Está en la página 1de 17

PROTOCOLO PARA

PVE BIOMECANICO
CODIGO: SSTAQ-PL-01

CONTROL DE MODIFICACIONES
Versión Descripción

Reviso/Aprobó: Versión: 01
Elaboro: Zoraya Mosquera
Anyi Montoya

Cargo: Líder de CASST Fecha: 12.Julio.2017


Cargo: Gerente

Página 1 de 17
PROTOCOLO PARA
PVE BIOMECANICO
CODIGO: SSTAQ-PL-01

CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 4
2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 5
3 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 6
3.1 Objetivo General. ........................................................................................................................ 6
3.2 Objetivo Específicos .................................................................................................................... 6
4 META ........................................................................................................................................... 6
5 POBLACIÓN OBJETO .................................................................................................................... 6
6 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................. 7
7 GENERALIDADES DE LA COLUMNA VERTEBRAL. ........................................................................ 9
8 PRINCIPALES LESIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL ............................................................. 10
8.1 ESCOLIOSIS ................................................................................................................................ 10
8.2 HERNIA DISCAL Y PROTRUSIÓN DISCAL .................................................................................... 10
8.3 HIPERCIFOSIS ............................................................................................................................ 11
8.4 HIPERLORDOSIS ........................................................................................................................ 11
8.5 ESGUINCE LUMBAR ................................................................................................................... 11
8.6 LUMBALGIA ............................................................................................................................... 11
9 FACTORES DE RIESGO ............................................................................................................... 11
9.1 FACTORES ERGONÓMICOS ....................................................................................................... 11
9.2 FACTORES DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ...................................................................... 11
9.3 FACTORES DEL DISEÑO DEL ESPACIO Y LUGAR DE TRABAJO ................................................... 11
9.4 FACTORES PSICOSOCIALES........................................................................................................ 12
9.5 FACTORES INDIVIDUALES.......................................................................................................... 12
9.6 POSTURA ................................................................................................................................... 12
9.7 DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO ............................................................................................ 12
9.8 NORMAS DE EXPOSICIÓN ......................................................................................................... 12
10 METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 13
10.1 ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN ........................................................................................ 13
10.2 FASE I: ETAPA DIAGNOSTICA ................................................................................................... 13
10.2.1 OBJETIVO................................................................................................................................... 13
10.2.2 ACTIVIDADES ............................................................................................................................. 13
10.3 FASE II: INTERVENCIÓN ............................................................................................................. 13
10.3.1 OBJETIVO................................................................................................................................... 13
10.3.2 ACTIVIDADES ............................................................................................................................. 13
10.4 FASE III: SEGUIMIENTO Y CONTROL.......................................................................................... 14
10.5 Protocolos de seguimiento fisioterapéutico: ........................................................................... 14
10.5.1 Protocolo de evaluación de ingreso al sistema de vigilancia epidemiológica: ........................ 14
10.5.2 Protocolo de evaluación periódica ........................................................................................... 14

Página 2 de 17
PROTOCOLO PARA
PVE BIOMECANICO
CODIGO: SSTAQ-PL-01

10.5.3 Protocolo de evaluación postural de salida del sistema de vigilancia epidemiológica. ........... 15
10.6 Protocolos de actuación frente a los resultados de las valoraciones: ..................................... 15
10.6.1 Protocolo de actuación frente a Colaboradores sin hallazgos en columna vertebral y espalda
(SANO) 15
10.6.2 Protocolo de actuación frente a Colaboradores con hallazgos en columna vertebral y espalda
15
11 CLASIFICACIÓN DE LOS COLABORADORES DE ACUERDO CON EL RESULTADO DE SU ESTUDIO DE
PUESTO DE TRABAJO............................................................................................................................... 15
11.1 Colaboradores con puesto de Riesgo Alto ................................................................................ 15
11.2 Colaboradores con Puesto de Riesgo Medio ............................................................................ 16
11.3 Colaborador con Puesto de Trabajo en Riesgo Bajo ................................................................ 16
12 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LOS RESULTADOS ............................................................. 16
12.1 Puesto de Trabajo de riesgo Alto .............................................................................................. 16
12.2 Puesto de Trabajo de riesgo Medio .......................................................................................... 16
12.3 Puesto de Trabajo de Riesgo Bajo ............................................................................................ 16
13 PROTOCOLO DE EVALUACIÓN POSTURAL DE SALIDA DEL SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA. ................................................................................................................................... 16
14 REGISTRO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL: ....................................................................................... 16
15 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 17

