Está en la página 1de 7

VARICELA: La varicela es una enfermedad presente en todo el mundo, cuya

incidencia suele estar relacionada con la tasa de nacimientos en cada país,


ya que –y sobre todo en climas templados-, es una enfermedad prototípica de
la niñez: de acuerdo a datos del departamento de Salud de Nueva York, el
90% de los casos ocurre en personas menores de diez años.

VRUS: varicela zóster (VVZ).

SINTOMAS:

 Sarpullido: que aparece primero en la cara, el pecho y la espalda.


Estas lesiones no se llegan a juntar unas con otras como en otras
enfermedades típicas de la infancia, como el sarampión, aunque
ocasionalmente pueden confluir en forma de racimos. No suele afectar
por lo general a manos y pies.
 Casi inmediatamente, los granitos se convierten en pequeñas
vesículas (ampollas) rellenas de líquido, hasta forma una erupción,
que se extiende por el resto del cuerpo, incluidos el cuero cabelludo,
el interior de la boca, las orejas, los párpados y el área genital.
 La erupción suele producir una comezón muy intensa, lo cual provoca
que el paciente (habitualmente un niño) se rasque. Sin embargo, es
importante que no lo haga para evitar que queden cicatrices.
 A las veinticuatro horas, las vesículas se suelen romper y después se
acaban secando y transformando en costras. No obstante, pueden
seguir formándose nuevas ampollas hasta el séptimo día. Al cabo de
una semana, todas deberían estar cubiertas de costras y ya
en proceso de cicatrización. Estas costras no suelen caerse por
completo hasta una o dos semanas después.
 Otros síntomas habituales son: fiebre, que puede ser moderada,
elevada o no aparecer; fatiga, malestar general, ausencia de apetito y
dolor abdominal o de cabeza. Estos síntomas pueden preceder en uno
o dos días a la aparición de las lesiones en la piel.

En el caso de los niños que ya han sido vacunados, la enfermedad puede


presentarse de forma leve o ser asintomática. De hecho, en ocasiones, la
varicela no presenta síntomas en algunos niños.

CONTAGIO:

 Contacto directo con las pequeñas ampollas que contienen el virus:


estas pueden ser producto de la varicela o del herpes zóster (otra
forma de manifestarse del mismo virus, y conocida popularmente
como “culebrilla”). El poder de contagio de este es menor que el de la
varicela clásica, pero aun así debe extremarse el cuidado.
 Por medio de las secreciones respiratorias: cuando alguien sano
inhala las minúsculas gotitas que llegan al aire al respirar o hablar una
persona con varicela.
 Transmisión de la madre al feto: cuando la mujer padece varicela
durante el primer o segundo trimestre del embarazo, hay un riesgo de
padecer la llamada varicela congénita, que puede dar lugar a
malformaciones y cicatrices en las extremidades del feto, ceguera y
alteraciones del sistema nervioso central y que puede resultar mortal
para el feto hasta en el 30% de los casos. Cuando la enfermedad
materna se contrae en los días previos y/o inmediatamente
posteriores al parto, también puede afectar al recién nacido, que
podría padecer varicela postnatal. Ambas son situaciones graves, que
requieren medidas específicas y especializadas.

TRAMIENTO:

ANTIVIRALES o antivíricOS
Como tratamiento frente al virus de la varicela-zóster puede emplearse a veces el aciclovir,
que dificulta la replicación del virus, acorta la recuperación del paciente con escasos
efectos secundarios.
Para la fiebre se emplea el paracetamol
Mano pie boca

MANO-BOCA-PIE

Virus:
El virus Coxsackie pertenece a la familia de los enterovirus, los
cuales viven e el tracto digestivo de los seres humanos. Estos
virus se pueden contagiar de una persona a otra, por lo general
a través del contacto con manos sucias o superficies
contaminadas con heces, donde pueden vivir varios días.

TRASMITE:

 Vía respiratoria (al toser, estornudar, hablar…): durante una o tres


semanas.
 El parto: de madre a niño.
 La lactancia materna.
 Contacto con objetos contaminados por partículas víricas: como los
enterovirus sobreviven largos periodos de tiempo en superficies
inanimadas, la transmisión también se produce así, lo que ocasiona
que puedan producirse epidemias en hospitales, guarderías y
escuelas.

SINTOMAS:

lesiones vesiculares (pequeñas ampollas en la piel, de pocos milímetros de


diámetro) en:

 Las palmas de las manos.


 Las plantas de los pies.
 El interior de la boca.
 fiebre: puede ser alta (40º) y prolongada (entre 3 y 6 días).

CAUSAS:

TRATAMIENTO:

No hay ningún tratamiento antiviral contra los enterovirus,

 Analgésicos-antitérmicos (paracetamol o ibuprofeno) para controlar la


fiebre, el malestar general asociado a la enfermedad o el dolor
producido por las lesiones cutáneas o dentro de la boca.

RECOMENDACIONES:
n lesiones bucales dolorosas hay que evitar la ingestión de ácidos (naranja,
otros cítricos, tomate…) y beber líquidos moderadamente fríos por su efecto
calmante del dolor.

PREVENCIÓN:

 El lavado de manos, sobre todo en los cambios de pañal.


 El aislamiento del niño enfermo, que no puede acudir a guardería o
escuela hasta que desparezca la fiebre y las vesículas de la piel se
hayan secado.

RESFRIADOS:

VIRUS:
Es causado principalmente por el rinovirus, es autolimitada y puede
afectar a personas de todas las edades.

CONTAGIO:

El virus se contagia a través del contacto con las secreciones de la


persona infectada o la inhalación de sus gotitas de saliva. Los síntomas
aparecen entre uno y dos días posterior al contacto.

SINTOMAS:

 dolor de garganta,
 rinitis,
 rinorrea y
 malestar general, alcanzan su mayor intensidad entre el primer y
tercer día de evolución y tienen una duración de siete a diez días,

TRATAMIENTO:

 DEXTROMETORFANO
 VITAMICA C
 CODECAÍNA

CAUSAS:

Causado por numerosos virus (principalmente rhinovirus, coronavirus


y también ciertos echovirus y coxsackievirus) que infectan el aparato
respiratorio superior. Se han descrito varios cientos de virus
causantes del resfriado común.

También podría gustarte