Está en la página 1de 11

BLOQUE 1. La Comunicación y la creación de los Estados Modernos.

De la
Edad Moderna a las Revoluciones Liberales.

Tema 1. La Antigüedad, la Edad Media y la llegada de la imprenta.


Surgen los primeros indicios de la escritura y con él, se termina la prehistoria y comienza la
historia. Culturalmente va a suponer un cambio profundo porque va a implicar la posibilidad de
la perpetuidad, es decir, de que la cultura de una comunidad se pueda mantener en un soporte
en el tiempo. La escritura se considera una tecnología, es decir, algo artificial que no pertenece
a la naturaleza por ser una invención. A través de la escritura se hace visible el discurso.

LA ANTIGÜEDAD

Los primeros restos de la escritura se sitúan en Mesopotamia, que corresponde a la cultura de


los Sumerios (3.000 a.C.). Éstos inventaron la escritura para dar respuesta a una necesidad
económica: inventan el sistema de riego, un sistema que les permite abundancia en las cosechas
y tener excedente. El excedente lo van a vender, por tanto tienen que desarrollar el comercio.
A raíz de eso, necesitan registrar lo que les queda de las cosechas.

Los Fenicios adoptan la escritura sumeria y llevan el alfabeto sumerio a Grecia (850 a.C.). Los
griegos desarrollarán una cultura escrita muy rica tanto oral como escrita, aunque le dan
preminencia a la oralidad, un síntoma de eso es la importancia que tiene el Ágora como lugar
de encuentro.

En comparación de la cultura griega y romana, el Imperio Romano va conquistando cada vez


más lugares y necesitan controlar todo ese territorio y que todas las leyes lleguen a todo el
Imperio, por lo tanto tienen que escribirlo para transmitirlo. La información pública comienza
en el I a.C. Al principio, lo que pasaba en el Foro se transmitía a través de los correos oficiales.
Los documentos más importantes escritos inventados por los romanos:

-Annali Maximi: Periodicidad anual donde se explicaban los logros más importantes de
la gente con poder.

-Acta Senatus: Publicación escrita de las decisiones del senado.

-Diurna Urbis Ata: Lo más próximo a un periódico hoy en día. Su invención se adjudica a
Julio César.

El desarrollo de la propaganda política se lleva a cabo en la época de Julio César, a través de


diferentes soportes.

LA EDAD MEDIA

Con la caída del Imperio Romano Occidental empieza la Edad Media. Va a ser otra tecnología
relacionada con la comunicación la que ponga fin a la Edad Media, que será la imprenta.

Los conocimientos del mundo clásico (las obras de la antigüedad) van a quedar ocultas, al
resguardo de los monasterios (allí habrá monjes que se dediquen a copiar los clásicos, en el
Scriptorium) y sin poder difundirse. Ese conocimiento se va a sustituir por otro tipo de creencias:
las de la religión católica, que darán respuesta a las preguntas trascendentales de la humanidad.

En la primera etapa va a haber un monopolio (del conocimiento y la responsabilidad de


conservar las obras clásicas) de la Iglesia (clero regular), que controla todos los órdenes de la
vida medieval. Esto corresponde con el sistema de comunicación eclesial. El conocimiento
religioso se transmite a través de la predicación, cruzadas y el arte (uno de los mecanismos más
importantes).

El teocentrismo se convierte en la forma hegemónica de ver las cosas. Se plantea que Dios es el
centro del Universo y que la vida terrenal es un lugar de tránsito (el verdadero destino es el más
allá, después de la muerte). La palabra de Dios la interpreta la Iglesia.