Página 3 de 17
PROTOCOLO PARA
PVE BIOMECANICO
CODIGO: SSTAQ-PL-01

1 INTRODUCCIÓN
Las alteraciones de columna vertebral son la acumulación de meses o aun de años de malas posturas,
erradas actividades corporales, vida intensa, falta general de actitud física y malos hábitos de trabajo.
Los problemas de espalda son también increíblemente costosos en la industria y los negocios, la
invalidez debida a estos problemas es el ítem que ocupa el lugar preferencial en los pagos
compensatorios y se ubica en el segundo lugar de los desembolsos por beneficios de enfermedad. Las
lesiones de columna vertebral se presentan frecuentemente en las poblaciones en edad productiva,
cerca del 80% de las personas experimentan dolor en algún momento de su vida y es una de las
causas más importantes de incapacidad de corto o largo tiempo en todos los grupos ocupacionales. La
prevención y el tratamiento de las lesiones de columna vertebral son primordiales para el desarrollo
industrial. La importancia para su diagnóstico y tratamiento es descubrir las causas y las medidas de
prevención que permitan la minimización del riesgo.
La vigilancia epidemiológica consiste en la observación y análisis rutinario de la ocurrencia y
distribución de las enfermedades, como de los factores de riesgo pertinentes y su control para la
toma oportuna de acciones, esta concepción se enmarca dentro de la premisa “información para la
acción”
La ergonomía estudia todos los factores de riesgo asociado a las actividades físicas del hombre que
de una u otra forma pueden afectarlo negativamente además busca que el ambiente de trabajo sea
compatible con la comodidad, la salud y este acorde con las condiciones físicas del individuo. El factor
de riesgo ergonómico asociado a posturas y manipulación de cargas inadecuadas ocasiona
frecuentemente lesiones osteomusculares de la columna vertebral en la población trabajadora de la
empresa , debido a que están realizando constantemente actividades que requieren movilización de
cargas, sobreesfuerzos físicos y la adopción de posturas desfavorables para la biomecánica del
cuerpo, las cuales mantienen durante largos periodos de tiempo, incrementando la carga sobre la
musculatura anti gravitatorio produciendo espasmos musculares, cervicalgias, dorsalgias, lumbalgias,
disconfort y estrés lo que altera significativamente el desempeño laboral de los trabajadores.
La ergonomía se define también como un grupo de conocimientos acerca de las habilidades humanas,
sus limitaciones y características que son relevantes para el diseño. El diseño ergonómico es la
aplicación de estos conocimientos en las herramientas, maquinas, sistemas, tareas, trabajos, y
ambientes seguros confortables y de uso humano efectivo. La evolución de los procesos industriales
requerirá cada vez de menores esfuerzos físicos por parte del ser humano, sin embargo, esta es una
situación de civilizaciones industrialmente avanzadas. En las empresas de los países subdesarrollados
esto aún no es una realidad. En muchas ocasiones la actividad física que la tarea solicita del operador
es tan exigente, especialmente para la espalda, que provoca consecuencias que pueden ser
inmediatas o evidenciarse con el transcurso del tiempo. El resultado final en cualquiera de los casos es
negativo tanto para el trabajador quien pierde su estado de salud y calidad de vida, como para la
empresa que es afectada en sus recursos humanos y físicos perjudicando la productividad y calidad

Página 4 de 17
PROTOCOLO PARA
PVE BIOMECANICO
CODIGO: SSTAQ-PL-01

esperada. En la prevención de los riesgos la implementación del Sistema de Seguridad, Salud en el


Trabajo y Ambiente, el estudio de las condiciones de trabajo y salud, los análisis estadísticos de la
información recolectada en los puestos de trabajo han permitido desarrollar los sistemas de vigilancia
epidemiológica, herramienta de gran utilidad para el estudio sistemático de los factores de riesgo y el
estado de salud de los trabajadores.
Los diferentes estudios sobre la influencia del diseño del puesto de trabajo, el manejo de cargas y los
movimientos repetitivos, coinciden en señalar que luego de adecuar estas tres variables se logran
aumentos considerables en la producción, mejorando la calidad de vida de los Colaboradores y
disminuyendo el ausentismo laboral.

