elevado, debido a la llegada de trenes, corredores, tiendas comerciales, y la corrupción
que evita que los ciudadanos puedan realizar sus labores de manera formal. Para ser
formales en el distrito de san juan de Lurigancho se debe bajar las tasas de los
impuestos y tributos para que los ciudadanos tengan un precio más accesible con su
economía.

Con respecto a las construcciones que se realizan de manera informal es porque ninguno
de los habitantes cuentan con una asesoría técnica de un profesional, debido que
piensan que cobran demasiado y sería complicado construir sus casas, es por ello que
prefieren un albañil que les cobra más barato, se tiene que tener en cuenta que dichos
viviendas o terrenos son obtenidos por invasión, es por ello que es complica obtener los
permiso de las municipalidades para la construcción, y algunos de esas viviendas están
en zonas PTP(zona de tratamiento paisajista), lo que implica que no pueden ser
pobladas a pesar de tener conocimiento los pobladores ya tienen viviendas construidas .

Las municipalidades de san de Lurigancho, informa que no se le entra fácilmente


dichos permisos ya que se niegan a un estudio de suelo para saber si se puede o no
construir, así mismo no desean realizar sus planos con un arquitecto. Habiendo tantas
aposesiones por parte de los ciudadanos no se puede hacer nada.

La informalidad genera más caos, desorden, alboroto, que no se pueda controlar, no solo
en el ámbito de las construcciones, sino también el comercio, transportes públicos, etc.
Todos estos acontecimientos solo generan retraso, abandono de las autoridades, ya que
ni siquiera se dignan en tratar de disminuir el problema, que va en aumento cada día
más, lo que genera que san juan de Lurigancho se convierta en unos de los distritos más
poblados y como consecuencia atrae más informales.

Concluimos aportando que se debe tomar conciencia al momento de realizar cualquier


tipo de labor más aun en la construcción de una vivienda, puesto que se corre el riesgo
que alguno de nuestros familiares se vea afectado, por un derrumbe o algún tipo de
suceso que pueda ocurrir, es por ello que invitamos que la sociedad aportar por la
formalidad.
III.CONCLUSIÓN:

1. La informalidad viene desde épocas anteriores y cada vez va en aumento, las


autoridades deben ser más trasticos para poder terminar con tanta informalidad.

2. Los indicadores nos dan datos muy alarmantes ya que el 90% de los ciudadanos
son informales y solo el 10% son formales, la cifra es alarmante y debemos de
contribuir para terminar tanta informalidad y cambiar dicha cifra.

3. Invitamos que los ciudadanos de san juan de Lurigancho apueste por formalizar,
y cambiar esa mentalidad de querer realizar algo a la ligera sin ver el peligro
que pueda ocurrir.

4. Las autoridades deben de dar mayor información a los ciudadanos, para así
realizar la construcción de sus viviendas de manera formal lo que implica, que
contraten a un arquitecto, un topógrafo, para levantar sus viviendas.

5. Los ciudadanos deben tomar conciencia al memento de realizar sus


construcciones, puesto que el albañil no ofrece la seguridad necesaria, para que
una vivienda este bien ubicada y en lugar que no genere ningún tipo de desastre.
BIOGRAFÍA:

https://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/la_informalidad_en_el_microempr
esario_peruano.pdf

http://daniellacomunicacion2.blogspot.com/p/ensayo.html

https://constructivo.com/actualidad/capeco-peru-presento-informe-sobre-el-impacto-de-la-
informalidad-en-las-construcciones-en-peru-1520534912

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/15/Estudios-
Economicos-15-3.pdf

https://elcomercio.pe/lima/sucesos/calles-cuatro-distritos-siguen-merced-comercio-informal-
noticia-ecpm-651012-noticia/
III. CONCLUSIONES

REFERENCIAS *

También podría gustarte