En el siglo X hay cambios profundos que van a afectar a la forma de ver las cosas y organizar la
comunicación. El desarrollo urbano, comercio y renacimiento cultural y artístico también hace
que surja un nuevo terreno de conocimiento que le hará competencia a los monasterios.
Empieza a haber más interpretaciones de la palabra de Dios. Surge, por tanto, el Sistema Laico
de Comunicación y fundan una nueva institución de conocimiento: las universidades (Sorbona,
Bolonia, Oxford, Cambridge, Salamanca). Se desarrollan dos corrientes de pensamiento muy
importantes relacionadas con este planteamiento, que son la escolástica y el humanismo (un
elemento que lo incorpora es la diferencia entre el mundo de la razón y de las creencias
religiosas). Además, las universidades van a desarrollar la xilografía para intentar hacer copias
más rápidamente y un nuevo sistema de postas. Se da un florecimiento de la escritura. Gracias
a los menantis (mercaderes) renace el comercio de la información escrita.

Cuando se está acabando la Edad Media empiezan las primeras fisuras del Teocentrismo.

APARICIÓN DE LA IMPRENTA

La imprenta amplió y reforzó el sentido de lo visual del lenguaje que había aparecido con la
escritura. Marsall McLuhan indica que la llegada de la imprenta implico una transformación en
las sociedades porque pasaron de una cultura más oral a otra más visual. Johannes Gutenberg y
la imprenta moderna (1440). Desde que aparece se establece en Europa rápidamente mediante
un proceso. Hay un periodo en el que la producción de los libros no sigue un patrón
estandarizado y es más anárquica. A esos libros creados en ese período (desde la aparición de
la imprenta hasta 1500) les llamamos INCUNABLES, que son producciones hasta 1500, tratan de
imitar a los manuscritos estéticamente y las primeras letras se hacen a mano y decoradas (por
los artesanos). Escritura cada vez más clara (al principio de los incunables las letras son más
góticas y eso va cambiando). A medida que la imprenta se consolida la producción de libros está
sujeta a lo mercantil.

La imprenta, más allá de la importancia de su aparición tecnológicamente, va a tener un efecto


revolucionario en el terreno teológico: permite que los debates razón/fe se expandan muy
rápido, por lo tanto, fue la principal colaboradora de la reforma protestante (división de la
Iglesia). Además, la Iglesia va a intentar controlar la difusión del conocimiento de ciertos libros,
pero va a ser complicando con la imprenta.
Claves de la reforma:

-El motivo que más destacó fue la corrupción dentro de la Iglesia, que es lo que denuncia
Martín Lutero.

-Esta corrupción está muy relacionada con la venta de indulgencias (el perdón a cambio
de dinero).

-95 tesis de Martín Lutero, panfleto que pega en la puerta de la Iglesia de Wittemberg.
Por la imprenta se expandirá la idea y, aunque él quería provocar el debate interno
dentro de la Iglesia, se hace una ruptura.

Los planteamientos del protestantismo sumados a la consolidación de la imprenta favorecerá la


producción de libros en lenguas vernáculos. Esto es muy importante de cara a los Estados Nación
que se irán consolidando. Martín Lutero plantea que cada fiel tiene que leer e interpretar la
Biblia por sí mismo. Además, ayuda a la venta de libros.

Tema 2. Absolutismo y prensa.


En este contexto de la Edad Moderna los gobiernos que se generalizan son las monarquías
absolutistas, lo que condiciona la producción de libros y el funcionamiento de las imprentas. A
su vez, tiene que ver con un renacimiento cultural y científico cuyos avances darán pie a una
transformación en el pensamiento (que son el germen de las revoluciones liberales) que ayuda
a entender la civilización moderna. En esta etapa nace el periodismo moderno en Francia y será
modelo para el resto de países europeos.

La Edad Moderna comienza con la Paz de Westfalia (1648), donde se da fin a las guerras de
religión, hasta la Revolución Francesa (1789). La monarquía absolutista más importante será la
francesa, con Luis XIV, que será modelo de referencia. En el absolutismo el Rey tiene el poder
absoluto por derecho divino. “La palabra del Rey es Ley”.

