Está en la página 1de 5

DIAPOSITIVA 3 (33 s)

El alcohol cetílico es un alcohol graso de cadena larga con aplicaciones como emulsificante
y emoliente en cosméticos y productos farmacéuticos, es un ingrediente principal en
combustibles, productos químicos intermedios y plastificantes y se usa como lubricante de
tuercas y bulones. En Colombia, la demanda de alcohol cetílico es principalmente para la
elaboración de productos en la industria cosmética, se usa para dar consistencia y
estabilidad en las emulsiones, especialmente en cremas.
DIAPOSITIVA 4 (37 s)

En comparación al trabajo anterior se analizan más grados de importancia comercial


ya que únicamente se consideraban los reglamentados por la farmacopea
estadounidense (USP-NF) y la europea (PH-EUR), sin embargo, el grado seleccionado
se mantiene en el 95%, ya que se determinó que este grado es el que se importa
mayoritariamente al país y en efecto su producción resulta menos costosa que un
grado de pureza superior, como se justifica en el trabajo previo. De manera que por
motivos de competencia en el mercado, economía y calidad del producto se decide
mantener este valor como la mejor opción.

Los cuatro grados del alcohol cetílico de mayor importancia comercial son: el grado
establecido por la farmacopea estadounidense (USP-NF), por la farmacopea europea
(PH-EUR), el NF Koscher y grado de estándar analítico. El grado establecido por la
farmacopea europea PH-EUR (de pureza 95%), es el más utilizado en la industria
cosmética debido a que el costo de obtención no es tan alto como el grado Kosher o el
grado analítico. Además éste grado es el que se importa mayoritariamente al país y por
motivos de competencia en el mercado, economía y calidad del producto se decide
seleccionar este valor.
DIAPOSITIVA 5 (55 s)
Para realizar una contextualización muy similar a la realizada por el equipo anterior se
muestran datos de importaciones y exportaciones en el mundo para esto se tuvieron en
cuenta los principales países que importan y exportan alcoholes grasos que incluye el
cetilíco, laurilíco y estearico, lo anterior se hace con el fin de obtener una idea general del
mercado. En la gráfica 1 se tiene los países con mayor cantidad de exportaciones entre los
que tenemos a Filipinas, Malasia e Indonesia. En la segunda gráfica se tienen los
principales países importadores que son Japón, China y Estados Unidos, se observa que
después de una caída en la demanda desde el año 2015 se ha visto un crecimiento en el
mercado, lo expuesto no dista de lo plasmado en el trabajo anterior.
DIAPOSITIVA 6 (45 s)
Pasando a las exportaciones e importaciones en latinoamérica se analizan los dos países
más representativos en el mercado que son Brasil y México, sin embargo en la primera
gráfica se observa cómo ha caído el número de exportaciones en dichos países y se
coincide en aumento a partir del 2015, en términos de importaciones los países que más
importaciones registran son Argentina, Brasil y México, siendo este último el mayor
importador, lo anterior abre la perspectiva al posible mercado en países vecinos.
DIAPOSITIVA 7 (30 s)
En esta diapositiva se observa específicamente el comportamiento del mercado
Colombiano, es evidente la baja cantidad de exportaciones que se presentan cada año,
comparada con la cantidad de importaciones realizadas, en el 2018 se observó un
crecimiento en las importaciones comparado con los dos años anteriores, y la exportaciones
no presentan cambios significativos, en general se encuentran alrededor de 25-50 ton/año,
lo anterior coincide con los datos reportados en el trabajo suministrado.
DIAPOSITIVA 8 (50 s)
Es importante tener presente las empresas compradoras y productoras del alcohol cetílico
por esto se tiene que dentro de las principales empresas productoras que exportan su
producto a Colombia están BASF, Kerax, Aromantic, P andG, Chemicals y Sufachem group,
y respecto a las empresas que importan el producto a Colombia se tiene a Ventage
Speciality Chemicals S.A, Fehrman S., Yanbal S.A y Henkel todas estas empresas
conocidas por la producción de productos cosméticos, para la limpieza del hogar o el
cuidado personal.
​DIAPOSITIVA 9 (30 s)
Por otra parte se tiene los países que proveen en mayor cantidad del alcohol cetílico a
Colombia siendo estos Estados Unidos, Francia, Perú y Alemania. Mientras que los países
a donde Colombia exporta actualmente en mayor proporción son República Dominicana,
Bolivia y Ecuador. Esta información resulta muy útil como base para el estudio de mercado
que se presentará en seguida.
DIAPOSITIVA 10
Adicionalmente la propuesta se hace bajo el crecimiento del mercado de alcohol cetilico que
reportó una tasa de crecimiento del 4,15%, por lo que la implementación de dicho proyecto
se realizará corrigiendo dicho porcentaje con respecto al trabajo anterior.Adicionalmente se
busca corregir la demanda en colombia focalizando la producción del alcohol para sustituir
la importación de 11 registros aduaneros que coincide con el grado comercializado.