2 JUSTIFICACIÓN
Ciertas características del ambiente de trabajo se han asociado con lesiones, estas características se
llaman factores de riesgo de trabajo e incluyen características físicas de la tarea como posturas fuerza,
repetición, velocidad, aceleración, duración y otras características ambientales que implican la
interacción entre el trabajador y el ambiente laboral. En la empresa , los problemas de espalda son
un motivo frecuente de incapacidad laboral como consecuencia a la constante exposición al riesgo
ergonómico, debido principalmente a fallas en el diseño de los puestos de trabajo, sillas, planos de
trabajos, video terminales y otros lo que obliga la adopción de posturas y movimientos inadecuados
por parte de los trabajadores. Todos estos factores se deben estudiar y evaluar para observar el
comportamiento y la relación con el desempeño laboral de los trabajadores. La implementación de un
sistema de vigilancia epidemiológica que permita instaurar medidas de prevención, seguimiento y
control de riesgo con el fin de preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los
trabajadores es indispensable debido a que la incapacidad, convalecencia y el costo que representan
las lesiones de columna vertebral junto con el hecho que se pueden adelantar acciones preventivas y
que existen normas legales y técnicas nacionales e internacionales al respecto son razones suficientes
que justifican este modelo de intervención además las actividades que se desarrollen contribuirán a
mejorar la calidad de vida de los trabajadores repercutiendo de manera positiva en la eficacia,
eficiencia y calidad en la prestación de los servicios de la Institución, disminuyendo el ausentismo
laboral y el pago de incapacidades en la población afectada.
La empresa, identificó la Condición Ergonómica como uno de sus principales factores de riesgo, por
tanto se presenta un modelo de trabajo dirigido a los Colaboradores, en procura de prevenir las
lesiones y patologías de la columna vertebral y la espalda, tales como el Dolor Lumbar Inespecífico y la
Hernia Discal según Guía de Atención Integral en SO (Resolución 2844/07. Min Protección Social)

Página 5 de 17
PROTOCOLO PARA
PVE BIOMECANICO
CODIGO: SSTAQ-PL-01

3 OBJETIVOS
3.1 Objetivo General.
Establecer y desarrollar un programa integral y sistemático de identificación, control e intervención
de los factores de riesgo ERGONÓMICO en a fin de disminuir su incidencia en los trastornos de
salud de los trabajadores

3.2 Objetivo Específicos


 Identificar y priorizar a los trabajadores de la empresa susceptibles a sufrir una enfermedad
relacionada con los factores de riesgo por carga física estática y dinámica, para clasificarlos por
grupos de intervención de acuerdo con el análisis de la información recolectada.

 Desarrollar controles en el puesto de trabajo donde se hayan identificado condiciones


ergonómicas subestándar y/o inadecuadas, y/o estrategias de intervención a los trabajadores
que presenten sintomatología osteomuscular relacionada.

 Desarrollar e implementar estrategias y/o conductas de intervención a la población sana y


sintomática como capacitaciones grupales e individuales con el fin de disminuir las causas de
lesiones osteomusculares e inspecciones ergonómicas con la descripción de las condiciones
encontradas y recomendaciones y aplicación de controles y valoración osteomuscular a la
población sintomática.

 Identificar las condiciones ergonómicas de trabajo asociadas a diseño del puesto de trabajo,
manipulación de cargas y posturas base de trabajo así como a condiciones inherentes a la tarea,
frecuencia e intensidad de las mismas que puedan ser desencadenantes de traumas a nivel de
columna vertebral.

4 META
Prevenir la aparición de lesiones osteomusculares incapacitantes de columna (DLI, y/o HD), y
mantener las condiciones de salud de los trabajadores con patología preexistente.

5 POBLACIÓN OBJETO
La población objeto del presente sistema de vigilancia epidemiológica, son todos los Colaboradores
que presenten Patología Previa de Columna diagnosticada Médicamente, Trabajadores que por causa
de un Accidente de Trabajo se afectó la integridad de la columna vertebral, Trabajadores Reubicados
por motivos de índole patológico en Columna Vertebral y Trabajadores que cursan algún
padecimiento en Columna Vertebral hasta ahora en estudio, éstos serán la prioridad para dar inicio al
ingreso del Sistema, seguido a esto se establecerá de relevancia para todos los trabajadores de la
empresa.
Página 6 de 17
PROTOCOLO PARA
PVE BIOMECANICO
CODIGO: SSTAQ-PL-01