La otra gran característica es el desarrollo en el terreno científico (física, astronomía, biología y


química) y cultural (renacimiento). Esto va a provocar un cambio de pensamiento político
profundo. Además, se produce la revolución copernicana (plantea que la Tierra se mueve
alrededor del Sol). El antropocentrismo se va consolidando gracias a la expansión del
racionalismo (cogito ergo sum), lo contrario al teocentrismo de la Edad Media. El
antropocentrismo junto a la revolución científica servirán para que la gente comprenda que
tiene el futuro cambiante en sus manos. Por eso el cambio dará sentido a las futuras
revoluciones.

La tercera característica es la aparición de la prensa moderna que tendrá cierta periodicidad por
primera vez. Está muy condicionada por los gobiernos absolutistas por lo que se instaura un
sistema que entra dentro de la lógica de esas monarquías absolutistas donde todo se controla.
Se establece un sistema de control que tiene dos vertientes: un control preventivo (se censuran
contenidos antes de que salgan) y un sistema arbitrario (depende de lo que diga el rey, que
puede ir cambiando). Ese sistema se aplica en diferentes normas que se deben cumplir:

-Licencias para imprimir.

-Cada ejemplar tenía que ser revisado. Se censuran/prohíben los contenidos.

-Fomento de publicaciones afines.


Surge el periodista moderno (elitista). En Francia aparece el modelo de prensa típico de este
contexto.
(En el examen saldrán palabras para definir y contextualizar, por ejemplo, puede salir Teophraste Renaudot).

PRIMEROS PERIÓDICOS (EN FRANCIA)

 La Gazette (1631)

La abre Teophraste Renaudot, considerado padre del periodismo moderno por inaugurar la
publicación. Tuvo la licencia real para publicar que fue vitalicia, la mantuvo hasta morir. Los
contenidos eran temas de política y diplomáticos. Será de periodicidad semanal, por suscripción
y tendrá éxito.

 Le Journal des Sçavans (1665)

“El periódico de los sabios”. Es muy importante porque en este tipo de prensa científica y cultural
se difunden los resúmenes de las innovaciones en el terreno científico, histórico, matemático…
Además, hacía reseñas y comentarios bibliográficos de esa temática. Está destinada a dirigir la
vida intelectual francesa. La periodicidad es trimestral con un formato parecido a un libro.

 Mercure Galant (1672)

Es una revista de tipo literario y frívolo. Trata cuestiones de crónica social, moda, literatura,
teatro, etc. Habla de nombramientos oficiales, matrimonios de la corte, novedades litearias, etc.
Es la primera publicación que habla de moda, protocolo y relacionadas con el lujo. Incluye
acertijos y versos.

GRAN BRETAÑA

Mientras en Francia está el absolutismo, en Gran Bretaña surge la monarquía parlamentaria, lo


que influirá en la prensa. Es excepcional porque es pionera en tener una revolución liberal (la
gloriosa) y en consecuencia esa monarquía parlamentaria. Bill of Rights (1689). Por la
eliminación de las licencias de las imprentas para imprimir se reconoce el derecho a la libertad
de expresión. Aun así, habrá nuevas formas de control, un sistema legal que condiciona y
obstaculiza que esa libertad de expresión sea plena:

-Prohibición de publicar sesiones parlamentarias.

-Impuestos sobre la prensa (Stampt Act “1712” recoge en una misma ley normas que se
aplicaban con anterioridad).

Impuestos más importantes

 Timbre: Impuesto de circulación por cada ejemplar que se imprima. Más adelante
surgirá el Movimiento de los Intimbrados, los que están en contra.
 Por cada anuncio publicado en el periódico, tenían que pagar al gobierno.
 Sobre el papel: sobre la materia prima.

Estos impuestos hacen que tener un periódico sea algo de privilegiados. El sistema liberal
considera que para que un país progrese sus ciudadanos tienen que tener derecho a discutir
opiniones para avanzar, por eso, justifican que la libertad de expresión es necesaria para
avanzar. Las tasas del saber son un obstáculo.
PERIÓDICOS BRITÁNICOS

 The London Gazette (1665)

Surge a imitación de la Gaceta francesa. La primera publicación periódica en Gran Bretaña. Es


bisemanal y, aunque tiene éxito, no es un éxito tan arrollador como el francés porque, a pesar
de los impuestos, va a tener más competencia.