Es por eso que se ha decidido aumentar la producción a 1800 toneladas anuales , además
que buscamos aumentar la producción con respecto al grupo anterior motivados en los
objetivos de fedepalma y “​Visión  y  estrategias de la palmicultura colombiana 2000 -2020” de promover 
la transformación de productos oleoquímicos derivados del aceite de palma.

La ubicación de la planta se hace justamente en cartagena porque 24 de los registros de


aduana encontrados se hacen por este puerto, adicionalmente que en dicha zona confluye
el 24,9% de la producción de aceite de palma y la localización de materias primas como el
hidrógeno se ve favorecida.

El proceso seguirá realizándose por lotes dado a la baja producción

DIAPOSITIVA 11 (40 s)
La legislación asociada a la producción, distribución, uso y disposición del alcohol cetilico se
encuentran referenciados en las siguientes leyes, decretos y resoluciones. Aunque la
Resolución 0001 de 2015 que estipula la reglamentación y control para las sustancias
químicas que pueden ser utilizadas en la fabricación de estupefacientes se tiene que, ni el
producto principal, alcohol cetilico, ni el glicerol (subproducto) están dentro de esta
reglamentación, la ruta escogida tiene el proceso de transesterificación y se debe hacer con
metanol y NaOH, los cuales están controlados para un uso mayor a 5 kg o 5 litros,
dependiendo del estado físico en que se encuentren. Por ende se debe realizar el trámite de
carencia de informes por tráfico de estupefacientes.

DIAPOSITIVA 12 (30 s)

El grupo anterior se baso en estas 4 rutas quimicas. Por vía sintética mediante
petroquímicos tuvieron en cuenta solamente el proceso Ziegler que es el más usado
industrialmente. Mientras que por la vía natural a partir de aceites y grasas tuvieron en
cuenta la reducción a partir de acidos grasos, metil ésteres y ésteres de ácidos grasos.

Adicionalmente se consultaron otras rutas de obtencion sinteticas pero estas fueron


descartadas ya el producto obtenido no tiene las caracteristicas comparabls al de los
alcoholes grasos producidos por vias natural. Tambien se consultaron rutas quimicas con
otros medios de separacion como soda caustica o aminas (aminolisis). Sin embargo estas
presentan inconvenientes a la hora de purificar el glicerol por lo que no son relevantes
comercialmente. Tambien se busco la hidrogenacion directa a partir de trigliceridos, sin
embargo las condiciones requeridas podría ahorrar la manufactura de intermediarios, pero
se deben emplear condiciones de reacción muy severas que requieren de un alto consumo
de hidrógeno y de catalizador
. Por lo tanto, para el analisis de las rutas químicas se utilizaron principalmente estas 4
rutas

DIAPOSITIVA 13 (40 s)

Las primera ruta comienza con la obtencion de ácidos grasos a partir de la hidrólisis de
triglicéridos con un catalizador acido normalmente el reactivo de Twitchell. Mientras la
segunda parte de los trigliceridos pero mediante una transterficacion utilizando metanol, con
un catalizador alcalino y se obtienen los ésteres metilicos. En ambos caso, los ácidos
grasos o los metil ésteres se reducen a alcoholes grasos en presencia de hidrógeno y un
catalizador, que varia según el caso.

DIAPOSITIVA 14 (50 s)

La reducción de ésteres de ácidos grasos (FAE) es una variación de la ruta química a partir
de ácidos grasos. En esta, los ácidos grasos se obtienen mediante hidrólisis de
triglicéridos,, luego los ácidos grasos obtenidos son esterificados con el mismo alcohol
graso recirculado y los ésteres grasos se reducen a alcoholes por hidrogancion como en los
casos anteriores.
El proceso Ziegler es bastante diferente a los anteriores. Para empezar, no parte de un
aceite sino que la producción del alcohol graso se hace a partir de etileno, aluminio. El
proceso se divide en 4 etapas. Primero una hidrogenación del etileno y aluminio para la
síntesis de trietilaluminio, luego una etilación de este compuesto, una oxidación y por ultimo
una hidrólisis para obtener el alcohol graso a partir del trialcoxido de aluminio.

DIAPOSITIVA 15 (10 s)
En esta tabla se muestra las condiciones de reacción de cada ruta y en base a ellas y las
propiedades de los materiales se realizó el cálculo de indicadores para seleccionar la ruta
que mejor se adecue. ​(Hay un error en esta diapositiva, la reacción FAE no se cataliza)

DIAPOSITIVA 16 (60 s)
En la tabla presentada a continuación se muestra el resumen del cálculo de los indicadores
para las cuatro rutas explicadas anteriormente. Para la selección se contemplan cuatro
indicadores globales económico 20%, ambiental 30%, de seguridad 30% y de salud 20% de
resaltando que se le dió mayor peso al factor de seguridad, sin emabrgo, se obtuvo como
resultado que la ruta más apropiada para la producción del alcohol cetilico es la reducción a
partir de ésteres metílicos,resultado que concuerda con el obtenido por el grupo anterior, a
pesar del cambio en el porcentaje de los indicadores.