6 MARCO CONCEPTUAL
El dolor lumbar es una dolencia en la zona baja de la espalda al nivel de la región lumbar. 1 El dolor es
por lo general constante y se relaciona con el movimiento. Su clasificación según ILO (1.998) puede
ser de origen mecánico, infeccioso, inflamatorio, metabólico, neoplásico y visceral.
El Dolor Lumbar ocupacional es aquel que resulta como consecuencia directa del trabajo que se
realiza, agravado por las condiciones de trabajo, en el que existe una enfermedad común de base y es
agravado por condiciones del trabajo. También puede ser debido a un daño en la estructura de la
columna o en órganos cercanos que producen un dolor reflejo, el cual debe ser demostrado con
ayudas diagnósticas como Rayos X o Electromiografía y a éste se le conoce como Dolor Orgánico.
El otro tipo de dolor es el Funcional, el cual se origina por movimientos repetitivos, posturas estáticas
y levantamiento de cargas. No es muy demostrable su lesión a través de estudios clínicos y es el más
frecuente en el origen ocupacional. Corresponde a la clasificación de la OIT.
Las características del Dolor Lumbar Ocupacional son entre otras:
 Puede aparecer sin lesión orgánica
 Se relaciona directamente con las exigencias de la tarea.
 Se puede presentar después de un trauma directo o indirecto sobre la zona lumbar o un
sobreesfuerzo en la columna vertebral.
 Puede irradiarse a miembros inferiores
 Hay dificultad en el movimiento de la columna vertebral
 Hay factores agravantes de origen psicosocial que se pueden asociar a la patología.
Si bien un factor de riesgo representa una determinada potencialidad de daño, es importante tener
presente que el efecto de la combinación de factores produce efectos muchos más significativos que
los esperables de la simple suma de los factores individuales.
Los estudios de la Administración de Salud y Seguridad en el Trabajo de los EE.UU. (OSHA) sobre
factores de riesgo ergonómico han permitido establecer la existencia de 5 riesgos que se asocian
íntimamente con el desarrollo de enfermedades músculo esqueléticas.
1. Desempeñar el mismo movimiento o patrón de movimientos cada varios segundos por más de dos
horas ininterrumpidas.
2. Mantener partes del cuerpo en posturas fijas o forzadas por más de dos horas durante un turno de
trabajo.
3. La utilización de herramientas que producen vibración por más de dos horas.
4. La realización de esfuerzos vigorosos por más de dos horas de trabajo.
5. El levantamiento manual frecuente o con sobreesfuerzo.
El PVE de Riesgo Ergonómico se alinea a la Guía de Atención Integral de Salud ocupacional basada en
la evidencia para Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos
de miembros superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain).
La intervención para DME se muestra en el siguiente diagrama:

Página 7 de 17
PROTOCOLO PARA
PVE BIOMECANICO
CODIGO: SSTAQ-PL-01

Fuente: GATISO-DME
DIAGRAMA 1. Programa de Vigilancia para DME de miembros superiores relacionados con el
trabajo

De presentarse casos de DME, el manejo médico que se dará se resume en el Diagrama 2.

Página 8 de 17
PROTOCOLO PARA
PVE BIOMECANICO
CODIGO: SSTAQ-PL-01

Fuente: GATISO-DME
DIAGRAMA 2. Abordaje de casos de DME de miembros superiores relacionados con el trabajo

7 GENERALIDADES DE LA COLUMNA VERTEBRAL.


La columna vertebral eje del cuerpo, puede considerarse como un pilar fuerte y flexible conformado
por 33 vertebras que estas separadas entre sí por los discos intervertebrales, son mantenidas en su
puesto por ligamentos y adquieren movimiento gracias a los músculos. Las vértebras están alineadas
verticalmente en el centro de la espalda desde la parte superior de la nuca hasta la parte inferior de
las nalgas. Los músculos están orientados en diferentes direcciones y junto con grupos musculares de
otras regiones como el abdomen y las piernas al contraerse y relajarse permite los movimientos del
tronco.

Página 9 de 17
PROTOCOLO PARA
PVE BIOMECANICO
CODIGO: SSTAQ-PL-01

Las funciones básicas de la columna son:


Mantener la estructura de nuestro cuerpo dándole soporte y permitir el movimiento del mismo.
Proteger el sistema nervioso como son el bulbo y la medula espinal.
Actuar como amortiguador de golpes esta la cumple a través de los discos intervertebrales gracias a
sus características elásticas hidrodinámicas.