 The Daily Courant (1702)

Primer periódico diario del mundo.

 The Tatler (1709) y The Spectator (1711)

Son gacetas morales que empiezan a surgir por primera vez en este contexto.

 The Gentelman’s Magazine (1731)

Revista de contenido variado que incluyen política, crónica social, pasatiempos, acertijos, etc.

Tema 3. Revoluciones liberales y libertad de expresión.


A desarrollar con el comentario de texto.

En el contexto absolutista surgía la prensa moderna y en el contexto de las revoluciones liberales


inauguran el reconocimiento del derecho a la libertad de expresión como un derecho sagrado
de cada ciudadano (se reconoce en todas las Constituciones de abajo). En el absolutismo surgía
la prensa moderna y ahora aparece la prensa diaria y dirigida por la élite. Las revoluciones
liberales van a lograr que, gracias al uso de la razón, el hombre puede liberarse de las cadenas
del pasado (por el antropocentrismo y el avance científico que veíamos en el tema anterior). Se
alzan contra el absolutismo y contra el atraso.

Las tres revoluciones liberales más importantes son:

-Revolución Gloriosa  Bill of Rights (1689)

-Independencia de las Trece Colonias  Constitución (1787) No es una revolución contra


el absolutismo sino contra la metrópolis para independizarse de Gran Bretaña.

-Revolución Francesa  Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano


(1789); Constitución (1791).

A partir de ellas se instaura el liberalismo que traerá un nuevo sistema de gobierno, que tiene
que ver con que después de cada revolución traerá un pacto entre ciudadanos, una Constitución.
Se fomenta la ciudadanía soberana en detrimento de los súbditos.

CONTEXTO DE LAS DIFERENTES REVOLUCIONES

GRAN BRETAÑA

El contexto británico es precoz a la hora de tener una Constitución y reconocer la libertad de


expresión, esto es porque tiene una prensa muy activa. Sin embargo, publicar periódicos es algo
de privilegiados (para la élite) por los impuestos. El más importante es el Timbre fiscal desde
1712. The Times (1785) y The Observer (1791) serán los primeros dominicales.
INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS

El contexto es excepcional porque la revolución liberal no se da en contra de una monarquía


absoluta sino en contra de la metrópoli. La prensa va a participar de esa guerra entre los que se
quieren independizar de la corona británica (The Boston Gazette 1719: uno de los periódicos más
importantes donde líderes independentistas publicaron muchos artículos explicando el ideario de su
postura. Los hijos de la libertad utilizaban el medio para pensar los sabotajes contra la metrópoli y
Common Sense 1776: panfleto similar a un sermón religioso en cuanto a su estructura narrativa, donde
se explicaba que la independencia era una cuestión de sentido común. Se identificaba la identidad de los
ciudadanos de las trece colonias con el independentismo ) y los lealistas (The Boston News-Letter
1704).

LA PEPA DE 1812

En vigor en 1812-1814, 1820-1823 y 1836-1837. Aparece la libertad de imprenta con la


eliminación de la censura previa. Nace la prensa política. Por un lado los liberales: El semanario
patriótico (1808-1812), La abeja española –revista satírica- (1812-1813), El Zurriago (1821-
1823). Por otro lado los absolutistas: El censor general (1811-1814).

Tema 4. Primavera de los pueblos y la consolidación del sistema liberal (1815-


1870)
Las nuevas ideas se consolidan y afectan a la forma de comunicarse, se va extendiendo una
prensa accesible a todo el mundo (popular) dejando a un lado la prensa de élite. Todo ello tiene
mucho que ver con la Primera Revolución Industrial.