DIAPOSITIVA 17 (100 s)

Para la materia prima se consultaron otras posibilidades como el aceite de palmiste, sebo o
coco, sin embargo se escoge finalmente el aceite de palma ya que tiene un mayor
porcentaje de ácido palmítico (C16) (46.6%) comparado con las otras opciones. Con la ruta
química seleccionada dividimos el proceso de producción del alcohol cetílico en 4 etapas
basicas: transesterificación del aceite de palma a ésteres metílicos, purificación de los
productos obtenidos de la transesterificación, reducción del palmitato para la formación del
alcohol y, finalmente, la adecuación del producto obtenido; todas presentes en el POD y
PFD de Beltrán et. al. [9].

La transesterificación del aceite de palma propuesta por Beltrán et. al. [9] con metanol se
lleva a cabo en las condiciones descritas por diversos autores [10][13][15][23], por lo que las
modificaciones realizadas son pocas. Solo se cambia el tiempo de reacción a 80 minutos ya
que se encontro que se alcanza una conversion del 100% y un rendimiento del 97 % en ese
tiempo. Se consultó la opción de cambiar el catalizador, teniendo en cuenta opciones como
metóxidos, etóxidos, propóxidos y butóxidos de sodio y potasio. No obstante, se escoge
seguir utilizando hidróxidos de sodio disueltos en metanol debido a que su precio es menor
y la diferencia en la conversión con el metóxido de sodio, que es el catalizador
recomendado, es muy pequeña mientras la relación molar de metanol: aceite se mantenga
en1: 6 [13][15][23].

En cuanto a la purificación productos transterificacion la mezcla resultante de la reacción


contiene los esteres metílicos, la glicerina, el metanol en exceso y el catalizador. De esta
seccion se complemento el proceso de purificacion del glicerol ya que según la NTC 1274
el glicerol resultante del proceso pasado no se podia calificar dentro de la categoria de
glicerol crudo debido al % de cenizas, por lo que se propuso un proceso de cristalización
con Ca(OH)2 posterior a la separación por destilación para aumentar la pureza del glicerol
obtenido. La separación se realiza luego de separar el metanol del glicerol por una columna
de destilación [31][32][33]. Esto debido a que la sal aumenta la presión de vapor del glicerol,
desplazando el equilibrio y permitiendo realizar la separación con un número menor de
etapas.
Por ultimo, para la fase de hidrogenacion basados en la relación de hidrogeno requerida por
los otros procesos industriales se escoge realizar una hidrogenación en suspensión cuyas
condiciones varían a las propuestas por Beltrán et. al. El cambio principal fue la relaicon
hidrogeno esteres. En el trabajo anterior usaban una relacion 1:1,3 pero según la
bibliografia esta relacion debe ser mucho mayor para asegurar tanto la presion del tanque
como la transferencia de masa. Por lo que se utiliz una relacion 50:1 de moles de hidrógeno
con respecto a moles de éster y se decide recircular el hidrogeno ​COMO

Tambien se analizo la posibilidad de cambiar el catalizador debido al efecto negativo que


tiene el cromo sobre el ambiente, sin embargo, la selectividad de los otros catalizadores
hacia alcoholes saturados es muy baja. La máxima selectividad encontrada es del orden de
19% con un catalizador de CoSnB sobre Al2O3 [12][34] [36].

El producto final se somete a una solidificación y blanqueamiento. La solidificación se


realiza como es propuesto por Beltrán et. al. [9] y el blanqueamiento se realizará mezclando
el alcohol con tierras blanqueadoras en un tanque agitado y posteriormente separándolas
con un filtro.

DIAPOSITIVA 18

Ya por ultimo esta un resumen de las materias primas utilizadas, insumos, productos y
desechos. Como materias primas e Insumos solo se agregó el hidroxido de calcio. Como
productos se mantuvieron los mismos porcentajes de pureza y se disminuyo el porcentaje
de ceniza del glicerol. Ya en cuanto a los desechos se tiene una corriente adicional de
hidroxiapatita que debe ser tratada mediante . Ya de resto el agua con fosfato de sodio se
realiza una precipitación química, El N2 se libera a la atmosfera, el catalizador después de
ser utilizado 3 veces se ​QUE SE HACE y la terrana QUE SE HACE.​ Las corrientes
recirculadas y almacenadas seria entonces el H2y el Metanol 98,8 %

También podría gustarte