8 PRINCIPALES LESIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL


8.1 ESCOLIOSIS
Consiste en una desviación lateral (no fisiológica) de la columna vertebral, asociada a una
deformación de las estructuras óseas a partir de la línea media, que evoluciona en los tres planos del
espacio. En la mayor parte de los casos su causa es aún desconocida, salvo en enfermedades de
evolución degenerativa o en malformaciones congénitas. El dolor no se considera un síntoma en sí de
los pacientes con escoliosis debido a no existir una gran diferencia en la intensidad de los dolores de
espalda en relación a la población que no está afectada por la misma. Principalmente el síntoma más
destacado visualmente es el factor estático debido a apreciar un hombro, cadera o escapula más alto
de un lado que del otro.

8.2 HERNIA DISCAL Y PROTRUSIÓN DISCAL


La hernia discal es una anomalía o lesión muy importante producida por la degeneración del disco
intervertebral., este está formado por un núcleo pulposo rodeado de un anillo fibroso, cuando se
rompe dicho anillo facilitando la salida hacia el exterior del núcleo, nos encontramos ante una hernia
discal. La protrusión discal podría considerarse como un estado inicial de la hernia discal donde se
produce un movimiento del núcleo empujado al anillo fibroso pero sin salir del mismo y
desplazándolo ligeramente.

Página 10 de 17
PROTOCOLO PARA
PVE BIOMECANICO
CODIGO: SSTAQ-PL-01

8.3 HIPERCIFOSIS
Aumento de la curvatura dorsal y/o sacra

8.4 HIPERLORDOSIS
Aumento de la curvatura lumbar y/o cervical.

8.5 ESGUINCE LUMBAR


Se produce un esguince lumbar cuando un musculo de la región lumbar es incapaz de resistir una
fuerza brusca de estiramiento. Se desgarra el tejido conjuntivo y pueden romperse algunas fibras
musculares.

8.6 LUMBALGIA
Es el dolor en la parte baja de la espalda o zona lumbar causado por alteraciones de las diferentes
estructuras que forman la columna vertebral a ese nivel: ligamentos, músculos, discos
intervertebrales y vertebras. El dolor se define como agudo si dura poco tiempo de unos días a pocas
semanas y es crónico si dura más de tres meses. En muy pocos casos se encuentra la causa exacta de
la lumbalgia aguda, habitualmente los síntomas se atribuyen a tono muscular deficiente, tensión o
espasmo muscular, desgarros musculares o de ligamentos o problemas de las articulaciones. Una
mala forma física trabajos que supongan sobrecargar la zona lumbar, periodo largo sentado o de pie,
la tensión emocional y la inactividad física prolongada aumentan el riesgo de sufrir dolor de espalda.

9 FACTORES DE RIESGO
9.1 FACTORES ERGONÓMICOS
Se asocian con el diseño de los puestos de trabajo combinado con el contenido y exigencias de la
tarea, la organización del trabajo, la adecuación de herramientas, equipos y ayudas manuales y
mecanizadas para lograr una correcta adaptación del trabajo al hombre.

9.2 FACTORES DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO


La organización inadecuada del trabajo que da lugar a paros imprevistos y cambios de ritmo,
repetitividad de la tarea, exigencias impuestas por procesos no susceptibles de ser regulados por el
trabajador pueden tener grandes repercusiones negativas sobre la seguridad del trabajador y el
estado de fatiga

9.3 FACTORES DEL DISEÑO DEL ESPACIO Y LUGAR DE TRABAJO


Las causas del desequilibrio en la integración hombre espacio de trabajo se verán reflejadas en
exigencias de sobreesfuerzo a nivel lumbar por movimientos fuera del ángulo de confort o sobrecarga
física por no contemplar factores como dimensión interespacial del trabajador, aspectos humanos

Página 11 de 17
PROTOCOLO PARA
PVE BIOMECANICO
CODIGO: SSTAQ-PL-01

espacios demasiado pequeños o distancias muy grandes entre un elemento y otro ocasionando
inseguridad, disconfort y baja productividad.

9.4 FACTORES PSICOSOCIALES


Toda columna tensa provoca dolor, el estrés laboral se ha visto relacionado con la producción de
espasmos musculares y experiencias de dolor particularmente asociado con el aumento de frecuencia
en el dolor cervical dorsal y lumbar en la población trabajadora expuesta.