Se producen las revoluciones liberales y el poder trata de resistir con un intento de restauración
de las formas de gobierno absolutistas (Congreso de Viena 1814-15). Frente a la Restauración
hay una resistencia liberal, lo que se denomina la primavera de los pueblos: momentos
revolucionarios en contra de esa restauración (1820, 1830, 1848). En 1848 hay un triunfo
definitivo del sistema liberal. Serán los que reflejen los valores de la alta burguesía. A partir de
aquí empezará una lucha de los excluidos para incorporarse a los derechos que otorga el ideario
liberal. El socialismo y feminismo son movimientos que hacen una lectura radical de los
principios revolucionarios liberales.

• CONTRACTUALISMO: la soberanía política se basa en el pacto entre ciudadanos.

• LA NATURALEZA es la que ordena el mundo (no Dios). La ciencia (y no la fe) es capaz de


explicar a la Verdad.

• RAZÓN: Todas las cosas se sitúan subordinadas a la razón.

• DESARROLLO/PROGRESO: Siempre se puede avanzar (a mejor).

CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA LIBERAL (1848-1870)

• LIBERALISMO: Ideales democráticos que se expanden con la Revolución francesa:


libertad, igualdad y principio de propiedad privada (la solidaridad entre iguales en
función del patrimonio): excluidos todos los hombres sin patrimonio y todas las mujeres
quedan fuera.
• NACIONALISMO: Sustituye a las tradiciones, certezas y vínculos locales propios del
Antiguo Régimen. Más que una ideología, se convierte en la forma de identificación
común entre los hombres iguales. La nación es la fuente/camino de la soberanía.

• SOCIALISMO: Radicalización de los principios democráticos revolucionarios:


generalización/universalización de todos los derechos: sufragio universal masculino
(segunda mitad del siglo XIX)

• FEMINISMO: Radicalización de los principios democráticos revolucionarios:


participación de las mujeres en el ámbito público: sufragio universal (a lo largo del siglo
XX).

EL SISTEMA LIBERAL Y LA COMUNICACIÓN

• Derecho (no arbitrario) de libertad de expresión.

• Desaparecen la censura y la licencia previas.

• Nuevas formas de control: económicas y sistema de avisos.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y COMUNICACIÓN

Materia prima: papel realizado con madera.

Prensa (tecnología de impresión):

-Prensa mecánica (F. G. Koenig, 1812)

-Rotativa (William Bullock, 1863)

El gobierno francés le concede a Charles-Louis Havas el monopolio para el uso informativo del
telégrafo, por lo tanto, las agencias de noticias influyen en que la información internacional se
uniformice porque la fuente es la misma, en este caso Havas. Es la primera agencia de noticias
en 1835 (Agencie Havas).

Agencias de noticias:

-Agence Havas

-Wolff (1849)

-Reuters (1851)

-Agenzia Stefani (1853)

-Agencia de Corresponsales (1865)  Agencia EFE (1939)

En 1859 tres de las grandes agencias del mundo (Havas, Wolff y Reuters) firman un acuerdo para
pactar las zonas de influencia que les corresponden a cada uno. En 1849 surge la Asociated Press
en Estados Unidos, que en lugar de ser una empresa privada, es una cooperativa de diferentes
periódicos.
DAGUERROTIPO (Louis J. M. Daguerre, 1839)

Es la forma artesanal de la fotografía, que irá evolucionando hasta la fotografía que conocemos
hoy en día. Al principio se hace la fotografía y se copia a mano, es decir, ilustraciones. La primera
fotografía “real” en presa en el NY Daily Graphic, 1880 por Stephen H. Horgan llamada
Shantytown. En la medida en que se van incorporando dan objetividad a la noticia porque
plasman la realidad.

PUBLICIDAD

La incorporación masiva de la publicidad como medio de financiación del periódico junto con los
desarrollos tecnológicos permitirá la aparición a la prensa popular. Tienen más financiación y la
pueden hacer más accesible para todo el mundo.

