Está en la página 1de 5

1811 1821 1830 1832 1843

Solo se No se Se establece la Se estableció La religión


reconoció a la estableció ni religión como deber del Católica,
religión regulo el Católica, gobierno la Apostólica,
Católica, derecho a la Apostólica, protección de la Romana es la
Apostólica, libertad Romana como religión única religión
Romana. religiosa. la religión de la católica. cuyo culto
república. sostiene y
No se permitía Aunque el No se dice nada mantiene la
LIBERTAD otro culto Congreso en el No se tolera el en relación con república.
DE CULTOS público ni manifiesto culto público de los otros cultos,
privado. afirmó que la ninguna no se No se expresa
religión católica manera. garantizaron ni nada de los
era la de la Toleró protegieron de demás cultos,
nación. implícitamente manera directa. por lo tanto se
el culto privado. puede afirmar
que existió un
cierto matiz de
tolerancia.
Establece una El gobierno es Se estableció un No se hace No se hace
monarquía popular control mención sobre mención sobre
constitucional. representativo. institucional los derechos los derechos
Se incluyen Se reconocen definido y las fundamentales fundamentales
Derechos los derechos normas allí de los de los
ACCION DE Humanos. civiles y contenidas. colombianos. colombianos.
TUTELA Derechos de la políticos de la
primera primera El derecho civil No existe la No existe la
generación que generación. y político entre acción de tutela. acción de tutela.
son los No hace a las los más
derechos civiles acciones que se importantes
y políticos. pueden tomar si para una
No existe la estos se violan. democracia que
acción de tutela. es el de elegir y
ser elegido
Se presentó la Se tuvo que Se mantienen Se mantienen Se ordenaba
abolición de la decretar la las leyes las leyes hacer un censo
PROHIBICION esclavitud en libertad de expedidas en expedidas en de los esclavos
DE Colombia de vientres, las las y de los nacidos
ESCLAVITUD manera oficial. reconociendo constituciones constituciones libres en la
Sin embargo, que era anteriores. anteriores. República,
esta no sería necesario agrupados por
respetada y destruir la sexos y edades;
continuaría la esclavitud sin y prolongaba la
trata y el destruir a los dependencia de
comercio de propietarios. los esclavos
esclavos, a En 1823 se otros 7 años.
quienes los declararía
comerciantes prohibida
seguían totalmente la
considerando venta de
propiedad esclavos, ley
privada. que continuaría
ignorada por el
pueblo
colombiano.
No está Los ciudadanos Se protegió la El derecho a la
establecido el no tienen el propiedad propiedad
DERECHO A derecho a la derecho a la privada del privada es casi
LA propiedad propiedad interés y inherente, y no
PROPIEDAD privada. privada. necesidad del se le da
PRIVADA Estado, de las importancia.
necesidades de
alojamiento o
acuartelamiento
de las tropas
militares, de
elemento de
confiscación.
Derecho al voto, Se mantiene esta Se mantiene este Se mantiene este Se mantiene este
pero excluyente, reforma de la derecho pero de derecho pero de derecho pero de
solo podían constitución forma limitada. forma limitada. forma limitada.
votar los anterior.
hombres;
quedaron
excluidos del
derecho al voto
los esclavos, los
analfabetas, las
mujeres y los
pobres.

1853 1858 1863 1886 1991


Se garantizó la Se estableció la Los términos El derecho a la Se consagró el
profesión libre, libertad en que se libertad de derecho a la
pública o privada religiosa en consagró la cultos se libertad
de la religión que limitaciones, libertad consagró. Nadie religiosa y de
a bien tengan; sin como su religiosa será molestado cultos; y la
embargo se antecesora; la resultan ser por razón de sus religión
LIBERTAD DE establecieron paz pública y la más genéricos opiniones Católica,
CULTOS limites, como que ley penal. y subjetivos. religiosas. Apostólica,
no turben la paz Romana ya no
pública, no El estado no Aunque los era la religión
ofendan la sana impondrá cultos que verdadera.
moral, ni impidan contribuciones, fueron
a los demás su el culto se contrarios a la
ejercicio de culto. sostendrá con moral cristiana
sus mismos podrían obtener
integrantes. sanciones.
Se garantiza a los Se empiezan a Se reconocen Se respetaban Se convierte en
granadinos la reconocer los los derechos más lo derechos un estado social
libertad derechos individuales colectivos que de derecho,
individual, la individuales de como en las al sujeto de donde priman
seguridad los constituciones derecho, porque las libertades
ACCION DE personal. colombianos, anteriores. era un estado de individuales en
TUTELA No se hace pero aún no se derecho. la relación con
mención sobre los tienen No existe la Los derechos las colectivas.
derechos mecanismos acción de individuales Se protegen los
fundamentales de para tutela. serán limitados. derechos
los colombianos. defenderlos. fundamentales
No existe la mediante la
acción de tutela. acción de tutela.
La cual es un
recurso que se
ejerce por la
violación de un
derecho
fundamental.
Se abolió Las reformas de Partidarios de No habrá Se prohíben la
completamente la este gobierno suprimir la esclavos en esclavitud, la
PROHIBICION esclavitud, fue un incluyeron esclavitud, Colombia. servidumbre y
DE LA proceso gradual. la abolición de continuaron la trata de seres
ESCLAVITUD la esclavitud con las El que, siendo humanos en
Aún así en reformas de la esclavo, pise el todas sus
muchos lugares constitución territorio de la formas.
los amos se anterior. República,
rehusaron a dejar quedará libre.
ir a los esclavos
de manera
pacífica
No se consagra Se garantiza la
la propiedad propiedad
DERECHO A privada. privada y demás
LA derechos
PROPIEDAD adquiridos
PRIVADA como derecho
fundamental
con justo titulo;
los derechos
políticos se
reservan a los
nacionales
Después de El derecho al El derecho al A partir de este El voto es un
enfrentamientos voto permanece voto año se volvió a derecho y un
DERECHO AL entre quienes pero con ciertas permanece quitar el deber
VOTO defendían el restricciones pero con derecho al voto ciudadano.
derecho al voto hacia algunos ciertas a los analfabetas
de todos y colombianos. restricciones (más de la mitad Por una parte,
quienes decían hacia algunos de los la Constitución
que debía ser colombianos. colombianos), a le garantiza a
exclusivo de los menos que todo
ricos y de los que tuvieran colombiano
sabían leer y propiedades o mayor de 18
escribir amplió el altos ingresos. años, la facultad
sufragio a de participar en
hombres de más las elecciones
de 21 y a los por medio del
descendientes de sufragio.
los esclavos.

Ese mismo año,


la provincia de
Vélez dio el voto
a las mujeres y a
los menores que
estuvieran
casados. Todo
esto fue pasajero.

También podría gustarte