9.5 FACTORES INDIVIDUALES


Las características físicas del trabajador como edad, peso, talla desarrollo muscular y estado físico son
agentes de riesgo asociados con la aparición de lesiones de la columna vertebral

9.6 POSTURA
La postura humana es la actitud que adopta el cuerpo durante la actividad y/o inactividad por medio
de la acción de músculos, ligamentos y articulaciones para lograr el equilibrio y la adaptación al
movimiento. Existen dos tipos de postura las inactivas y las activas, las inactivas se refieren a las
adoptadas para el reposo o sueño, las activas, requieren la acción de muchos músculos en conjunto
para mantener la postura la cual puede ser dinámica o estática

9.7 DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO


El espacio de trabajo constituye el área físicamente utilizable para la actividad laboral en donde se
llevan a cabo las tareas del puesto relacionadas con la actividad humana, la acción de la máquina y de
los elementos de control obedeciendo su diseño a principios fundamentales de lógica dimensional de
facilidad de uso de los elementos, velocidad y precisión necesarias para ejecutar la tarea.
Por lo anterior, es importante iniciar un proceso de identificación y posterior control de los riesgos
ergonómicos que permitan mejorar no solo la calidad de vida del trabajador sino también la
productividad de la empresa.

9.8 NORMAS DE EXPOSICIÓN


La Resolución 2400 de 1979 (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social), en sus artículos 390-392-393,
establece los valores límites permisibles para el levantamiento y transporte de cargas. En ningún caso
un trabajador podrá cargar en hombros bultos u objetos con peso superior a los 50 kilogramos, ni una
trabajadora levantará pesos que excedan de los 20 kilogramos. También establece que la carga
máxima que un trabajador, de acuerdo con su aptitud física, sus conocimientos y experiencia podrá
levantar será de 25 kilogramos de carga compacta; para las mujeres, teniendo en cuenta los
anteriores factores será de 12,5 kilogramos de carga compacta.

Página 12 de 17
PROTOCOLO PARA
PVE BIOMECANICO
CODIGO: SSTAQ-PL-01

Dichos valores máximos se fijaron de tal manera que se evite la fatiga física. Sin embargo, el esfuerzo
total desarrollado por el trabajador a lo largo de una jornada de trabajo puede sobrepasar los límites
fisiológicos que permitan una recuperación normal y de ahí la aparición de la fatiga crónica.

10 METODOLOGÍA
10.1 ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN
Para el desarrollo del programa se establecerán tres fases las cuales se desarrollaran de la siguiente
forma:
 FASE I: Etapa Diagnóstica: Sanos, sintomáticos leves, moderados y severos.
 FASE II: Intervención: sintomáticos moderados y severos.
 FASE III: Seguimiento y Control

10.2 FASE I: ETAPA DIAGNOSTICA


10.2.1 OBJETIVO
Identificar y priorizar a los trabajadores de la empresa susceptibles a sufrir alteraciones
osteomusculares, para clasificarlos por grupos de intervención de acuerdo con el análisis de la
información recolectada en:
 Grupo 1: sanos
 Grupo 2: Sintomáticos: Leves, moderados y severos

10.2.2 ACTIVIDADES
Para la realización del diagnóstico para la Intervención de riesgo Ergonómico se establece:
Exámenes médicos de ingreso y periódicos. Diagnostica la sintomatología Osteomuscular a la
población que se encuentra expuesta al factor de riesgo ergonómico, para definir grupos de
intervención y población susceptible a sufrir enfermedades osteomusculares a partir de la morbilidad
sentida reportada por los mismos.

10.3 FASE II: INTERVENCIÓN


10.3.1 OBJETIVO
Desarrollar controles en el puesto de trabajo donde se hayan identificado condiciones ergonómicas
subestándar y/o inadecuadas, y/o estrategias de intervención a los trabajadores que presenten
sintomatología osteomuscular relacionada.

10.3.2 ACTIVIDADES
Para la realización de las actividades de intervención para el riesgo Ergonómico se establece:
 Capacitaciones grupales de sensibilización en cuanto a ergonomía, higiene postural y manejo de
cargas, así como pausas activas enfocado en el autocuidado y aplicación en actividades durante la
jornada laboral como en actividades extralaborales.