PRENSA/COMUNICACIÓN POPULAR

 1815-1870: Primera generación de comunicación de masas.

REINO UNIDO

Está en la vanguardia tanto en la industrialización, terreno económico, terreno político como en


la prensa. La idea de la libertad de expresión está muy asentada en el Reino Unido, pero existen
obstáculos que dificultan el acceso a la prensa para todo el mundo; un periódico es un objeto
de lujo por los impuestos sobre el papel, circulación, etc. El surgimiento en UK de la aparición
de la primera generación de la prensa popular accesible está unido al movimiento de los
Intimbrados: periódicos que se hacen fuera de la ley (ilegales) porque no pagan impuestos. Este
movimiento de desobediencia comenzó en 1830 y su lema fue: “Los impuestos sobre el papel
son impuestos sobre el saber”. (El lema permite que su lucha sea eficaz, se comprenda y
adquiera apoyo social, porque entra dentro del sentido común). Una de las figuras centrales de
este movimiento es Henry Hetherington, líder cartista del movimiento Intimbrado
(Unstamped). Publicaciones: The Penny Papers for the People (1839), The Radical (1831), The
Poor Man’s Guardian (1831-1835). Todos los periódicos que salen intimbrados se cerraban con
detenciones, multas. Sin embargo, conseguirán que el gobierno cambie de actitud y baje algunos
impuestos. Cese de impuestos: Publicidad (1853), Timbre (1855) y Papel (1861). Junto a la bajada
o desaparición de impuestos se endurecen las multas y castigos de aquellos que publiquen
ilegalmente. Por este motivo se dice que la aparición de la prensa popular en UK está unida a
los Intimbrados, porque gracias a esta bajada de impuestos que consiguieron aparece la prensa
popular.

El primero que surge gracias a la reducción de impuestos: The Daily Telegraph (1855). Se califica
de prensa barata y de calidad, un producto más accesible gracias al aumento de la circulación
que permite que cambien los hábitos de lectura. Es la versión barata de The Times.

FRANCIA
La situación política en Francia es más inestable que en UK y eso afectará a la prensa. Se van a
intercalar períodos de mayor libertad y más restrictivos en el terreno de la libertad de expresión
por los cambios de gobierno. El contexto en el que surge la primera generación de prensa barata
en Francia (1851-1870) es un contexto más autoritario caracterizado por: juzgados especiales
para la prensa, impuestos altos, obligación de publicar noticias facilitadas por el gobierno,
sistema de avisos (tenía que ver con tres avisos que se les daban a los periódicos que publicaban
cosas que no deberían publicar. 1: se cerraba una semana. 2: se cerraba durante un mes. 3: se
cierra completamente). Los periódicos que hablan de cuestiones políticas son los que más
impuestos pagan. Los periódicos que abren la puerta a la prensa popular son: La Presse (1836)
por Émile de Girardin. A diferencia del contexto UK, no era costumbre que se introdujera la
publicidad en la prensa. Fue él quien tuvo la idea de que “la publicidad pagara el ejemplar del
suscriptor” para bajar el precio del periódico y vender más. Por otro lado, Le Siècle (1836) por
Armand Dutacq. Al principio trabajaban juntos, pero al enfadarse Dutacq crea este otro, muy
parecido al modelo anterior.

El periódico que realmente representa la prensa popular es Le Petit Journal (1863) por Moïse
Polydore Millaud. No solo porque es barato sino también por sus contenidos de entretenimiento
(en un primer momento es rechazado por las clases altas porque es “poca cosa” en cuanto a
precio, formato y contenidos). Empieza a incorporar sucesos, deportes, novelas, pasatiempos…
y es muy novedoso. Revolucionó las prácticas periodísticas para que actualizasen sus
contenidos.