Página 13 de 17
PROTOCOLO PARA
PVE BIOMECANICO
CODIGO: SSTAQ-PL-01

 Inspección ergonómica en puestos de trabajo con la descripción de las condiciones encontradas y


recomendaciones sugeridas.
 Valoración osteomuscular a la población cuya clasificación fue sintomáticos moderados o severos
y capacitación individual, entrega de plan casero de ejercicios.
10.4 FASE III: SEGUIMIENTO Y CONTROL
Se presentará informe con la evaluación del programa y sus actividades, a través de los indicadores
establecidos.

10.5 Protocolos de seguimiento fisioterapéutico:


10.5.1 Protocolo de evaluación de ingreso al sistema de vigilancia epidemiológica:
Durante la fase inicial, se practicará a todo el personal, objeto del programa, una evaluación postural
de ingreso al sistema de vigilancia epidemiológica.
Es de anotar, que esta valoración se constituye en la base de comparación para la medida de la
eficacia del sistema de vigilancia epidemiológica.
A. Clasificación de los Colaboradores de acuerdo con el resultado de su evaluación postural
1) Trabajador SANO. Hace referencia a los Colaboradores en los que no se evidencian hallazgos
clínicos de tipo patológico en columna vertebral y espalda y que no declaran patología
preexistente. (Colaboradores sin hallazgos clínicos evidentes en columna vertebral y espalda)
2) Trabajador CASO. Hace referencia a los Colaboradores en los que se evidencian hallazgos clínicos
de tipo patológico en columna vertebral y espalda y/o presenta sintomatología dolorosa
inespecífica a nivel lumbar o un diagnóstico previamente definido. (Colaboradores con hallazgos
clínicos evidentes en columna vertebral y espalda)
3) Trabajador SUSCEPTIBLE. Por presencia de condiciones individuales de riesgo, o por presentar
alteraciones en columna vertebral que aún no son de gran relevancia patológica pero que podrían
complicarse o incrementarse si no se lleva a cabo un seguimiento y control oportuno. Podría ser
clasificado posteriormente como un SANO si sigue las recomendaciones dadas para la patología
encontrada de lo contrario podría empeorar y ser CASO en el sistema de no ser controlada a
tiempo la condición encontrada.

10.5.2 Protocolo de Evaluación Periódica


Periódicamente se practicará una evaluación postural para implementar oportunamente medidas de
control que garanticen la salud del Colaborador de acuerdo al nivel de riesgo así:
1) Colaborador CASO (Alta Sintomatología positiva para columna)Se les practicará semestralmente
una evaluación postural de seguimiento
2) Colaborador SUSCEPTIBLE (Algunos hallazgos positivos de patología en columna pero de fácil
resolución) Se les practicará cada año una evaluación postural de seguimiento.
3) Colaborador SANO Se les practicará evaluación postural de seguimiento cada año y medio.
(Colaboradores sin sintomatología para columna).

Página 14 de 17
PROTOCOLO PARA
PVE BIOMECANICO
CODIGO: SSTAQ-PL-01

10.5.3 Protocolo de evaluación postural de salida del sistema de vigilancia epidemiológica.


A todo Colaborador que se retire, que pertenezcan a la población objeto del presente sistema y lo
solicite, se le practicará una evaluación postural, los resultados de esta deben ser comparados con los
de la valoración de ingreso para evaluar el impacto del sistema.

10.6 Protocolos de actuación frente a los resultados de las valoraciones:


10.6.1 Protocolo de actuación frente a Colaboradores sin hallazgos en columna vertebral y espalda
(SANO)
 Seguimiento del estado de salud de su columna vertebral y espalda, de acuerdo con el
protocolo de evaluación postural periódica.
 Promover hábitos saludables de trabajo mediante el desarrollo de sesiones de entrenamiento
en higiene postural y manejo de cargas contenidas en el plan anual de capacitación en SST
 Promover hábitos saludables de trabajo mediante el desarrollo de sesiones de entrenamiento
en Ergonomía del Trabajo y Pausas Psi colabórales contenidas en el plan anual de capacitación
en SST