ESTADOS UNIDOS

El contexto norteamericano en estos años tiene, a diferencia del contexto europeo, tiene menos
obstáculos administrativos: se ha establecido el liberalismo y no tienen impuestos importantes
para la prensa, por lo tanto es más fácil que aparezca la prensa popular. El mandato de Andrew
Jackson tenía un pensamiento democrático que desarrollará una legislación cercana a las clases
medias y populares, y no solo para la alta burguesía. El obstáculo para que surja una prensa
nacional es la gran extensión territorial. Por este motivo, surge en la década de 1830 la primera
generación de prensa barata, denominada Penny Press: precio a un penique con la intención de
llegar a un público amplio. La región más importante es en New York.

ESPAÑA

Prensa muy politizada de la década de 1830:

 El Español (1835-1848)
 El Eco del Comercio (1834-1849)
 El Clamor del público (1844-1864)
 El Heraldo (1842-1854)
 La Esperanza (1839-1868)

Sexenio Democrático (1868-1874). Constitución de 1869 (Artículos 17 y 22) y libertad de prensa.


Tecnologías e innovaciones:

 Mejoras de imprenta
 Aparecen las agencias de noticias
 Publicaciones más atractivas, en forma y contenido
 Ilustraciones y maquetaciones más vistosas
 Pluralidad en contenidos: política, literatura, pasatiempos, anécdotas, humor,
folletines…

Educación y bajada de precios. Surgieron nuevos modelos de prensa:

 Prensa ilustrada:

Aumento de este tipo de productos. Información de los sucesos y temas culturales. Diseño
gráfico muy cuidado. Ejemplos → La Ilustración Española y Americana (1869)-1921), La
Ilustración de Madrid (1870-1872) y La Flaca. Revista liberal y anticarlista (1869-1873). – Revista
gráfica-satírica más importante, parecida a la británica Punch. Tendencia republicana, federal y
anticlerical. Se produce en Barcelona, en castellano, tirada nacional (Ultramar, Francia e Italia).
4 páginas. Títulos diferentes como La Madeja política, El Lío, La madeja, La Carcajada, La
Risotada, La Risa. Ilustraciones de Tomás Pardo. Figura femenina con escudo y corona
(monarquía) y el león (pueblo → alegoría de la nación: la alianza entre la monarquía y el pueblo).
Según La Flaca esta alianza estaba en su mínima expresión, en los huesos. La Gorda, tendencia
conservadora (carlista).

 Prensa informativa:

La Correspondencia de España (1859-1925)

o Monárquico, conservador y vespertino (por la tarde)


o Gran difusión (una tirada de más de 50.000 ejemplares)
o Publicidad
o Ventas en la calle (2.00 voceadores-repartidores)
o Contenidos: religión, moda, cultura, espectáculos, deportes, folletín…(esquelas)
o 4 páginas, varias columnas, el orden de las noticias según llegaban

El Imparcial (1867-1933)

o Muy influyente entre XIX y XX


o Centralista (contrario a los nacionalismos periféricos) de derechas
o Intercala información y opinión: artículos en profundidad y crónica del día;
Miscelánea política y revista de prensa. Anuncios y folletín
o 4 páginas. Las noticias internacionales las compraba a FABRA
o Término medio entre (pretendida) neutralidad y partidismo
o Desde 1874 suplemento literario: Los lunes de El Imparcial

El Liberal (1879-1939)

 Prensa partidista/ideologizada:

Republicanos federalistas → La Igualdad (1868-1874), El Combate (1870-1872), La Renaixença


(1871-1905)
Carlistas → La Regeneración (1855-1873), El Pensamiento Español (1860-1874)

Fueristas/liberales → Irurac-Bat (1850-1885) (Bilbao)

Anarquista → La Federación (1869-1874) (Barcelona)

Monárquico y conservador → La Época (1849-1936)

 1870-1914: Edad de oro de la prensa


o Década 1880: Segunda generación de la comunicación de masas.
o Década 1890: Tercera generación de la comunicación de masas.
 1914-1945: Cuarta generación de la comunicación de masas  Radio y cine
 1945-1990: Quinta generación de la comunicación de masas  Televisión

También podría gustarte