10.6.2 Protocolo de actuación frente a Colaboradores con hallazgos en columna vertebral y espalda
 Seguimiento del estado de salud de su columna vertebral y espalda, de acuerdo con el
protocolo de evaluación postural periódica.
 Promover hábitos saludables de trabajo mediante el desarrollo de sesiones de entrenamiento
en higiene postural y manejo de cargas contenidas en el plan anual de capacitación en SST
 Remisión a especialista sugerido por el profesional que realizó la valoración al Colaborador, a
través de su EPS.
 Intervención del puesto de trabajo o reubicación del Colaborador, de acuerdo con
recomendaciones del fisioterapeuta o especialista tratante.
 Verificación del cumplimiento de las indicaciones planteadas por el especialista e
implementación.
 Promover hábitos saludables de trabajo mediante el desarrollo de sesiones de entrenamiento
en Ergonomía del Trabajo y Pausas Psi colabórales contenidas en el plan anual de capacitación
en SST

11 CLASIFICACIÓN DE LOS COLABORADORES DE ACUERDO CON EL RESULTADO DE SU ESTUDIO DE


PUESTO DE TRABAJO.
11.1.1 Colaboradores con puesto de Riesgo Alto
Hace referencia a los Colaboradores que se encuentran laborando en un puesto de trabajo con riesgo
alto de acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación.

Página 15 de 17
PROTOCOLO PARA
PVE BIOMECANICO
CODIGO: SSTAQ-PL-01

11.1.2 Colaboradores con Puesto de Riesgo Medio


Hace referencia a los Colaboradores que se encuentran laborando en un puesto de trabajo con riesgo
medio de acuerdo a los resultados obtenidos de la inspección ergonómica.

11.1.3 Colaborador con Puesto de Trabajo en Riesgo Bajo


Hace referencia a todos los trabajadores que laboran en puesto de riesgo medio.

12 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LOS RESULTADOS


12.1.1 Puesto de Trabajo de riesgo Alto
Se darán las recomendaciones pertinentes al respecto y se realizará evaluación a puesto de trabajo
según sea requerido por el especialista tratante o EPS en caso de requerirse ampliar sobre los riesgos
a exposición y con base en estos resultados se realizará el seguimiento y control. Las acciones de
control serán llevadas a cabo a corto plazo.

12.1.2 Puesto de Trabajo de riesgo Medio


Se darán las recomendaciones pertinentes al respecto, y las acciones a seguir serán llevadas a cabo a
mediano plazo.

12.1.3 Puesto de Trabajo de Riesgo Bajo


Se darán recomendaciones al respecto y se vigilará y controlaran los riesgos para evitar que éstos se
aumenten ya que la idea es mantener el nivel de riesgo que actualmente presenta.

13 PROTOCOLO DE EVALUACIÓN POSTURAL DE SALIDA DEL SISTEMA DE VIGILANCIA


EPIDEMIOLÓGICA.
A todo Colaborador que se retire, que pertenezcan a la población objeto del presente sistema y lo
solicite, se le practicará una evaluación postural, los resultados de esta deben ser comparados con los
de la valoración de ingreso para evaluar el impacto del sistema.

14 REGISTRO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL:


Tiene como objetivo recolectar la información de las actividades llevadas a cabo durante la secuencia
de fases de implementación del SVE, es decir, el resultado de las evaluaciones realizadas en ambiente
de trabajo y trabajador y los controles implementados para los mismos.

Número de trabajadores intervenidos en el area


Cobertura del programa = × 100
Número total de trabajadores expuestos en el area
Cumplimiento de Actividades Ejecutadas
= × 100
Cronograma Total de actividades programadas

Página 16 de 17
PROTOCOLO PARA
PVE BIOMECANICO
CODIGO: SSTAQ-PL-01

Eficacia No. Accidentes Laborales reportados por causa de peligro Biomecánico


Incidencia No. Casos nuevos / No. Trabajadores Expuestos
Prevalencia No. Casos nuevos y Antiguos / No. Trabajadores Expuestos

15 BIBLIOGRAFÍA
ANGULO R. MARÍA EMMA Y RUEDA. Sistema de Vigilancia Epidemiológica para manipulación de
Cargas y Posturas Inadecuadas. Bogotá 1.995
CHACÓN, Néstor. Programa de Vigilancia Epidemiológica para la prevención y manejo del Dolor
Lumbar. COLMENA riesgos profesionales. Bogotá. 1.996
FUNDACIÓN MAPFRE, Temas de Ergonomía. Mapfre, Madrid, 1.987
NIETO, O. Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Bogotá. COLMENA riesgos profesionales. 2.007
OIT; Introducción al estudio del Trabajo. Editorial Limusa. S.A. México. 1.999
SECOT, Lumbalgia. www.pulso.com/secot/20.html

Página 17 de 17

También podría gustarte